resumen certamen de bases sociales del comportamiento

11
ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA. Teoría sociológica clásica. Teorías ambiciosas y de gran alcance. Creadas en la “edad clásica” de la sociología (Principios del XIX y principios del XX): Contexto histórico S. XIX y principios del XX. 1. Rev. Francesa provoca serie de revueltas políticas. Efectos positivos en el hombre y negativos. Caos y desorden social. Búsqueda de nuevas bases del orden social. 2.- Rev. Industrial y nacimiento del capitalismo. Flujo campo – ciudad. Capitalismo = diferencias sociales. Movimiento obrero = Anticapitalismo. 3.- Nacimiento del socialismo. Objetivo = solucionar los excesos del sist. Industrial y del capitalismo. Marx: derrocamiento del sistema y sustitución del capitalismo. Otros: Reformas dentro del mismo capitalismo. 4.- Urbanización: Emigración masiva. Nuevos problemas: masificación, contaminación, ruido, tráfico, delincuencia, etc. 5.- Cambio religioso: Cambios sociales afectaron la religiosidad, interés de estudio. Preocupación por el mejoramiento de la vida de las personas y la moral. 6.- Crecimiento de las ciencias: Gran prestigio de las Ciencias y de los científicos. Dos posturas: Acercar la sociología a las Cs. Naturales y no buscar este acercamiento por objeto de estudio peculiar. HERBERT SPENCER (1820-1903). Spencer supone un avance respecto de Comte, aunque comparten algunas ideas. Ambos derivaron de la biología los términos estructura y función y sentaron las bases del funcionalismo estructural. Ambos se definen como positivistas en tanto que les interesa descubrir las leyes invariantes del mundo social. Principales diferencias: Los conceptos de estática social y dinámica social. Para Comte estos conceptos se pueden aplicar a todo tipo de sociedad (Descriptivo). Para Spencer estos conceptos se relacionan con la sociedad futura, para él la estática social se ocupa del equilibrio de la sociedad perfecta y la dinámica social del estudio de las fuerzas motrices que hacen que la sociedad avance hacia la perfección (Normativo). Ambos se interesaron por la evolución del mundo, pero Comte se interesa en la evolución de las ideas, mientras que Spencer en la evolución estructural y funcional.

Upload: camila-figueroa-riquelme

Post on 06-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen certamen I de bases sociales del comportamiento, psicología udec

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen certamen de bases sociales del comportamiento

ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA.

Teoría sociológica clásica.

Teorías ambiciosas y de gran alcance.

Creadas en la “edad clásica” de la sociología (Principios del XIX y principios del XX):

Contexto histórico S. XIX y principios del XX.

1. Rev. Francesa provoca serie de revueltas políticas.

Efectos positivos en el hombre y negativos.

Caos y desorden social.

Búsqueda de nuevas bases del orden social.

2.- Rev. Industrial y nacimiento del capitalismo.

Flujo campo – ciudad.

Capitalismo = diferencias sociales.

Movimiento obrero = Anticapitalismo.

3.- Nacimiento del socialismo.

Objetivo = solucionar los excesos del sist. Industrial y del capitalismo.

Marx: derrocamiento del sistema y sustitución del capitalismo.

Otros: Reformas dentro del mismo capitalismo.

4.- Urbanización:

Emigración masiva.

Nuevos problemas: masificación, contaminación, ruido, tráfico,

delincuencia, etc.

5.- Cambio religioso:

Cambios sociales afectaron la religiosidad, interés de estudio.

Preocupación por el mejoramiento de la vida de las personas y la moral.

6.- Crecimiento de las ciencias:

Gran prestigio de las Ciencias y de los científicos.

Dos posturas: Acercar la sociología a las Cs. Naturales y no buscar este

acercamiento por objeto de estudio peculiar.

HERBERT SPENCER (1820-1903).

Spencer supone un avance respecto de Comte, aunque comparten algunas ideas.

Ambos derivaron de la biología los términos estructura y función y sentaron las bases del

funcionalismo estructural.

