resumen comentarios video la ultima huella

4
RESUMEN Y COMENTARIOS SOBRE EL VIDEO: LA ÚLTIMA HUELLA Realización Paola Castillo y FONDART Estudiante del Diploma Política Indígena, Interculturalidad y Autonomía: Andrés Antillanca Antillanca. Este documental aborda la vida del Pueblo Yagan, a través de las dos últimas yaganes, las hermanas Úrsula y Cristina Calderón, las cuales viven en la villa Ukika. Pero se hace una introducción con antecedentes histórico de este pueblo, que al año 1832 existieron 6.000 yaganes, en 1945 solo habían 39 de ellos, y hoy (fecha realización del video) solo quedan dos, las hermanas identificadas más arriba. A través de estas dos mujeres se rescata la historia de este pueblo, documentando lo que sienten ellas con la desaparición de este su pueblo, relatan que no son como las mujeres antiguas, ya que estas cantaban y hablaban muy bien, recorren los lugares donde nacieron y se criaron, añoran esos lugares y desean volver a esos territorios, narran también sobre el cementerio donde se han enterrado sus antecesores familiares y desean ser sepultadas en el mismo lugar. Estas mujeres en el fondo son la memoria de un pueblo al filo de la extinción. Las imágenes dan testimonio del entorno del territorio de este Pueblo, pueden aparentemente mostrar contradicciones, entre lo inhóspito y la belleza del entorno y paisaje, contenido en el continente y el mar, propio del desarrollo y adaptación que tuvieron los yaganes. Pero también se observa el choque de la cultura de estas mujeres y la forma de vida citadina occidental, como es la ciudad y sus avances, pero también las diferentes expresiones que tiene esta otra forma de vida de un Estado- nación occidental, como es por ejemplo la presencia de la armada, o la misma bandera chilena, son símbolos de la presencia de una sociedad hegemónica.

Upload: valeskaosa

Post on 11-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Etnocidio del Pueblo Yagan

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Comentarios Video La Ultima Huella

RESUMEN Y COMENTARIOS SOBRE EL VIDEO: LA ÚLTIMA HUELLA

Realización Paola Castillo y FONDART

Estudiante del Diploma Política Indígena, Interculturalidad y Autonomía: Andrés Antillanca Antillanca.

Este documental aborda la vida del Pueblo Yagan, a través de las dos últimas yaganes, las hermanas Úrsula y Cristina Calderón, las cuales viven en la villa Ukika. Pero se hace una introducción con antecedentes histórico de este pueblo, que al año 1832 existieron 6.000 yaganes, en 1945 solo habían 39 de ellos, y hoy (fecha realización del video) solo quedan dos, las hermanas identificadas más arriba. A través de estas dos mujeres se rescata la historia de este pueblo, documentando lo que sienten ellas con la desaparición de este su pueblo, relatan que no son como las mujeres antiguas, ya que estas cantaban y hablaban muy bien, recorren los lugares donde nacieron y se criaron, añoran esos lugares y desean volver a esos territorios, narran también sobre el cementerio donde se han enterrado sus antecesores familiares y desean ser sepultadas en el mismo lugar. Estas mujeres en el fondo son la memoria de un pueblo al filo de la extinción. Las imágenes dan testimonio del entorno del territorio de este Pueblo, pueden aparentemente mostrar contradicciones, entre lo inhóspito y la belleza del entorno y paisaje, contenido en el continente y el mar, propio del desarrollo y adaptación que tuvieron los yaganes. Pero también se observa el choque de la cultura de estas mujeres y la forma de vida citadina occidental, como es la ciudad y sus avances, pero también las diferentes expresiones que tiene esta otra forma de vida de un Estado- nación occidental, como es por ejemplo la presencia de la armada, o la misma bandera chilena, son símbolos de la presencia de una sociedad hegemónica.

