resumen competencias comunicativas.doc

15
Lenguaje, lengua y habla Se llama lenguaje a cualquier sistema de comunicación estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales. Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al hombre y a los animales, para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través de signos sonoros y corporales, que aún el hombre no ha podido descifrar, que en muchos casos distan de ser sencillos. El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico . Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia y la filogenia . La ontogenia, analiza el proceso por el cual el ser humano adquiere el lenguaje. La filogenia, se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua. Lengua: Es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana . En la práctica, hay idiomas muy similares entre sí, a los que se llama dialectos , o más propiamente variedades lingüísticas , mutuamente inteligibles . La determinación de si dos de esas variedades son parte o no del mismo idioma, es más una cuestión socio-política que lingüística . Características de la Lengua El lingüista Charles F. Hockett habla de quince rasgos definitorios de la lengua: 1. Modo de comunicación: es el canal vocal-auditorio el principal en el lenguaje humano (se produce el mensaje con la boca y se recibe con el oído ). También puede darse el canal manual-visual. 2. Transmisión difundida y recepción dirigida: en el habla se emite un mensaje que se expande en todas direcciones y que puede ser escuchado por cualquiera; sin embargo, el sistema auditivo humano permite la identificación del lugar de donde proviene. 3. Transitoriedad: el mensaje humano es temporal; las ondas se devanecen y el mensaje no persiste ni en el tiempo ni en el espacio. 4. Desarrollo interlocutivo o intercambiabilidad: un hablante, en condiciones normales, puede tanto emitir como recibir mensajes. 5. Retroalimentación total: el hablante puede escucharse a sí mismo en el preciso instante que emite un mensaje. Esto es importante para la realización correcta del habla.

Upload: scribd-city

Post on 25-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Competencias Comunicativas.doc

Lenguaje, lengua y habla

Se llama lenguaje a cualquier sistema de comunicación estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al hombre y a los animales, para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través de signos sonoros y corporales, que aún el hombre no ha podido descifrar, que en muchos casos distan de ser sencillos.

El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia y la filogenia. La ontogenia, analiza el proceso por el cual el ser humano adquiere el lenguaje. La filogenia, se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.

Lengua: Es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana. En la práctica, hay idiomas muy similares entre sí, a los que se llama dialectos, o más propiamente variedades lingüísticas, mutuamente inteligibles. La determinación de si dos de esas variedades son parte o no del mismo idioma, es más una cuestión socio-política que lingüística.

Características de la Lengua

El lingüista Charles F. Hockett habla de quince rasgos definitorios de la lengua:

1. Modo de comunicación: es el canal vocal-auditorio el principal en el lenguaje humano (se produce el mensaje con la boca y se recibe con el oído). También puede darse el canal manual-visual.

2. Transmisión difundida y recepción dirigida: en el habla se emite un mensaje que se expande en todas direcciones y que puede ser escuchado por cualquiera; sin embargo, el sistema auditivo humano permite la identificación del lugar de donde proviene.

3. Transitoriedad: el mensaje humano es temporal; las ondas se devanecen y el mensaje no persiste ni en el tiempo ni en el espacio.

4. Desarrollo interlocutivo o intercambiabilidad: un hablante, en condiciones normales, puede tanto emitir como recibir mensajes.

5. Retroalimentación total: el hablante puede escucharse a sí mismo en el preciso instante que emite un mensaje. Esto es importante para la realización correcta del habla.

6. Especialización: los órganos que intervienen en el habla, aparte de servir para sus funciones fisiológicas correspondientes, están especializados para el habla.

7. Semanticidad: la señal se corresponde con un significado en particular. Es un elemento fundamental de cualquier método de comunicación.

8. Arbitrariedad: no existe correlación entre la señal y el signo. Por ejemplo, los fonemas que crean la palabra nada en sí mismos no tienen relación alguna con ese concepto; en croata, por ejemplo, nada significa esperanza. No hay razón alguna para que el concepto carencia de algo debiera ser «nada» y no cualquier otra combinación de fonemas.

9. Discreticidad: las unidades básicas son separables, sin haber una transición gradual. Un oyente puede oír o «t» o «d», e independientemente de que lo escuche bien distinguirá o una u otra, sin escuchar una mezcla de ambas.

Page 2: Resumen Competencias Comunicativas.doc

10. Desplazamiento: puede hacerse referencia a situaciones u objetos que no se sitúan por deíxis, en el «aquí y ahora», es decir, separados por el tiempo o distancia, o incluso sobre cosas que no existen ni han existido.