Ambos se definen como positivistas en tanto que les interesa descubrir las leyes invariantes del

mundo social.

Principales diferencias:

Los conceptos de estática social y dinámica social.

Para Comte estos conceptos se pueden aplicar a todo tipo de sociedad

(Descriptivo).

Para Spencer estos conceptos se relacionan con la sociedad futura, para

él la estática social se ocupa del equilibrio de la sociedad perfecta y la

dinámica social del estudio de las fuerzas motrices que hacen que la

sociedad avance hacia la perfección (Normativo).

Ambos se interesaron por la evolución del mundo, pero Comte se interesa en la evolución de las

ideas, mientras que Spencer en la evolución estructural y funcional.

Page 2: Resumen certamen de bases sociales del comportamiento

Existen diferencias políticas. Para Comte se debía construir una sociedad dominada por una

religión positiva y guiada por sumos sacerdotes, mientras que Spencer no estaba de acuerdo con el

control centralizado, puesto que disminuía la libertad de los sujetos.

Para Comte la religión positiva sería la encargada de enseñar moralidad a los hombres, mientras

que Spencer pensaba que las ideas morales surgían de la acción individual y aplicaba la idea de

selección natural en la sociedad.

Objeto de la sociología.

Para este autor el objeto de la sociología era el estudio de la evolución en su forma más compleja.

La sociología es el estudio del orden entre los cambios estructurales y funcionales que

experimentan las sociedades.

No solo se ocupa del estudio de las historia de las sociedades sino que también se ocupó de

estudiar los modos en que las organizaciones e instituciones contemporáneas se relacionan con el

resto de los fenómenos de sus respectivos momentos.

Spencer se centra en los fenómenos macro sociales: las sociedades, las estructuras sociales y las

instituciones sociales, así como de sus funciones.

Sobre los métodos de la sociología.

Aunque busca el positivismo, existe un reconocimiento de que los sociólogos son observadores

humanos de fenómenos humanamente creados. Diferencia con los científicos naturales.

Las emociones de los sociólogos pueden llegar a influir en sus juicios sobre los fenómenos sociales

o llevarles a formar opiniones sin el suficiente fundamento.

Reconoce una serie de sesgos: sesgo educativo, sesgo del patriotismo, sesgo de clase, sesgo

político, sesgo teológico.

En su esfuerzo por excluir de la investigación sociológica estos y otros sesgos, Spencer sitúa la

disciplina en una perspectiva “libre de valores”.

Spencer utilizó en su obra lo que actualmente se conoce como “método histórico comparado”,

con el objetivo de crear una base en la que poder apoyar inductivamente (de lo particular a lo

universal) las teorías derivadas deductivamente (de lo universal a lo particular).

De este modo estudió comparadamente distintos estadios de las sociedades en el curso del tiempo

como también diversos tipos de sociedades contemporáneas.

Fuerte compromiso con la investigación empírica.

Teoría general de la evolución.

En el camino de la evolución los fenómenos atraviesan una serie de estados transitorios que

pueden describirse como de “equilibrio en movimiento”, mientras que el estado final del proceso

constituye un nuevo equilibrio.

Spencer trabaja sobre la evolución de las sociedades humanas, su desarrollo y la evolución de sus

estructuras y funciones.

Para Spencer la evolución termina cuando se alcanza la perfección total y felicidad más absoluta.

En el análisis de la evolución de las sociedades y sus instituciones Spencer utiliza cuatro

dimensiones:

La integración creciente: Desde una forma menos coherente a una más coherente, tamaño y

asociación creciente de masas de personas.

La Heterogeneidad: Diferenciación creciente de sus instituciones y funciones.

La definición: Instituciones sociales más perfiladas, definidas.

Page 3: Resumen certamen de bases sociales del comportamiento

La coherencia: coherencia creciente de los grupos sociales, modernas naciones civilizadas se

mantienen unidas por más tiempo que los grupos nómadas.

