resumen calificación primera emisión de … final... · unión europea, el mismo que fomenta y...

36
mayo 2017 Mariana Ávila Subgerente de Análisis [email protected] Hernán López Gerente General [email protected] Calificación Instrumento Calificación Tendencia Acción de Calificación Metodología Primera Emisión de Obligaciones A - Revisión Calificación de Obligaciones Definición de categoría Corresponde a los valores cuyos emisores y garantes tienen una buena capacidad de pago del capital e intereses, en los términos y plazos pactados, pero que es susceptible a deteriorarse levemente ante posibles cambios en el emisor y su garante, en el sector al que pertenece y a la economía. El signo más (+) indicará que la calificación podrá subir hacia su inmediato superior, mientras que el signo menos (-) advertirá descenso en la categoría inmediata inferior. Fundamentos de Calificación ICRE del Ecuador Calificadora de Riesgos S.A., en comité No. 51- 2017, llevado a cabo el 31 de mayo de 2017; con base en los estados financieros auditados 2014 – 2016, con sus respectivas notas, estados financieros internos, proyecciones financieras, estructuración de la emisión y otra información relevante con fecha marzo 2017, califica en Categoría A (-), a la Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. La calificación se sustenta en las perspectivas del sector agroindustrial importador ecuatoriano, en la calidad de los activos que respaldan la emisión y en la desviación real frente a los flujos proyectados por el estructurador financiero. Al respecto: Se evidencia una perspectiva favorable para el sector importador agroindustrial ecuatoriano, primeramente, por la eliminación de las sobretasas arancelarias y los cupos de importación, además, por el acuerdo con la Unión Europea, el mismo que fomenta y facilita las relaciones comerciales con dichos países. Los activos que respaldan la Emisión se concentran en un alto porcentaje en las cuentas por cobrar compañías relacionadas (152%), las mismas que están garantizadas por medio de pagarés certificados, con amortizaciones de capital mensual hasta el 2024. Los flujos reales están muy alineados con respecto a los flujos proyectados en la reestructuración de la Segunda Emisión de Obligaciones FRUTERAL DEL LITORAL CÍA. LTDA., evidenciando que son proyecciones que se ajustan a la realidad, generando recursos suficientes para cubrir con las obligaciones pendientes que mantiene la compañía. Objetivo del Informe y Metodología El objetivo del presente informe es entregar la calificación de la Primera Emisión de Obligaciones de FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA., a través de un análisis detallado tanto cuantitativo como cualitativo del entorno económico, posición del emisor y garante, solidez financiera y estructura accionarial del emisor, estructura administrativa y gerencial y posicionamiento del valor en el mercado. ICRE del Ecuador Calificadora de Riesgos S.A., a partir de la información proporcionada, procedió a aplicar su metodología de calificación que contempla dimensiones cualitativas y cuantitativas que hacen referencia a diferentes aspectos dentro de la calificación. La opinión de ICRE del Ecuador Calificadora de Riesgos S.A. respecto a éstas, ha sido fruto de un análisis realizado mediante un set de parámetros que cubren: sector y posición que Resumen Calificación Primera Emisión de Obligaciones (Estados Financieros marzo 2017) FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.

Upload: trinhdien

Post on 06-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

mayo 2017

Mariana Ávila

Subgerente de Análisis

[email protected]

Hernán López

Gerente General

[email protected]

Calificación

Instrumento Calificación Tendencia Acción de Calificación Metodología

Primera Emisión de Obligaciones A - Revisión Calificación de Obligaciones

Definición de categoría

Corresponde a los valores cuyos emisores y garantes tienen una

buena capacidad de pago del capital e intereses, en los términos

y plazos pactados, pero que es susceptible a deteriorarse

levemente ante posibles cambios en el emisor y su garante, en

el sector al que pertenece y a la economía.

El signo más (+) indicará que la calificación podrá subir hacia su

inmediato superior, mientras que el signo menos (-) advertirá

descenso en la categoría inmediata inferior.

Fundamentos de Calificación

ICRE del Ecuador Calificadora de Riesgos S.A., en comité No. 51-

2017, llevado a cabo el 31 de mayo de 2017; con base en los

estados financieros auditados 2014 – 2016, con sus respectivas

notas, estados financieros internos, proyecciones financieras,

estructuración de la emisión y otra información relevante con

fecha marzo 2017, califica en Categoría A (-), a la Primera

Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.

La calificación se sustenta en las perspectivas del sector agroindustrial importador ecuatoriano, en la calidad de los activos que respaldan la emisión y en la desviación real frente a los flujos proyectados por el estructurador financiero. Al respecto:

▪ Se evidencia una perspectiva favorable para el sector importador agroindustrial ecuatoriano, primeramente, por la eliminación de las sobretasas arancelarias y los

cupos de importación, además, por el acuerdo con la Unión Europea, el mismo que fomenta y facilita las relaciones comerciales con dichos países.

▪ Los activos que respaldan la Emisión se concentran en un alto porcentaje en las cuentas por cobrar compañías relacionadas (152%), las mismas que están garantizadas por medio de pagarés certificados, con amortizaciones de capital mensual hasta el 2024.

▪ Los flujos reales están muy alineados con respecto a los flujos proyectados en la reestructuración de la Segunda Emisión de Obligaciones FRUTERAL DEL LITORAL CÍA. LTDA., evidenciando que son proyecciones que se ajustan a la realidad, generando recursos suficientes para cubrir con las obligaciones pendientes que mantiene la compañía.

Objetivo del Informe y Metodología

El objetivo del presente informe es entregar la calificación de la

Primera Emisión de Obligaciones de FRUTERA DEL LITORAL CÍA.

LTDA., a través de un análisis detallado tanto cuantitativo como

cualitativo del entorno económico, posición del emisor y

garante, solidez financiera y estructura accionarial del emisor,

estructura administrativa y gerencial y posicionamiento del

valor en el mercado.

ICRE del Ecuador Calificadora de Riesgos S.A., a partir de la

información proporcionada, procedió a aplicar su metodología de

calificación que contempla dimensiones cualitativas y

cuantitativas que hacen referencia a diferentes aspectos dentro

de la calificación. La opinión de ICRE del Ecuador Calificadora de

Riesgos S.A. respecto a éstas, ha sido fruto de un análisis realizado

mediante un set de parámetros que cubren: sector y posición que

Resumen Calificación Primera Emisión de Obligaciones (Estados Financieros marzo 2017)

FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.

bnbnmb

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 2

ocupa la empresa, administración de la empresa y del portafolio,

características financieras y garantías que lo respaldan.

Conforme el Artículo 12 de la Codificación de las Resoluciones

Expedidas por el Consejo Nacional de Valores, la calificación de

un instrumento o de un emisor no implica recomendación para

comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del

mismo, ni la estabilidad de su precio sino una evaluación sobre el

riesgo involucrado en este. Es por lo tanto evidente que la

calificación de riesgos es una opinión sobre la solvencia del

emisor para cumplir oportunamente con el pago de capital, de

intereses y demás compromisos adquiridos por la empresa.

Siendo éste el aspecto principal en aquellos casos en los que

exista garantías y resguardo suficientes que aseguren de alguna

forma el cumplimiento de la obligación.

ICRE del Ecuador Calificadora de Riesgos S.A., guardará estricta

reserva de aquellos antecedentes proporcionados por la empresa

y que ésta expresamente haya indicado como confidenciales. Por

otra parte, ICRE del Ecuador Calificadora de Riesgos S.A. no se

hace responsable por la veracidad de la información

proporcionada por la empresa.

La información que se suministra está sujeta, como toda obra

humana, a errores u omisiones que impiden una garantía

absoluta respecto de la integridad de la información.

La información que sustenta el presente informe es:

▪ Entorno macroeconómico mundial, regional y ecuatoriano.

▪ Situación del sector y del mercado en el que se desenvuelve

el Emisor.

▪ Información cualitativa proporcionada por el Emisor.

▪ Estructura del Emisor (perfil de la empresa, estructura

administrativa, proceso operativo, líneas de productos,

etc.).

▪ Prospecto de oferta pública de la Emisión.

▪ Estados Financieros Auditados 2014-2016, con sus

respectivas notas.

▪ Estados Financieros no auditados al 31 de marzo 2016.

▪ Estados Financieros no auditados al 31 de marzo 2017.

▪ Detalle de activos y pasivos corrientes del último semestre.

▪ Depreciación y amortización del periodo 2014 - 2016.

▪ Declaración juramentada de los activos que respaldan la

emisión con fecha marzo 2017.

▪ Proyecciones financieras.

▪ Reseñas de la compañía.

▪ Otros documentos que la compañía consideró relevantes.

Con base a la información antes descrita, ICRE del Ecuador

Calificadora de Riesgos S.A. analiza:

▪ El cumplimiento oportuno del pago del capital e intereses y

demás compromisos, de acuerdo con los términos y

condiciones de la emisión, así como de los demás activos y

contingentes.

▪ Las provisiones de recursos para cumplir, en forma

oportuna y suficiente, con las obligaciones derivadas de la

emisión.

▪ La posición relativa de la garantía frente a otras obligaciones

del emisor, en el caso de quiebra o liquidación de éstos.

▪ La capacidad de generar flujo dentro de las proyecciones del

emisor y las condiciones del mercado.

▪ Comportamiento de los órganos administrativos del emisor,

calificación de su personal, sistemas de administración y

planificación.

▪ Conformación accionaria y presencia bursátil.

▪ Consideraciones de riesgos previsibles en el futuro, tales

como máxima pérdida posible en escenarios económicos y

legales desfavorables.

▪ Consideraciones sobre los riesgos previsibles de la calidad

de los activos que respaldan la emisión, y su capacidad para

ser liquidados.

▪ Consideraciones de riesgo cuando los activos que respaldan

la emisión incluyan cuentas por cobrar a empresas

vinculadas.

Emisor

▪ FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. tiene establecido

como objeto social actividades que están enfocadas a

la producción, industrialización, comercialización

nacional e internacional de productos del sector

agrícola. Actualmente su principal actividad está

enfocada en la comercialización de productos a nivel

nacional.

▪ La empresa en el año 2010, absorbió las compañías Del

Fort Cía. Ltda., Rueda Fruit Cía. Ltda., Nutrigranos S.A.

e Importadora y Productos Cárnicos IMPROCAR Cía.

Ltda.; todas del mismo sector agroindustrial. Este

hecho ha permitido ofrecer a sus clientes una amplia

variedad de productos, posicionando a la compañía en

la importación de fruta fresca, seca, ajo y productos

cárnicos.

▪ La compañía concentra sus operaciones en Quito y

Durán, en donde ha mantenido cuartos fríos y bodegas

especializadas, suficientes para abastecer el mercado

local, con una capacidad de 65 contendedores en

Quito y 50 contenedores en Durán. Actualmente y

como consecuencia de las estrategias de la compañía,

los activos fijos han disminuido considerablemente y

las entregas se realizan directamente al cliente final.

FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA., mantiene como

principales productos importados: manzanas rojas,

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 3

peras, ajos, uva de mesa, carnes, kiwis, ciruelas,

nectarines, durazno y cerezas.

▪ La empresa pertenece al Grupo Rueda, grupo que se

ha internacionalizado en América Latina por medio de

una gestión comercial mejorando las condiciones de

crédito, precio y disponibilidad de producto en países

como Chile, Colombia, Perú, Estados Unidos y China.

▪ Actualmente la Compañía no tiene Gobierno

Corporativo, sin embargo, la Presidencia Ejecutiva se

encuentra analizando la posibilidad de implementarlo

en el corto plazo.

▪ Los productos provenientes de los mercados más

exigentes también cuentan con un proceso de Control

de Calidad previa a la venta, lo cual garantiza a los

clientes obtener un producto fresco y de excelente

calidad. Actualmente otra empresa del Grupo Rueda

en Ecuador es Agrícola Pura Vida que produce uva Red

Globe, atendiendo en parte a la demanda nacional con

la visión de expandirse a nivel de Sudamérica. La

empresa cumple con regulaciones ambientales y

sociales, exigidas para su operación.

▪ FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA., realiza sus

principales importaciones desde Chile, con cuyos

proveedores mantiene relaciones de largo plazo,

adicionalmente mantiene proveedores en Estados

Unidos, Canadá, Perú, varios países de Europa y Asia;

es decir, mantiene una gama variada de proveedores

que le permiten mantener abastecido el mercado

nacional que cubre con sus importaciones y generar

potenciales nuevos negocios.

▪ Las relaciones comerciales las registra a través de un

sistema transaccional ERP integrado, lo que le permite

dar seguimiento a los procesos y actividades de la

compañía en cualquier momento. La información se

encuentra respaldada y con las correspondientes

seguridades de acceso.

▪ La empresa desarrolla sus actividades por medio de la

importación y comercialización, tanto de los productos

importados como de productos nacionales al por

mayor y menor.

▪ Debido a las medidas arancelarias adoptadas por el

Gobierno, el Grupo Rueda ha incursionado en

proyectos de cultivos y producción propia en

productos como uvas, aguacates y carne de cordero,

tanto para consumo nacional como exportación,

producción que en el corto plazo puede sustituir

algunas de las importaciones de la compañía.

▪ Al tener un mercado más reducido por el incremento

de los precios la compañía está fidelizando a los

clientes a través de una personalización en la venta

con visitas continuas, guardas de fruta, compras según

tendencias de calibres y variedad en los productos

estrellas: manzanas, uvas y peras. Para incrementar la

demanda en supermercados se ha trabajado en

degustaciones y diseño de empaques más pequeños y

más atractivos a la economía del consumidor.

▪ Para alcanzar un mejor posicionamiento la compañía

mantiene participación en otros países como: Chile,

Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, El Salvador,

Perú y China, lo que ha permitido generar sinergias con

los proveedores internacionales, por ejemplo, le ha

posicionado como uno de los mayores importadores

de fruta chilena y ajo al país.

▪ Adicionalmente, el Grupo Rueda, tiene la visión de

extenderse a mercados americanos y europeos con la

uva de mesa y el aguacate, para lo cual están

trabajando en cumplir los requisitos para exportación

de estos productos.

▪ La compañía a la fecha del presente informe no

dispone es Estados Financieros Auditados para el año

2016.

▪ Durante el periodo de estudio, las ventas han

presentado una tendencia decreciente, pasando de

USD 43,65 millones en 2014 a USD 24,18 millones en

2016. Es decir, una disminución de 44,59% durante el

periodo de estudio.

▪ Los ingresos de la compañía disminuyeron 31% para

2016, alcanzando los USD 24,18 millones, fruto de las

salvaguardias arancelarias, cupos, fijaciones de precios

al sector agroindustrial y la disminución en el

consumo, ante lo cual la compañía se encuentra

adoptando medidas que permitan la reducción de

costos y potencializar nuevos negocios en el sector,

permitiéndole afrontar las situaciones antes

detalladas.

▪ Para marzo 2017, se presenta una disminución en las

ventas de 53% frente al mismo periodo del año

pasado, efecto de las regulaciones a las importaciones

y por la baja en el consumo durante los últimos meses.

Las sobretasas arancelarias continúan disminuyendo,

hasta desaparecer por completo en junio 2017, factor

que se espera mejore las ventas de la compañía.

▪ El costo de ventas representa en promedio, un 86% de

los ingresos totales del periodo 2014 – 2016 y ha

presentado un comportamiento decreciente, pasando

de un 87% en diciembre 2015 a 83% en diciembre de

2016, efecto de las sobretasas arancelarias, que van

desgravándose paulatinamente. Hasta marzo 2017, se

evidencia un aumento en el costo de ventas, pasando

de 87% en marzo 2016 a 92% un año más tarde.

▪ Producto del impacto combinado de la disminución en

ventas y del incremento del costo de ventas, el margen

bruto disminuyó en un 69%. Cabe mencionar que,

existió una optimización de los gastos operativos,

contribuyendo a mantener resultados positivos de la

compañía. Para el período 2014-2016, el margen bruto

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 4

promedió una participación sobre el ingreso del 14%

(8% para marzo 2017).

▪ El 40% de la cartera de FRUTERA DEL LITORAL CÍA.

LTDA. se encuentra vencida. Un análisis por plazos

demuestra que de ese total el 10% de las cuentas por

cobrar vencidas están entre 16 y 60 días, el 90% se

encuentra vencida entre 0 y 15 días.

▪ Con fecha 31 de marzo de 2017, FRUTERA DEL LITORAL

CÍA. LTDA. mantiene USD 879.525 en cuentas por

cobrar comerciales y USD 713.488 en cuentas por

cobrar compañías relacionadas. Se cuenta con una

provisión de USD 428.622,05 para cuentas

incobrables.

▪ La totalidad de las cuentas por cobrar relacionadas

corresponden a las compañías Agrinecua y Agrícola

Pura Vida.

