resumen david le breton_sociología del cuerpo

3
Resumen del Libro “La Sociología del Cuerpo”, David Le Breton En el libro La Sociología del Cuerpo, David Le Breton expone la arquitectura teórica y metodológica que acompaña a una de las aristas de la ciencia sociológica que últimamente ha adquirido mayor relevancia, esta es, la Sociología del Cuerpo. Identificado esencialmente por un enfoque fenomenológico, Le Breton utiliza esta obra para establecer, en primera instancia, los fundamentos operativos que acompañan la gestación de esta sociología. El primero de estos postulados alude a la deconstrucción de la premisa del cuerpo como algo externo (y por tanto irrelevante) del sujeto. Ante esta aberración epistemológica este autor francés señala que, muy por el contrario a lo indicado, el cuerpo produce sentidos, y por medio de este el hombre y la mujer se insertan activamente en un espacio social y cultural dado. Es por medio del proceso de socialización de la experiencia corporal que los sujetos adquieren las condiciones para lograr la integración en la sociedad. Luego de esta primera parte conceptual, David Le Breton señala que en la historia del pensamiento sociológico asociado a la corporalidad, han existido principalmente tres enfoques: 1) La sociología implícita del cuerpo, en la cual el cuerpo es considerado una emanación de un medio social y cultural. Ejemplos de esta primera corriente lo constituyen los autores Marx y Durkheim. 2) La Sociología detallista del Cuerpo, desde la cual las razones fisiológicas del uso del cuerpo son netamente secundarias. Lo fisiológico está subordinado a la simbología social. Marcel Mauss y George Simmel son exponentes de esta segunda corriente. 3) Y la Sociología del Cuerpo, la que desde la opinión del autor todavía se encuentra en vías de construcción. En tercer lugar, Le Breton manifiesta que para un coherente desarrollo de esta sociología aplicada, es necesario superar ciertos obstáculos epistemológicos que limitan el desarrollo

Upload: nucleosocdelcuerpo

Post on 21-Jun-2015

4.251 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen David Le Breton_Sociología del cuerpo

Resumen del Libro “La Sociología del Cuerpo”, David Le Breton

En el libro La Sociología del Cuerpo, David Le Breton expone la arquitectura teórica y metodológica que acompaña a una de las aristas de la ciencia sociológica que últimamente ha adquirido mayor relevancia, esta es, la Sociología del Cuerpo.

Identificado esencialmente por un enfoque fenomenológico, Le Breton utiliza esta obra para establecer, en primera instancia, los fundamentos operativos que acompañan la gestación de esta sociología. El primero de estos postulados alude a la deconstrucción de la premisa del cuerpo como algo externo (y por tanto irrelevante) del sujeto. Ante esta aberración epistemológica este autor francés señala que, muy por el contrario a lo indicado, el cuerpo produce sentidos, y por medio de este el hombre y la mujer se insertan activamente en un espacio social y cultural dado. Es por medio del proceso de socialización de la experiencia corporal que los sujetos adquieren las condiciones para lograr la integración en la sociedad.

Luego de esta primera parte conceptual, David Le Breton señala que en la historia del pensamiento sociológico asociado a la corporalidad, han existido principalmente tres enfoques:

1) La sociología implícita del cuerpo, en la cual el cuerpo es considerado una emanación de un medio social y cultural. Ejemplos de esta primera corriente lo constituyen los autores Marx y Durkheim.

2) La Sociología detallista del Cuerpo, desde la cual las razones fisiológicas del uso del cuerpo son netamente secundarias. Lo fisiológico está subordinado a la simbología social. Marcel Mauss y George Simmel son exponentes de esta segunda corriente.

3) Y la Sociología del Cuerpo, la que desde la opinión del autor todavía se encuentra en vías de construcción.

En tercer lugar, Le Breton manifiesta que para un coherente desarrollo de esta sociología aplicada, es necesario superar ciertos obstáculos epistemológicos que limitan el desarrollo teórico de esta ciencia social. La primera tarea del sociólogo, muestra el autor, consiste en distanciarse de la idea discutible de que el cuerpo es un atributo exterior de la persona, un “tener” y no el lugar y el tiempo indiscernibles de la identidad. También indica lo importante que es tener presente el carácter construido de la denominada “realidad objetiva del cuerpo”, y de las múltiples significaciones que se le adicionan. Le Breton agrega que es menester comprender que el significante cuerpo es una ficción, pero una ficción culturalmente operante, que la comunidad da sentidos y de valor de manera cambiante y contradictoria de un lugar y de un tiempo a otros en las sociedades humanas. Agrega que el sociólogo no debe tomar partido en los conflictos de legitimidad de la definición del cuerpo que se sostienen en la medicina y la biología, sino enfocarse en la construcción social y cultural de tales definiciones.

En cuarto término, el autor revela ciertos campos de estudio del cuerpo en donde es posible ver cómo dentro de la corporalidad se evidencian lógicas sociales entre los que se encuentran las técnicas corporales, la gestualidad, las etiquetas del cuerpo, la expresión de los sentimientos, las percepciones sensoriales, las inscripciones corporales y la inconducta corporal.

Page 2: Resumen David Le Breton_Sociología del cuerpo

Finalmente Le Breton señala que el cuerpo constituye un espejo de lo social, por cuanto se constituye como objeto concreto de investidura colectiva, como soporte de las escenificaciones y de las semiotizaciones, como motivo de distanciamiento o de distinción a través de las prácticas y los discursos que provoca.

Además de esto, en un intento de llamado a seguir construyendo este campo sociológico, David Le Breton estipula que un sector fundamental de la investigación sociológica consiste en la elucidación de las lógicas sociales y culturales que atraviesan el cuerpo, es decir, la dimensión simbólica en las percepciones sensoriales y de la expresión de las emociones. La Sociología del Cuerpo se establece como una sociología del arraigo físico del actor en su universo social y cultural.

Ignacio Madero Cabib