Por lo tanto en la evolución: Se produce un progreso hacia un mayor tamaño, una mayor

coherencia y una mayor multiformidad y definición. (de lo indefinido a lo definido).

Sin embargo Spencer no creía que la evolución social fuera inevitable y unilineal. Puede producirse

en cualquier momento: evolución, disolución o no haber cambios.

La evolución no es inevitable, y los estadios no necesariamente aparecen en un orden consecutivo.

Paralelismos encontrados por Spencer entre la sociedad y las entidades orgánicas.

Propone que la comprensión de estos paralelismos ayuda a la comprensión de la sociedad.

Ambas aumentan de tamaño y acusan una diferenciación funcional y estructural.

Ambas se caracterizan por una creciente división del trabajo.

Las partes constituyentes de ambas están interconectadas y dependen unas de otras.

En el supuesto de que muera el conjunto de la sociedad o un organismo las partes pueden

sobrevivir.

A la inversa el conjunto puede sobrevivir incluso en el caso de la muerte de las partes (la sociedad

sobrevive a la muerte de los sujetos).

Evolución social: estructura y funciones.

Estructura: Organización.

Función: Necesidad satisfecha por una estructura.

En la evolución de la sociedad se modifican las estructuras y las funciones. Procesos que no se

pueden separar.

El aumento del tamaño implica la diferenciación y mayor complejidad, por lo tanto la división del

trabajo.

Por el aumento de tamaño surge la diferenciación entre las estructuras reguladoras (actividades

militares) y mantenedoras (actividades económicas). Luego se incluye el sistema distributivo

(permite la unión entre las partes, comunicación).

En las sociedades primitivas diferentes partes de la sociedad pueden realizan funciones de otras

partes, en una sociedad compleja es más difícil que las partes altamente especializadas puedan

cumplir las funciones de otras.

Sistema de clasificación de las sociedades.

Desarrollado por Spencer, el más conocido, distingue entre sociedades militares y sociedades

industriales.

Sociedades militares: Dominadas por un sistema regulador (actividades militares).

Sociedades industriales: Sociedades caracterizadas por sistemas mantenedores altamente

desarrollados (actividades económicas).

Se trata de tipos ideales (Weber). Existencia de Sociedades híbridas

El proceso de cambio desde las sociedades militares a las sociedades industriales es lento y

duradero.

No se trata de un proceso unilineal. Posibilidad de regresión. (Ejemplo: guerra, gobiernos

represivos).

Sociedades militares:

Organizaciones altamente estructuradas para el ataque y la defensa. Dominada por un sistema

regulador.

Ejército y nación un solo elemento, son la misma estructura.

Page 4: Resumen certamen de bases sociales del comportamiento

Gobierno centralizado y déspota, control de las personas.

La cooperación que se da en este tipo de sociedad es producto de la coerción.

Jerarquía social rígida, posiciones individuales determinadas por el rango, la ocupación y la

localidad.

Industria existe para satisfacer las necesidades del gobierno militar.

Guerra elemento útil en estas sociedades, facilita la agregación social y prepara el terreno para la

sociedad industrial.

Sociedades Industriales:

Sistema industrial más desarrollado y variado. Dominadas por el sistema mantenedor.

El control regulador pasa de ser positivo (las personas deben hacer ciertas cosas) a ser negativo

(las personas no deben hacer ciertas cosas). Además es más descentralizado.

Gobierno democrático (no despótico), permite que los representantes del pueblo ejerzan cierto

poder.

cooperación voluntaria entre las persona y la colectividad para el fin común.

El sistema militar queda supeditado a las necesidades del sistema industrial.

El estado de paz permite sociedades interdependientes económicamente.

Armonía más que conflicto.

Sociedades más flexibles y tolerantes

Factores que influyen en que una sociedad oscile entre una y otra sociedad:

Composición racial.

Naturaleza de la sociedad inmediatamente anterior.

Hábitat .

Sociedades del entorno (contactos).

Sociedades híbridas.

Tienen a ser más miliares que industriales.

