resumen ciencia política 2

9
L R. Dpto. Independencia. C.P.A.B. 3er año del Polimodal. Prof. Avila Pablo Mario. Ciencia Política. TEMA SEGUNDO EL ESTADO: GÉNESIS Y DESARROLLO HISTÓRICO 1.- EL ORIGEN HISTÓRICO DEL ESTADO MODERNO. 1.1.- Factores fundamentales en el surgimiento del Estado moderno. --El incipiente desarrollo capitalista dio lugar a un desarrollo obligado de la burocracia y de un aparato fiscal acorde con las nuevas necesidades políticas. --Una expansión demográfica importantísima que necesitaba ser organizada de alguna forma. --El estado de guerra generalizado hizo que el Estado apareciera como el único instrumento adecuado para la pacificación. 1.2.- Especificidad del Estado moderno. --Escasa integración. --Lealtad hacia el poder político deficiente por la falta de participación de los ciudadanos. Imperio --Estructura de poder monocéntrica. --No reconocía la existencia autónoma de otras sociedades políticas. --Gran cohesión interna. --Participación de los ciudadanos en los asuntos políticos (No así los extranjeros ni los esclavos). Polis --Pluralidad de centros de poder. --Incapacidad para incorporar a su estructura nuevos territorios o poblaciones. --Es fruto de una larga evolución. --En su inicio coexiste con Imperios y Ciudades-Estado. Estado --Sustituye las instituciones medievales por otras modernas. --Su construcción es diferente según el país y el momento. 1.3.- La formación histórica del Estado Moderno. La poliarquía medieval. --El orden político de la edad media estaba inspirado en la idea de que la cristiandad formaba una única comunidad encabezada por dos autoridades de universales de origen divino: el Papa y el Emperador. --La organización política era de carácter localista, ya que el Rey se encontraba limitado por el poder de los señores feudales, que gozaban de cierta autonomía en el interior de los reinos. Paso de la poliarquía medieval a las monarquías estamentales. --Se produce una alianza entre el clero, la nobleza, y las ciudades (regnum) para defender sus privilegios. --Se limita el poder del Rey mediante la necesidad de la aprobación estamental para modificar el orden establecido. --La consecuencia es que el poder político pasa a ser ejercido conjuntamente por el Rey y por el regnum. Evolución hacia el Estado moderno. --Se considera que el Estado moderno tiene su origen en Castilla, Francia, e Inglaterra en el s. XIII. --Su característica fundamental es la concentración de poder (militar, económico, y burocrático). --Sus consecuencias fueron: --creación de un ejercito permanente con un único centro de mando. --formación de una burocracia de funcionarios permanentes. --creación de un sistema impositivo. --unificación del ordenamiento jurídico con validez para todo el territorio. Página 1 de 9

Upload: politica-pablo-mario-avila

Post on 30-May-2015

1.190 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

apuntes

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Ciencia PolíTica 2

L R. Dpto. Independencia. C.P.A.B. 3er año del Polimodal. Prof. Avila Pablo Mario.Ciencia Política.

TEMA SEGUNDO

EL ESTADO: GÉNESIS Y DESARROLLO HISTÓRICO

1.- EL ORIGEN HISTÓRICO DEL ESTADO MODERNO.

1.1.- Factores fundamentales en el surgimiento del Estado moderno.

--El incipiente desarrollo capitalista dio lugar a un desarrollo obligado de la burocracia y de un aparato fiscal acorde con las nuevas necesidades políticas.

--Una expansión demográfica importantísima que necesitaba ser organizada de alguna forma.

--El estado de guerra generalizado hizo que el Estado apareciera como el único instrumento adecuado para la pacificación.

1.2.- Especificidad del Estado moderno.

--Escasa integración.--Lealtad hacia el poder político deficiente por la falta de participación de los ciudadanos.

Imperio --Estructura de poder monocéntrica.--No reconocía la existencia autónoma de otras sociedades políticas.

--Gran cohesión interna.--Participación de los ciudadanos en los asuntos políticos (No así los extranjeros ni los esclavos).

Polis --Pluralidad de centros de poder.--Incapacidad para incorporar a su estructura nuevos territorios o poblaciones.

