resumen comentarios video likan antai

3
RESUMEN Y COMENTARIOS SOBRE EL VIDEO: Likan Antai Gobierno de Chile, Ministerio de Educación y Programa Orígenes Estudiante del Diploma Política Indígena, Interculturalidad y Autonomía: Andrés Antillanca Antillanca. Este documental muestra elementos de la cosmovisión Likan Antai, incluyendo el cómo se creó la vida, mezclando aspectos religiosos y de mito, como la explicación que en un inicio los cerros eran estrellas, bajaron del firmamento y se afirmaron en la tierra y ofrecieron el rayo, la lluvia, y el trueno. Ellos eran amos y señores antes de que el hombre apareciera y ayudaron al desarrollo de la vida en abundancia expresándose en las diferentes especies que encontraron su lugar en la tierra. Posteriormente apareció el hombre y pobló la tierra y se repartió por ella bajo la protección de los cerros, que le dieron ganado y protegieron la vida que nacía. Esta tierra era fértil y generosa, para sembrar el maíz, los porotos o la quínoa, las calabazas o los ajíes, con el fin de dar vida y su desarrollo. Con esto, el hombre fue tomando materiales de la tierra para trabajarlos, con el propósito de crear y fabricar herramientas, así facilitar y dominar su trabajo, en este contexto surge los tejidos, la cerámica y la orfebrería. Otros ser vivo, que aparece son los animales, acompaña al hombre, permitiéndole también alimentarse o vestirse, o simplemente movilizándolo a zonas distantes, apareciendo las relaciones entre pueblos, los que los convirtió en hermanos. Este pueblo construyó una lengua, la cual se extendió y parte de su expresión por siempre, el Kunza. De esta forma la vida se desarrolló y fructificó. Sin embargo, por falta de agua, se crea una forma especial de cultivar, a través de terrazas,

Upload: valeskaosa

Post on 13-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Historia Likan Antai

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Comentarios Video Likan Antai

RESUMEN Y COMENTARIOS SOBRE EL VIDEO: Likan Antai

Gobierno de Chile, Ministerio de Educación y Programa Orígenes

Estudiante del Diploma Política Indígena, Interculturalidad y Autonomía: Andrés Antillanca Antillanca.

Este documental muestra elementos de la cosmovisión Likan Antai, incluyendo el cómo se creó la vida, mezclando aspectos religiosos y de mito, como la explicación que en un inicio los cerros eran estrellas, bajaron del firmamento y se afirmaron en la tierra y ofrecieron el rayo, la lluvia, y el trueno. Ellos eran amos y señores antes de que el hombre apareciera y ayudaron al desarrollo de la vida en abundancia expresándose en las diferentes especies que encontraron su lugar en la tierra.

Posteriormente apareció el hombre y pobló la tierra y se repartió por ella bajo la protección de los cerros, que le dieron ganado y protegieron la vida que nacía. Esta tierra era fértil y generosa, para sembrar el maíz, los porotos o la quínoa, las calabazas o los ajíes, con el fin de dar vida y su desarrollo. Con esto, el hombre fue tomando materiales de la tierra para trabajarlos, con el propósito de crear y fabricar herramientas, así facilitar y dominar su trabajo, en este contexto surge los tejidos, la cerámica y la orfebrería.

Otros ser vivo, que aparece son los animales, acompaña al hombre, permitiéndole también alimentarse o vestirse, o simplemente movilizándolo a zonas distantes, apareciendo las relaciones entre pueblos, los que los convirtió en hermanos.

Este pueblo construyó una lengua, la cual se extendió y parte de su expresión por siempre, el Kunza. De esta forma la vida se desarrolló y fructificó. Sin embargo, por falta de agua, se crea una forma especial de cultivar, a través de terrazas, la agricultura se hace a pulso, o sea no se hace con maquinaria o tecnología moderna, con esta forma de agricultura, se cultivan papas, maíz, habas y frutas, es un clima muy bueno para esta agricultura. En cuanto a la disposición de tierras es poca, cuando perdieron gran cantidad de agua, también perdieron terrenos, pero en estas condiciones se cultiva.

Otro elemento de la cultura de los Likan Antai, es la religión, esta entiende y congrega el agua, el cerro, el sol y la tierra. Se pide por la abundancia y fecundidad de los animales. La religión es un sincretismo religioso, concentrándose por un lado el cristianismo, y por otro, lo andino, todo esto le da sentido a la vida y desarrollo. Por esto mismo, en víspera de San Juan se ilumina al ganado, con el fin de pedir abundancia, estas son costumbres que dejaron los abuelos, en el cual San Juan es el pastor de los corderos. Ancestralmente la llama cumple un rol central en la cosmovisión del Likan Antai, pero con la llegada del europeo se introduce otros ganados, como las ovejas y sus corderos. Con todo esto, existe un problema grave, como es la pérdida de la cultura de parte de la juventud, no existe interés por las costumbres, están migrando a zonas urbanas. Por lo tanto, con todos estos antecedentes, el

Page 2: Resumen Comentarios Video Likan Antai

Kunza, el idioma se ha perdido. Pero volviendo a la fiesta descrita, esta se hace con baile y música y participan varios territorios o lugares. Ahora, San Pedro de Atacama, es un lugar principal de esta cultura, que primero fue del Inka, y era un punto de encuentro Inka. Pero también San Pedro presenta otra ceremonia, en la cual sacan de la iglesia a este santo a pasearlo por las calles, en la cual participa la comunidad, incluyendo una mezcla de cristianismo y elementos andinos.

Finalmente, este territorio se caracteriza por su riqueza de minerales, y por otro lado se sigue practicando la agricultura y ganadería.

Comentarios

Por razones del colonialismo interno, este pueblo y su gente se visto obligadas de buscar nuevas oportunidades, especialmente los jóvenes, este fenómeno permite la migración mayormente de jóvenes hacia las ciudades, dejando sus comunidades y culturas o costumbre, generando efectos fatales para el mantenimiento y fortalecimiento de este pueblos. El Estado una vez más no reacciona menos previenes, estos fenómenos, no asume el reconocimiento de estos pueblos. Estos migrantes deben enfrentar otras culturas, otros valores, manteniendo al indígena en la periferia de esta nueva forma de vida occidental, se produce personas desgarradas, ya que deben enfrentar la discriminación de forma directa y dura. Parece que este tema en este pueblo y la pérdida de su cosmovisión es más profundo que en el pueblo mapuche.