Describe su propia sociedad como “sociedad híbrida de transición”.

ANTROPOLOGIA CLASICA Se refiere al conjunto de las primeras teorías desarrolladas en el campo de la Antropología,

influenciadas por la antropología física, la antropología forense y el estudio de restos humanos óseos. Escuela Evolucionista:

Postulados: 1.Todos los seres humanos existentes sobre la tierra, independiente de sus diversas costumbres e

idiomas, constituyen una única especie y son portadores de las mismas cualidades mentales. Todos tienen las mismas capacidades mentales y habilidades para pensar lógicamente.

2.La variedad social y cultural de los grupos humanos es producto de diferentes fases o etapas en la evolución social.

CRITICA AL EVOLUCIONISMO ANTROPOLOGICO POR FRANZ BOAS

En contra del evolucionismo , hay particularidades culturales que lo hacen dudar de la perspectiva deductiva.

Crítica etnocentrista. No hay etapa evolutiva, los niveles de desarrollo se alcanzan de acuerdo a cada cultura por si

misma. Relativismo cultural

Todos somos igualmente importantes , las diferencias han surgido como resultados de nuestras propias condiciones históricas.

Raza , lengua y cultura no son iguales, son independientes de la raza humana.

Page 5: Resumen certamen de bases sociales del comportamiento

Unidad histórica: cada cultura con su propia historia 1. Identidad es la esencia de la mentalidad humana 2. Las fases avanzan en fases idénticas de desarrollo 3. Los procesos responden a las mismas causas.

Método comparativo, lo critica el paralelismo cultural. Plantea el método histórico: reconstrucción histórica.

KARL MARX (1818-1883) Dialéctica del mundo material. Rompe con la idea de única y unidireccional relación causa-efecto entre las diversas partes del

mundo social. Causalidad: relaciones recíprocas entre factores sociales tomando en cuenta la totalidad de la vida social.

Rompe con la idea de que los valores sociales son separables de los hechos sociales ni es deseable, sociología inhumana y desapasionada.

Se deriva que: No existen líneas divisorias entre los fenómenos del mundo social: los componentes del mundo se

entremezclan gradual e imperceptiblemente. Por ejemplo: proletariado <--->Capitalistas.

El mundo social debe ser observado de modo relacional: una unidad social no puede pensarse aislada del resto de las unidades sociales.

Este análisis relacional no solo tiene que ver con el presente, también con el pasado y el futuro. Pasado: interés en las raíces históricas. Futuro: interés por la dirección futura de la sociedad (política) sobre la base de la observación del presente y sus potencialidades, no determinismo (futuro preestablecido e inalterable).

Dialéctica, interés en el conflicto y contradicción. Mayor contradicción del capitalismo:

La burguesía produce el proletariado al obligar a los trabajadores a vender su jornada laboral por salarios mínimos.

A medida que el capitalismo se expande, aumenta la cantidad de trabajadores explotados y el grado de esa explotación.

El creciente grado de explotación genera una oposición cada vez mayor del proletariado. Esta mayor oposición provoca mayor explotación y opresión para el proletariado. El resultado probable: Confrontación entre las dos clases en la que el proletariado es probable que

triunfe. Pero este futuro no es inevitable, el proletariado debe cooperar y luchar por el socialismo.

Componentes de la relación entre los seres humanos y la naturaleza: Percepción: sentidos, contacto inmediato. Orientación: organización de las percepciones. Apropiación: los actores emplean sus capacidades creativas para actuar sobre la

naturaleza con el fin de satisfacer sus necesidades.

En este componente surge la Objetivación: para apropiarse del mundo natural las personas deben realizar el proceso de objetivación que implica la creación de objetos (comida, ropa, alojamiento). Así las personas desarrollan su potencial humano, en este proceso está involucrada su conciencia y sus capacidades creativas.