--Es fruto de una larga evolución.--En su inicio coexiste con Imperios y Ciudades-Estado.

Estado --Sustituye las instituciones medievales por otras modernas.--Su construcción es diferente según el país y el momento.

1.3.- La formación histórica del Estado Moderno.

La poliarquía medieval.

--El orden político de la edad media estaba inspirado en la idea de que la cristiandad formaba una única comunidad encabezada por dos autoridades de universales de origen divino: el Papa y el Emperador.

--La organización política era de carácter localista, ya que el Rey se encontraba limitado por el poder de los señores feudales, que gozaban de cierta autonomía en el interior de los reinos.

Paso de la poliarquía medieval a las monarquías estamentales.

--Se produce una alianza entre el clero, la nobleza, y las ciudades (regnum) para defender sus privilegios.

--Se limita el poder del Rey mediante la necesidad de la aprobación estamental para modificar el orden establecido.

--La consecuencia es que el poder político pasa a ser ejercido conjuntamente por el Rey y por el regnum.

Evolución hacia el Estado moderno.

--Se considera que el Estado moderno tiene su origen en Castilla, Francia, e Inglaterra en el s. XIII.

--Su característica fundamental es la concentración de poder (militar, económico, y burocrático).

--Sus consecuencias fueron: --creación de un ejercito permanente con un único centro de mando.--formación de una burocracia de funcionarios permanentes.--creación de un sistema impositivo.--unificación del ordenamiento jurídico con validez para todo el territorio.

1.4.- Factores fundamentales en el surgimiento del Estado moderno.

--la recepción del derecho romano: permitió crear un orden jurídico objetivo frente al carácter subjetivo y consuetudinario de las normas medievales, y proporcionó principios e instituciones válidos para los intereses de la burguesía y para los objetivos del monarca.

Factores --la reforma: su lucha contra el poder del Papa terminó reforzando el poder del Estado. Además, la división de la cristiandad en Iglesias nacionales cuyo jefe era el Rey hizo que éste acumulase el poder político y el religioso.

--la importancia de la guerra: la formación y el mantenimiento de los ejércitos propició la ampliación de la actividad estatal y la creación de instituciones permanentes.

1.5.- Teorías justificativas del Estado moderno.

--Vive en la Italia dividida del s. XVI y admira la unidad de otros países.--Cree que para que el poder pueda cumplir sus funciones y objetivos todos los Maquiavelo

medios están justificados, siendo indiferente su consideración moral.--Ello le lleva a considerar la monarquía absoluta como el único medio posible para superar la corrupción y las debilidades internas que debilitan a Italia.

Página 1 de 7

Page 2: Resumen Ciencia PolíTica 2

L R. Dpto. Independencia. C.P.A.B. 3er año del Polimodal. Prof. Avila Pablo Mario.Ciencia Política.

--Vive las guerras civiles y religiosas que asolan Francia en el s. XVI.--Cree que sólo el monarca puede garantizar la paz y el orden, por lo que su teoría se dirige a consolidar la autoridad de la monarquía y convertirla en el centro de la unidad estatal.Bodino --Concibe la soberanía como un poder de la monarquía, originario e inalienable, que está por encima de cualquier otro poder o voluntad y que no está sometido a las leyes ni a limitaciones temporales.--La soberanía es el poder de dar las leyes sin necesidad de consentimiento alguno, pero está sometida a tres limitaciones (contradicción): 1) la ley de Dios y la ley natural, que son superiores a la ley humana; 2) las leyes del Imperio, que son inderogables e inmodificables; 3) las “convenciones justas”.

--Cree que solo un gobierno fuerte puede mantener el orden y la paz social.Hobbes --No concibe la soberanía como un poder originario, sino que ésta surge de un pacto por el que los hombres ceden a un tercero, ya sea un individuo o una asamblea, la capacidad de gobernarlos, a cambio de que éste garantice su seguridad individual.-- El poder soberano carece de límites, sólo debe rendir cuentas a Dios.

2.- EL ESTADO LIBERAL.

2.1.- Las Declaraciones de Derechos.

2.1.1.- Relación de las Declaraciones de Derechos con las Tablas de Derechos medievales.