11. Doble articulación  o dualidad: existe un nivel o segunda articulación en el que los elementos no poseen significado pero sí distinguen significado (fonema), y otro nivel o primera articulación en el que estos elementos se agrupan para tener significado (morfema). Los elementos de la segunda articulación son finitos, pero pueden agruparse de infinitas maneras.(Cf. Hjelmslev).

12. Productividad: las reglas de la gramática permiten la creación de oraciones nuevas que jamás han sido creadas, pero que pueden ser entendidas. (Cf. competencia lingüística, gramática generativa, Chomsky).

13. Transmisión cultural: el lenguaje humano es un producto de una evolución histórica y se transmite entre generaciones. Cf.cambio lingüístico, gramática histórica). Es posible que no se dé en el resto de formas de comunicación no humanas.

14. Prevaricación: el mensaje puede ser intencionadamente falso.(Cf. máximas conversacionales, Grice).

15. Función metalingüística: el lenguaje humano permite referirse a sí mismo; se puede decir que «altar» es una palabra masculina, y no se está haciendo referencia alguna al objeto, sino a la palabra en sí.

La semántica lingüística: es el estudio del significado de las palabras del lenguaje. La semántica lingüística contrasta con otros dos aspectos que intervienen en una expresión con significado: la sintaxis y la pragmática. La lingüística es la disciplina donde originalmente se introdujo el concepto de semántica.

La semántica es el estudio del significado atribuible a expresiones sintácticamente bien formadas. La sintaxis estudia solo las reglas y principios sobre cómo construir expresiones interpretables semánticamente a partir de expresiones más simples, pero en sí misma no permite atribuir significados. La semántica examina el modo en que los significados se atribuían a las palabras, sus modificaciones a través del tiempo y aún sus cambios por nuevos significados. La lexicografía es otra parte de la semántica que trata de describir el significado de las palabras de un idioma en un momento dado, y suele exhibir su resultado en la confección de diccionarios.

Por otro lado, la pragmática se refiere a cómo las circunstancias y el contexto ayudan a decidir entre alternativas de uso o interpretación; gracias a la pragmática el lenguaje puede ser usado con fines humorísticos o irónicos. Además la pragmática reduce la ambigüedad de las expresiones, seleccionando solo un conjunto adecuado de interpretaciones en un determinado contexto.

La morfosintaxis es el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos. Es la responsable de analizar la oración, encontrar sus partes e identificar la función y expresar a cada una de las palabras que hay dentro de ella. Entonces se podría decir que la morfosintaxis es la ciencia que estudia todas las características de la oración como ser el sujeto, predicado, verbo, sustantivo, etc.

El habla es el uso particular e individual que hace a una persona de una lengua para comunicarse. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. En lingüística, se conoce como habla a la selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-articulación.

Habla: materialización individual de los pensamientos de una persona, sirviéndose del modelo o sistema que facilita la lengua. Es la actualización aquí y ahora de los fonemas de la lengua por un hablante.

Habla o dialecto, se define como la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal.

El habla es el medio oral de comunicación. El habla está compuesta de los siguientes elementos:

Page 3: Resumen Competencias Comunicativas.doc

Articulación: la manera en que se produce los sonidos (p. ej., los niños tienen que aprender a producir el sonido de la "s" para poder decir "sol" en vez de "tol").

Voz: el uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos (p. ej., se puede abusar de la voz si se la usa demasiado o si se la usa de manera incorrecta, y esto puede causar ronquera o pérdida de la voz).

Fluidez: el ritmo al hablar (p. ej., la disritmia o la tartamudez pueden afectar la fluidez de expresión).El habla es la manera de expresar el lenguaje y la lengua.

Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. Son los diferentes objetivos, propósitos y servicios que se le dan al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.

Según Roman Jakobson:

Función apelativa o conativa

Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del

receptor.

Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. El emisor intenta influir en la conducta del

receptor. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización

deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos

retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en

general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta

función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos:

Ejemplo: cuando decimos «¡Cállate!» o «Abre la puerta, por favor.»

Ejemplo: «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y respondan.» Puede ocurrir que una frase

aparentemente referencial esconda una función apelativa.

Ejemplo: «La ventana está abierta» - Puede estar haciendo una mera descripción de un hecho, pero también

puede haber un contexto: «Cierra la ventana».

Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.

Función referencial, representativa o informativa

Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Al ser el contexto todo lo extra

comunicativo, la función referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones

ni cosas subjetivas, lo que es una serie de elementos verificables.

Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser

verificable, porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto

(referente). Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos.

Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los

sustantivos y verbos; los textos informativos, científicos, periodísticos como también afiches. Llamada también

Page 4: Resumen Competencias Comunicativas.doc

representativa, denotativa o cognoscitiva. Permite brindar conocimientos, conceptos, información objetiva.