Page 6: Resumen certamen de bases sociales del comportamiento

Estadios básicos de la relación entre el potencial humano y los procesos de percepción, orientación y apropiación. Sociedades primitivas: Capacidades de las personas desarrollas en el grado mínimo, pues las

necesidades a satisfacer son pocas. Capitalismo: La capacidad creativa de las personas expresada en el acto de apropiación está

virtualmente eliminada. Orientación hacia las mercancías, la meta es la propiedad y no el desarrollo de las capacidades humanas.

Comunismo: Se destruyen las fuerzas estructurales que causan la distorsión. Consiste en el reestablecimiento de las interconexiones con la naturaleza y con otros hombres que ha roto el capitalismo, por lo tanto permitiría que las personas desarrollen su potencial humano.

Alienación.

La alienación consiste en una distorsión de la naturaleza humana producto de las estructuras del capitalismo.

No se cumplen los criterios de percepción, orientación, apropiación y objetivación de la relación de los seres humanos y la naturaleza.

En la estructura del capitalismo es central el sistema de dos clases: los capitalistas que emplean a los trabajadores y son propietarios de los medios de

producción (herramientas y materias primas) así como los productos resultantes. Los trabajadores: que para sobrevivir y tener acceso a los medios de producción los

trabajadores venden su fuerza de trabajo. En esta estructura si bien los trabajadores utilizan herramientas y actúan sobre la naturaleza las

interrelaciones naturales están rotas.

Componentes de la alienación en la sociedad capitalista. Los trabajadores: Están alienados de la actividad productiva: Se satisfacen las necesidades de otros, el fin del trabajo

es la obtención de dinero. Están alienados del producto: No son dueños del producto de su trabajo y no pueden satisfacer sus

necesidades. Pérdida de percepción del profucto final. Están alienados de sus compañeros de trabajo: La cadena de montaje provoca soledad y hostilidad

(por competencia). Están alienados de su propio potencial humano: Se rompe la relación con los otros humanos y la

naturaleza. Emancipación. La transición hacia una sociedad socialista solo es posible mediante la acción concreta o praxis. Praxis es un concepto teórico y político:

No solo se debe filosofar sobre el capitalismo, sino que se debe tener una postura intelectual crítica que ayude a llevar a cabo las acciones necesarias para revolucionar la sociedad.

El capitalismo solo puede transformarse mediante la acción con concreta, por lo tanto el proletariado no debe solo sentarse a esperar que el capitalismo se derrumbe producto de sus contradicciones internas, sino que se debe actuar.

La sociedad comunista no gobernará sobre los individuos pues esta sociedad no es otra cosa que los individuos concretos en sus mutuas relaciones sociales. El comunismo eliminará la alienación y reunirá a las personas con sus productos, sus actividades productivas, con otras personas y con ellas mismas.

Estructuras de la sociedad capitalista. Estructuras: Conjunto de relaciones sociales numerosas y continuas.

Page 7: Resumen certamen de bases sociales del comportamiento

En el capitalismo, las estructuras eran externas a los actores y coercitivas, habían adquirido una realidad objetiva y por lo mismo debían ser destruidas para llegar al comunismo.

Estructuras de la economía en la soc. capitalista: Mercancías. Capital. Propiedad privada. División del trabajo. Clase social.

Marx dedicó mucha atención al modo en que estas estructuras podían destruirse para dar paso a la sociedad comunista.

Mercancías.

Valores de uso: Utilidad de una cosa. Los productos son realizados para el uso de una persona o para su entorno inmediato, los

productos están bajo el control del actor. Valores de cambio:

Cantidad de trabajo requerido para la apropiación de cualidades útiles de una cosa. En el capitalismo los actores no producen para sí mismos o sus inmediatos, sino que para el

capitalista. Los productos son intercambiados en el mercado a cambio de dinero.

Los actores ya no tienen el control de los objetos, se mitifican y las personas olvidan que fueron ellas quienes los crearon

En el capitalismo, donde priman los valores de cambio, se crea el fetichismo de las mercancías: Se piensa que no es el trabajo el que le da valor a las mercancías, si no que es el mercado.