Similitudes: en ambos casos se trata de limitaciones al poder establecido.

--Suponen el reconocimiento de situaciones concretas de determinados grupos.Supuestos --Suponen el reconocimiento de derechos abstractos de todos los ciudadanos.

--Conjunto de derechos subjetivos de significación diversa.Estructura --Conjunto de derechos objetivos de estructura racional.

DiferenciasSujetos --Se dirigen al individuo como miembro de una corporación o estamento.

--Se dirigen al individuo aislado.

Forma de --Normas particularizadas (pactos, fueros,...).Expresión --Normas jurídicas de carácter general.

2.1.2.- Fuentes filosóficas de las Declaraciones de Derechos.

--Hay que darle valor a la persona por sí misma, con independencia de las diferencias Pensamiento económicas, sociales, o culturales.Cristiano --El poder político tiene carácter limitado. Hay que distinguir entre el ámbito estatal y el ámbito privado, de modo que cualquier injerencia del Estado en el ámbito privado hará que la resistencia de los ciudadanos sea legítima.

Doctrina de los --Hay derechos que corresponden al hombre por su propia naturaleza, que son anteriores Derechos Naturales a la existencia del propio Estado, y que éste no puede vulnerar ya que es el encargado de su conservación y garantía.

--Ideas fisiocráticas --El respeto al individuo y sus derechos es la base de la sociedad.Filosofía de la --La propiedad privada es la esencia del orden social.Ilustración --La resistencia al poder, representada por las Asambleas Medievales, es el modelo a seguir para garantizar la igualdad ante la ley y demás derechos individuales.

2.1.3.- Contenido de las primeras Declaraciones de Derechos.

--Libertad: es la posibilidad de hacer todo aquello que no perjudique a los demás. Es el primero y fundamental de los derechos del hombre.Principios --Legalidad: la ley es el único instrumento válido para limitar la libertad con el fin de asegurar la convivencia y el orden público.--Igualdad: garantiza que la ley sea igual para todos y que el ciudadano tenga libre acceso al ejercicio de cargos públicos.

--Intelectualismo: consideración de que con la consagración de los derechos desaparecería la opresión y se impondría un orden social justo.--Universalidad: eran válidas para todos los hombres con independencia de su nacionalidad.Características --Individualismo: se daba prioridad al individuo sobre la sociedad. Se omite toda referencia a los derechos de los grupos sociales.

--Negativismo: se niega al Estado la posibilidad de intervenir en el ámbito de libertad que garantizan.

2.1.4.- Evolución histórica de las Declaraciones de Derechos.

--Su inicio se sitúa con la Constitución Francesa de 1848, que recogía derechos de carácter social.Evolución --Su consagración se produce en las constituciones de entreguerras (Alemana de 1919, Española de 1931, etc.).--La mayor perfección técnica se alcanza con las constituciones posteriores a la II Guerra Mundial.

--Realismo: intentan que los derechos no sean una mera entelequia, sino a una auténtica realidad.--Nacionalidad: los derechos se reconocen fundamentalmente a los nacionales de ese Estado.Características --Colectivismo: el sujeto ya no es el individuo aislado, sino en una determinada situación social.

--Positivismo: el Estado debe intervenir de forma eficaz para garantizar esos derechos.

Página 2 de 7

Page 3: Resumen Ciencia PolíTica 2

L R. Dpto. Independencia. C.P.A.B. 3er año del Polimodal. Prof. Avila Pablo Mario.Ciencia Política.

2.2.- El principio de división de poderes.

--El poder legislativo es el encargado de formular las leyes. Es el poder superior pero su actuación es intermitente.Locke --El poder ejecutivo es el encargado de aplicar las leyes. Está subordinado al legislativo pero su actuación es continuada.

--El poder federativo es el encargado de las relaciones exteriores de la comunidad.--El legislativo y el ejecutivo deben estar separados.

--El legislativo elabora las leyes, el ejecutivo las desarrolla y aplica, y el judicial se encarga de hacerlas cumplir.--Cada poder debe ser ejercido por un titular distinto, no pudiendo una persona u órgano Montesquieu

concentrar más de una de esas funciones.--La separación no es absoluta, ya que un poder puede intervenir en la actuación de los demás cuando estos abusen en el ejercicio de las competencias que le son propias.