▪ En cuanto a los inventarios, han presentado una

tendencia decreciente durante el periodo de estudio,

disminuyendo un 61% entre 2014 y 2016. Los

inventarios tienen una participación importante

dentro de los activos totales, representando en

promedio el 12% del activo total (2014 - 2016). Para

marzo 2017, el 2% de los activos son inventarios,

representan un 81% menos que en el mismo periodo

del año pasado. Pasaron de USD 1,27 millones a USD

242 mil un año más tarde. Esta reducción marcada

durante el último año se presenta por la disminución

en las ventas, al ser un sector que ha sido fuertemente

golpeado por las regulaciones.

▪ El activo no corriente, aumentó 33% en 2016,

alcanzando los USD 9,27 millones; con el rubro cuentas

por cobrar compañías relacionadas como el más

representativo, con un 15% de participación promedio

sobre el activo, además cabe mencionar que aumentó

170% a marzo 2017 frente al mismo periodo del año

pasado. Este aumento se presenta principalmente por

la reestructuración de las cuentas por cobrar

compañías relacionadas del activo corriente al pasivo

no corriente, producto de la reestructura de la

segunda emisión de obligaciones de FRUTERA DEL

LITOAL CÍA. LTDA.

▪ Entre marzo de 2016 y el mismo mes del 2017, la

reducción del 42% en el activo se da por la baja de USD

6,43 millones en cuentas por cobrar compañías

relacionadas y USD 1,60 millones en cuentas por

cobrar comerciales.

▪ Durante el periodo de análisis (2014 - 2016) los pasivos

del emisor decrecieron en promedio 18,38% anual. A

marzo de 2017, la compañía presenta una disminución

de 40% respecto al mismo periodo del año pasado,

siendo su principal fuente de financiamiento las

emisiones de obligaciones (23% deuda con

instituciones financieras y 77% títulos mercado de

valores).

▪ La deuda financiera de la compañía a marzo 2017

presenta una disminución de 6,73% respecto a

diciembre de 2016 (USD. 325 mil). De esta manera, la

deuda financiera de corto plazo cae desde USD 1,31

millones a diciembre del 2016 a USD 1,28 millones un

año más tarde. De igual forma, la deuda de largo plazo,

pasa de USD 3,53 millones en 2016 a USD 3,23 en

marzo 2017. La compañía busca financiarse a tasas

fijas para mitigar la exposición al riesgo de crédito.

▪ Las cuentas por pagar comerciales tienen una

participación promedio sobre el pasivo de 40% (2014 -

2016). Al 31 de marzo de 2017, este rubro corresponde

exclusivamente a proveedores por pagar, la mayoría

corresponde a proveedores del exterior (70% de las

cuentas por pagar comerciales). Estas obligaciones

muestran una disminución de USD 4,01 millones

respecto de marzo de 2016.

▪ La concentración del pasivo en los últimos 3 años ha

sido, en promedio, 71% en los pasivos corrientes y 29%

en los pasivos no corrientes.

▪ Producto de lo anteriormente mencionado, los pasivos

pasaron de financiar el 80% de los activos en 2014 a

financiar el 83% de los activos en 2016 (78% para

marzo de 2017)

▪ El pasivo total disminuyó USD 6,60 millones en

comparación a marzo de 2016, cambio que se

presenta principalmente por la reducción de USD 4,01

millones en el rubro cuentas por pagar comerciales,

USD 1,69 millones en obligaciones financieras y USD

1,10 millones en emisión de obligaciones.

▪ El patrimonio mantiene un comportamiento

decreciente en el periodo 2014 - 2016, fruto

principalmente de la reducción de resultados

acumulados y la reducción del rubro superávit por

revaluación al vender los activos fijos en 2016.

Históricamente el patrimonio se encuentra

conformado principalmente por el capital social.

Durante el periodo de análisis no han existido cambios

en el mismo.

▪ El capital social representó en el 2016 el 88% del

patrimonio (83% a marzo 2017) y 15% frente a los

activos (18% a marzo 2017). Y a marzo 2017 se reduce

el patrimonio USD 2,57 millones frente a diciembre

2016, fruto principalmente de la reducción del

superávit por revaluación, al vender los activos fijos en

2016.

▪ El patrimonio pasó de financiar el 20% de los activos

en 2014 a financiar el 17% de los activos en 2016 (22%

para marzo 2017).

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 5

Instrumento

▪ La Junta General de Accionistas de FRUTERA DEL LITORAL

CÍA. LTDA. el 5 de junio de 2013, autorizó la Emisión de

Obligaciones de la compañía por la suma de hasta USD

3.000.000,00.

▪ Con fecha 6 de septiembre de 2013, la Superintendencia de

Compañías, Valores y Seguros mediante resolución No.

Q.IMV.2013.04515, aprobó la emisión de obligaciones por

la suma de hasta USD 3.000.000,00.

▪ Con fecha 25 de septiembre de 2013, el Agente Colocador

inició la colocación de los valores, alcanzando a colocar USD

3.000.0000, 00 hasta el 19 de diciembre de 2013, es decir

el 100% del monto aprobado.

▪ El saldo de capital por pagar al 31 de marzo de 2017 es de

USD 900.000,00.

▪ Las obligaciones se emitieron en una sola clase (CLASE A).

Emitida hasta por un monto de USD 3.000.000,00; según el

siguiente detalle:

CLASE A

Monto USD 3.000.000

Plazo 1.800 días

Tasa interés 7,50 %

Pago intereses Trimestral

Pago capital Trimestral

La emisión está respaldada por una garantía general y amparada

por los siguientes resguardos:

GARANTÍAS Y

RESGUARDOS FUNDAMENTACIÓN CUMPLIMIENTO

Determinar las

medidas orientadas a

preservar el objeto

Siguen manteniendo

relaciones fuertes con CUMPLE

GARANTÍAS Y

RESGUARDOS FUNDAMENTACIÓN CUMPLIMIENTO

social o finalidad de

las actividades del

emisor, tendientes a

garantizar el pago de

las obligaciones a los

inversionistas.

su clientes y

proveedores.

No repartir dividendos mientras existan obligaciones en mora

No hay obligaciones en

mora. CUMPLE

Mantener la relación de los Activos libres de gravamen sobre obligaciones e circulación, según lo establecido en el Artículo 13, Sección I, Capítulo III, Subtítulo I, Título III de la Codificación de las Resoluciones expedidas por el Consejo Nacional de Valores.

Los activos libres de

gravamen representan

el 27,22% de los activos

que mantiene FRUTERA

DEL LITORAL CÍA. LTDA.

al 31 de marzo de

2017.

CUMPLE

RESGUARDOS ADICIONALES

FUNDAMENTACIÓN CUMPLIMIENTO

La compañía se compromete a mantener una relación pasivos financieros / patrimonio total no mayor a 2,00 veces, en todo momento mientras esté vigente la emisión.

Con corte 31 de marzo

de 2017, la empresa

mostró un índice

dentro del compromiso

adquirido, siendo la

relación pasivos

financieros/ patrimonio

de 1,64.

CUMPLE

Riesgos previsibles en el futuro

Según el Numeral 1.7, Artículo 18, Capítulo III, Subtítulo IV, Título

II de la Codificación de las Resoluciones Expedidas por el Consejo

Nacional de Valores, ICRE del Ecuador Calificadora de Riesgos S.A.

identifica como riesgos previsibles asociados al negocio, los

siguientes:

▪ Riesgo sistémico, que afecta a todo el sistema, y que se

puede materializar cuando, sea cual fuere el origen del

fallo que afecte al sistema, el incumplimiento de las

obligaciones por parte de una entidad participante en

dicho sistema provocando que otras, a su vez, no puedan

cumplir con las suyas, generando una cadena de fallos que

puede terminar colapsando todo el funcionamiento del

mecanismo.

▪ Promulgación de nuevas medidas impositivas,

incrementos de aranceles, restricciones de importaciones

u otras políticas gubernamentales han sido una constante

permanente que genera incertidumbre para el

mantenimiento del sector. Sin embargo, ante cualquier

estímulo, este sector tiene una gran capacidad de

recuperación.

▪ Al trabajar con productos que dependen de precios

internacionales, de estacionalidades, del aumento o

disminución de la demanda existe la posibilidad que los

flujos proyectados sufran distorsiones producidas por los

factores antes mencionados.

▪ Crecimiento sostenido de la competencia directa en los

últimos años podría afectar el nivel de ventas de la

compañía, por ende, podrían verse afectados sus flujos.

▪ Pérdidas operativas, efecto de que los productos al

importarse o exportarse no cumplan con las

especificaciones técnicas de destino, adicionalmente, por

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 6

la clase de productos con los que trabaja la compañía

puede presentarse una alta perecibilidad de los mismos.

De acuerdo al Numeral 1.8, Artículo 18, Subsección IV, Sección IV,

Capítulo III, Subtítulo IV del Título II de la Codificación de las

Resoluciones Expedidas por el Consejo Nacional de Valores, los

riesgos a los que están expuestos los activos libres de gravamen que

respaldan la emisión son:

Se debe establecer que los activos que respaldan la Emisión de

Obligaciones son: cuentas por cobrar relacionadas e inversiones en

acciones , por lo que los riesgos asociados podrían ser:

▪ Uno de los riesgos que puede mermar la calidad de las cuentas por cobrar que respaldan la emisión son escenarios económicos adversos que afecten la capacidad de pago. Sin embargo, se cuenta con compromisos adquiridos con pagares para recuperar las cuentas por cobrar relacionadas.

▪ Una concentración en las cuentas por cobrar relacionadas

podría disminuir la dispersión de las cuentas por cobrar y por lo

tanto crear un riesgo de concentración. Si la empresa no

mantiene altos niveles de gestión de recuperación y cobranza

de la cartera por cobrar, podría generar incobrabilidad, lo que

podría crear deterioro de los activos que respaldan la emisión.

Sin embargo, se cuenta con compromisos adquiridos con

pagares para recuperar las cuentas por cobrar relacionadas.

Al darse cumplimiento a lo establecido en el Numeral 1.9, Artículo 18, Subsección IV., Sección IV, Capítulo III, Subtítulo IV, Título II de la Codificación de las Resoluciones Expedidas por el Consejo Nacional de. Valores, que contempla las consideraciones de riesgo cuando los activos que respaldan la emisión incluyan cuentas por cobrar a empresas vinculadas.

Se debe indicar que dentro de las cuentas por cobrar que mantiene

FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA., se registran cuentas por cobrar

compañías relacionadas por USD 6,52 millones, por lo que los

riesgos asociados podrían ser:

▪ Las cuentas por cobrar compañías relacionadas

corresponden al 152% del total de los activos que

respaldan la emisión y el 52% de los activos totales. Por lo

que su efecto sobre el respaldo de la emisión presenta una

alta importancia, si alguna de las compañías relacionadas

llegara a incumplir con sus obligaciones. La compañía

mantiene políticas de prelación.

▪ Escenarios económicos adversos que afecten la capacidad

de pago de las compañías relacionadas, lo cual afectaría a

la empresa emisora, ya que las cuentas por cobrar

compañías relacionadas no tienen una importancia alta

dentro de los activos que respaldan la emisión.

El resumen precedente es un extracto del informe de la Primera

Emisión de Obligaciones de FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.,

realizado con base a la información entregada por la empresa y de

la información pública disponible.

Atentamente,

Ing. Hernán Enrique López Aguirre PhD(c)

Gerente General

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 7

Entorno Macroeconómico

ENTORNO MUNDIAL

Luego de cerrar el año 2016 con una desaceleración de la economía

mundial, cuyo crecimiento aproximado fue del 3,1% debido a

factores de orden político y a sucesos naturales, el dinamismo

económico se repunta de manera positiva pero leve para el año

2017, con un crecimiento estimado del 3,4% y para el 2018 del 3,6%.

Sin embargo, el ambiente económico casi no es alentador si se

considera analizar el crecimiento individual de los países

desarrollados, son las economías emergentes, las que

experimentarán un mayor crecimiento, según las previsiones del

Fondo Monetario Internacional.

PIB (VARIACIÓN INTERANUAL) 2015 2016 2017 2018 Mundo 3,2 3,1 3,4 3,6 Economías Avanzadas 2,1 1,6 1,9 2,0 Economías Emergentes 4,1 4,1 4,5 4,8 Comercio mundial 2,7 1,9 3,8 4,1 Estados Unidos 2,6 1,6 2,3 2,5 Japón 1,2 0,9 0,8 0,5 China 6,9 6,7 6,5 6,0 Eurozona 2,0 1,7 1,6 1,6 Alemania 1,5 1,7 1,5 1,5 Francia 1,3 1,3 1,3 1,6 España 3,2 3,2 2,3 2,1 Italia 0,7 0,9 0,7 0,8 Reino Unido 2,2 2,0 1,5 1,4

Tabla 1: Previsión de crecimiento económico mundial 2017 Fuente: Fondo Monetario Internacional; Elaboración: ICRE

En los primeros meses del año en curso se ha destacado políticas

monetarias inalteradas por parte de los principales Bancos

Centrales, la Reserva Federal de los Estados Unidos destaca una

mejora en el mercado laboral y el Banco Central Europeo anuncia su

intención de mantener el programa de compra de activos al menos

hasta diciembre de 2017; también el Banco de Inglaterra y el Banco

de Japón mantienen sin cambios las tasas de interés y los programas

de compras de bonos1.

Por otro lado, el precio del petróleo continuó ascendiendo en enero,

debido a que el recorte de producción de la OPEP se ha visto

parcialmente compensado por las expectativas de una mayor

producción petrolera de Estados Unidos. Así el precio del crudo

Brent se situó en USD 54,4 por barril. Éste, además de otros factores

1http://contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications_docs-file-323-panorama-

economico-febrero-2017.pdf 2https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2017/03/1703-Observatorio-Global.pdf

positivos han hecho que la economía mundial crezca un 0,9%, según

el Observatorio Económico del BBVA.2

La Zona Euro luego de cerrar el 2016 con un crecimiento económico

del 1,8%, experimenta un dinamismo coherente con la proyección

de crecimiento que estimó la Rama Ejecutiva de la Unión Europea

(1,9% para el año 2017), debido al tenue desenvolvimiento de las

variables macroeconómicas. Sin embargo, factores como el

encarecimiento de la energía ha elevado los precios en enero hasta

el 1,8% respecto a diciembre3, lo que ha llevado vientos en contra

del crecimiento económico, pues esta tasa de variación se ha

convertido en la más alta en los cuatro últimos años según La

EUROSTAT4.

Según el informe sobre las perspectivas regionales para Asia y el

Pacífico emitido por el FMI, es la Región Asiática, la que más crecerá,

proyectando un crecimiento del 5,3% para el 2017. Es importante

mencionar que la Región sufre de un crecimiento desigual, causado

por los modelos de inversión que los países están adoptando,

proyectándose para el año 2017 un crecimiento económico del 6,5%

para China, 2,3% para Japón y 7,6% para India5.

En cuento a la posición del dólar, se puede observar que se mantiene

como una moneda fuerte frente a las diferentes monedas

circulantes.

CO

LOM

BIA

PER

Ú

AR

GEN

TIN

A

CH

ILE

REI

NO

UN

IDO

U.E

.

CH

INA

RU

SIA

Mes Peso Nuevo sol Peso Peso Libra Euro Yuan Rublo

Ene 2.937,72 3,29 15,93 647,88 0,80 0,93 6,88 59,84

Feb 2.881,84 3,25 15,43 645,58 0,80 0,95 6,86 58,38

Mar 2.877,70 3,24 15,40 661,68 0,80 0,93 6,89 56,01

Abr 2.944,64 3,24 15,45 664,36 0,78 0,92 6,90 57,25

Tabla 2: Cotización del dólar Mercado Internacional Fuente: BCE; Elaboración: ICRE

Y en relación a los mercados financieros más relevantes a nivel

mundial, se puede destacar que, al 21 de marzo de 2017, los

mercados de Estados Unidos cerraron en terreno negativo, a la

3http://economia.elpais.com/economia/2017/01/31/actualidad/1485861479_583158.html 4 Agencia Estadística de la Unión Europea 5https://www.imf.org/external/Pubs/FT/REO/2016/apd/eng/pdf/areo1016spa.pdf

Informe Calificación Primera Emisión de Obligaciones (Estados Financieros marzo 2017)

FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.

bnbnmb

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 8

espera del nuevo plan de salud que reemplazará al Obamacare y

lastrado por el mal comportamiento del sector financiero. En línea a

esto, el Índice Dow Jones terminó en 20.668,01 unidades con una

pérdida de -1,14% (-237,85), mientras el S&P cedió terreno hasta

2.344,02 enteros con una disminución de – 1,24% (-29,45). Por

último, el Nasdaq presentó una variación de -1,83% (-107,70) con

5.793,83 puntos. Para la misma fecha, las Bolsas del viejo continente

cerraron a la baja, de esta manera, el Índice CAC presentó una

disminución de – 0,19% (-9,73) y 5.00,43 unidades, seguido por el

FTSE 100 con 7.378,34 enteros y una variación de -0,69% (-51,47).