Está relacionada con el referente.

Tiene como principal objetivo el informar. Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos y

unívocos. Esta función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer

conocimientos. Se caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos rodea.

Ejemplo: el hombre es un ser racional.

Función emotiva, expresiva o sintomática

Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. Esta función le permite al emisor

la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos,

voluntades y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta

función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor:

Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto sólo sube, peldaño tras peldaño, la vieja escalera que tráquea.

Juan Roa

Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del

lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad.

Así, en expresiones corrientes como "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin

duda, la función expresiva, pero con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos

referentes.

Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados

afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos,

expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos

información sobre nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia

de ello. El emisor se comunica para transmitir la información centrada objetivamente en la realidad exterior

referente a las ideas que tiene sobre ella.

Función poética

Esta función está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma,

en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito estético. Sus recursos son variados,

por ejemplo las figuras estilísticas y los juegos de palabras. Esta función se encuentra especialmente, aunque

no exclusivamente, en los textos literarios.

Función fática o de contacto

Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad

es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún

tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.

La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder

transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.

Page 5: Resumen Competencias Comunicativas.doc

Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación.

Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto, bien, ya, de

acuerdo, etcétera.

Está presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal funciona correctamente y que el

mensaje llega sin interrupciones.

Función metalingüística

Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se

manifiesta en declaraciones y definiciones.

Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras".

Esta unificación de lengua-habla/competencia-actuación en el objeto de estudio dio comienzo a la pragmática.

Funciones del lenguaje según la teoría de los actos de habla

La teoría de los actos de habla amplió este esquema al contemplar dentro de este también a otros dos

factores de la comunicación soslayados por la interpretación de Jakobson: el contexto y la situación, de forma

que a la función representativa la llamó función locutiva (lo que se dice), a la expresiva la llamó ilocutiva (lo

que se hace al mismo tiempo que se dice) y a la conativa perlocutiva (lo que se consigue por medio de

decir). Esto dio origen a la pragmática.

Page 6: Resumen Competencias Comunicativas.doc
Page 7: Resumen Competencias Comunicativas.doc

Niveles de comprensión lectora

Existen varias propuestas para describir los niveles de comprensión de lectura. Nos parece más efectiva y conveniente la taxonomía de Theodore Clymer Barrett que en general, son usados en todos los países para la evaluación de comprensión de lectura. En la clasificación, se tiene en cuenta las dimensiones cognoscitivas   y afectivas de la comprensión lectora, que según su autor es válida para textos narrativos, sin embargo ,una vez adecuados  o adaptados ,introduciendo nuevos aspectos ,pueden ser funcionales para evaluar la comprensión  de cualquier tipo de texto. Barrett identifica 4 niveles de comprensión lectora: reconocimiento o recuerdo literal  del texto (explicita), comprensión inferencial (implícita), evaluación de la realidad o fantasía del texto (crítica y reflexiva) y apreciación  del texto (intertextual), que consiste en la capacidad de comparar 2 textos del mismo tema.

El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera

un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama.

Las características que debe tener un ensayo son las siguientes:

Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema de gran significación.

Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.

Se expresa en un estilo denso y no se acostumbra la aplicación detallada.

Es un género literario dentro del más general de la didáctica.

Estructura

La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literariomeramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas. 2

IntroducciónEs la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.

Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones).

DesarrolloContiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras. Constituye el 75% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 50% de síntesis, 15% de resumen y 10% de comentario.

Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.

Page 8: Resumen Competencias Comunicativas.doc

ConclusiónEn este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.

Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo.

Lógica en el ensayo

La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva.

De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello es más fácil convencerle.

De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos bien concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis con gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La ventaja de este método es que si el lector admite la afirmación general y los argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones.

DEFINICIÓN DE LOS PRINCIPIOS

1. Cohesión: principio clave que, de alguna forma, regula la disposición de los componentes de un texto. La

cohesión de un texto viene dada por el nivel léxico y el nivel morfosintáctico. Estos se manifiestan en la

superficie textual. Las unidades lingüísticas están dispuestas de manera que se relacionan entre sí a través

de una serie de mecanismos de concordancia. Toda palabra tiene que estar preparada para contribuir a la

cohesión textual. Un texto es una sucesión de unidades lingüísticas ordenadas.

2. Coherencia: continuidad de sentido que deriva de la marcha que el texto produce en su desarrollo. Cuando

se trata de significados o sentidos estamos en el campo de la coherencia. Ésta regula que las distintas ideas

del texto sean compatibles entre sí, que en su conjunto forme un sentido aceptable. La coherencia afecta a la

estructura profunda del texto, que está mediatizada por la semántica y la pragmática.