--En su momento esta doctrina tuvo una acogida diversa, y se incorporó de forma implícita o explícita a los primeros textos del Estado liberal.

--Las constituciones actuales no recogen expresamente este principio, pero la estructura de las mismas se adecua a su contenido.

2.3.- El Estado de Derecho.

--Versión inglesa: los ciudadanos pueden hacer todo aquello que no esté expresamente prohibido, los gobernantes sólo aquello para lo que estén previamente habilitados.

--Implica el establecimiento de un sistema de normas jerárquicamente escalonadas a cuyo frente está la Constitución (declaración de derechos incluida) que establece el ámbito de libertad individual. El resto de las normas están subordinadas a aquella, con lo que se garantiza el respeto a esa libertad individual.

--El poder del Estado y de sus agentes queda sometido a la ley. Para ello es necesaria la existencia de una serie de garantías, básicamente judiciales, que operen en el supuesto de vulneración de la ley o de la libertad individual.

2.4.- El Estado Liberal y la Democracia.

--Diferencia básica liberalismo => libertaddemocracia => igualdad

--Diferencia ideológica liberalismo => división de poderes para limitar el poder del Estado.democracia => un único poder (voluntad general) sin limitación.

--Pese a las diferencias se produjo la convivencia de ambas ideas, lo que motivó la paulatina democratización del Estado liberal.

--Desaparecido el estado absoluto aniquilador de la libertad individual, el estado liberal como garante de esa libertad va perdiendo sentido.

--Los nuevos sectores sociales no ven en el Estado un enemigo cuyo poder deba ser limitado, sino un instrumento eficaz para conseguir una mayor igualdad.

--Lograda la igualdad política (sufragio universal) la idea de igualdad se traslada a otros ámbitos que exigen la intervención del Estado.

--El Estado pasa de ser abstencionista a ser intervencionista. Ya no es enemigo de la libertad, sino el instrumento para lograr la libertad y la igualdad => evolución hacia el estado del bienestar.

3.- EL ESTADO DEL BIENESTAR.

3.1.- El Estado del Bienestar.

3.1.1.- Concepto.

--También denominado Estado protector y Estado social.

--Propugna la intervención del Estado en la economía para mantener el pleno empleo. Intervención con dos vertientes:--regulación del mercado.

--creación de un sector público.

--Defiende la prestación pública de una serie de servicios de carácter universal (educación, sanidad, pensiones) con los que garantizar un nivel mínimo de ingresos a la población. Ese nivel mínimo se considera un verdadero derecho y no caridad pública.

3.1.2.- Origen y desarrollo.

--A finales del s. XIX y principios del XX deja de considerarse al individuo y a su falta de previsión como los culpables de la pobreza, y empieza a pensarse que la sociedad también tiene parte de responsabilidad.

--Se toma conciencia de que frente a la pobreza la defensa individual es insuficiente, por lo que se necesita la ayuda del Estado.

--La seguridad económica mínima se convierte en una función del Estado.

--En el periodo de entreguerras se dan las primeras experiencias prácticas: República de Weimar; Leon Blum en Francia; socialdemócratas suecos.

Página 3 de 7

Page 4: Resumen Ciencia PolíTica 2

L R. Dpto. Independencia. C.P.A.B. 3er año del Polimodal. Prof. Avila Pablo Mario.Ciencia Política.

--La consolidación tiene lugar en los años cuarenta, al producirse un aumento generalizado de los gastos sociales.

3.1.3.- Las causas del Estado del Bienestar. Los diferentes modelos.

--Corriente funcionalista: el estado del bienestar es fruto de las exigencias del desarrollo económico mas que de las reivindicaciones de grupos organizados.--Dos corrientes: --Teóricos del conflicto: el estado del bienestar es una consecuencia de los procesos de democratización y de la movilización de la clase obrera.

Causas --Las explicaciones monocausales son insuficientes. Las económicas porque los primeros seguros sociales aparecieron en Estados con un desarrollo económico diverso. Las políticas porque algunos aparecieron en Estados autoritarios.

