resumen cap. 13 de ritzer

7
TEORÍA SOCIAL, RITZER. CAPÍTULO 13 – SÍNTESIS DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA TEORÍA DEL INTERCAMBIO Hacia una teoría del intercambio más integradora: Emerson y Cook Richard Emerson desarrolló los fundamentos de una teoría del intercambio integrada: (1°) Analiza las «bases psicológicas del intercambio social», se centra en un actor individual implicado en una relación de intercambio con su entorno. (2°) se centra en el nivel macro y en las «relaciones de intercambio y en las estructuras de redes», explicitando el vínculo micro-macro: «Intento extender la teoría del intercambio e investigar los niveles de análisis micro y macro mediante el estudio de las estructuras de las redes de intercambio». «El propósito de este ensayo es abordar la construcción de una teoría del intercambio social que conciba la estructura social como una variable dependiente» Emerson acepta los principios conductistas del condicionamiento operante como punto de partida y subraya tres supuestos principales de la teoría del intercambio: l. Las personas para quienes los eventos son beneficiosos tienden a actuar «racionalmente» a fin de que estos eventos ocurran. 2. Las personas acaban finalmente saciadas de los eventos conductuales, de manera que la utilidad de estos eventos disminuye. 3. Los beneficios que obtienen las personas de los procesos sociales dependen de los beneficios que son capaces de proporcionar en el intercambio. Esto confiere a la teoría del intercambio «su preocupación focal por el flujo de beneficios en la interacción social». «Una "red de intercambio" es una estructura social específica formada por dos o más relaciones de intercambio conectadas entre los actores». La naturaleza (y la intensidad) de la conexión entre las relaciones de intercambio tiene gran importancia y es crucial para vincular el intercambio entre dos actores (intercambio diádico) con los macrofenómenos. Para aproximarse a un análisis del poder de una posición en una estructura, Cook y Emerson señalan que la determinación del poder de una posición se basa en el grado de dependencia de toda la estructura con respecto a esta posición. Esta dependencia sistémica constituye una función tanto de la centralidad estructural de la posición como de la naturaleza de las relaciones de poder-dependencia.

Upload: libertatis

Post on 05-Aug-2015

159 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Cap. 13 de Ritzer

TEORÍA SOCIAL, RITZER.

CAPÍTULO 13 – SÍNTESIS DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA

TEORÍA DEL INTERCAMBIO

Hacia una teoría del intercambio más integradora: Emerson y CookRichard Emerson desarrolló los fundamentos de una teoría del intercambio integrada: (1°) Analiza las «bases psicológicas del intercambio social», se centra en un actor individual implicado en una relación de intercambio con su entorno. (2°) se centra en el nivel macro y en las «relaciones de intercambio y en las estructuras de redes», explicitando el vínculo micro-macro: «Intento extender la teoría del intercambio e investigar los niveles de análisis micro y macro mediante el estudio de las estructuras de las redes de intercambio». «El propósito de este ensayo es abordar la construcción de una teoría del intercambio social que conciba la estructura social como una variable dependiente»

Emerson acepta los principios conductistas del condicionamiento operante como punto de partida y subraya tres supuestos principales de la teoría del intercambio: l. Las personas para quienes los eventos son beneficiosos tienden a actuar «racionalmente» a fin de que estos eventos ocurran. 2. Las personas acaban finalmente saciadas de los eventos conductuales, de manera que la utilidad de estos eventos disminuye. 3. Los beneficios que obtienen las personas de los procesos sociales dependen de los beneficios que son capaces de proporcionar en el intercambio. Esto confiere a la teoría del intercambio «su preocupación focal por el flujo de beneficios en la interacción social».

«Una "red de intercambio" es una estructura social específica formada por dos o más relaciones de intercambio conectadas entre los actores». La naturaleza (y la intensidad) de la conexión entre las relaciones de intercambio tiene gran importancia y es crucial para vincular el intercambio entre dos actores (intercambio diádico) con los macrofenómenos.