Finalmente, el índice DAX cerró en 11.962,13 puntos presentando

una pérdida de -0,75% (-90,77).

De forma general el desempeño económico mundial atraviesa por

severos contratiempos que afectan el desempeño de las naciones;

el gasto generado como consecuencias de desastres naturales,

además de las fugas de inversión extranjera provocadas por efecto

de los nuevos marcos políticos, son muestra de grandes barreras por

atravesar, a pesar de esto, la economía mundial crece de manera

tenue.

ENTORNO REGIONAL

La región ha experimentado una desaceleración de su actividad

económica desde el 2012 con tasas de crecimiento modestas,

debido al marcado descenso en los precios de las materias primas

que han oscilado entre el 30% y 50% en relación a su valor máximo,

dependiendo del país. Según el informe elaborado conjuntamente

por el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económico (OCDE), la Comisión Económica de las

Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco

de Desarrollo de América Latina (CAF), las estimaciones de

crecimiento económico de la Región durante el 2016 sufrieron una

contracción de entre -0,5% y -1%, esto también causado por la

fuerte contracción experimentada por Brasil y Venezuela, países que

representan el 45% del PIB del Bloque Regional. Sin embargo, para

el 2017 se evidencia un pequeño repunte con un crecimiento

proyectado entre el 1,5% y 2%6.

En una visión particular de las economías con mayores hechos

relevantes que influyen en el comportamiento del Bloque Regional

se comienza por describir a las economías centroamericanas, las

cuales lograron un crecimiento estimado del 2,3% para el menor

crecimiento, hasta el 6% para la economía que más creció en 2016.

Asimismo, las economías caribeñas obtuvieron un crecimiento que

fue desde el 0,5% al 4,4%; sin tomar a en cuenta a Surinam y Trinidad

y Tobago, que entraron en recesión. Por otra parte, los países

andinos obtuvieron crecimientos entre el 0,5% y el 4,5%, excepto

Ecuador y Venezuela, cuyas economías todavía están en

contracción.7 Las economías caracterizadas por su notable

crecimiento en anteriores periodos como Argentina y Brasil,

sufrieron una contracción y en el caso de Brasil, continúa estancada

en su peor recesión desde hace tres décadas.

El Banco Mundial, a su vez, registró una contracción de 1,4% en el

PIB de la Región en el año 20168 causada principalmente por la caída

de los precios de materias primas y petróleo, manifestando un

segundo año de recesión para la Región, suceso que se produce por

primea vez en treinta años.

6https://globalconnections.hsbc.com/mexico/es/articles/perspectivas-economicas-de-america-latina-2017 7http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40721/LCG2689_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y 8 http://www.nytimes.com/es/2017/01/17/america-latina-no-superara-su-bajo-crecimiento-en-2017-segun-el-fmi-y-el-banco-mundial/

Las proyecciones para el 2017 son alentadoras de manera leve,

pronosticando un crecimiento del 1,2%, ocasionado por la

recuperación gradual en los precios de las materias primas. De

manera particular se espera que Brasil crezca un 0,5% gracias a la

reducción de las dificultades internas de dicho país; por otra parte,

el panorama económico para México atraviesa por una

desaceleración con un crecimiento apenas del 1,8%, causada por la

caída de la inversión, efecto derivado de la incertidumbre política en

Estados Unidos. Para Argentina se espera un crecimiento de 2,7%,

mientras que, para Venezuela, afectada todavía por una profunda

recesión, se prevé una contracción del 4,3%. Para los países del

Caribe se proyecta un crecimiento en términos generales del 3,1%9.

Según el Fondo Monetario Internacional, el Bloque Regional

Latinoamericano y del Caribe, después de la contracción de 0,7%

estimada en el 2016, se espera tendrá una recuperación y

crecimiento del PIB del 1,1% para este año y 2% en 2018, corrigiendo

el pronóstico realizado en enero que apuntaba al 1,2%. El ritmo del

crecimiento latinoamericano estará determinado por el alza de los

precios de las materias primas, el cual beneficiará a la mayoría de

los países exportadores por lo que América del Sur podría crecer

este año 0,6%. Bolivia encabezará la tendencia con un crecimiento

de 4%, seguido con 3,5% de Perú y 3,3% de Paraguay10.

Las divisas vinculadas a las materias primas sufrieron un duro golpe

tanto por la baja de los precios como por la apreciación del dólar

estadounidense. Para la mayoría de países del bloque, está previsto

que los déficits por cuenta corriente alcancen su nivel máximo en el

2017 y gradualmente se vayan reduciendo hasta niveles más

moderados, tomando en cuenta que en algunos países la inversión

extranjera directa (IED) no es suficiente para financiar dichos

déficits, lo que exige un reequilibrio para evitar desbalances

externos11.

Además, la CEPAL advierte que la región sigue mostrando la mayor

desigualdad en la distribución de ingresos, más de 100 millones de

habitantes viven en hogares pobres o de clase media vulnerable, con

9 http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2017/01/10/global-growth-edges-up-to-2-7-percent-despite-weak-investment 10http://www.eluniverso.com/noticias/2017/04/18/nota/6142849/america-latina-retomara-crecimiento-economico-este-2017-menos 11http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40721/LCG2689_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 9

servicios de mala calidad, empleos precarios, ahorros escasos e

informales y poca movilidad social, constituyendo una tarea ardua

para los gobiernos de la región, buscar el crecimiento y desarrollo

económico que mejore la calidad de vida de la población

latinoamericana. Según un informe de esta organización y la

Organización Mundial del Trabajo (OIT), el desempleo en América

Latina y el Caribe volverá a aumentar en 2017 a 9,2%, y la tasa de

desocupación crecerá 0,3 puntos porcentuales desde el 8,9%

registrado en 201612.

Según el informe que elabora el Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD), Latinoamérica sigue progresando en

términos de desarrollo, aunque continua sin superar los problemas

de desigualdad. La región tiene un Índice de Desarrollo Humano

(IDH) de 0,751 (sobre un máximo de 1), superando a regiones como

Asia Oriental, las naciones árabes, el sur de Asia y África

Subsahariana. Los países con mayor Índice de Desarrollo son Chile

en el puesto 38, Argentina en el 45 y Uruguay en el 54, por el

contrario, los países con menor puntuación de la región son

Guatemala en el puesto 125 y Honduras en el puesto 13013.

ENTORNO ECUATORIANO

La economía ecuatoriana se desenvuelve de forma paralela al

comportamiento económico de la Región Latinoamericana,

atravesando por una notable desaceleración económica que recae

en el descontento social.

Según el Foro Económico Mundial, a la fecha, Ecuador gana

posiciones al ubicarse en el lugar 76 de un ranking de 140 países14

en la determinación del Índice de Competitividad Global (ICG), el

cual indica que la competitividad del Ecuador se ve afectada en la

calificación de los doce pilares tomados en cuenta en este Índice,

debido al deterioro principalmente de factores como la eficiencia en

mercado laboral, los impuestos y el desempeño gubernamental.

Además, el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano elaborado

por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

mencionan que, las cifras obtenidas por Ecuador en los indicadores:

esperanza de vida al nacer, acceso al conocimiento sumado al

promedio de años de escolaridad de la población de 25 años o más

combinada con años de escolaridad para niños en edad de ingresar

a la escuela y el ingreso nacional bruto per cápita, ubicaron al país

en el puesto 89, entre 188 países evaluados.15

El Banco Central del Ecuador ha cuantificado el PIB de manera

preliminar para el año 2016 en USD 97.802,7 millones, con una

variación anual de -1,5%. Para el 2017, esta misma institución tiene

una previsión de crecimiento del 1,42% tomando en cuenta

expectativas optimistas con un pronóstico de crecimiento en las

exportaciones del 11,9%, considerando el aumento moderado en los

precios del crudo16. Sin embargo, el FMI, para el año 2017, proyecta

una variación del crecimiento de -2,7%, a su vez, la CEPAL proyecta

un leve crecimiento del 0,3%, mientras el Banco Mundial pronostica

un escenario más optimista con un crecimiento del 0,8%17.

Las operaciones de mercado abierto empiezan a mostrar síntomas

positivos, debido factores como la recuperación de los mercados

chino y ruso, el aumento de los precios del petróleo y el acuerdo

12http://www.eluniverso.com/noticias/2017/05/11/nota/6178372/desempleo-subiria-92-america-latina-2017-segun-cepal 13 http://www.cesla.com/detalle-noticias-de-latinoamerica.php?Id=28663 14http://reports.weforum.org/global-competitiveness-index/country-profiles/#economy=CHE 15 http://www.revistagestion.ec/?p=24601 16 http://www.eluniverso.com/noticias/2017/01/10/nota/5989852/cifras-crecimiento-pib-2017-difieren-segun-institucion

comercial con la Unión Europea, los cuales impulsaron un aumento

del 32% de las exportaciones en el primer bimestre18. El principal

componente de las exportaciones está determinado por productos

como el petróleo, el banano y el camarón; sin la firma del acuerdo,

los productos ecuatorianos habrían tenido que pagar aranceles de

entre el 2,4 y 24% para ingresar a la UE. Ahora, el 99% de la oferta

exportable ingresa con arancel cero. Del total de envíos de banano,

el 40% iba a la UE en el 2015, para el 2016 la cifra se redujo a un

30%; este año esperan recuperar el espacio perdido en ese mercado.

La exportación de camarón también creció, hasta febrero, envió el

25% de sus exportaciones a la UE, con un incremento del 1% en

volumen (libras) y del 4% en la facturación19.

El Presupuesto General del Estado para el año 2016 fue de USD

29.835 millones, cifra que fue reajustada a USD 32.703 millones

debido al programa de reconstrucción de la zona afectada por el

terremoto en el mes de abril y al pago realizado a la empresa

norteamericana OXY, el Presupuesto General del Estado aprobado

para el 2017 es de USD 29.835 millones.

La deuda agregada (deuda interna y externa más las obligaciones

con entidades públicas como el IESS, CFN, entre otras.) del Ecuador

llegó en marzo a USD 39.729,8 millones, lo que representa el 39,4%

del Producto Interno Bruto (PIB). La deuda consolidada (deuda sin

contar con las obligaciones con el sector público), que es el nuevo

rubro que toma en cuenta Finanzas para contabilizar el techo de

endeudamiento, disminuyó con relación al mes anterior

manteniendo un valor de USD 27.466,9 millones, es decir, un 27,3%

con relación al PIB20. Esta disminución de la deuda se debe al pago

mensual de obligaciones con los organismos de financiamiento

internacional y a otros gobiernos acreedores.

En cuanto a la recaudación tributaria, el primer cuatrimestre del año

experimentó un crecimiento de 9%, comparado con el mismo

período del año anterior, sin considerar las contribuciones

17 Diario El Comercio, “Latinoamérica espera un repunte para el 2017”, lunes 2 de enero de 2017, página 5. 18http://www.elcomercio.com/actualidad/exportaciones-ecuador-comercio-petroleo-bce.html 19http://www.elcomercio.com/actualidad/acuerdo-unioneuropea-comercio-exportaciones-precios.html 20 Datos publicados por el Ministerio de Finanzas el 20 de marzo de 2017

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 10

solidarias, se recaudó USD 4.862 millones, mientras que en el 2016

la recaudación fue de USD 4.441 millones, es decir, son más de USD

420 millones adicionales y en contribuciones solidarias se

recaudaron USD 300 millones adicionales, de los cuales USD 279

millones fueron obtenidos por el incremento del 2% del IVA; siendo

la recaudación total del período de USD 5.162 millones21.

El Riesgo País medido con el EMBI al 8 de mayo del presente año se

encuentra en 665 puntos,22 disminución que se debe al pago parcial

de las obligaciones contraídas por el gobierno, además de una ligera

estabilidad en el contexto político. Una constante disminución de

este indicador se traduciría en una posible apertura de las líneas de

crédito por parte de los organismos internacionales de

financiamiento, así como un atractivo para la inversión extranjera.

Por otro lado, está la influencia del precio del petróleo, las cifras

graficadas corresponden al WTI, de acuerdo al Banco Central del

Ecuador en su página web; el precio del WTI registró un valor de USD

46,73 al 8 de mayo de 2017, evidenciando un valor menor al del mes

anterior.

Gráfico 1: Evolución precio Barril WTI Fuente: BCE; Elaboración: ICRE

De acuerdo al boletín de evolución de la Balanza Comercial, emitido por el Banco Central del Ecuador, la balanza comercial petrolera y no petrolera para el período enero – marzo de 2017 registra un superávit en USD 905 millones, mientras que la balanza no petrolera es deficitaria en USD 432,4 millones para dicho período de análisis, además se observa que las exportaciones no petroleras representaron el 64,7% y las no petroleras el 35,3%.

Gráfico 2: Balanza comercial petrolera y no petrolera FOB (millones USD)

Fuente: Banco Central del Ecuador; Elaboración: ICRE

21http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/la-recaudacion-tributaria-crecio- 22 http://www.ambito.com/economia/mercados/riesgo-pais/info/?id=5&desde=27/12/2015&hasta=27/01/2017&pag=1

En relación al primer trimestre del año 2016, las exportaciones

totales crecieron en el 30,2% y las importaciones en el 15,1%,

resultado una balanza comercial total superavitaria en USD 473,2

millones en el primer trimestre del año 2017.

Gráfico 3: Balanza Comercial Histórica Fuente: COMEX - PROECUADOR; Elaboración: ICRE

MACROECONOMIA; Información: FMI, INEC, BCE, SIN Ingreso per cápita (diciembre 2016) USD 6.196 Inflación acumulada (abril 2017) * 0,86% Inflación mensual (abril 2017) * 0,43% Salario básico unificado USD 375 Canasta familiar básica (abril 2017) * USD 706,04 Tasa de subempleo (marzo 2016) * 21,40% Tasa de desempleo (marzo 2016) * 4,40% Precio crudo WTI (8 mayo 2017) USD 46,43 Índice de Precios al Productor (abril 2017) * 0,12% Riesgo país (8 mayo 2017) * 665 puntos Deuda consolidada como porcentaje del PIB (febrero 2017) 27,30% Tasa de interés activa (mayo 2017) 7,37% Tasa de interés pasiva (mayo 2017) 2,82% Deuda pública agregada (febrero 2017) millones USD* 39.729,80 Deuda pública consolidada (febrero 2017) millones USD* 27.466,90

(*) Última fecha de información disponible

Tabla 3: Indicadores macroeconómicos

Fuente: FMI, INEC, Ministerio de Finanzas, BVG, Ambito.com y BCE; Elaboración: ICRE

ÍNDICES FINANCIEROS Tasa máxima productiva corporativa 9,33% Tasa máxima productiva empresarial 10,21% Tasa máxima productiva PYMES 11,83% Tasa efectiva máxima consumo 17,30%

Tabla 4: Índices financieros abril 2017 Fuente: BCE; Elaboración: ICRE

De acuerdo al monitoreo mensual realizado, las tasas activas

efectivas se han mantenido constantes desde enero del presente

año.

MONTOS NEGOCIADOS; Fuente: BVQ 23 Bolsa miles USD % BVQ 168.554 47% BVG 187.311 53%

Tabla 5: Montos negociados abril 2017 Fuente: BVQ; Elaboración: ICRE

23 http://www.bolsadequito.info/estadisticas/informacion-estadistica/

0

10

20

30

40

50

60

568

290 278

991

1197

-206-400

-200

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

Petrolera No petrolera

4.870

5.788

-917

3.627 3.691

-63

4.7214.248

473

-2.000

-1.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

2015 2016 2017

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 11

De acuerdo a la información provista por la Bolsa de Valores Quito,

la composición de los montos negociados en el mercado bursátil

nacional, presentó una concentración de negociaciones de renta fija

del 98,75% frente a 1,25% en renta variable. En lo que concierne al

tipo de mercado, el 71% corresponde a las negociaciones de

mercado primario y el 29% al mercado secundario. Durante el mes

de abril se registró un monto total negociado a nivel nacional de USD

355.554.000, mientras que el índice Ecuindex alcanzó en el mes de

abril 1.095,39, registrando un alza de 84,9 puntos con respecto al

último dato registrado en el mes anterior.

