resumen ccontrol embarazoontrol del embarazo

Upload: gonzalez-santander-jorge

Post on 13-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Resumen Ccontrol embarazoontrol Del Embarazo

    1/6

    Resumen Control del embarazo

    Pelvimetria

    Existen 4 tipos de pelvis:

    1. Antropoide es la del hombre, est tiene los dimetros transversos ms pequeos.2. Androide es ms ancho en lo anteroposterior3. latipeloide es ms an!osto en lo anteroposterior

    4. "inecoide es la de la mu#er, est tiene todos sus dimetros sim$tricos. El !inecoide %androide: partos normales.

    &enemos dos tipos de dimetros p$lvicos, los externos % los internos, a nosotros nos interesanms los internos. 'entro de los dimetros externos tenemos:

    ( 'imetro biespinoso 23 cm( 'imetro bicrestal 2) cm( *on#u!ada externa o dimetro de baudeloque +sobre la sn-sis pbica a la cresta iliaca/ 2)

    cm

    'entro de los dimetros internos tenemos:

    ( &ransverso mximo +va ms pe!ado al sacro/ 13,0 cm( &ransverso mediano o til +cruan las lneas pectineas/12 cm( 'imetro biciatico o interespinoso +crua las espinas iliacas/ 1 11 cm( 'imetro de los oblicuos +si se parte de la eminencia ileopectinea derecha va a hacer oblicuo

    derecho, este lle!a a la sn-sis sacroiliaca contralateral/ 12 13 cm.( Anteroposteriores

    romonto suprapubico o con#u!ada anatmica 11 cmromonto retropubiano o con#u!ada vera 1,0 cm +si est$ midemenos la cabea del nio no pasara/romonto subpubiano o con#u!ada dia!onal 12 cm

    ( 'imetro sacropubiano

    5 cm +retropulsin de 5 a 11 cm, en caso deaccidentes a veces no pasa % ha% que 6racturar el sacro/

    lanos de 7od!e

    ( 18 plano borde superior de la sn-sis pubiana al promontorio( 28 plano borde in6erior de la sn-sis pubiana a la se!unda sacra( 38 plano espinas citicas( 48 piso piso pelviano al v$rtice de la coxis

    9a elvimetria de dimetros externos se puede realiar en cualquier periodo del embarao % lainterna a partir de 28 semestre.

    'entro de los dimetros del reci$n nacido tenemos:

    ( uboccipito bre!matico5,0 cm. Este es el ms importante( ;ccipito 6rontal 11,)0 12 cm( ;ccipito mentoniano13,0 cm(

  • 7/26/2019 Resumen Ccontrol embarazoontrol Del Embarazo

    2/6

    'ia!nstico de la edad !estacional se ve la 6echa de la ltima menstruacin, tamao uterino,percepcin materna de los movimientos del 6eto, primera auscultacin de 9*= % ultrasono!ra6a.

    'ia!nstico clnico de la condicin 6etal auscultan 9*=, percepcin materna de losmovimientos 6etales, tamao uterino, estimacin clnica del peso 6etal % estimacin clnica delvolumen de lquido amnitico. Existe una tabla de altura uterina en cm se!n las semanas deesas !estacional % los percentiles +1 0 5/, lo normal es que este en el percentil 0. *uandoexiste mucho lquido se llama polihidramnios % por ultimo los 9*= deben estar entre 12 1> x?.

    'ia!nstico de la condicin materna anamnesis m$dica personal % 6amiliar, ver actividadlaboral +si es que esta expuesta a toxicos o radiaciones/, antecedentes obst$tricos % se le realiaexamen 6sico !eneral, se!mentario % !ineco(obst$trico.

    9a educacin materna varia se!n la edad !estacional

    ( 18 % 38 control entre!a educacin de salud bucal( 38 control promueve el vinculo( 48 control re6ueran las propias capacidades de llevar a termino la !estacin nacimiento( 08 control =omento de la lactancia materna, se ve la importancia del cumplimientod el

    tratamiento, re6orar los sin!os % sntomas del traba#o de parto % entre!a de licencia prenatal.( >8 control e#ercicios para el peso pelviano, educacin para el parto, importancia del contro

    preco de la pu$rpera % el @ +antes de los ) das de vida/ % orientaciones sobre re!ulacinde 6ertilidad.

    'entro de los exmenes de laboratorio tenemos:

    ( "rupo san!uneo 18 control( Brocultivo 18 control, 2C 32 semanas con 'D( '@9 18 control, 24 2C semanas, 32 semanas % parto(

  • 7/26/2019 Resumen Ccontrol embarazoontrol Del Embarazo

    3/6

    Cambios sicos generales Aumento de peso +1 12 J!/, el 18 trimestre se suben ) 14 !r % el 28 38 sube 30 !r por semana. 'entro de los pesos tenemos al 6eto 30 !r,placenta > !r, lquido amnitico 1 !r % la volemia materna C !r. El peso materno que sesube son 12,0 Jilos aproximadamente, 5 J! se suben las ltimas 2 semanas.