El fetichismo confiere a las mercancías y al mercado una realidad objetiva independiente que es externa al actor y coercitiva.

Las personas no solo producen objetos económicos, también relaciones sociales y en última instancia estructuras sociales.

Reificación: Creer que las formas sociales humanamente creadas son naturales, universales y absolutas, así las estructuras sociales son observadas por lo actores fuera de su control e inalterables.

El capital. El capital o el sistema capitalista (en manos de la burguesía) explota a los trabajadores

responsables de su creación. Los actores reifican el capital creyéndolo externo, por lo tanto no se percatan de que es posible de cambiar.

Plusvalía. Los capitalistas pagan a los trabajadores una cantidad inferior de lo que producen y se apropian

del resto. Los trabajadores no son concientes de esta acción, pero los capitalistas tampoco, pues creen que el valor extra se deriva de su inteligencia, inversión en capital, manipulación del mercado, etc.

Por lo tanto Plusvalía es la diferencia entre el valor del producto y el de los elementos invertidos en la formación de ese producto. Si bien en este proceso tiene importancia los medios de producción, es el trabajo lo que constituye la fuente real de plusvalía.

La propiedad privada.

Page 8: Resumen certamen de bases sociales del comportamiento

Reificación de la propiedad privada. La propiedad privada es el producto del trabajo alienado de los trabajadores. Pero en lugar de controlar la propiedad privada, la propiedad controla a los actores. (Se impone entre las personas y el proceso de producción).

Para que las personas puedan expresar su potencial humano es necesario destruir la propiedad privada y los demás componentes estructurales de la sociedad capitalista

División del trabajo. Distinción entre los Capitalistas y el Proletariado. Especialización extrema del trabajo en el capitalismo: Impide que los actores realicen y expresen

su potencial humano. No todos pueden desarrollar todos los trabajos, pero es necesario eliminar los obstáculos

artificiales que impiden a las personas desarrollarse plenamente. Clase social. Las clases sociales eran consideradas por Marx como estructuras externas y coercitivas para las

personas. Para Ollman las clases sociales son relaciones sociales reificadas, que han logrado una existencia

independiente. Las clases sociales se derivan de los actos de producción

Aspectos culturales de la sociedad capitalista. El nivel cultural en la obra de Marx se encuentra determinado por las estructuras sociales y

económicas, pues tiende a reducir todo cambio social a un cambio de índole material que tiene influencia en la cultura.

Conciencia de clase y falsa conciencia. Falsa conciencia

percepción incorrecta del modo en que funciona en sistema y el papel que se tiene en él, la falsa conciencia afecta tanto a los capitalistas (rol en el surgimiento del capitalismo y contradicciones internas, apoyan al sistema pero a su vez ayudan a su destrucción) como a los trabajadores (reificación).

Conciencia de clase: Esta conciencia no es individual sino que de conjunto. La conciencia de clase ayudará al

proletariado a cambiar a una sociedad comunista. La burguesía nunca podrá transformar su falsa conciencia en conciencia de clase, esto solo es posible en el caso del proletariado

EMILE DURKEHIM( 1858- 1917)

Contribuyó a la formación de la teoría funcional-estructuralista, que se centra en el análisis de la estructura social y la cultura.

Inspirándose en la biología y sirviéndose de la analogía organicista, consideraba que la sociedad estaba compuesta por “órganos” (hechos sociales), o estructuras sociales, que realizaban diversas funciones para la sociedad.

Su mayor preocupación fue la influencia de las grandes estructuras de la sociedad y de la sociedad misma sobre los pensamientos y acciones de los individuos.

Hechos sociales. El hecho social es definido como toda manera de hacer (o de pensar), susceptible de ejercer sobre

el individuo una coacción exterior. Existirían dos tipos de hechos sociales: Hechos sociales materiales: Son los más claros puesto que son entidades reales y materiales.

Tienen una importancia menor en su obra. El hecho social a veces se materializa y llega a convertirse en un elemento del mundo exterior. Por ejemplo: la arquitectura y el derecho.