Fonología

Morfosintaxis

Coherencia Semántica Estructura profunda

Pragmática

(La fonología, la morfosintaxis, la semántica y la pragmática son los cuatro niveles lingüísticos de la lengua)

Page 9: Resumen Competencias Comunicativas.doc

Tanto la coherencia como la cohesión son imprescindibles para la aceptabilidad de un texto. Una sin la otra no tiene razón de ser. Por mucha cohesión que tenga un texto, si carece de coherencia, no es aceptable.

Niveles Lingüísticos

Desde el punto de vista de la lengua como sistema, los niveles de indagación y formalización

lingüísticas que convencionalmente se distinguen son:

El nivel fonológico que comprende:

Fonología : estudio de los fonemas de una lengua.

Fonética : estudio de la realización alofónica individual de dichos fonemas. Los

fonos son sonidos del habla, realizaciones diferenciadas de un mismo fonema.

Aunque no son campos estrictamente lingüísticos, ya que intervienen factores

culturales e históricos también se suele considerar dentro de este nivel el estudio

la Grafémica, la Ortología y la Ortografía.

El nivel semántico

Semántica : estudio del significado de los signos lingüísticos.

El nivel morfosintáctico que comprende:

Morfología : estudio de la mínima unidad con significado (el morfema), la palabra y

los mecanismos de formación y creación de palabras.

Sintaxis : estudio de la combinatoria sintagmática, en dos niveles: el suboracional,

que corresponde al propio de los llamados sintagmas, y el oracional que estudia las

relaciones específicas sintagmáticas de los signos lingüísticos que conforman, a su vez, el

signo lingüístico gramatical superior del sistema de la lengua.

El nivel pragmático que comprende:

Estudia la enunciación y el enunciado, la deixis, las modalidades, los actos de habla, la

presuposición, la estructura informativa del enunciado, el análisis del discurso, el diálogo y la

lingüística textual.

Page 10: Resumen Competencias Comunicativas.doc

Nivel Morfológico

Trata de cómo las palabras se construyen a partir de unas unidades de significado más pequeñas llamadas morfemas, por ejemplo:

Rápida + Mente == Rápidamente. Y comprende:

Morfología

Estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). En general, las palabras pueden descomponerse en unidades significativas mínimas llamadas monemas. Los monemas, a su vez, pueden ser Lexema o Morfema.

Monema

Es el signo lingüístico mínimo, dotado, por tanto, de significante y significado. Puede ser parte de una palabra (in-toc-able), o constituir una palabra entera, cuando ésta no puede descomponerse (cocodrilo).

Lexema

Es una unidad con significación plena; es decir, designa conceptos (nombres, verbos, adverbios, adjetivos). Tradicionalmente, se le llama raíz. Es la forma significativa mínima, es el que le da el significado a la palabra.

Morfema

Es una unidad de significación gramatical que modifica el significado de los lexemas o los relaciona entre sí (desinencias, prefijos, sufijos, determinantes, preposiciones y conjunciones).

Nivel Sintáctico

Estudia las combinaciones de las unidades lingüísticas con el fin de que estos desempeñen una función y formen oraciones.

Función sintáctica: es el papel que desempeña un elemento dentro de un contexto, cada función está referida a las funciones de los otros elementos

Las estructuras sintácticas de una lengua son limitadas, sin embargo pueden dar lugar a un número no limitado de mensajes posibles. Este hecho es posible gracias a una característica de la lengua denominada recursividad. También la recursividad ofrece la posibilidad teóricamente indefinida de ir encajando unas estructuras sintácticas dentro de otras.

Sintaxis

Estudio de la combinatoria sintagmática, en dos niveles: el suboracional, que corresponde al propio de los llamados sintagmas, y el oracional que estudia las relaciones específicas sintagmáticas de los signos lingüísticos que conforman, a su vez, el signo lingüístico gramatical superior del sistema de la lengua.

Page 11: Resumen Competencias Comunicativas.doc

Dentro de una oración se distinguen las funciones de sujeto y predicado, y dentro de un sintagma se distinguen las funciones de los otros complementos.

Distinción Entre Morfología y Sintaxis

La descripción gramatical de todas las lenguas del mundo se divide, por convención, en dos secciones: morfología y sintaxis. La relación entre las dos es la siguiente:

La morfología explica la estructura interna de las palabras mientras que la sintaxis describe cómo las palabras se combinan para formar sintagmas, oraciones y frases.

Pragmática: Estudia cómo enunciación y enunciado, la deixis, las modalidades, los actos de habla, la presuposición, la estructura informativa del enunciado, el análisis del discurso, el diálogo y la lingüística textual.