Gráfico 4: Historial de montos negociados BVQ y BVG, febrero 2017

Fuente: BVQ; Elaboración: ICRE

Número de emisores por sector: A abril de 2017, existen 291

emisores, sin incluir fideicomisos o titularizaciones. El sector

comercial tiene la mayor cantidad de emisores en el mercado.

Gráfico 5: Número de emisores por sector

Fuente: BVQ; Elaboración: ICRE

Las provincias con mayor concentración de emisores son Guayas

(152), Pichincha (100) y Azuay (11)24.

Inflación: La inflación acumulada para el año 2016 terminó con un

1,12%. La inflación acumulada al 31 de abril de 2017 fue de 0,86%,

según el BCE.

24 http://www.bolsadequito.info/informacion/BoletinMensual/

Gráfico 6: Inflación acumulada Fuente: BCE; Elaboración: ICRE

Tasa activa y pasiva: Según el BCE, la tasa de interés activa al 9 de

abril de 2017 se sitúa en el 8,13%, mientras que la tasa de interés

pasiva para la misma fecha fue de 4,81%, tomando una leve

tendencia a la baja.

Gráfico 7: Tasa activa y pasiva Fuente: BCE; Elaboración: ICRE

PYMES en el mercado bursátil: La mayor cantidad de PYMES a abril

de 2017, se concentran en Guayas (69) y Pichincha (39).

Gráfico 8: PYMES en el mercado bursátil por sector

Fuente: BVQ; Elaboración: ICRE

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

BVQ BVG

Agrícola, ganadero, pesquero y maderero;

11%

Comercial; 31%

Energía y Minas; 0%Financiero;

9%

Industrial; 30%

Inmobiliario; 1%

Mutualistas y Cooperativas; 3%

Servicios; 13%

Construcción; 2%

0

1

2

3

4

5

6

4

5

6

7

8

9

10

Tasa Activa Tasa Pasiva

Comercial 39%

Industrial25%

AGMP17%

Servicios17%

Inmobiliario2%

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 12

Sistema Financiero Nacional: Al cierre de abril la cartera bruta de la

banca privada alcanzó USD 20.448 millones, representando un

incremento anual del 10,6%. Los bancos grandes abarcan el 67,36%

de la cartera, los medianos el 30,08% y los pequeños el 2,57%. En

Quito se registran USD 8.998 millones y en Guayaquil USD 7.394

millones, el resto disperso en varias ciudades.

Gráfico 9: Cartera Bruta por tipo de crédito

Fuente: Superintendencia de Bancos; Elaboración: ICRE

Sector Agroindustrial

El sector agroindustrial ecuatoriano es bastante amplio, se destacan

varios productos destinados principalmente a consumo interno

como son: maíz, arroz y azúcar; mientras que entre los principales

productos para exportación se destacan los cultivos de palma

africana y brócoli. En total existen 1,46 millones de hectáreas

utilizadas para cultivos permanentes y 0,91 millones para cultivos

transitorios.25

Gráfico 10: Superficie con labor agropecuaria 2016 Fuente: Ecuador en cifras26; Elaboración: ICRE

La superficie de labor agropecuaria (cultivos permanentes,

transitorios y barbecho, pastos naturales y cultivados) en el 2016 fue

de 5,39 millones de hectáreas, la mayor superficie de suelo

cultivable está destinada a pastos cultivados.27

INDUSTRIA 2014 2015 2016 Agricultura 7,38% 7,60% 7,65% Petróleo y minas 9,78% 9,60% 9,90% Manufactura (excepto refinación de petróleo)

11,68% 11,57% 11,68%

Construcción 10,05% 9,86% 9,12% Comercio 10,26% 10,16% 10,19% Enseñanza y Servicios sociales y de salud 7,88% 8,66% 8,78% Tabla 6:Porcentaje del PIB por sectores más representativos (2014-2016)

Fuente: BCE Elaboración: ICRE

25http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2016/04/PERFIL-AGROINDUSTRIA.pdf 26http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2016/Presentacion%20ESPAC%202016.pdf

La agricultura es uno de los principales componentes del PIB,

aportando con el 7,65% al 2016, registrando una disminución de -

0,80%, para evaluar el estado de este sector el INEC en el 2015

realizó la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria

Continua (ESPAC), misma que arrojó que la distribución del uso del

suelo en el país mantiene condiciones naturales adecuadas

beneficiando el impulso a las actividades agrícolas. Estas actividades

dependen de las condiciones geográficas, climáticas y las

características del suelo.

En el país la producción agrícola está a cargo de micro empresarios

dueños de pequeñas extensiones de terreno hasta empresas

técnicas agroexportadoras e industriales.

RAMA DE ACTIVIDAD MAR.

16 JUN 16 SEP 16 DIC 16

MAR 17

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

28,10% 27,20% 26,80% 25,60% 29,30%

Comercio 17,80% 18,30% 18,70% 19,00% 17,90% Manufactura (incluida refinación de petróleo)

10,30% 10,80% 10,80% 11,20% 10,30%

Construcción 6,20% 6,50% 6,80% 7,10% 6,70% Enseñanza y servicios sociales de salud

6,90% 6,90%$ 7,20% 6,90% 6,50%

Tabla 7: Porcentaje de ocupación por actividad Fuente: Ecuador en cifras28; Elaboración: ICRE

En marzo de 2017, el 29,30% de población ocupada pertenece a la

agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, siendo este rubro

el más representativo dentro de la composición de los empleados

por rama de actividad.

PRODUCTOS PRIMARIOS NO TRADICIONALES

2014 2015 MAR 2016

2016) MAR 2017

Flores naturales 36,90% 40,40%% 46,30% 49,39% 54,80%

27http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2016/Presentacion%20ESPAC%202016.pdf 28http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2017/Marzo/032017_Presentacion_M.Laboral.pd

Vivienda10%

Microempresa7%

Comercial50%

Consumo y educación

33%

Pastos cultivados

45%

Permanentes26%

Transitorios15%

Pasto naturales

14%

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 13

PRODUCTOS PRIMARIOS NO TRADICIONALES

2014 2015 MAR 2016

2016) MAR 2017

Abacá 0,50% 0,70% 0,50% 1,50% 1,20% Madera 9,20% 13,00% 9,70% 15,23% 14,30% Productos mineros

43,10% 34,43% 36,00% 19,10% 19,00%

Frutas 2,70% 4,00% 2,10% 6,10% 3,54% Tabaco en rama 2,50% 2,80% 2,10% 3,30% 2,80% Otros primarios 5,00% 4,60% 3,36% 5,40% 4,50%

Tabla 8:Exportaciones no tradicionales Fuente: BCE Elaboración: ICRE

En el 2016, dentro de las exportaciones de productos primarios no

tradicionales, las frutas aportan con un 6,1% al total, realizando una

comparación entre marzo 2016 y marzo 2017 se observa que se

tiene una mayor exportación de fruta, esto puede ser debido al

acuerdo comercial suscrito entre Ecuador y la Unión Europea (UE),

que ahorrará a los exportadores ecuatorianos millones de dólares

en aranceles; además que se dio un cambio de matriz productiva

donde la estrategia principal es impulsar la acción colectiva como la

mejor alternativa que los pequeños agricultores realizan para

fortalecer su producción, lo que permite exportar más al tener

mayor cantidad de productos.

FRUTAS NO TRADICIONALES 2014 2015 2016 ENE Mangos y mangostanes frescos o secos 36,90% 40,40% 49,39%

Abacá 0,50% 0,70% 1,50% Madera 9,20% 13,00% 15,23%

Productos mineros 43,10% 34,43% 19,10% Frutas 2,70% 4,00% 6,10%

Tabaco en rama 2,50% 2,80% 3,30% Otros primarios 5,00% 4,60% 5,40%

Tabla 9:Exportaciones frutas no tradicionales Fuente: BCE Elaboración: ICRE

En función de las actividades que lleva a cabo la compañía, es

importante observar datos relacionados con la importación de

alimentos; a partir del 11 de marzo de 2015, se incrementaron los

precios para el consumidor, debido a las salvaguardas por balanza

de pagos para estos y otros productos de consumo y materias

primas, que va del 5% al 45%. La medida impactó en 461 partidas

relacionadas con alimentos, que pagan la máxima tasa del 45%,

según el listado publicado por el COMEX. Con esta medida el

Gobierno buscó reducir las importaciones para frenar la salida de

divisas, afectando al 32% de las importaciones.29 Este es un tributo

adicional que se aplicó sobre el arancel que ya tenían los bienes

importados, una sobretasa que en un inicio iba tener una duración

de 15 meses; y que se extendió después del terremoto de abril de

2016, reformulando los desmantelamientos de la medida debido a

la afectación económica causada por el sismo. Partir de esa fecha el

COMEX resolvió ejecutar parcialmente el cronograma de

desmantelamiento de la medida de salvaguardas por balanza de

pagos, prevista para el mes de abril de 2016, eliminando únicamente

el nivel del 5% de sobretasa arancelaria y disponiendo la ejecución

de un cronograma de desmantelamiento de las sobretasas del 15%,

25% y 40%30 eliminándolas por completo el 31 de mayo de 2017.

Al estar por eliminarse las salvaguardias se puede observar desde ya

una baja en los precios en este sector, en el caso de las frutas, las

sobretasas se redujeron en abril del 35% al 23,3% y a partir de mayo

bajaron a 11,7%.El comerciante no solo está recuperándose en

ventas, también ganará proveedores extranjeros, a partir de junio,

cuando las tasas de las salvaguardias lleguen a 0%, se espera un

notable aumento en sus utilidades debido a que este sector será uno

de los beneficiados por este cambio. Durante el primer bimestre del

2017, de acuerdo con la Aduana, las frutas fueron los productos con

salvaguardias que más se trajeron del exterior.31

A continuación, se detalla el comportamiento de las importaciones

de ciertas frutas y cárnicos, los mismos que han disminuido su

volumen por efecto de los mencionados cupos y salvaguardas. Los

principales países proveedores de fruta del Ecuador son: Chile, Perú

y Estados Unidos

SUBPARTIDA

AÑO 2014 2015 2016 2017

PAÍS DE ORIGEN

TM FOB TM FOB TM FOB TM FOB (PESO NETO)

(MILES USD)

(PESO NETO)

(MILES USD)

(PESO NETO)

(MILES USD)

(PESO NETO)

(MILES USD)

Ajos

Chile 0,8 2,5

China 537,7 376,4 170,6 337,2 69,7 165,9 17,5 98,0 Colombia 1,7 7,7 0,1 0,5 10,0 27,9 Alemania 3,6 9,4 11,5 32,9 6,5 24,5 4,3 34,3 Panamá 0,1 6,6

Uruguay 2,5 7,4 5,2 20,8 Estados unidos 0,1 3,7 1,0 11,4 2,6 5,8

Ciruelas Argentina 26,0 56,5

Chile 561,9 2143,5 467,6 1430,8 397,8 965,3 108,3 246,8 Estados unidos 2,1 13,8 1,7 13,2 0,5 4,0 0,1 0,6

Cortes Finos Carne

Paraguay 1,0 10,4

Uruguay 45,7 582,3 28,4 310,8 6,5 75,7 1,5 17,7 Estados unidos 10,7 196,6 16,5 250,2 13,4 182,3 2,6 33,2

Duraznos Chile 927,7 1951,10 1861,1 2200,2 802,6 952,8 372,6 374

España 120,8 140,4 72,1 66,1 48,9 53,2

29http://www.elcomercio.com/actualidad/arancel-alimentos-importados-ecuador-balanzadepagos.html

30http://www.comercioexterior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/04/Resolucion-006-2016.pdf 31http://www.elcomercio.com/actualidad/precios-ropa-frutas-salvaguardias.html

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 14

SUBPARTIDA

AÑO 2014 2015 2016 2017

PAÍS DE ORIGEN

TM FOB TM FOB TM FOB TM FOB (PESO NETO)

(MILES USD)

(PESO NETO)

(MILES USD)

(PESO NETO)

(MILES USD)

(PESO NETO)

(MILES USD)

Perú 6322,6 3233,3 3443,2 2405,2 618,3 537,1 123,7 123,7 Estados unidos 157,4 258,5 91,6 130,6 133,4 176,4

Kiwis

Chile 1640,1 2324,9 2160,5 1994,9 1916,2 1656,3 140,9 139,6 España 22,7 15,6

Italia 901,2 1100,2 344,9 373,5 422,6 340,4 468,1 387,1 Estados unidos 18,3 55,1

Manzanas

Argentina 196,6 175,1 84,1 75,6 20,3 14,4 Chile 60854,4 43530,0 41457,4 30877,9 37839,1 25201,9 8461,5 5422,7

España 431,8 466,2 1137,5 956,0 917,8 871,6 617,3 523,2 Italia 142,3 116,9 328,4 302,2 424,5 372,3 426,8 369,9 Perú 6098,7 2590,6 1680,2 682,8

Estados unidos 962,3 1130,1 1304,7 1182,2 643,0 705,7 461,5 514,5

Peras

Argentina 1383,9 1399,2 543,3 461,2 226,4 214,2 45,4 32,1 Chile 10416,7 9675,3 9527,2 8072,9 9037,0 6939,4 3024,8 2103,6

España 820,0 677,8 22,2 14,3 26,1 18,6 Estados unidos 1579,1 1731,8 1056,6 1126,5 568,2 603,2 36,8 45,3

Uvas Frescas

Chile 8466,8 13538,9 6630,5 9249,5 3552,6 5739,2 1499, 2122,7 México 14,6 38,0 28,70 59,4

Perú 17394,7 10173,9 10743,6 7665,2 3366,2 2791,7 18,7 26,2 Estados unidos 3,9 21,9 4,6 26,0 2,3 12,6 1,1 6,3

Tabla 10:Importación de varias frutas (2014- mar.2017)

Fuente: BCE; Elaboración: ICRE

El mercado de frutas y cárnicos depende directamente de las

variaciones del mercado mundial, que se determinan por factores

externos que ocasionan variaciones en las cosechas y en los

volúmenes de producción que afectan directamente a la fijación de

precios internacionales.

Gráfico 11:Ejemplo de importaciones (2014- mar. 2017)

Fuente: BCE; Elaboración: ICRE

Es importante mencionar, que la demanda de frutas y cárnicos en el

país se ha mantenido, pero el nivel de importaciones ha disminuido

según se puede observar en la gráfica de ejemplo de algunos

productos, en donde se evidencia una tendencia decreciente desde

2014.

En cuanto a la posición competitiva dentro del sector en el cual la

empresa desarrolla sus actividades tenemos que FRUTERA DEL

LITORAL CÍA. LTDA. mantiene dos líneas principales de importación,

la primera corresponde a frutas importadas de Chile y la segunda a

importaciones de ajo desde China, según el siguiente detalle:

IMPORTADOR PARTICIPACIÓN 2017 (%) Frudonmar 26% Basesurcorp S.A. 21% Transmariner S.A. 19% Frutera del Litoral Cía. Ltda. 4% Com. Internacional Freshnatural 6% Alimentos Latitud Cero 6% A la orden 7% Otros 13%

Total 100% Tabla 11: Participación de mercado de la línea de frutas chilenas (ene-abr-

2017)

Fuente: FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.; Elaboración: ICRE

IMPORTADOR PARTICIPACIÓN 2017 (%) Agromadivisa 24% Alimentos Latitud Cero 17% Frutera del Litoral Cía. Ltda. 12% Basesurcorp 12% Villavicencio Illescas Lorena Marcela 10%

Industria Lojana de especierías ILE C.A. 10% Ecuatoriana de negocios ECUNE 7% Otros 7%

Total 100% Tabla 12:Participación de mercado de la línea de ajo chinas (ene. – abr- 2017)

Fuente: FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.; Elaboración: ICRE

Con lo antes expuesto se da cumplimiento a lo establecido en el

Numeral 5, Artículo 19, Subsección IV. ii, Sección IV, Capítulo III,

Subtítulo IV, Título II de la Codificación de las Resoluciones

Expedidas por el Consejo Nacional de Valores, es opinión de ICRE del

Ecuador Calificadora de Riesgos S.A. que la compañía mantiene una

posición estable en su sector, a pesar de la competencia y la

situación en la que se encuentra atravesando el sector agroindustrial

(importador).

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2014 2015 2016 2017Ajo Ciruela Cortes finos carne

Duraznos Kiwi

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 15

La Compañía

FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA., es una empresa constituida el 27

de septiembre de 2002, mediante Escritura Pública celebrada ante

el Notario Público Décimo Sexto del Cantón Guayaquil, e inscrita en

el Registro Mercantil del cantón Guayaquil el 11 de diciembre de

2002. Mediante escritura pública de 29 de mayo de 2006 otorgada

ante el Notario Trigésimo Octavo del cantón Guayaquil e inscrita en

el Registro Mercantil el 10 de octubre de 2006, FRUTERA DEL

LITORAL CÍA. LTDA., cambió su domicilio a la ciudad de Quito. El

plazo de duración de la compañía es de 50 años contados a partir de

la fecha de inscripción en el Registro Mercantil.

FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. tiene establecido como objeto

social actividades que están enfocadas a la producción,

industrialización, comercialización nacional e internacional de

productos del sector agrícola. Actualmente su principal actividad

está enfocada en la comercialización de productos a nivel nacional.

A continuación, se detalla su objeto social:

▪ Adquisición y/o enajenación a cualquier título,

industrialización, comisión, mandato, consignación,

distribución, tanto de frutas como verduras en cualquier

estado.

▪ Dedicarse por cuenta propia o de terceros o asociada a

terceros a las actividades de producción, compraventa,

siembra, cultivo, elaboración de especies cereales,

oleaginosas, graníferas, forrajeras, algodoneras, fibrosas,

tabacaleras, yerbateras, frutícolas, forestales, apícolas, y

granjeros.

▪ Siembra, cultivo elaboración y comercialización de la caña

de azúcar y sus derivados; operar con molinos y refinerías

de azúcar; efectuar destilación y rectificación de alcoholes;

elaborar melazas para la producción de alcohol y

subproductos similares.

▪ Producción, fabricación, transformación, elaboración,

trefilación y/o industrialización del caucho natural o

sintético y del plástico y toda clase de materias primas,

productos y subproductos relacionados y derivados de los

mismos, para ser aplicados a la industria.

▪ La importación y exportación ya sea por cuenta propia o en

representación de terceros, de aceites minerales y

vegetales productos alimenticios, frutas y verduras en

cualquier estado y forma, así como la transformación,

comercialización y acopio de dichos productos.

▪ Así mismo, podrá dedicarse a la compra, venta,

distribución y consignación en cualquier punto de la

República del Ecuador, de frutas, verduras, carnes y sus

derivados; comprar, vender, distribuir, troquelar y

abastecer; exportar, recibir y dar en consignación ganado,

carnes, frutas, verduras y subproductos; faenarlos y

realizar cualquier otro tipo de comercialización, así como

cualquier otra clase de artículos y productos alimenticios.

▪ La sociedad podrá asesorar y gestionar para sí o para

terceros, en todo lo relacionado con la importación y

exportación de bienes de consumo y de capital, servicios

técnicos y profesionales; radicaciones de industrias en el

país y en el extranjero; evaluación técnica, económica

financiera de proyectos de inversión y otros; estudio de

mercado y publicidad en el mercado interno e

internacional.

▪ Organización y participación en ferias y exposiciones

internacionales y nacionales.

▪ Representaciones comerciales en el país y en el exterior.

▪ Participación en licitaciones nacionales e internacionales

▪ Podrá realizar su objeto social por medio del Consorcio,

agrupación o cooperativa de exportación.

▪ Podrá realizar además toda otra actividad anexa, derivada

o análoga que directamente se vincule a ese objeto. Para

el cumplimiento del objeto social, la compañía podrá

establecer sucursales en todo el país y en el exterior, podrá

importar y exportar cualquier bien lícito, ejecutar todo

acto o contrato que no esté prohibido por las leyes, ni sea

contrario a las buenas costumbres ni al orden público. Se

entiende que la compañía está facultada para cumplir el

objeto social con todos los medios lícitos que permitan

conseguirlo, pudiendo intervenir como socio en la

formación de toda clase de sociedades, aportar capital a

éstas, adquirir, tener y poseer títulos, acciones,

participaciones u obligaciones, y en general realizar toda

clase de actos o contratos que se requieran o convengan

para el cumplimiento de su objeto social. La compañía

además podrá contratar el personal técnico y

administrativo necesario, adquirir en el país o importar del

exterior los materiales necesarios para la ejecución de su

objeto, comprar, vender e hipotecar bienes inmuebles,

sean estos predios rústicos o urbanos, casas o

edificaciones de cualquier tipo y realizar en general toda

clase de actos, contratos y operaciones permitidos por las

leyes ecuatorianas que sean acordes con su objeto social y

convenientes para su cumplimiento, a excepción de las

actividades establecidas en el Artículo 27 de la Ley de

Regulación Económica y Control del Gasto Público, ni a

actividades incompatibles con su objeto social o prohibidas

por la ley.

La empresa en el año 2010, absorbió las compañías Del Fort Cía.

Ltda., Rueda Fruit Cía. Ltda., Nutrigranos S.A. e Importadora y

Productos Cárnicos IMPROCAR Cía. Ltda.; todas del mismo sector.

Este hecho ha permitido ofrecer a sus clientes una amplia variedad

de productos, posicionando a la compañía en la importación de fruta

fresca, seca, ajo y productos cárnicos.

La compañía concentra sus operaciones en Quito y Durán, en donde

ha mantenido cuartos fríos y bodegas especializadas, suficientes

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 16

para abastecer el mercado local, con una capacidad de 65

contendedores en Quito y 50 contenedores en Durán. Actualmente

y como consecuencia de las estrategias de la compañía, los activos

fijos han disminuido considerablemente y las entregas se realizan

directamente al cliente final. FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.,

mantiene como principales productos importados: manzanas rojas,

peras, ajos, uva de mesa, carnes, kiwis, ciruelas, nectarines, durazno

y cerezas.

La empresa pertenece al Grupo Rueda, grupo que se ha

internacionalizado en América Latina por medio de una gestión

comercial mejorando las condiciones de crédito, precio y

disponibilidad de producto en países como Chile, Colombia, Perú,

Estados Unidos y China.

Al 31 de marzo de 2017. la compañía tiene la siguiente distribución

de propiedad, tomando en cuenta que son acciones ordinarias y

nominativas de USD 1,00 cada una:

ACCIONISTAS NACIONALIDAD CAPITAL

(USD) PARTICIPACIÓN

Globe Services

Agencies S.A. Panamá 1.685.000,00 73,72%

Rueda Mesías Carlos

Mauricio Ecuatoriano 600.800,00 26,28%

Total 2.285.800,00 100.00 %

Tabla 13: Participación accionarial Fuente: FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.; Elaboración: ICRE

En cuanto a la referencia de empresas vinculadas FRUTERA DEL

LITOTAL CÍA. LTDA. tiene administradores que mantienen relaciones

de vinculación con otras empresas, ya sea por accionariado o por

administración.

Las empresas relacionadas por propiedad a nivel nacional a la fecha

son:

EMPRESA CARLOS RUEDA

VICTORIA CÓRDOVA

ACKTON DEVELOPERS

GONZALO RUEDA

KERLY ROLDAN

IRENE PARKER

Rueda & Rueda Car Cía. Ltda. Transportel

0,25% 98,75% 1,00%

Agrícola Pura Vida S.A. Agrupvida

45,78% 54,22%

Agrinecua, Agrícola Innovadora Ecuatoriana S.A.

99,99% 0,01%

Magnetic Corp. S.A.

99.00% 1,00%

Tabla 14: Relacionados por propiedad nacionales Fuente: FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.; Elaboración: ICRE

Las empresas relacionadas por gestión a nivel nacional a la fecha

son:

EMPRESA CARLOS RUEDA Agrícola Pura Vida S.A. Agrupvida Presidente Agrinecua, Agrícola Innovadora Ecuatoriana S.A.

Presidente

Magnetic Corp. S.A. Presidente Tabla 15: Relacionados por gestión nacionales

Fuente: FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.; Elaboración: ICRE

A nivel internacional, las empresas relacionadas son las siguientes:

PAÍS EMPRESA CARLOS RUEDA

GLOBE SERVICE

FRANCISCO DABIKE

Chile Tierra Sur 70,00% 30%

Colombia Frutera del Litoral

Colombia 80,00% 20%

Costa Rica Frutera del

Litoral Costa Rica

70,00% 30%

Estados Unidos

Frutera del Litoral Estados Unidos

70,00% 30%

El Salvador Frutera del Litoral

El Salvador 70,00% 30%

Perú Frutera del Litoral

Perú 70,00% 30%

Tabla 16: Relacionados internacionales

Fuente: FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.; Elaboración: ICRE

Cabe aclarar que a la fecha de este informe FRUTERA DEL LITORAL

CÍA. LTDA. posee participación en el capital de otras empresas,

según el siguiente detalle:

DEUDOR VALOR (USD)

Madarup 1.350.008,91 Mauricio Rueda 859.060,71

Carlos Rueda 197.774,92 Tabla 17: Participación de capital

Fuente: FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.; Elaboración: ICRE

Frutera del Litoral Cía. Ltda. está conformada por un equipo de

personas que poseen amplia experiencia y competencias adecuadas

en relación a sus cargos, además, en algunos casos, el tiempo que

llevan trabajado para el grupo ha generado una sinergia de trabajo.

CARGO PERSONA

Presidente Carlos Mauricio Rueda Mesías

Gerente General Ada María Gonzales Triana

Gerente Financiero Leyla Jácome

Tabla 18: Principales Ejecutivos

Fuente: FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.; Elaboración: ICRE

La Junta General de Accionistas es el órgano supremo de la

compañía, tiene entre sus funciones: nombrar al Presidente y

Gerente General y fijar sus retribuciones; así como removerlos de

acuerdo con la ley, aprobar cuentas y balances entregados por ellos,

decidir sobre el aumento o disminución de capital, entre otras

atribuciones mencionadas en los estatutos. La administración está a

cargo del Presidente, seguido del Gerente General, que es quien

tiene la representación legal de la compañía. El organigrama de la

empresa se detalla a continuación:

Gráfico 12: Organigrama

Fuente: FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.; Elaboración: ICRE

Presidente Ejecutivo

Gerente General

Gerente Financiero

Supervisor Contable

Jefe Administrativo/

RRHH

Servicios Generales

Jefe Importaciones y

Operaciones

Operaciones

Supervisor Planta

Auditoría Comerciales

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 17

FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. cuenta con 36 trabajadores, un

50% más de lo que tenían en noviembre 2016, distribuidos en

diferentes áreas administrativas y operativas. Cabe mencionar que

a la fecha no presenta sindicatos ni comités de empresas que

afecten al funcionamiento normal de la compañía:

EMPLEADOS NÚMERO Trabajadores 18 Administrativos 16 Operarios 2

Total 36 Tabla 19: Número de empleados

Fuente: FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.; Elaboración: ICRE

Con todo lo expuesto en este acápite, ICRE del Ecuador Calificadora

de Riesgos S.A. sustenta que se da cumplimiento a la norma

estipulada en los Numerales 1.5 y 1.6, Artículo 18 y el Numeral 4,

Artículo 19, Sección IV, Capítulo III, Subtítulo IV, Título II de la

Codificación de las Resoluciones Expedidas por el Consejo Nacional

de Valores respecto del comportamiento de los órganos

administrativos. Es opinión de ICRE del Ecuador Calificadora de

Riesgos S.A. que FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. mantiene una

adecuada estructura administrativa y gerencial, fomentando el

desarrollo del capital humano.

BUENAS PRÁCTICAS

Actualmente la Compañía no tiene Gobierno Corporativo, sin

embargo, la Presidencia Ejecutiva se encuentra analizando la

posibilidad de implementarlo en el corto plazo.

La compañía pertenece al Grupo Rueda el cual trabaja alineado a los

siguientes lineamientos:

Misión: “Importar y comercializar alimentos con estándares de

calidad que satisfagan a nuestros consumidores, generando

beneficios para los accionistas, sus empleados y la comunidad a

través de la eficiencia de los procesos productivos y de

comercialización.”

Visión: “Crecer en forma sostenida y racional con un equipo humano

capaz, con sólidos principios éticos, comprometidos con el Grupo

Rueda buscando que sus productos y marcas sean reconocidos por

su calidad, y precio justo.”

Valores: “Nuestros valores van encaminados al constante

mejoramiento y productividad alcanzando el liderazgo en el sector

en el que nos desenvolvemos. Somos proactivos y visionarios,

actuamos con visión. Innovamos para encontrar formas nuevas y

mejores de hacer las cosas. Somos líderes en lo que hacemos.

Calidad, todos nuestros productos se comercializan bajo los más

altos estándares de control calidad. Mejoramiento continuo,

realizamos siempre continuos cambios pro mejora para nuestros

clientes y trabajadores. Logro, alcanzamos los objetivos que nos

proponemos.”

Los productos provenientes de los mercados más exigentes también

cuentan con un proceso de Control de Calidad previa a la venta, lo

cual garantiza a los clientes obtener un producto fresco y de

excelente calidad. Actualmente otra empresa del Grupo Rueda en

Ecuador, Agrícola Pura Vida produce uva Red Globe, atendiendo en

parte a la demanda nacional con la visión de expandirse a nivel de

Sudamérica. La empresa cumple con regulaciones ambientales y

sociales, exigidas para su operación.

La compañía mantiene políticas de financiamiento, de inversiones,

de recuperación de cartera, de crédito que han permitido normar

las condiciones necesarias, los tiempos, los niveles de aprobación,

responsabilidades y estándares que la empresa contempla en su

operación.

El Emisor se encuentra regulado por el Servicio de Rentas Internas

(SRI), Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, Ministerio

de Salud Pública del Ecuador, Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social (IESS), Ministerio de Relaciones Laborales, entre otras

entidades que se encuentran vigilando el cumplimiento de las

distintas normas y procesos.

Actualmente, la empresa ha presentado certificados de

cumplimiento de obligaciones con el sistema de Seguridad Social y

un certificado del buró de crédito, evidenciando que la compañía se

encuentra al día con las instituciones financieras, no registra

demandas judiciales por deudas, no registra cartera castigada ni

saldos vencidos. La compañía mantiene obligaciones pendientes con

el Servicio de Rentas Internas. Cabe mencionar que a la fecha la

compañía mantiene juicios laborales por USD 235.538,55,

evidenciando que bajo un orden de prelación la compañía tiene

compromisos pendientes que podrían afectar a los flujos de pagos

del instrumento en caso de quiebra o liquidación, dando

cumplimiento al Numeral 1.3, Artículo 18, Capítulo III, Subtítulo IV,

Título II de la Codificación de Resoluciones Expedidas por el Consejo

Nacional de Valores.

OPERACIONES Y ESTRATEGIAS

FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA., realiza sus principales

importaciones desde Chile, con cuyos proveedores mantiene

relaciones de largo plazo, adicionalmente mantiene proveedores en

Estados Unidos, Canadá, Perú, varios países de Europa y Asia; es

decir, mantiene una gama variada de proveedores que le permiten

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 18

mantener abastecido el mercado nacional que cubre con sus

importaciones y generar potenciales nuevos negocios.

Todas estas relaciones comerciales las registra a través de un

sistema transaccional ERP integrado, lo que le permite dar

seguimiento a los procesos y actividades de la compañía en

cualquier momento. La información se encuentra respaldada y con

las correspondientes seguridades de acceso.

La empresa desarrolla sus actividades por medio de la importación

y comercialización de productos, adicionalmente trabajan con

productos nacionales al por mayor y menor.

Las líneas de productos son:

▪ Línea de frutas.

▪ Línea de ajo.

▪ Línea de cárnicos nacionales e internacionales.

▪ Línea de productos de empacados.

Debido a las medidas arancelarias adoptadas por el Gobierno, el

Grupo Rueda ha incursionado en proyectos de cultivos y producción

propia en productos como uvas, aguacates y carne de cordero, tanto

para consumo nacional como exportación, producción que en el

corto plazo puede sustituir algunas de las importaciones de la

compañía.

Estos proyectos se resumen a continuación:

▪ Cultivos de uva de mesa:

- Empresa del Grupo Rueda que desarrolla el proyecto es

Agrícola Pura Vida AGRUPVIDA S.A.

- Variedades que produce son Red Globe (rosada con

semilla) y ARRA15 (verde sin semillas).

- Área de cultivo son 107 hectáreas (Prov. Santa Elena)

- El cultivo de uva de mesa fue el primer emprendimiento

productivo del grupo. Se inició en el año 2009 con 20

hectáreas de la variedad Red Globe y ha crecido hasta

alcanzar las 107 hectáreas. Cuenta con la exclusividad de la

variedad ARRA 15 en el Ecuador, variedad con excelente

fertilidad y gran capacidad de adaptación a las condiciones

de la zona de Santa Elena. El cultivo actual sustituirá el 20%

de las importaciones nacionales de uva cuando llegue a su

madurez (aprox. 3 años). Adicionalmente, busca ampliar el

área cultivada para sustituir un mayor porcentaje de

importaciones y contar con producción destinada a la

exportación.

▪ Cultivos de aguacate HASS:

- Empresa del Grupo Rueda que desarrolla el proyecto es

Agrícola Innovadora Ecuatoriana AGRINECUA CÍA. LTDA.