Hechos sociales inmateriales: consisten todos en maneras de hacer y de pensar; estos hechos sociales están firmemente anclados en los procesos mentales de los individuos. Un buen ejemplo de un hecho social inmaterial es la religión, normas, valores, cultura, representaciones colectivas.

Page 9: Resumen certamen de bases sociales del comportamiento

Durkheim creía imposible el estudio directo de los hechos sociales inmateriales. Para examinar los hechos sociales de manera científica el sociólogo debe buscar y examinar los

hechos sociales materiales que reflejan la naturaleza de los hechos inmateriales y sus cambios. Los cambios en un hecho social material son el reflejo del cambio en el hecho social inmaterial. Los hechos sociales tiene por efecto fijar, instituir determinadas maneras de obrar y determinados

juicios que no dependen de la voluntad de los sujetos tomada separadamente. Su realidad es objetiva, cada uno de nosotros no lo inventa, sino que nos son dados por la

educación y no desaparecen después de nuestra muerte. Son muy difíciles de modificar puesto que forman parte de la supremacía material y moral de la

sociedad a la cual pertenece. La división del trabajo en la sociedad. Para Durkheim la división del trabajo corresponde a un Hecho Social material que indica el grado

en que las tareas o las responsabilidades se han especializado. Existirían dos tipos ideales de sociedad. solidaridad mecánica : Se mantiene unida debido a que la totalidad de sus miembros tienen

aptitudes y conocimientos similares. La unión de las personas se debe a que todos están implicados en la realización de actividades parecidas y tienen responsabilidades semejantes.

una solidaridad orgánica: : Se mantiene unida debido a las diferencias entre las personas, debido al hecho de que tienen diferentes tareas y responsabilidades. Las personas realizan una gama de tareas relativamente pequeña, de modo que necesita de muchas otras para poder vivir.

La transición de una a otra solidaridad se debe a la densidad dinámica: Aumento de la cantidad de personas y el grado de interacción entre ellas.

La moralidad. Se dice que Durkheim fue un sociólogo de la moralidad, puesto que su gran preocupación fue el

debilitamiento de la moralidad común en el mundo moderno, lo que podía llevar que los individuos fueran esclavos de sus pasiones.

El individuo necesitaba de una moralidad y control externo para ser libre. Concepto de libertad como control externo de las pasiones por medio de fuerzas externas, la más importante: la moralidad común.

Anomía: la moral no constriñe lo suficiente a los sujetos, los individuos carecen de un concepto claro de lo

que es una conducta apropiada y aceptable y de lo que no lo es. Conciencia colectiva. Conciencia colectiva: El conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de los

miembros de una misma sociedad, forma un sistema determinado que tiene vida propia. Es algo completamente distinto a las conciencias particulares aunque sólo se realice en los individuos.

Representaciones colectivas: Con este concepto abandonó el de conciencia colectiva, pero pueden considerarse estados específicos o substratos de la conciencia colectiva. En términos contemporáneos hacen referencia a las normas y valores de las colectividades específicas como la familia, la ocupación, el estado y las instituciones educativas y religiosas. Las representaciones colectivas no pueden reducirse al nivel de la conciencia individual, no dependen de ningún individuo particular y su duración es mayor que la de cualquier individuo.

Corrientes sociales: Hechos sociales inmateriales que influyen sobre los sujetos del mismo modo que las representaciones colectivas pero carecen de la forma cristalizada de estas. Por ejemplo: los grandes movimientos de las masas guiadas por el entusiasmo, la indignación y la piedad. En términos actuales: conjunto de significados que comparten intersubjetivamente los miembros de una colectividad.