    &ambi$n tenemos que la piel se pi!menta, pudiendo aparecer estras

    Cambios fsiolgicos de la gestante&enemos distintos cambios hormonales

    ( lacenta cambios en la !onadotropina corinica( 7ip-sis la =7 % 97 disminu%en, en cambio, A*&7 melanocito estimulante % la prolactina

    aumentan( uprarrenal cortico(esteroides totales aumentan( &iroides Aumentan su tamao aumentando &3 % &4

    Cambios del aparato genital

    ( a!ina la mucosa se en!ruesa, se hipertro-a la musculatura, ma%or descamacin dec$lulas, aumenta la elasticidad, aumenta la secrecin de Ku#o % el color aulado se denominasi!no de *hadLicJ.

    ( "enitales externos

    ma%or irritacin % edema discreto.( Mtero la -bra muscular crece, aumenta el volumen % peso, o sea, cambia de 6orma.( *ervix e reblandece % aumenta el !rosor, su lon!itud se mantiene.( Damas ma%or volumen, sensibilidad e irri!acin

    Cambios en el sistema musculo esuel!ticose produce una lordosis pro!resiva, aumentode la movilidad articular, pro!resivo aumento de la curvatura lumbo(dorsal de la columnavertebral, abduccin de los pies % pueden aparecer caries debido a la disminucin de p7 de lasaliva.

    Cambios en el sistema cardiovascular El !asto cardiaco aumenta un 4H, la l % ehematocrito disminu%en +11 !rNdl % 33H respectivamente/, aumenta el volumen plasmtico,aumento del colesterol, aumento de la =*, aumenta el Ku#o del rin tero !lndula mamaria% el Ku#o del coran e h!ado se mantienen.

    &ambi$n ha% cambios en la A, la primera mitad disminu%e % la se!unda mitad aumenta % porultimo tambi$n a6ecta al retorno venoso donde la pro!esterona produce rela#acin de lamusculatura lisa. 'ebemos saber que el tero e#erce presin sobre la vena cava in6erior, sobretodo cuando la mu#er esta boca arriba, produciendo la disminucin de la A, con sntomas demareo palide 6rialdad

    Cambios del sistema respiratorio9a respiracin es dia6ra!mtica, aumenta el volumen deventilacin pulmonar % =@, incremento del consumo de ox!eno en un 2H, disminucin delvolumen residual, elevacin dia6ra!mtica 4 cm % se produce con!estin nasal % ocasionalmentehemorra!ias nasales debidas al aumento de estr!eno.

    Cambios en el sistema digestivo9os ms tpicos son las nuseas % vmitos que son debidoal aumento de las hormonas !onadotropina que hace aumentar el cido clorhdrico, las encas seedematian produci$ndose !en!ivitis o en6ermedad periodontal, el es6nter eso6!ico se rela#a, lasecrecin !strica se reduce, el peristaltismo disminu%e, aumenta el ries!o de clicos biliares %se puede producir con!estin venosa.

  • 7/26/2019 Resumen Ccontrol embarazoontrol Del Embarazo

    4/6

    &ambi$n se produce ardor de estma!o o pirosis, el retardo en el vaciamiento !strico %movilidad intestinal producen Katulencias, estreimiento % hemorroides.

    Cambios en el sistema nero"urologicoAumenta su capacidad de 12 a )0 ml, su lon!ituddisminu%e 1 cm, se rela#a la musculatura, disminu%endo el tono % la motilidad, la -ltracin!lomerular % el Ku#o plasmtico se eleva % la capacidad de reabsorcin tubular disminu%e +lonormal es 3 m! de protenas cada 24 horas/.

    Cambios en la piel

    A menudo las !lndulas sudorparas % sebceas aumentan su secrecindurante el embarao.

    Cambios metablicos Aumenta la retencin hdrica de ) 5 litros, los 7* producenhipo!licemia en a%unas e hiper!licemias post(prandial % los lpidos aumentan e colestero+placenta/ % los cidos !rasos +tri!lic$ridos/.

    Cambios inmunolgicos la !onadotropina corinica puede disminuir la respuestainmunitaria, desde la semana 1 se encuentra disminuida dicha respuesta, alcanando su nivelms ba#o a las 3 semanas % se mantiene hasta el -nal.

    Cambios sociolgicos0 1H desarrollan depresin en el embarao. El primer trimestre seve ansiedad, contracciones, labilidad emocional, ma%or dependencia % cambios en la actividad einter$s sexual. El se!undo trimestre se ve la emocin con los movimientos 6etales, sueos %6antasas acerca del 6eto, preocupacin u or!ullo por cambios corporales, aumento del inter$ssexualO este periodo est caracteriado por la estabilidad, adaptacin % se!uridad. or ultimo enel tercer trimestre se ve preocupacin por los cuidados, ma%or dependencia % 6ati!a,impaciencia, ansiedad % temores relacionados con el parto % mal6ormaciones.