- Área de cultivo son 100 hectáreas (Prov. Santa Elena).

- El cultivo de aguacate del Grupo Rueda se estableció en el

año 2014 con el objetivo de generar producción exportable

para el mercado europeo. En la actualidad este cultivo de

aguacate HASS es el más grande del país, siendo altamente

tecnificado con un sistema de riego israelí totalmente

automatizado. En el año 2018 se obtendrá la primera

cosecha de aguacate entre los meses de abril y junio,

siendo estas fechas de cosecha las que permiten cubrir la

demanda del mercado europeo en una ventana comercial

de precios muy por encima del promedio anual.

▪ Crianza de corderos:

- Empresa del Grupo Rueda que desarrolla el proyecto es

Agrícola Pura Vida AGRUPVIDA S.A.

- Número de madres es 1200 (Prov. Santa Elena).

- Agrícola Pura Vida S.A. cría corderos de las razas Pelibuey,

Kathadin, Dorper y Blackbelly. Los animales son manejados

bajo la asesoría de expertos internacionales para

implementar el mejor manejo y sistema de alimentación

según las condiciones de la zona. La producción de

corderos en pie de la granja se vende en su mayor parte a

través de FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA., que se encarga

del faenamiento y desposte de los animales, para atender

la demanda de restaurantes y hoteles de primera categoría

en las principales ciudades del país.

Al tener un mercado más reducido por el incremento de los precios,

la compañía está fidelizando a los clientes a través de una

personalización en la venta con visitas continuas, guardas de fruta,

compras según tendencias de calibres y variedad en los productos

estrellas: manzanas, uvas y peras. Para incrementar la demanda en

supermercados se ha trabajado en degustaciones y diseño de

empaques más pequeños y más atractivos a la economía del

consumidor.

Para alcanzar un mejor posicionamiento la compañía mantiene

participación en otros países como: Chile, Colombia, Costa Rica,

Estados Unidos, El Salvador, Perú y China, lo que ha permitido

generar sinergias con los proveedores internacionales, por ejemplo,

le ha posicionado como uno de los mayores importadores de fruta

chilena y ajo al país.

Los principales proveedores actualmente son:

PROVEEDORES FRUTA CHILENA Del Monte

Copefrut S.A. David del Curto

PROVEEDORES AJO CHINA Shandong Goodfarmer International Trading Co.Ltda.

Chengwu Liancheng Garlic PROVEEDOR CARNE CERDO

Agrosuper PROVEEDORES LOCALES

Grupo La Fabiana (Porkgen - Porkrib) Grupo KFC (Ecuapork)

Criatec Grupo Lago Agrio (Agroindustrias González)

Tabla 20: Principales proveedores

Fuente: FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA..; Elaboración: ICRE

Adicionalmente, el Grupo Rueda, tiene la visión de extenderse a

mercados americanos y europeos con la uva de mesa y el aguacate,

para lo cual están trabajando en cumplir los requisitos para

exportación de estos productos.

FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA., con el fin de solventar sus

necesidades económicas y brindar una mejor y mayor liquidez

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 19

inmediata ha buscado en los últimos tres años, financiamiento de

los siguientes tipos:

▪ Créditos de proveedores.

▪ Préstamos de bancos e instituciones financieras.

▪ Derechos de aduana diferidos.

▪ Emisión y colocación de instrumentos de oferta pública

o privada.

▪ Venta de activos no esenciales para nuestro giro de

negocio.

Como política fundamental se analiza las tasas de interés y los costos

financieros que mantienen las instituciones financieras antes de

tomar una decisión de financiamiento.

FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA., ha dirigido sus inversiones a

sostener e incrementar sus activos productivos con el fin de

mantener su crecimiento y conservar su posición en el mercado.

Las principales inversiones han estado destinadas a sostener la

cartera comercial y el inventario disponible; siendo estas inversiones

inherentes al giro de negocio comercial propio de la compañía.

FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. ha establecido los siguientes

planes para el futuro:

▪ Cumplir estrategias comerciales que conllevan a tener una

mejor relación con los clientes, generando fidelidad a

través de visitas continuas, compras según tendencias de

consumo de los productos estrellas que mantienen, así

mismo mantener relaciones comerciales con proveedores

que tienen productos de buena calidad con el fin de

posicionarse, brindar y cumplir con las necesidades de los

clientes.

▪ Encaminar y crecer en la línea de cárnicos nacionales,

donde cuentan con infraestructura para realizar los cortes

solicitados por los clientes. Cuentan con servicio a

mayoristas y servicios personalizados para el consumidor

final.

▪ Encaminar el desarrollo de empaques autoservicios con el

fin de incrementar la demanda en supermercado, se ha

trabajado en degustaciones y diseño de empaques más

pequeños, más atractivos a la economía del consumidor.

▪ Bajo la tendencia de modificación política comercial este

año, se eliminan las salvaguardas, lo que refleja precios

más competitivos y accesibles al consumidor.

Por otro lado, el análisis FODA es una herramienta que permite

visualizar la situación actual de la compañía, evidenciando los

aspectos más relevantes, tanto positivos como negativos, así como

factores externos e internos, de acuerdo a su origen.

FORTALEZAS DEBILIDADES

▪ Alto conocimiento del mercado.

▪ Trayectoria de la empresa y de sus ejecutivos.

▪ Variedad de productos para el mercado nacional.

▪ La calidad de los productos ha fidelizado a los clientes.

▪ Adecuados canales de comercialización y distribución.

▪ Capacidad de llegar a regiones no atendidas del país.

▪ Mejores precios en producto nacional que no puede obtener la competencia.

▪ Ser parte de un grupo corporativo con presencia internacional.

▪ No existe gobierno corporativo.

▪ Dependencia de cupos de importación.

▪ Disminución en las líneas de crédito de la compañía.

▪ Falta de un plan de marketing.

▪ Cumplimiento mediano del presupuesto de compras.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

▪ Nuevos mercados para exportación.

▪ Alianzas estratégicas.

▪ Diversificación de nuevas líneas de productos para crecimiento del mercado externo.

▪ Crédito directo con los proveedores.

▪ Complementariedad de líneas de productos, variedad y presentaciones.

▪ Crecimiento sostenido de la competencia directa.

▪ Precios del mercado (guerras de precios).

▪ Dependencia de mercados internacionales.

▪ Restricciones y regulaciones de las importaciones.

▪ Medidas arancelarias.

▪ Contrabando.

▪ Estacionalidad de las frutas chilenas.

▪ Perú y Colombia cuentan con acuerdos internacionales que los benefician en gran medida.

Tabla 21: FODA Fuente: FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.; Elaboración: ICRE

Con lo antes expuesto se da cumplimiento a lo establecido en el

Numeral 2, Artículo 19, Subsección IV. ii, Sección IV, Capítulo III,

Subtítulo IV, Título II de la Codificación de las Resoluciones

Expedidas por el Consejo Nacional de Valores, es opinión de ICRE del

Ecuador Calificadora de Riesgos S.A. que la compañía mantiene una

adecuada posición frente a sus clientes, proveedores, manejando

portafolios diversificados, mitigando de esta manera el riesgo de

concentración. A través de su orientación estratégica pretende

mantenerse y crecer en el sector donde desarrolla sus actividades.

PRESENCIA BURSÁTIL

A la fecha del presente informe, FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.

mantiene vigente la emisión en análisis, y la Segunda Emisiones de

Obligaciones, a continuación, se muestra un detalle:

EMISIÓN AÑO APROBACIÓN MONTO

(USD) ESTADO

Primera Emisión

de Obligaciones 2013

Resolución

No.Q.IMV.2013.04515 3.000.000,00 Vigente

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 20

EMISIÓN AÑO APROBACIÓN MONTO

(USD) ESTADO

FRUTERA DEL

LITORAL CÍA

LTDA.

Segunda Emisión

de Obligaciones

FRUTERA DEL

LITORAL CÍA

LTDA.

2016 Resolución No.

SCVS.IRQ.DRMV.2016.2909 5.000.000,00 Vigente

Tabla 22: Presencia bursátil FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. Fuente: SCVS; Elaboración: ICRE

En función de lo antes mencionado, ICRE del Ecuador Calificadora de

Riesgos S.A., opina que se observa consistencia en la presencia

bursátil dando cumplimiento a lo estipulado en el Numeral 1.6,

Artículo 18, Sección IV, Capítulo III, Subtítulo IV, Título II de la

Codificación de las Resoluciones Expedidas por el Consejo Nacional

de Valores.

RIESGOS Y DEBILIDADES ASOCIADOS AL NEGOCIO

Según el Numeral 1.7, Artículo 18, Capítulo III, Subtítulo IV, Título

II de la Codificación de las Resoluciones Expedidas por el Consejo

Nacional de Valores, ICRE del Ecuador Calificadora de Riesgos S.A.

identifica como riesgos previsibles asociados al negocio, los

siguientes:

▪ Riesgo sistémico, que afecta a todo el sistema, y que se

puede materializar cuando, sea cual fuere el origen del

fallo que afecte al sistema, el incumplimiento de las

obligaciones por parte de una entidad participante en

dicho sistema provocando que otras, a su vez, no puedan

cumplir con las suyas, generando una cadena de fallos que

puede terminar colapsando todo el funcionamiento del

mecanismo.

▪ Promulgación de nuevas medidas impositivas,

incrementos de aranceles, restricciones de importaciones

u otras políticas gubernamentales han sido una constante

permanente que genera incertidumbre para el

mantenimiento del sector. Sin embargo, ante cualquier

estímulo, este sector tiene una gran capacidad de

recuperación.

▪ Al trabajar con productos que dependen de precios

internacionales, de estacionalidades, del aumento o

disminución de la demanda existe la posibilidad que los

flujos proyectados sufran distorsiones producidas por los

factores antes mencionados.

▪ Crecimiento sostenido de la competencia directa en los

últimos años podría afectar el nivel de ventas de la

compañía, por ende, podrían verse afectados sus flujos.

▪ Pérdidas operativas, efecto de que los productos al

importarse o exportarse no cumplan con las

especificaciones técnicas de destino, adicionalmente, por

la clase de productos con los que trabaja la compañía

puede presentarse una alta perecibilidad de los mismos.

De acuerdo al Numeral 1.8, Artículo 18, Subsección IV, Sección IV,

Capítulo III, Subtítulo IV del Título II de la Codificación de las

Resoluciones Expedidas por el Consejo Nacional de Valores, los

riesgos a los que están expuestos los activos libres de gravamen que

respaldan la emisión son:

Se debe establecer que los activos que respaldan la Emisión de

Obligaciones son: cuentas por cobrar relacionadas e inversiones en

acciones, por lo que los riesgos asociados podrían ser:

▪ Uno de los riesgos que puede mermar la calidad de las cuentas por cobrar que respaldan la emisión son escenarios económicos adversos que afecten la capacidad de pago. Sin embargo, se cuenta con compromisos adquiridos con pagares para recuperar las cuentas por cobrar relacionadas.

▪ Una concentración en las cuentas por cobrar relacionadas

podría disminuir la dispersión de las cuentas por cobrar y por lo

tanto crear un riesgo de concentración. Si la empresa no

mantiene altos niveles de gestión de recuperación y cobranza

de la cartera por cobrar, podría generar incobrabilidad, lo que

podría crear deterioro de los activos que respaldan la emisión.

Sin embargo, se cuenta con compromisos adquiridos con

pagares para recuperar las cuentas por cobrar relacionadas.

Al darse cumplimiento a lo establecido en el Numeral 1.9, Artículo 18, Subsección IV., Sección IV, Capítulo III, Subtítulo IV, Título II de la Codificación de las Resoluciones Expedidas por el Consejo Nacional de. Valores, que contempla las consideraciones de riesgo cuando los activos que respaldan la emisión incluyan cuentas por cobrar a empresas vinculadas.

Se debe indicar que dentro de las cuentas por cobrar que mantiene

FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA., se registran cuentas por cobrar

compañías relacionadas por USD 6,52 millones, por lo que los

riesgos asociados podrían ser:

▪ Las cuentas por cobrar compañías relacionadas

corresponden al 152% del total de los activos que

respaldan la emisión y el 52% de los activos totales. Por lo

que su efecto sobre el respaldo de la emisión presenta una

alta importancia, si alguna de las compañías relacionadas

llegara a incumplir con sus obligaciones. La compañía

mantiene políticas de prelación.

▪ Escenarios económicos adversos que afecten la capacidad

de pago de las compañías relacionadas, lo cual afectaría a

la empresa emisora, ya que las cuentas por cobrar

compañías relacionadas no tienen una importancia alta

dentro de los activos que respaldan la emisión.

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 21

HECHOS RELEVANTES

▪ Con fecha 23 de diciembre de 2016, la Junta General

Universal y Extraordinaria de Accionistas de FRUTERA DEL

LITORAL CÍA. LTDA. designó a la Sra. Ada María Gonzáles

Triana como Gerente General de la compañía, en lugar de

la Sra. Irene Parker Lema, por un periodo estatutario de

dos años.

Análisis Financiero

El informe de calificación se realizó con base a los Estados

Financieros 2014 y 2015 auditados por Muñoz Guerra Auditores y

Consultores y con los estados financieros internos 2016, hasta la

fecha del presente informe no están listos los informes auditados

correspondientes al año 2016. Además, se analizaron los estados

financieros no auditados al 31 de marzo de 2017.

A continuación, se presenta las principales cuentas agregadas de la

compañía al final del 2014, 2015, 2016 y a marzo de 2017 (miles

USD).

CUENTAS 2014 2015 2016 MAR. 17 Activo 24.207 23.016 15.200 12.602 Pasivo 19.428 18.446 12.598 9.858 Patrimonio 4.779 4.570 2.601 2.744 Utilidad neta 70 82 -316 -48

Tabla 23: Cuentas principales (miles USD) Fuente: Informes Auditados 2014- 2015, internos 2016, mar. 2017; Elaboración:

ICRE

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES

Gráfico 13: Evolución ventas y costos (miles USD)

Fuente: Informes Auditados 2014-2015 y no auditados 2016; Elaboración: ICRE

Durante el periodo de estudio, las ventas han presentado una

tendencia decreciente, pasando de USD 43,65 millones en 2014 a

USD 24,18 millones en 2016. Es decir, una disminución de 44,59%

durante el periodo de estudio.

Gráfico 14: Evolución ventas vs crecimiento de ventas (%)

Fuente: Informes Auditados 2014-2015 y no auditados 2016; Elaboración: ICRE

Los ingresos de la compañía disminuyeron 31% para 2016,

alcanzando los USD 24,18 millones, fruto de la restricción de

operaciones y salvaguardias arancelarias, cupos, fijaciones de

precios al sector agroindustrial y la disminución en el consumo, ante

lo cual la compañía se encuentra adoptando medidas que permitan

la reducción de costos y la potencialización de nuevos negocios en

el sector en el que desarrollan sus actividades, para poder afrontar

las situaciones antes detalladas.

Para marzo 2017, se presenta una disminución en las ventas de 53%

frente al mismo periodo del año pasado, efecto de las regulaciones

a las importaciones y por la baja en el consumo durante los últimos

meses. Las sobretasas arancelarias continúan disminuyendo, hasta

desaparecer por completo en junio 2017, factor que se espera

mejore las ventas de la compañía.

El costo de ventas representa en promedio, un 86% de los ingresos

totales del periodo 2014 – 2016 y ha presentado un leve

decrecimiento, pasando de un 87% en diciembre 2015 a 83% en

diciembre de 2016, efecto de las sobretasas arancelarias, que van

desgravándose paulatinamente. Hasta marzo 2017, se evidencia un

aumento en el costo de ventas, pasando de 87% en marzo 2016 a

92% un año más tarde.

Gráfico 15: Comparativo ventas y costos (miles USD)

Fuente: Estados financieros mar. 2016 y mar. 2017; Elaboración: ICRE

Producto del impacto combinado de la disminución en ventas y del

incremento del costo de ventas, el margen bruto disminuyó en un

69%. Cabe mencionar que, existió una optimización de los gastos

operativos, contribuyendo a mantener resultados positivos en la

compañía. Para el período 2014-2016, el margen bruto promedió

una participación sobre el ingreso del 14% (8% para marzo 2017).

43.654 35.170

24.187

38.572 30.628

20.004

-

20.000

40.000

60.000

2014 2015 2016Ventas Costo de ventas

43.654 35.170

24.187 -19%

-31%

-50%

0%

-

50.000

2014 2015 2016Ventas Crecimiento ventas %

7.060

3.321

6.160

3.039

-

5.000

10.000

mar.16 mar. 17

Ventas Costo de ventas

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 22

Gráfico 16: Evolución utilidad (miles USD) Fuente: Informes Auditados 2014-2015 y no auditados 2016; Elaboración: ICRE

Ha existido una optimización en los gastos operativos durante el

periodo de estudio; pasando de representar el 13% de las ventas en

marzo 2016, a representar el 8% de las ventas en marzo 2017.