Para aproximarse a un análisis del poder de una posición en una estructura, Cook y Emerson señalan que la determinación del poder de una posición se basa en el grado de dependencia de toda la estructura con respecto a esta posición. Esta dependencia sistémica constituye una función tanto de la centralidad estructural de la posición como de la naturaleza de las relaciones de poder-dependencia.

Cook, O'Brien y Koltock identifican tres tendencias contemporáneas hacia una teoría del intercambio más integrada. 1ª El creciente uso de la investigación de campo centrada en cuestiones más macroscópicas, que complementan el uso tradicional de los experimentos de laboratorio para estudiar cuestiones microscópicas.2ª El giro del trabajo sustantivo enfoque diádico al estudio de las grandes redes de intercambio. 3ª Esfuerzo continuado por sintetizar la teoría del intercambio y las sociologías estructurales, especialmente la teoría de redes.

«El poder es una función de la posición en la red, incluso cuando los ocupantes de las posiciones ignoran la estructura real de la red y su propia posición en ella» (Cook et al., 1983: 281). Si bien la estructura puede actuar a espaldas de los actores, la teoría del intercambio integrada nos ofrece poco sobre los procesos conscientes.

TEORÍA DE REDESLa teoría de redes se centra en la estructura social, en el armazón de vinculas que liga a los miembros individuales y colectivos de la sociedad. Aunque pueden considerarse como estructuras profundas, es

Page 2: Resumen Cap. 13 de Ritzer

decir, estructuras que se ocultan bajo la superficie, su significado se acerca más a la concepción sociológica tradicional de la estructura social que a las estructuras que interesan, por ejemplo, a los estructuralistas franceses. Las redes pueden ser micro (entre actores individuales) o macro (entre actores colectivos), tanto las teorías históricamente micro (por ejemplo, la del intercambio) como macro (por ejemplo, la del conflicto) pueden ser integradas en la teoría de redes. Es más, este interés de la teoría de redes por las redes micro y macro hace que sea, al menos en algunos sentidos, intrínsecamente integradora.

La teoría de redes parece ofrecerse a la teoría del intercambio como una macroteoría suma-men te compatible que complementa la microorientación básica de la teoría derivada del conductismo y de la teoría de la elección racional. El interés por los vínculos objetivos se combina bien con la preocupación de los teóricos del intercambio por las pautas objetivas de conducta.

Aunque la teoría de las redes de intercambio supone una gran promesa, hay riesgos latentes en todo intento de extender un marco teórico micro plenamente desarrollado hacia niveles más macro. La teoría del intercambio requiere una especificación más explícita de los procesos que ocurren en el nivel macro para poder explicarlos, y cierta visión de la naturaleza de estos procesos en el nivel macro en relación con otras estructuras y eventos existentes. (Cook. Q'Brien y Kollock, 1990: 174-175)

Burt comienza su trabajo expresando el cisma que se produce en la teoría de la acción entre las orientaciones «atomista» (actores separados evalúan por separado acciones alternativas) y «normativa» (actores separados con intereses interdependientes, normas sociales generadas por actores que se socializan unos a otros). Burt desarrolla lo que denomina una perspectiva estructural: Los actores se encuentran a sí mismos en una estructura social que define sus semejanzas sociales, lo que a su vez moldea sus percepciones de las ventajas que generará la elección de cada una de las diversas acciones alternativas. Al mismo tiempo, la estructura social constriñe diferencialmente la capacidad de elección de los actores. Las acciones finalmente elegidas constituyen, por tanto, una función conjunta de los actores que persiguen sus intereses hasta el límite de su capacidad, en la que tanto los intereses como la capacidad vienen determinados por la estructura social. Finalmente, las acciones elegidas bajo la constricción de la estructural social pueden modificar la estructura social, y estas modificaciones pueden potencialmente crear nuevas constricciones a las que se habrán de enfrentar los actores en la estructura. (Burt, 1982: 9)

TEORÍA DE LA ELECCION RACIONALSe apoya en el individualismo metodológico e intenta fundamentar una teoría sociológica sobre una antropología filosófica (horno economicus) del actor racional, maximizador y egoísta que elige correcta y eficazmente los medios alternativos que le permiten alcanzar sus fines con arreglo a la información de que dispone. Esta antropología filosófica fue rechazada por muchos de los primeros teóricos de la socíologla en su esfuerzo por desarrollar una concepción más realista, es decir, menos racional del actor guiado por cosas tales como las creencias.