    #ntomas de depresin y de embarazo normal

    ( Embarao: &rastornos del sueo, !anancia de peso, trastornos del apetito % 6ati!a( 'epresin: &ristea, p$rdida de inter$s, trastornos del sueo, p$rdidaN!anancia de peso,

    culpaNinutilidad, pensamientos de muerte, trastornos de apetito % 6ati!a.

    $actores de riesgo para la depresin durante el embarazo%

    @aa % etnia: &asas aumentadas en poblaciones a6ro(americanos e hispanos Adolescentes olteras

  • 7/26/2019 Resumen Ccontrol embarazoontrol Del Embarazo

    5/6

    #emiologa obst!trica y mensura uterina

    9o primero que ha% que hacer es una anamnesis, posteriormente el examen 6sico !eneral,

    examen !ineco(obst$trico % procedimientos de exploracin complementaria.

    1. Anamnesis

    Fdenti-cacin de la paciente nombre, edad, estado civil, pro6esin actividad, etnianacionalidad, escolaridad, previsin, direccin % tel$6ono. &ambi$n el nombre, la edad % laactividad del pro!enitor.

    Antecedentes mrbidos en6ermedades que tiene desde antes del embarao, saber si la pare#atiene antecedentes importantes. &ambi$n reportar hbitos de ;7, tabaco % dro!as % por ultimoevaluar el ries!o obst$trico % psicosocial.

    Antecedentes 6amiliares

    Antecedentes !ineco(obst$trico menarqua, en6ermedades !inecol!icas, anticonceptivos!estaciones anteriores, perodo inter!$nesico, datos del @ anterior, =B@, 6ormula obst$trica,evolucin del embarao actual % antecedentes de toma de A. Fdenti-car conductas de ries!o aexposicin de F7.

    =B@: duracin del ciclo, se anota con nmeros rabes % del Ku#o ro#o en nmeros romanos. 9are!la de na!ele es una 6rmula para identi-car el momento de parto, se suman ) das a =B@ % sele restan 3 meses del calendario o se le suman 5 meses = P +=B@ G )/ 3 o = P +=B@ G )/G 5.

    9a duracin del embarao dura 4 semanas, lo que es equivalente a 1 meses lunares. Este sepuede clasi-car en:

    ( Embarao de pret$rmino: Q3) semanas( Embarao de t$rmino: 3) 4 semanas( Embarao en vas de prolon!acin: 41 42 semanas( Embarao cronol!icamente prolon!ado: R42 semanas

    El ciclo !estacional tambi$n se divide por trimestres:

    ( rimer trimestre: 1 10 semana( e!undo trimestre: 1> 25 semana( &ercer trimestre: 3 42 semana

    &enemos una 6rmula obst$trica que toma en cuenta: partos termino, partos prematuros, partosespontneos, abortos provocados % nios vivos, a estos se les asi!na un numero se!ncorresponda por e#emplo 3 1 1 4

    2. Examen !ineco(obst$trico se realia inspeccin, palpacin, mensuracin, auscultacin %examen !inecol!ico.

  • 7/26/2019 Resumen Ccontrol embarazoontrol Del Embarazo

    6/6

    En la inspeccin tenemos la observacin de movimientos 6etales, estras, lnea pared %laparotomas anteriores.

    En la palpacin tenemos 4 maniobras de leopold, estas se realian en el 28 trimestre delembaraoO la palpacin nos permite estimar el peso 6etal, tambi$n la cantidad de lquidoamnitico % si es que existe al!n embarao multiple, macrosomia, retardo del crecimiento,hidroce6alia o microce6alia.

    9a mensuracin nos permite calcular la altura uterina, multiplicando el mes de embarao x 4 %restndole 4O cada mes tiene que ir subiendo 4 cm, en el 48 mes mide 12 cm, en el 08 mes 1>cm % as sucesivamente. 9a medicin de altura uterina se puede ver a6ectada por el embaraomltiple, polihidroamonios o olihidroamonos, macrosomia 6etal, retardo del crecimiento %miomatosis uterina.

    9a auscultacin se realia con eco a las > semanas, ultrasonido a las 1 semanas % con elestetoscopio de pinard a las 1C semanas. aber que el ran!o de normalidad de 9*= va de 12 1> x?. 'entro de los 6ocos de auscultacin tenemos la ona ce6lica que es el punto medio entrelas espinas iliacas % el ombli!o % tambi$n tenemos la ona podlica que es a nivel umbilical.

    'entro de los procedimientos complementarios tenemos:( Amniocentesis extraccin de una pequea cantidad del lquido amnitico que rodea al 6eto( Amnioscopia e mete un tubo hueco por la va!ina de la mu#er para observar el lquido

    amnitico( Bltrasono!ra-a nos permite conocer la anatoma % el bienestar del 6eto( Estudio de lquido amnitico Es cuando se manda el lquido amnitico a un laboratorio para

    que se estudie( Ecodoppler Eco!ra6a a color que nos permite evaluar el caudal circulatorio en cualquier

    vaso san!uneo, en especial del cordn umbilical( @