Para el año 2016 FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. presenta

pérdidas netas, efecto principalmente de la baja marcada en las

ventas entre 2014 y 2016. Fruto de las restricciones que regulan el

entorno del sector. La tendencia se mantiene para marzo 2017,

donde además de presentar una utilidad operativa de USD 60 mil,

se registra una pérdida neta de USD 48 mil.

Gráfico 17: Comparativo utilidad (miles USD)

Fuente: Estados financieros mar. 2016 y mar. 2017; Elaboración: ICRE

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Gráfico 18: Evolución activos (miles de USD)

Fuente: Informes Auditados 2014-2015 y no auditados 2016; Elaboración: ICRE

El gráfico muestra la evolución del activo desde 2014 hasta 2016.

Este rubro disminuyó 34% para 2016, alcanzando los USD 15,20

millones, producto principalmente de la disminución en el activo

corriente, que en el periodo 2014- 2016, representó en promedio el

61% del activo total.

En 2016, el activo corriente disminuyó un 63%, principalmente por

la baja de cuentas por cobrar compañías relacionada, que fueron

reestructuradas al largo plazo (USD 6,58 millones) y la baja en

inventarios (USD 1,70 millones). Dentro del activo corriente, las

cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar fueron las

cuentas más representativas con un 11% y 13% de participación

promedio, respectivamente (2014 - 2016). A marzo de 2017, ambas

cuentas disminuyeron, llegando a representar en conjunto el 18%

del activo.

Las cuentas por cobrar comerciales tienen la siguiente composición

a marzo de 2017:

CUENTAS POR COBRAR Por vencer: 524.157,26 Vencida: 355.367,55 0-7 días 170.787,49 8-15 días 148.719,59 16-60 días 35.860,47 Total cartera 879.524,81

Tabla 24:Composición cuentas por cobrar marzo 2017 (USD) Fuente: FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.; Elaboración: ICRE

El 40% de la cartera de FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. se

encuentra vencida. Un análisis por plazos demuestra que de ese

total el 10% de las cuentas por cobrar vencidas están entre 16 y 60

días, el 90% se encuentra vencida entre 0 y 15 días, evidenciando

una cartera sana.

Gráfico 19: Composición cuentas por cobrar vencidas mar. 2017 (%)

Fuente: FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.; Elaboración: ICRE

Con fecha 31 de marzo de 2017, FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.

mantiene USD 879.525 en cuentas por cobrar comerciales y USD

713.488 en cuentas por cobrar compañías relacionadas. Se cuenta

con una provisión de USD 428.622,05 para cuentas incobrables.

La totalidad de las cuentas por cobrar relacionadas, tanto a corto

plazo como a largo plazo, corresponden a Agrinecua y Agrícola Pura

Vida.

En cuanto a los inventarios, han presentado una tendencia

decreciente durante el periodo de estudio, disminuyendo un 61%

entre 2014 y 2016. Los inventarios tienen una participación

importante dentro de los activos totales, representando en

promedio el 12% del activo total (2014 - 2016). Para marzo 2017, el

2% de los activos son inventarios, representan un 81% menos que

en el mismo periodo del año pasado. Pasaron de USD 1,27 millones

a USD 242 mil un año más tarde. Esta reducción marcada durante el

último año se presenta por la disminución en las ventas, al ser un

5.083 4.542 4.184 467 514

(18)

70 82

(316)

(10.000)

-

10.000

2014 2015 2016

Margen bruto Utilidad antes de participación e impuestos Utilidad neta900

282 231 60 82

(48)

(2.000)

-

2.000

mar.16 mar. 17

Margen bruto Utilidad operativa Utilidad neta

24.207 23.016

15.20018.076

16.035

5.9346.131 6.9819.266

0

10.000

20.000

30.000

2014 2015 2016Activo Activo corriente Activo no corriente

0-7 días48%

8-15 días42%

16-60 días 10%

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 23

sector que ha sido fuertemente golpeado por las regulaciones

gubernamentales.

El activo no corriente, aumentó 33% en 2016, alcanzando los USD

9,27 millones; con el rubro cuentas por cobrar compañías

relacionadas como el más representativo, con un 15% de

participación promedio sobre el activo, además cabe mencionar que

aumentó 170% a marzo 2017 frente al mismo periodo del año

pasado. Este aumento se presenta principalmente por la

reestructuración de las cuentas por cobrar compañías relacionadas

del activo corriente al pasivo no corriente, producto de la

reestructura de la segunda emisión de obligaciones de FRUTERA DEL

LITORAL CÍA. LTDA. Adicionalmente existe una disminución

pronunciada en propiedad planta y equipos, de acuerdo al siguiente

detalle:

MARZO 2016 MARZO 2017 Terreno 1.092.755 Instalaciones 2.949.945 Maquinarias y equipos 421.948 322.842 Muebles y enseres 120.350 104.460 Vehículos 399.959 237.198 Equipo y software de computación 102.541 71.765 Equipo de oficina 21.168 15.982 Obras en proceso 748.506 Otros activos 25.858 37.281

Total 5.883.032 789.529 Tabla 25:Composición propiedad, planta y equipos marzo 2016- marzo

2017(USD) Fuente: FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.; Elaboración: ICRE

Es importante mencionar que FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.

mantiene inversiones en acciones, las mismas que fueron aceptadas

en forma de convenio de pago en sustitución de algunas

obligaciones que mantenía la compañía, según el siguiente detalle:

DEUDOR VALOR

DEUDA (USD)

NÚMERO DE ACCIONES

TRANSFERIDAS

% RESPECTO AL PATRIMONIO

PROPORCIONAL Madarup 1.350.008,91 55.739 55,739 Mauricio

Rueda 859.060,71 35.468 35,468

Carlos Rueda

197.774,92 8.165 8,165

Tabla 26:Composición inversiones en acciones marzo 2017 Fuente: FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.; Elaboración: ICRE

Gráfico 20: Comparativo activo (miles USD)

Fuente: Estados financieros mar 2016 y mar. 2017; Elaboración: ICRE

Entre marzo de 2016 y el mismo mes del 2017, la reducción del 42%

en el activo es por la baja de USD 6,43 millones en cuentas por

cobrar compañías relacionadas y USD 1,60 millones en cuentas por

cobrar comerciales.

Gráfico 21: Evolución pasivo (miles USD)

Fuente: Informes Auditados 2014-2015 y no auditados 2016; Elaboración: ICRE

Durante el periodo de análisis (2014 - 2016) los pasivos del emisor

decrecieron en promedio 18,38% anual. A marzo de 2017, la

compañía presenta una disminución de 40% respecto al mismo

periodo del año pasado, siendo su principal fuente de

financiamiento las emisiones de obligaciones (23% deuda con

instituciones financieras y 77% títulos mercado de valores).

La deuda financiera de la compañía a marzo 2017 presenta una

disminución de 6,73% respecto a diciembre de 2016 (USD 325 mil).

De esta manera, la deuda financiera de corto plazo cae desde USD

1,31 millones a diciembre del 2016 a USD 1,28 millones un año más

tarde. De igual forma, la deuda de largo plazo, pasa de USD 3,53

millones en 2016 a USD 3,23 en marzo 2017. La compañía busca

financiarse a tasas fijas para mitigar la exposición al riesgo de

crédito.

A continuación, se presentan la composición de la deuda financiera:

INSTITUCIÓN PARTICIPACIÓN Banco Bolivariano 0,42% Banco Guayaquil 22,36% Primera emisión de obligaciones 20,12% Segunda emisión de obligaciones 57,10%

Total 100% Tabla 27:Composición deuda financiera

Fuente: FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.; Elaboración: ICRE

Las cuentas por pagar comerciales tienen una participación

promedio sobre el pasivo de 40% (2014 - 2016). Al 31 de marzo de

2017, este rubro corresponde exclusivamente a proveedores por

pagar, la mayoría corresponde a proveedores del exterior (70% de

las cuentas por pagar comerciales). Estas obligaciones muestran una

disminución de USD 4,01 millones respecto de marzo de 2016.

La concentración del pasivo en los últimos 3 años ha sido, en

promedio, 71% en los pasivos corrientes y 29% en los pasivos no

corrientes.

El gráfico muestra la evolución del endeudamiento, el cual aumentó

en 2016 frente al año anterior, llegando a tener un índice de pasivo/

patrimonio de 4,84. A marzo de 2017, este valor bajó hasta 3,59

efecto de la disminución en las cuentas por pagar comerciales.

21.774

12.60213.424

3.324

8.351 9.278

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

mar.16 mar. 17Activo Activos corrientes Activos no corrientes

19.428 18.446

12.59814.837 13.841

7.759

4.591 4.605 4.840

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2014 2015 2016

Pasivo Pasivo corriente Pasivo no corriente

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 24

Gráfico 22: Evolución endeudamiento

Fuente: Informes Auditados 2014-2015, no auditados 2016 y no auditados mar.

2017; Elaboración: ICRE

Producto de lo anteriormente mencionado, los pasivos pasaron de

financiar el 80% de los activos en 2014 a financiar el 83% de los

activos en 2016 (78% para marzo de 2017).

Gráfico 23: Comparativo pasivo (miles USD) Fuente: Estados financieros mar. 2016 y mar. 2017; Elaboración: ICRE

El pasivo total disminuyó USD 6,60 millones en comparación a marzo

de 2016, cambio que se presenta principalmente por la reducción de

USD 4,01 millones en el rubro cuentas por pagar comerciales, USD

1,69 millones en obligaciones financieras y USD 1,10 millones en

emisión de obligaciones.

Gráfico 24: Evolución patrimonio (miles USD) Fuente: Informes Auditados 2014-2015 y no auditados 2016; Elaboración: ICRE

El patrimonio mantiene un comportamiento decreciente en el

periodo 2014 - 2016, fruto principalmente de la reducción de

resultados acumulados y la reducción del rubro superávit por

revaluación al vender los activos fijos en 2016. Históricamente el

patrimonio se encuentra conformado principalmente por el capital

social. Durante el periodo de análisis no han existido cambios en el

mismo.

El capital social representó en el 2016 el 88% del patrimonio (83% a

marzo 2017) y 15% frente a los activos (18% a marzo 2017). Y a

marzo 2017 se reduce el patrimonio USD 2,57 millones frente a

diciembre 2016, fruto principalmente de la reducción del superávit

por revaluación, al vender los activos fijos en 2016.

El patrimonio pasó de financiar el 20% de los activos en 2014 a

financiar el 17% de los activos en 2016 (22% a marzo 2017).

Gráfico 25: Comparativo patrimonio (miles USD)

Fuente: Estados financieros mar.2016 y mar.2017; Elaboración: ICRE

INDICADORES FINANCIEROS

Una comparación entre los resultados a diciembre de 2015 y

diciembre de 2016, delata un alza en el margen bruto del 12,91% al

17,30% y un alza en los índices de utilidad operativa sobre ventas,

no obstante, el índice de utilidad neta sobre ventas, presenta una

baja pasando de 0,23% a -1,31% en el último año.

La disminución de la deuda total al cierre del 2016 a marzo 2017

produce el aumento del índice de deuda financiera a deuda total,

que alcanza un 45,73%, demostrando que casi la mitad del pasivo es

financiero y no con proveedores u otras fuentes de financiamiento.

Para el año 2016, tanto el retorno sobre el activo, como el retorno

sobre el patrimonio presentaron resultados negativos, debido a la

pérdida registrada, para diciembre 2016 presentó un ROA de -2,08%

(0,36% en 2015) y un ROE de -12,2% (1,8% en 2015).

Esta relación se mantiene para marzo 2017, puesto que se presenta

una pérdida de USD 48 mil. Presentando un ROA de -1,52% y un ROE

de -7%.

0,00%

50,00%

100,00%

0,00

2,00

4,00

6,00

2014 2015 mar. 16 2016 mar. 17

Pasivo total / Patrimonio Pasivo corriente / Pasivo total

Deuda financiera / Pasivo total

16.456

9.85812.609

5.7633.848 4.095

0

5.000

10.000

15.000

20.000

mar.16 mar. 17

Pasivos Pasivos corrientes Pasivos no corrientes

4.779 4.570

2.6012.286 2.286 2.2862.048 2.197

615245

574

0

2.000

4.000

6.000

2014 2015 2016

Patrimonio Capital socialSuperávit por revalorización Resultados acumulados

5.318

2.7442.286 2.286

2.745

448

0

2.000

4.000

6.000

mar.16 mar. 17

Patrimonio Capital social Resultados acumulados

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 25

Gráfico 26: ROE vs ROA

Fuente: Informes Auditados 2014-2015, no auditados 2016 y no auditados mar.

2016 y 2017; Elaboración: ICRE

El análisis de la combinación de activos corrientes y pasivos

corrientes demuestra que el capital de trabajo se mantuvo en

números positivos en el periodo 2014-2015. En el 2016, se presentó

un capital de trabajo negativo de USD 1,83 millones. (USD -2,44

millones para marzo 2017). La prueba ácida se contrae en el periodo

2014-2016, por la mayor participación de los activos corrientes con

respecto de los pasivos corrientes, existe una participación

decreciente de los inventarios (disminución de 57% entre 2015 y

2016), representó el 8% sobre los activos en diciembre 2016. Con

corte 31 de marzo de 2017, la prueba ácida se reduce hasta llegar a

0,53, valor inferior al presentado en 2016 (0,60). Los inventarios

representan el 12% promedio de los activos totales en el periodo

2014 - 2016, motivo por el cual la prueba ácida presenta valores

inferiores al índice de liquidez.

Gráfico 27: Capital de trabajo y liquidez

Fuente: Informes Auditados 2014-2015, no auditados 2016, no auditados mar. 2016 y 2017; Elaboración: ICRE

Durante los últimos años (2014 - 2015) la liquidez general de la

compañía presenta indicadores mayores a la unidad con una

tendencia decreciente; al cierre del 2016 y marzo 2017, se presentan

valores inferiores a la unidad, producto de la reclasificación de las

cuentas por cobrar compañías relacionadas, las mismas que pasaron

al activo no corriente después de la reestructura de la Segunda

Emisión de Obligaciones (USD 5,81 millones).

2014 2015 2016 MAR-16 Índice de Liquidez anual 1,22 1,16 0,76 0,58

Tabla 28:índice de liquidez histórico Fuente: FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.; Elaboración: ICRE

Gráfico 28: Índice de liquidez

Fuente: FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.; Elaboración: ICRE

El índice de liquidez entre julio y diciembre de 2016 promedió 0,71

siendo julio su punto más alto (1,14). Esta relación decreciente se

presentó fruto de la disminución de las cuentas por pagar

relacionadas, las mismas que fueron reclasificadas en los activos no

corrientes.

Con todo lo expuesto anteriormente, puede inferirse que, si

FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. mantiene la tendencia del último

semestre, podría tener dificultades para cumplir con sus

obligaciones en el corto plazo.

Los días de inventario decrecieron en el periodo 2014 – marzo 2017,

debido a la disminución en los niveles de inventarios y menores

ventas registradas. Para marzo 2017 se llega a 7 días de inventarios,

ya que se mantiene un nivel de inventarios de USD 242 mil, valor

bajo frente al histórico de la compañía.

Gráfico 29: Días de inventario

Fuente: Informes Auditados 2014-2015, no auditados 2016 y no auditados mar. 2017; Elaboración: ICRE

Con lo antes expuesto se da cumplimiento a lo establecido en el

Numeral 3, Artículo 19, Subsección IV. ii, Sección IV, Capítulo III,

Subtítulo IV, Título II de la Codificación de las Resoluciones

Expedidas por el Consejo Nacional de Valores, es opinión de ICRE del

Ecuador Calificadora de Riesgos S.A. que FRUTERA DEL LITORAL CÍA.

LTDA. mantiene una adecuada administración financiera. La

empresa ha disminuido sus niveles de endeudamiento y ha

optimizado el manejo de inventarios, a pesar de no haber

aumentado los niveles de ventas hasta marzo 2017, frente al año

pasado. Así mismo, mantiene un índice de liquidez bajo 1, producto

principalmente de la reestructuración de las cuentas por cobrar

relacionadas al activo no corriente, entregando un índice de liquides

menor a la unidad.