Priedman y Hechter: «¿Por qué preferir, pues, la teoría de la elección racional? Quizás la mejor razón es que se preocupa explícitamente por la vinculación de los niveles de análisis micro y macro, más que por establecer la supremacía analítica de uno sobre otro».

TEORÍA SOCIOLOGICA FEMINISTASe ha formado a partir de la intersección de tres teorías generales: teorías de las diferencias de género, entre ellas la teoría biológica, institucional, y sociopsicológica del género; teorías de la desigualdad entre

Page 3: Resumen Cap. 13 de Ritzer

los géneros, entre ellas el feminismo liberal y el feminismo marxista; y teorías de la opresión de género, que incluyen la teoría psicoanalítica, la feminista radical y la feminista socialista. Además de la inmediata integración de la teoría feminista en la teoría sociológica (Alexander, Colomy y los neofuncionalista, Fine y los interaccionistas simbólicos, y otros la acogen de buen grado), Lengermann y Niebrugge-Brantley (1990) proponen otras áreas de desarrollo futuro. Si bien aconsejan centrarse en las situaciones subjetivas y microsociales, son conscientes de la necesidad de vincularlas a los fenómenos macro. Describen la «tensión dialéctica entre la necesidad de centrarse en el individuo y la necesidad igualmente necesaria de generalizar» (Lengermann y Niebrugge-Brantley, 1990: 330). Estudian también la actitud crítica de las sociólogas feministas hacia la afición de la sociología por la retórica dualista (por ejemplo, la terminología femenino-masculino y micro-macro) e intentan desarrollar concepciones más integradas del mundo social.

POSMODERNISMOEl modernismo se considera altamente racional y rígido, mientras el posmodernismo parece más irracional y flexible. El posmodernismo adopta una serie de perspectivas que suponen el movimientohacia las síntesis de la teoría sociológica. Lyotard (1984: xxiii) comienza identificando el conocimiento moderno (científico) con el tipo de gran síntesis (o «metadiscurso») que hemos asociado con la obra de teóricos tales como Marx y Parsons. El posmodemismo celebra que existan diversas perspectivas teóricas; «El conocimiento posmoderno no sólo constituye una herramienta para las autoridades; aumenta nuestra sensibilidad hacia las diferencias y refuerza nuestra capacidad de tolerancia hacia lo inconmensurable » (Lyotard, 1984; xxv). En estos términos, la sociología ha dejado atrás la era moderna y ha entrado en la posmoderna en su búsqueda de una variedad de síntesis más especificas. En opinión de Fraser y Nicholson, Lyotard prefiere las «narrativas localizadas y pequeñas» a las «metanarrativas» o grandes narrativas de la modernidad (1988: 89). Las nuevas síntesis analizadas a 10 largo de este y el anterior capitulo pueden considerarse como ejemplos de esta narrativas sociológicas «pequeñas» y «localizadas».

Mientras Lyotard rechaza la gran narrativa en general, Baudrillard rechaza la idea de una gran narrativa en sociología. Por un lado, Baudrillard niega la idea general de lo social. Por otro, esto le lleva a un rechazo de la metanarrativa sociológica relacionada con la modernidad.

El posmodernismo presenta cuatro características sumamente relevantes para el movimiento hacia las nuevas síntesis en sociología. En primer lugar, el rechazo de la anterior búsqueda de una única y gran teoría sintética. En segundo lugar, la aceptación de una gama de esfuerzos sintéticos de menor alcance. En tercero, la destrucción de las fronteras disciplinares y la idea de que las nuevas síntesis pueden inspirarse en ideas pertenecientes a varias disciplinas diferentes. En cuarto, la desmitificación de la retórica teórica, que permite a los sociólogos tomar prestadas libremente las ideas de otros para crear teorías sintéticas.