Los jóvenes están conscientes de este fenómeno que están viviendo como descendientes de esta cultura, ellos dicen que su cultura está desapareciendo, u otras personas no asumen, simplemente, que son yaganes y no asisten a las reuniones que hacen para organizarse en diferentes temas, se auto niegan. Existen en las familias hermanos mas interesados que otros, pero estos jóvenes entienden que se debe valorizar y fortalecer su cultura, y asi están haciéndolo. Por otro lado tienen miedo o temor que a la hora que desaparezcan las abuelas, una gran parte de su cultura se perderá, como es el idioma, aunque han asistido a cursos, pero dicen, que no es lo mismo, sin embargo sienten orgullo de su idioma y por eso tienen cierto dominio de el, pero son consciente que deben seguir en el fortalecimiento, con actividades dirigidas a estos fines, como la idea de elaborar un diccionario con la ayuda de las abuelas.

En cuanto a la medicina, especialmente hacen hincapié que no habían médicos ni matronas, por lo tanto ellos sabían cuando estaba la mujer preparada para dar a luz, en ese instante se llevaba al mar la mujer se sentaba en el mar para que nazca el bebé, al nacer se les envolvía con cueros especiales para ese propósito, no se ahogaba ni se moría, por los conocimientos con que contaba este pueblo en ese ámbito.

Page 2: Resumen Comentarios Video La Ultima Huella

También relatan que no tenían ropa para vestirse, no conocían el pan, solo comían pájaros, lobos, ballenas, pescados y bebían solo agua. En una ocasión llegaron los franceses a esas costas y le regalaban cosas, entre esas, jabones, así descubrieron este producto y comenzaron a usarlo y lavarse como los occidentales. En cuanto a la vida social y comunitaria, cuando se mariscaba, se les repartía a todos de las carpas, así era también cuando se recolectaba digueñes, o cuando se cazaban lobos. Pero también cantaban y bailaban. Tenían una escuela para los jóvenes, se les enseñaba valores como no sean malos, ayuden a los abuelos a traer leña, o agua, no debes tomar las cosas de los demás, no se deben reír de los pobres debes ayudarlos, o escuchar, está hablando una mujer de edad. La familia era importante, se cuidaban, se abrazaban se mostraba cariño.

Como otro antecedente, el documental muestra que las tierras australes fueron incorporadas al Estado Nación de Chile el 21 de septiembre de 1843 por Wiliams Wilson, de acuerdo a la ruta hecha por Bernardo O´Higgins y vista como estratégica ya que es la llave que abre a los dos océanos: pacífico y atlántico.

Finalmente Úrsula Calderon falleció en Punta Arenas el 16 de abril de 2003 a los 79 años, su hermana Cristina siguió la misma senda que habían estado construyendo, en el rescate de su propia cultura yagan.

Comentarios

Lo expresado en este documental, es principalmente un etnocidio, manifiesto de diferentes formas, pero existió y se manifestó lo más oscuro del humano, el europeo, al exterminar este Pueblo Indígena Austral, con el dominio del colonialismo de ultramar, es decir se implantó su hegemonía matando a estas personas, ya que se les consideró inferior a ellos, no tenían las misma facultades que los europeos. En este sentido, el colonialismo se expresó de esa forma, iniciando un proceso de exterminio de forma literalmente a este pueblo. Posteriormente, tenemos el inicio y constante presencia del colonialismo interno, es decir, el Estado-Nación fue quien lideró de distintas forma de avasallar con esta cultura y su pueblo, como el no conocer, proteger y fortalecer esta cosmovisión existente en la zona austral, hizo lo contrario, colonizar desde las estructuras del Estado-Nación, con la educación principalmente, o la forma de vida occidental propia de los colonizadores. El Estado-Nación y las personas, deben dar cuenta de este etnocidio o la desaparición casi total de este pueblo, siempre existieron demasiadas asimetrías entre este pueblo y la sociedad hegemónica.