--Conclusión => el estado del bienestar surgió por la concurrencia de varios factores: crecimiento económico; industrialización; movilización de la clase trabajadora; evolución de la democracia de masas.

--Residual: el Estado desempeña una función mínima en la provisión del bienestar, con servicios de escasa calidad que se proporcionan para subsistir. Por el contrario el mercado y la familia tienen una gran relevancia.Modelos --Institucional: el Estado goza de un importante cometido en la provisión del bienestar.--Logro personal - Cumplimiento laboral: las necesidades sociales se atienden de acuerdo con el trabajo realizado y la productividad.

--Relaciones Iglesia – Estado: en los países protestantes se produjo un desarrollo más temprano de la responsabilidad del Estado en el bienestar público, mientras que en los países católicos el Estado mantuvo un papel secundario y subsistieron las instituciones de caridad.Causas de --Organización territorial: Los Estados descentralizados poseían un bajo nivel de estatalización diferencias de las funciones del bienestar, mientras que los centralizados poseían un nivel mayor.

3.1.4.- La crisis del Estado del Bienestar.

--Económicamente el estado del bienestar no contribuye al crecimiento y favorece el estancamiento, porque al no someterse los servicios públicos al estímulo de la competencia se fomenta la ineficacia y el despilfarro. Además, los elevados impuestos reducen los beneficios empresariales (crítica neoliberal).

--Desde los años ochenta los objetivos del pleno empleo y el mantenimiento de un nivel alto de salarios han sido sustituidos por la reducción de la inflación y del déficit público. Esto ha dado lugar a la reducción de los impuestos y la flexibilización del mercado laboral.

--Como consecuencia las funciones del estado del bienestar han disminuido y se han utilizado medidas como el establecimiento de criterios más rígidos para el acceso a las prestaciones sociales o la participación de los usuarios en los costes de los servicios sociales.

--Estos intentos de reducir el gasto público no han sido demasiado eficaces. Además, el aumento de personas de edad avanzada origina mayores demandas de servicios sociales y sanitarios. Pese a esto, en la actualidad el estado del bienestar no ha sufrido cambios drásticos.

4.- EL ESTADO EN LAS POSTRIMERÍAS DEL SIGLO XX.

4.1.- Perspectiva histórica de la soberanía estatal.

--Lo peculiar y distintivo del Estado radica en que posee un poder soberano, es decir, un poder capaz de adoptar decisiones de orden interno o externo con total independencia de otros poderes.

--A pesar de ello, desde la aparición del Estado fue ineludible la cooperación interestatal y el establecimiento de una sociedad internacional garante del orden (Sociedad de Naciones / Organización de Naciones Unidas). Esto pone de manifiesto que históricamente la soberanía se ha revelado como un concepto relativo y no como un poder absoluto e ilimitado.

--Desde el punto de vista jurídico el Estado es el actor principal de las relaciones internacionales, ya que la sociedad internacional posee una estructura interestatal. Esta concepción no ha perdido vigencia a pesar de los cambios acaecidos en el orden internacional, y así, las modificaciones introducidas por la Carta de las Naciones Unidas no rompieron la estructura interestatal sino que la reforzaron, ya que la Carta no creó una instancia con autoridad pública internacional superior al Estado.

--Pero, al margen de los principios jurídicos, la realidad muestra que desde el origen de la sociedad internacional hay ciertos Estados que mantienen una situación de hegemonía sobre los demás, lo que limita la igualdad soberana que debería existir. Por tanto, la realidad histórica parece demostrar que algunos Estados son más soberanos que otros.

4.2.- Factores de interconexión.

--El surgimiento de un sistema económico mundial que escapa del control estatal es uno de ellos. Este sistema restringe las posibilidades que tienen los Estados de planificar su economía, de forma que tanto las políticas monetarias y fiscales como los niveles de empleo e inversión de un país se encuentran fuertemente condicionados por los mercados financieros internacionales.

--Junto a las razones económicas otros problemas globales como las armas de destrucción masiva, el terrorismo internacional, o el tráfico de estupefacientes han puesto de manifiesto la incapacidad de la soberanía estatal para garantizar la seguridad de sus ciudadanos.