TEORÍA POSMARXISTADurante los años ochenta y principios de los novenla la teoría neomarxista ha experimentado cambios drásticos. Las variantes más recientes de teoría neomarxista rechazan muchas de las premisas básicas de la teoría original de Marx, así como muchos de los supuestos de las teorías neomarxistas. Estos cambios explican que se las denomine teorías posmarxistas. Aunque estas teorías rechazan los elementos básicos de la teoría marxista, muestran sin embargo las suficientes afinidades como para que se las considere parte de la teoría marxista.

Marxismo analítico

Page 4: Resumen Cap. 13 de Ritzer

He aquí cómo lo define John Roemer, uno de los principales exponentes del marxismo analítico: “Durante la pasada década se formó lo que en nuestros días parece una nueva perspectiva en teoría social: el marxismo analíticamente sofisticado. Sus exponentes se centran fundamentalmente en cuestiones marxistas y las estudian utilizando las herramientas contemporáneas de la lógica, las matemáticas y la construcción de modelos. Su postura metodológica es convencional. Estos escritores son, conscientemente, producto tanto de la tradición marxista como neomarxista.

Los tres tipos de marxismo analítico son: 1)Reanálisis de Marx, 2)Marxismo de elección Racional, y 3) Marxismo de orientación empírica.

Reanálisis de Marx. Rechaza el uso de conceptos idiosincrásicos tales como la dialéctica e intenta analizar a Marx (y al mundo social) mediante el uso de conceptos que forman parte de la tradición intelectual general.

«Las relaciones de producción corresponden a las fuerzas productivas. La superestructura legal y política se erige sobre fundamentos reales. Los procesos sociales, políticos e intelectuales están condicionados por el modo de producción de la vida material. La conciencia está determinada por el ser social.»(G. A. Cohen, 1978/1986: 221)

En general, los fenómenos sociales se explican en términos de las consecuencias que tienen sobre otros fenómenos sociales. Cohen cree que Marx practica el pensamiento funcional en los ejemplos citados más arriba y en toda su obra e intenta explicar los fenómenos sociales y económicos de esta manera. Así, Marx no fue un pensador dialéctico. sino funcional.

Marxismo de la elección racional. Jon Elster cree que la teoría marxista ha de usar más la teoría de juegos que al igual que otras variantes de la teoría de la elección racional, supone que los actores son racionales y buscan maximizar sus ganancias. Reconoce la existencia de constricciones estructurales, pero éstas no determinan totalmente las elecciones de los actores. Elster identifica tres interdependencias entre los actores implicados en un juego. Primera, la recompensa de cada actor depende de las elecciones que hagan los demás actores. Segunda, la recompensa de cada actor depende de la recompensa que reciben los demás. Y finalmente, la elección de cada actor depende de las elecciones de los demás actores. El análisis de «juegos» (como el famoso «dilema del prisionero», en el que los actores terminan peor si persiguen sus intereses que si los sacrifican) ayuda a explicar las estrategias de los diversos actores y la emergencia de colectividades tales como las clases sociales.Elster utiliza esta perspectiva de la elección racional para criticar la orientación de los marxistas estructurales: «Los empresarios capitalistas son agentes en un sentido totalmente activo. No puedenquedar reducidos a simples empleados en el sistema de producción capitalista » (1985: 13). El marxismo de la elección racional se centra en estos agentes racionales (capitalistas y proletariado) y en sus interrelaciones.

Marxismo de orientación empírica.

La figura principal relacionada con la importación y la aplicación de métodos rigurosos para el estudio empírico de conceptos marxistas es Erik Olin Wright (1985). Wright se identifica explícitamente con el marxismo analítico en general y con la obra de John Roemer en particular. La obra de Wright implica tres componentes básicos: primero, la clarificación de conceptos marxistas básicos tales como la clase;

Page 5: Resumen Cap. 13 de Ritzer

segundo, el estudio empírico de estos conceptos; y tercero, el desarrollo de una teoría más coherente basada en esos conceptos (especialmente en la clase).