El Suicidio. La tasa de suicidio: frecuencia de suicidios en una población dada. Suicidio: fenómeno individual. Durkheim descubrió que la estadística demuestra que la tasa de suicidios es constante. De este modo afirma que:

Page 10: Resumen certamen de bases sociales del comportamiento

La tasa de suicidios es característica de una sociedad global o de una provincia o de una región. La tasa no varía de modo arbitrario sino que varía en función de múltiples circunstancias. Las variaciones de las tasas de suicidios representan fenómenos sociales. El sociólogo debe establecer correlaciones entre estas distintas circunstancias y las variaciones de

las tasas de suicidios.

La patología de las sociedades modernas es las división anómica del trabajo La división del trabajo causa una reducción de la conciencia colectiva. El hombre es casi totalmente producto de la sociedad.

BRONISLAW MALINOWSKI (1884-1942)

Unidad funcional: cada elemento constitutivo de una sociedad será funcional ara el sistema social completo.

Funcionalismo universal: todos los elementos constitutivos de una sociedad ejercen una función Necesidad: cada elemento constitutivo de una sociedad es indispensable de ella.

Satisfacción de necesidades biológicas y psicológicas Las necesidades surgen de manera clara Producto de los condicionamientos biológicos los seres humanos tienen necesidades universales las

cuales son satisfechas según cada cultura Existe una respuesta cultural a cada necesidad. Existen instituciones especificas cuya función es la satisfacción de estas necesidaes

Función natural Función social Nutrición Aprovisionamiento Reproducción Matrimonio y familia Unidad corporal Habitación vestido Seguridad Protección y defensa Relajamiento Sistema de actividades y reposo Movimiento Actividades y sistema de comunicación

Crecimiento Entrenamiento y aprendizaje

La cultura permite al hombre determinados fines de satisfacción de necesidades La cultura como una unidad con 3 dimensiones:

1. Organización social 2. Equipo material (fisiología) 3. creencias

EXISTE UN LAZO FUERTE ENTRE LA SATISFACCION DE NECESIDADES MATERIALES Y LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL.

Los hombres crean instituciones para satisfacer sus necesidades. INSTITUCION es la unidad básica del comportamiento organizado

Como se encuentran interconectados con los demás elementos de la totalidad cultural.

La interrelación de las .instituciones se basa en el supuesto de que un elemento cultural adquiere un significado en relación con la totalidad .

La forma primordial de organización social es la TRIBU, satisfacción de necesidades materiales implica una identidad de quienes forman parte de ella, se puede dar de dos formas: 1. Compartiendo leyes y estructura de gobierno -> TRIBU NACION ( formas más solida de

organización social) 2. Estructura de gobierno compartida en la que coexisten tribus diferenciadas culturalmente.

Determinismo cultural

Page 11: Resumen certamen de bases sociales del comportamiento

La cultura como resultado de relaciones funcionales entre institución que determinará la dinámica del comportamiento colectivo.

Trabajo cooperativo para la satisfacción de una necesidad material. Proceso de asociación cooperativa engendra nuevas necesidades en este caso culturales por lo

tanto la creación de nuevas instituciones. La cultura es instrumental, adaptativa y funcionalmente integrada.

Simbolismo El componente esencial de la cultura es el LENGUAJE. El carácter simbólico crea la necesidad de transmitir y comunicar la experiencia El conocimiento la religión y la magia utilizan los seres humanos para satisfacer necesidades.

Observación participante La antropología se interesa por lo colectivo, la realidad desde el punto nativo y la institución como

unidad de análisis cuyos objetivos son: 1.conocer la visión cultural de los sujetos -> compartir cotidianeidad 2.realizacion de entrevistas “in-situ” -> hechos que suceden en el momento.

3.Repport-> que mediante la convivencia y los actos compartidos se establece con los actores bajo estudio y que permitiría el acceso a información que permanecería oculta al observador o entrevistador casual.

Según el autor , las metas para alcanzar el trabajo etnográfico debían ser tres vías: 1.buscar la organización de la tribu y la anatomía de su cultura, recogiendo documentación concreta de los datos observados 2.conocer no solo el esqueleto de la sociedad primitiva sino también su vida real 3.descubrir formas típicas de pensamiento y sentir que correspondan a las instituciones de una comunidad.