--Otros fenómenos que de una u otra forma refuerzan los procesos de interconexión son: la expansión de las comunicaciones transnacionales; las tendencias demográficas y migratorias; los problemas medioambientales; o el desarrollo de las organizaciones internacionales.

Página 4 de 7

Page 5: Resumen Ciencia PolíTica 2

L R. Dpto. Independencia. C.P.A.B. 3er año del Polimodal. Prof. Avila Pablo Mario.Ciencia Política.

4.3.- La presumible superación del Estado y las Organizaciones Internacionales.

--El carácter global de los problemas actuales y las limitaciones del Estado para hacer frente a los mismos han dado lugar a la aparición de propuestas con soluciones de carácter global y no unilateral, llegando incluso a proponerse la centralización planetaria del poder.

--Pero la sociedad internacional ya no posee una estructura exclusivamente interestatal, debiendo destacarse, entre otros actores, el creciente desarrollo de las organizaciones internacionales. Dentro de éstas predominan las de carácter regional frente a las universales, y las de cooperación frente a las de integración.

--El menor desarrollo de las organizaciones de integración se debe al rechazo de los Estados a desprenderse de sus poderes soberanos. Las organizaciones de cooperación responden al modelo clásico de organización internacional, y se caracterizan porque los Estados no ceden competencias soberanas y porque sus decisiones no son directamente aplicables en los territorios nacionales.

--Pero la posibilidad de que las organizaciones internacionales superen al Estado y se conviertan en actores autónomos capaces de dar respuesta a los retos globales parece cuando menos lejana, lo cual no quiere decir que no resultara deseable que se convirtieran en estructuras eficaces para hacer frente a los retos globales y superar las limitaciones del Estado. Hoy por hoy, sin embargo, el declive del Estado y su sustitución por otro u otros modelos de organización resulta poco previsible.

5.- ESTADO, NACIÓN Y TERRITORIO.

5.1.- El soporte nacional del Estado.

--El concepto de población como límite personal para la aplicación de las normas estatales es un requisito indispensable para la existencia misma del Estado, pero resulta demasiado impreciso y está excesivamente ligado a impresiones puramente demográficas o estadísticas.

--El concepto de pueblo, en cambio, alude a un conjunto de población caracterizado por una similitud de carácter cultural o étnico-lingüístico, y se vincula al Estado a través del concepto de nación, entendiendo ésta como la proyección específicamente política de la idea de pueblo.

--Pero reducir la idea de nación a una simple realidad étnico-cultural presenta diversos problemas. En primer lugar, en la mayoría de los casos la nación no ha contado en su origen con el sustento de una realidad étnico-cultural homogénea. En segundo lugar, determinados pueblos han mostrado una vocación política singular estando ya insertos en una realidad estatal previa e incluso en realidades nacionales más amplias. Y en tercer lugar, la existencia de un pueblo o grupo étnico no equivale a la existencia de una nación o de una nacionalidad entendida como entidad con organización política propia.

5.1.1.- La idea de nación: la nación “política”.

--La nación no se basa en la existencia de un grupo étnico ni en una realidad biológica o natural, sino que es el conjunto de individuos que integran el espacio económico, social, y político abarcado por el Estado.

--El Estado no es la consecuencia de la existencia de una nación sino justamente lo contrario; el Estado da lugar a la nación.

--Los Estados modernos no sólo constituyen organizaciones políticas, sino que impulsan el desarrollo de los lazos culturales, ya sean de nueva creación, ya originarios de alguno de los grupos que existen en su territorio. Así, la creación de una organización para el ejercicio de la autoridad hace que se desarrolle una específica solidaridad entre su población.

5.1.2.- La idea de nación: la nación “cultural”.

--La nación tiene su fundamento en la idea de pueblo como grupo étnico, en una realidad prepolítica responsable de la creación de la nación. El pueblo o grupo étnico trasciende a la condición de nación por su voluntad de dotarse de una organización política propia.

--El elemento clave diferenciador estará en función de las circunstancias de cada momento, y habrá de ser explicado en función de unos hechos históricos de carácter complejo.

--El gran protagonista de la nación es ahora el hecho étnico, y los derechos que a ella le corresponden no son consecuencia de los derechos de los ciudadanos, sino que se derivan de ese organismo vivo que es la nacionalidad de base cultural.

5.1.3.- Sustrato nacional y Estados actuales.

--Gran parte de los Estados europeos (Alemania, Austria, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Noruega, Suiza, Portugal, Reino Unido, y Rusia) tienen realidades nacionales de gran tradición. Todos ellos son consecuencia de formaciones estatales anteriores al s. XVIII, y su carácter político está fuertemente marcado por el papel sustancial que tuvieron los Estados en su surgimiento y por la mayoritaria ausencia de clara integración étnica. Prueba de esto es la presencia de una gran pluralidad lingüística y la existencia de tensiones nacionalistas de base cultural y tendencia potencialmente desintegradora.

--Las naciones del continente americano, por el contrario, tienen su origen en un hecho político concreto (la crisis del Imperio español y el proceso de independencia americano), por lo que son radicalmente ajenas a un nacionalismo de base cultural que se vería totalmente imposibilitado por su realidad pluricultural.

5.2.- La organización territorial del Estado.

5.2.1.- Del Estado unitario al reparto territorial del poder.

--El Estado surgido de la modernidad europea se caracterizaba por un impulso centralizador que intentaba imponerse a la resistencia de los viejos poderes estamentales y territoriales.

--Estas intenciones centralizadoras tenían su origen en razones históricas más que en convicciones políticas, ya que la nobleza, la Iglesia Católica, y amplios sectores del campesinado utilizaban los poderes provinciales, regionales, y locales para

Página 5 de 7

Page 6: Resumen Ciencia PolíTica 2

L R. Dpto. Independencia. C.P.A.B. 3er año del Polimodal. Prof. Avila Pablo Mario.Ciencia Política.

la defensa de sus intereses. Por ello el triunfo del liberalismo será inseparable de la necesidad de eliminar esos centros de poder, y el Estado liberal optará por el modelo unitario.

--Pero, entrado ya el s. XIX, el regionalismo se vio favorecido por la aparición de nacionalismo moderados y de programas regeneracionistas que veían en el reparto territorial del poder el punto de arranque para la reforma y saneamiento del sistema liberal. La mayor racionalidad de las formas centralistas cede ante la defensa de las regiones como oportunidad para reformular las administraciones públicas y maximizar su eficacia.

5.2.2.- Las formas de Estados compuestos.

--Mientras que los estados unitarios se corresponden con las primeras formaciones estatales, los Estados compuestos tienden a ser el resultado de procesos de convergencia de organizaciones estatales preexistentes motivados por intereses económicos, militares, y políticos, o por la fuerza de los lazos culturales.

--Los estados compuestos más habituales son el Estado federal y la Confederación. Ésta última se caracteriza porque los poderes que ostentan los órganos confederales son limitados y se ejercen por delegación de los Estados que la integran. La soberanía permanece en los Estados miembros, que mantienen el derecho de secesión.

5.2.3.- El sentido pasado y presente del federalismo.

--Una visión restringida de federalismo lo vincula a la defensa de un determinado modelo de organización del Estado. Este modelo se corresponde con la tradición norteamericana, especialmente interesada en diseñar una forma de organización territorial del Estado.

--Otra visión más amplia lo considera un orden político general en el que el pacto ocupa un lugar preferente en relación al modelo de organización territorial y a otros factores de la vida política, económica, y social. Esta visión se ajustaría a la tradición europea, mucho más compleja y con raíces en concepciones diversas.

--La totalidad de los Estados federales del momento se inspiran en la visión restringida del federalismo.

5.2.4.- Rasgos básicos del Estado federal.

--El fundamento de la confederación radica en un pacto internacional, mientras que el Estado federal encuentra su justificación en un texto constitucional. No son los entes territoriales los que en pie de igualdad concurren a la formación de un Estado, sino que es el conjunto de la población el que ofrece el fundamento para el mismo a través de la expresión de una voluntad constituyente.

--La soberanía no pertenece a los Estados miembros sino al Estado federal como tal, con lo que no se reconoce el derecho de secesión.

--Los Estados miembros ostentan un importante poder político y administrativo, y participan de forma directa en la toma de decisiones del Estado federal. Así, una de sus cámaras legislativas actúa como cámara de representación territorial, y los Estados miembros gozan de voz y voto para la defensa de sus intereses en caso de reforma constitucional.

--En cuanto al reparto de competencias, la práctica se ha inclinado por la especificación de las competencias que corresponden a la federación, quedando las restantes en manos de los Estados miembros. Además, se establecen mecanismos en manos de la jurisdicción ordinaria o constitucional para la resolución de los conflictos que pudieran plantearse en esta materia entre la federación y los Estados miembros.

5.2.5.- Las transformaciones del Estado federal.

--El federalismo ha evolucionado hacia un creciente desarrollo de sus aspectos asociativos en detrimento del mantenimiento del Estatuto de partida de los Estados miembros. Así, de una situación en que los Estados tenían sus propios fines y la federación no era sino un instrumento destinado a cumplir limitadas tareas comunes, se ha pasado a una práctica actual en que la federación encarna los fines político-sociales y los Estados miembros son las instancias de ejecución de la política de los órganos federales.

--El federalismo dual que encarnó en su inicio el modelo federal de los Estados Unidos, basado en las ventajas de la nítida separación de competencias, estaba presidido por la especial preocupación de preservar los poderes de los Estados miembros. Pero estos rasgos planteaban notables inconvenientes, como el hecho de que el federalismo dual termina resultando poco compatible con la pretensión de suavizar diferencias en los modos de vida. Además, y como consecuencia del muy moderado papel redistribuidor de la federación bajo la lógica dualista, existe una relativa desigualdad en potencial económico y humano entre sus socios. El federalismo dual es un modelo de organización territorial más ajustado a los esquemas de una política liberal que a las exigencias del Estado del Bienestar.

--La consecuencia más significativa de lo anterior ha sido la sustitución del federalismo dual, en Estados Unidos y en Europa, por un federalismo cooperativo que ya no confía en la existencia de dos esferas de poder bien delimitadas como garantía de eficacia. La misma idea de competencias exclusivas es considerada como un riesgo en el camino de la colaboración. Se trataría de perfeccionar al máximo todos los métodos de coordinación entre órganos federales y Estados miembros en el contexto de unas competencias que tienden a ser compartidas por unos y otros.

5.3.- Procesos de adaptación y transformación de los Estados actuales.

5.3.1.- El punto de partida: la legitimidad de los Estados nacionales democráticos.

--El Estado-nación se está viendo sometido a un proceso de puesta en cuestión como consecuencia de unas transformaciones económicas, sociales, y culturales que pueden terminar incluso afectando al sentido mismo del artefacto que ha organizado la vida política de occidente en los últimos siglos.

--A pesar de los problemas actuales, lo cierto es que desde el momento en que los Estados nacionales asumieron su presente condición liberal-demócrata como conclusión de un proceso secular, los beneficios del artefacto estatal se impusieron sobradamente a sus componentes coercitivos. Se ha llegado a grandes logros políticos gracias al buen funcionamiento de un orden de Estados nacionales democráticos

Página 6 de 7

Page 7: Resumen Ciencia PolíTica 2

L R. Dpto. Independencia. C.P.A.B. 3er año del Polimodal. Prof. Avila Pablo Mario.Ciencia Política.

5.3.2.- La naturaleza de los cambios en el papel político del Estado.

--Una primera manifestación de estos cambios vendría dada por las transformaciones en el sistema de intercambios internacionales. La complejidad de la interdependencia se ilustraría por el papel de las empresas transnacionales y por la revolución tecnológica en el campo de la producción, distribución, y comunicación.

--Un segundo bloque tendría que ver con las alteraciones en el sistema de seguridad. La paralización de la amenaza nuclear y el final de la confrontación polarizada viene paralelo al crecimiento del papel de los sistemas de seguridad regional.

--El tercer terreno para los cambios del Estado, y el más complejo, tendría que ver con las transformaciones de la sociedad civil nacional visibles en la extensión de las libertades individuales, la diversificación de las bases para la determinación de identidades y los grupos de interés, y la creciente importancia de distintos grupos sociales en la realización de las funciones estatales y en la formación de redes de intereses a escalas no coincidentes con los límites del Estado nacional.

Página 7 de 7