1,5% 1,8%

6,2%

-12,2%

-7,0%

0,29% 0,36%

4,64%

-2,08% -1,52%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%2

014

20

15

mar

. 16

20

16

mar

. 17

ROE ROA

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

-3.000

-2.000

-1.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

20

14

20

15

mar

. 16

20

16

mar

. 17

Capital de trabajo Prueba ácida

Índice de liquidez anual

1,14

0,530,52 0,53

0,74

0,76

0,00

0,50

1,00

1,50

JUL

AG

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

Indice de liquidez último semestre

30 35

19

23

7

0

10

20

30

40

2014 2015 mar. 16 2016 mar. 17

Días de inventario

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 26

El Instrumento

Con fecha 5 de junio de 2013, la Junta General de Accionistas de

FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. autorizó la Emisión de

Obligaciones por un monto de hasta USD 3.000.000, aprobada

mediante Resolución No. Q.IMV.2013.04515, emitida por la

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros el 6 de

septiembre de 2013. Se emitió en una sola clase, correspondiente a

la clase A.

Con fecha 25 de septiembre de 2013, el Agente Colocador inició la

colocación de los valores, con fecha 19 de diciembre de 2013 colocó

la suma de USD 3.000.000,00, es decir el 100% del monto aprobado.

ICRE del Ecuador Calificadora de Riesgos S.A. verificó que el

instrumento presentó aceptabilidad evidenciado en los tiempos de

colocación antes mencionados, dando cumplimiento a lo estipulado

en el Numeral 5, Artículo 19, Subsección IV. ii, Sección IV, Capítulo

III, Subtítulo IV, Título II de la Codificación de las Resoluciones

Expedidas por el Consejo Nacional de Valores. La tabla a

continuación, detalla las características de la emisión.

FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.

Monto de la emisión Hasta USD 3.000.000,00

Unidad monetaria Dólares de los Estados Unidos de América

Características

CLASES MONTO PLAZO TASA FIJA ANUAL PAGO DE CAPITAL PAGO DE

INTERESES

A USD 3.000.000,00 Hasta 1800 días 7,50% Trimestral Trimestral

Tipo de emisión Serán emisiones desmaterializadas por lo cual podrán emitirse por cualquier valor nominal siempre que

sea múltiplo de USD 1.000

Garantía Garantía General de acuerdo al Art.162 Ley de Mercado de Valores.

Destino de los recursos 50% para sustitución de pasivos con instituciones financieras y 50% para capital de trabajo.

Valor nominal USD 1.000,00

Base de cálculos de intereses Base comercial 30/360: corresponde a años de 360 días. 12 meses y 30 días cada mes.

Sistema de colocación A través del mercado bursátil y extrabursátil.

Rescates anticipados La presente emisión no contempla rescates anticipados.

Underwriting La presente emisión no contempla contrato de underwriting.

Estructurador financiero y agente colocador

PLUSBURSÁTIL Casa de Valores S.A.

Agente pagador Depósito Centralizado de compensación DECEVALE

Representantes de obligacionistas

Estudio jurídico PANDZIC & ASOCIADOS S.A.

Resguardos

Conforme lo que señala la Codificación de las Resoluciones del Consejo Nacional de Valores en el Artículo

11, Sección I, Capítulo III, Subtítulo I, Título III, el emisor debe mantener los siguientes resguardos mientras

se encuentren en circulación las obligaciones:

Determinar las medidas orientadas a preservar el cumplimiento del objeto social o finalidad de las

actividades del emisor, tendientes a garantizar el pago de las obligaciones a los inversionistas.

▪ No repartir dividendos mientras existan obligaciones en mora.

▪ Mantener, durante la vigencia de la emisión, la relación activos libres de gravamen sobre

obligaciones en circulación, según lo establecido en el artículo 13, Sección I, Capítulo III,

Subtítulo I, Título III, de la Codificación de las Resoluciones Emitidas por el Consejo Nacional de

Valores.

Resguardos adicionales ▪ La compañía se compromete a mantener una relación pasivos financieros / patrimonio total no

mayor a 2,00 veces, en todo momento mientras esté vigente la emisión.

Tabla 29: Características del instrumento Fuente: FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA., Elaboración: ICRE

El saldo de capital por pagar al 31 de marzo de 2017 es de USD

900.000,00.

Las tablas de amortización siguientes se basan en el monto total

colocado por parte de FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 27

FECHA VENCIMIENTO

CAPITAL INICIAL

PAGO CAPITAL

PAGO INTERÉS

TOTAL PAGO

SALDO CAPITAL

1 25/12/2013 3.000.000,00 150.000,00 56.250,00 206.250,00 2.850.000,00 2 25/03/2014 2.850.000,00 150.000,00 53.437,50 203.437,50 2.700.000,00 3 25/06/2014 2.700.000,00 150.000,00 50.625,00 200.625,00 2.550.000,00 4 25/09/2014 2.550.000,00 150.000,00 47.812,50 197.812,50 2.400.000,00 5 25/12/2014 2.400.000,00 150.000,00 45.000,00 195.000,00 2.250.000,00 6 25/03/2015 2.250.000,00 150.000,00 42.187,50 192.187,50 2.100.000,00 7 25/06/2015 2.100.000,00 150.000,00 39.375,00 189.375,00 1.950.000,00 8 25/09/2015 1.950.000,00 150.000,00 36.562,50 186.562,50 1.800.000,00 9 25/12/2015 1.800.000,00 150.000,00 33.750,00 183.750,00 1.650.000,00

10 25/03/2016 1.650.000,00 150.000,00 30.937,50 180.937,50 1.500.000,00 11 25/06/2016 1.500.000,00 150.000,00 28.125,00 178.125,00 1.350.000,00 12 25/09/2016 1.350.000,00 150.000,00 25.312,50 175.312,50 1.200.000,00 13 25/12/2016 1.200.000,00 150.000,00 22.500,00 172.500,00 1.050.000,00 14 25/03/2017 1.050.000,00 150.000,00 19.687,50 169.687,50 900.000,00 15 25/06/2017 900.000,00 150.000,00 16.875,00 166.875,00 750.000,00 16 25/09/2017 750.000,00 150.000,00 14.062,50 164.062,50 600.000,00 17 25/12/2017 600.000,00 150.000,00 11.250,00 161.250,00 450.000,00 18 25/03/2018 450.000,00 150.000,00 8.437,50 158.437,50 300.000,00 19 25/06/2018 300.000,00 150.000,00 5.625,00 155.625,00 150.000,00 20 25/09/2018 150.000,00 150.000,00 2.812,50 152.812,50 -

Tabla 30: Amortización Clase A (USD) Fuente: SCVS Elaboración: ICRE

ICRE del Ecuador Calificadora de Riesgos S.A. con la información

entregada por el emisor ha verificado que han cancelado

oportunamente los pagos correspondientes a capital e intereses del

instrumento, según la tabla de amortización precedente. Del total

del monto autorizado de la Emisión, se colocó el 100%. Con lo

expuesto anteriormente se da cumplimiento al Numeral 1.1 y 1.2,

Artículo 18, Sección IV, Capítulo III, Subtítulo IV, Título II de la

Codificación de las Resoluciones Expedidas por el Consejo Nacional

de Valores.

MONTO MÁXIMO PARA EMISIONES CON GARANTÍA GENERAL

La presente Emisión de Obligaciones está respaldada por Garantía

General, lo que conlleva a analizar la estructura de los activos de la

compañía, al 31 de marzo de 2017, FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.

posee un total de activos de USD 12,60 millones, de los cuales USD

4,29 millones son activos libres de gravamen.

ICRE del Ecuador Calificadora de Riesgos S.A. verificó la información

del certificado de activos libres de todo gravamen de la empresa,

con información financiera cortada al 31 de marzo de 2017, dando

cumplimiento a lo que estipula el Artículo 13, Sección I, Capítulo III,

Subtítulo I, Título III de la Codificación de las Resoluciones Expedidas

por el Consejo Nacional de Valores, que señala que el monto

máximo de las emisiones amparadas con garantía general no podrán

exceder el 80,00% del total de activos libres de todo gravamen

menos los activos diferidos, los que se encuentran en litigio, el

monto no redimido de cada emisión de obligaciones en circulación

y de cada proceso de titularización de flujos futuros de fondos de

bienes que se espera que existan en los que el emisor haya actuado

como originador y como garante; así como los derechos fiduciarios

de fideicomisos en garantía, en los que el emisor sea el

constituyente o beneficiario.

MONTO MÁXIMO PARA EMISIONES CON GARANTÍA GENERAL

Activo Total (USD) 12.601.920,89

(-) Activos diferidos o impuestos diferidos (249.761,22)

(-) Activos gravados. (341.237,20)

(-) Activos en litigio (1.723.837,36)

(-) Monto de las impugnaciones

tributarias.

(-) Saldo de las emisiones en circulación (3.454.292,50)

(-) Saldo en circulación de titularizaciones

de flujo futuros de bienes que se espera

que existan.

(-) Derechos fiduciarios que garanticen

obligaciones propias o de terceros. (122.538,87)

(-) Cuentas y documentos por cobrar

provenientes de la negociación y derechos

MONTO MÁXIMO PARA EMISIONES CON GARANTÍA GENERAL

fiduciarios compuestos de bienes

gravados.

(-) Saldo de valores de renta fija emitidos y

negociados en REVNI.

(-) Inversiones en acciones en compañías

nacionales o extranjeras que no coticen en

bolsa o mercados regulados y estén

vinculados con el emisor.

(2.422.012,57)

Total activos libres de gravamen 4.288.241,17

80 % Activos libres de gravamen 3.430.592,94

Tabla 31: Activos libres de gravamen (USD) Fuente: FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.; Elaboración: ICRE

Una vez determinado lo expuesto en el párrafo anterior, se pudo

apreciar que la compañía, con fecha 31 de marzo de 2017, presentó

un monto de activos libres de gravamen de USD 4,29 millones,

siendo el 80,00% de los mismos la suma de USD 3,43 millones,

determinando por lo tanto que los activos libres de gravamen

representan el 27,22% de los activos totales de FRUTERA DEL

LITORAL CÍA. LTDA.

Adicionalmente, se debe mencionar que, al 31 de marzo de 2017, al

analizar la posición relativa de la garantía frente a otras obligaciones

del emisor, se evidencia que el total de activos libres de gravamen,

ofrece una cobertura de 0,67 veces sobre los pasivos totales de la

compañía

Por otro lado, según lo establecido en el Artículo 9, Capítulo I,

Subtítulo I, Título III de la Codificación de las Resoluciones Expedidas

por el Consejo Nacional de Valores. El conjunto de los valores en

circulación de los procesos de titularización y de emisión de

obligaciones de largo y corto plazo, de un mismo originador y/o

emisor, no podrá ser superior al 200% de su patrimonio; de

excederse dicho monto, deberán constituirse garantías específicas

adecuadas que cubran los valores que se emitan, por lo menos en

un 120%.

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 28

Una vez determinado lo expuesto en el párrafo anterior, se pudo

evidenciar que el valor de la Primera Emisión de Obligaciones de

FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA., así como de los valores que

mantiene en circulación representa el 62,95% del 200% del

patrimonio al 31 de marzo de 2017 y el 125,90% del patrimonio

total, cumpliendo de esta manera con lo expuesto anteriormente.

200% PATRIMONIO Patrimonio 2.743.678 200% patrimonio 5.487.355 Saldo Emisión de Obligaciones en circulación 3.454.293 Total emisiones 3.454.293 Total emisiones/200% patrimonio 62,95%

Tabla 32: 200% patrimonio Fuente: FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.; Elaboración: ICRE

GARANTÍAS Y RESGUARDOS

Mientras se encuentran en circulación las obligaciones, las personas

jurídicas deberán mantener resguardos a la emisión, según lo señala

el Artículo 11, Sección I, Capítulo III, Subtítulo I, Título III de la

Codificación de las Resoluciones Expedidas por el Consejo Nacional

de Valores, por lo que la Junta General de Accionistas resolvió:

GARANTÍAS Y

RESGUARDOS FUNDAMENTACIÓN CUMPLIMIENTO

Determinar las medidas

orientadas a preservar el

objeto social o finalidad

de las actividades del

emisor, tendientes a

garantizar el pago de las

obligaciones a los

inversionistas.

Siguen manteniendo

relaciones fuertes con su

clientes y proveedores.

CUMPLE

No repartir dividendos mientras existan obligaciones en mora

No hay obligaciones en

mora. CUMPLE

Mantener la relación de los Activos libres de gravamen sobre obligaciones e circulación, según lo establecido en el Artículo

Los activos libres de

gravamen representan el

27,22% de los activos

que mantiene FRUTERA

DEL LITORAL CÍA. LTDA.

al 31 de marzo de 2017.

CUMPLE

GARANTÍAS Y

RESGUARDOS FUNDAMENTACIÓN CUMPLIMIENTO

13, Sección I, Capítulo III, Subtítulo I, Título III de la Codificación de las Resoluciones expedidas por el Consejo Nacional de Valores.

RESGUARDOS ADICIONALES

FUNDAMENTACIÓN CUMPLIMIENTO

La compañía se compromete a mantener una relación pasivos financieros / patrimonio total no mayor a 2,00 veces, en todo momento mientras esté vigente la emisión.

Con corte 31 de marzo,

la empresa mostró un

índice dentro del

compromiso adquirido,

siendo la relación

pasivos financieros/

patrimonio de 1,64.

CUMPLE

Tabla 33: Cumplimiento garantías y resguardos Fuente: FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.; Elaboración: ICRE

Cabe señalar que el incumplimiento de los resguardos antes

mencionados dará lugar a declarar de plazo vencido todas las

emisiones, según lo estipulado en el Artículo 11, Sección I, Capítulo

III, Subtítulo I, Título III de la Codificación de las Resoluciones

Expedidas por el Consejo Nacional de Valores.

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

Para la proyección del flujo de caja para el periodo 2016 - 2020

FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. ha considerado las siguientes

premisas, en un escenario moderado:

▪ Ventas

o Disminución del 31% el 2016, disminución del 4%

el 2017 y crecimientos del 0,45%, 1,23% y 0,60%

para los años 2018 al 2020 respectivamente.

▪ Costo de ventas

o Disminución del 30 el 2016, disminución del 3% el

2017 y crecimientos del 0,49%, 1,23% y 0,60%

para los años 2018 al 2020 respectivamente.

▪ Gasto operativo

o Disminución del 47% el 2016, disminución del

53% el 2017 y crecimientos del 3,21%, 4,00% y

2,73% para los años 2018 al 2020

respectivamente.

Un escenario pesimista se considera disminuyendo un 10% las

ventas, mientras que un escenario optimista se considera

aumentando las ventas en un 10%.

Para propósitos de esta calificación, ICRE del Ecuador Calificadora de

Riesgos S.A. ha considerado el escenario moderado.

mayo 2017

Reestructura Segunda Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 29

FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. 2017 2018 2019 2020

TRIM I

TRIM II

TRIM III

TRIM IV

TRIM I

TRIM II

TRIM III

TRIM IV

TRIM I

TRIM II

TRIM III

TRIM IV

TRIM I

TRIM II

TRIM III

TRIM IV

SALDO INICIAL 388 -25 20 8 65 55 122 126 379 519 770 955 1.227 1.220 1.261 1.200

Ingresos: 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25% 25% 23% 23% 27% 26%

Ingresos operacionales 3.321 3.591 3.212 3.936 3.519 3.736 3.331 4.068 3.660 3.888 3.457 4.207 3.809 4.048 3.589 4.353

Ctas por Cobrar Relacionadas

175 175 175 175 175 175 175 175 175 175 175 175 175 175 175

Ingresos no operacionales - - - - - - - - - - - - - - - -

INGRESOS TOTALES: 3.321 3.766 3.387 4.111 3.694 3.911 3.506 4.243 3.835 4.063 3.632 4.382 3.984 4.223 3.764 4.528

Egresos:

Gastos operacionales 3.039 3.215 2.898 3.528 3.129 3.345 3.007 3.646 3.255 3.483 3.120 3.770 3.388 3.627 3.240 3.900

Gastos no operacionales 175 163 159 159 183 166 162 162 186 170 166 166 190 173 169 169

Impuestos x Pagar 59

93

112

EGRESOS TOTALES: 3.214 3.378 3.058 3.687 3.371 3.512 3.169 3.808 3.534 3.652 3.286 3.936 3.689 3.800 3.409 4.069

FLUJO OPERACIONAL 495 363 350 432 388 454 459 561 680 930 1.116 1.402 1.522 1.643 1.616 1.658

Obligaciones por Pagar

Obligaciones Financieras 108 74 74 74 40 40 40 40 25 25 25 25 18 18 18 18

Cancelación CXP 346

Emisiones de obligaciones 66 268 268 293 293 293 293 143 136 136 136 150 284 364 398 -

Total Obligaciones 520 342 342 367 333 333 333 183 160 160 160 174 302 382 416 18

FLUJO FINANCIADO: -25 20 8 65 55 122 126 379 519 770 955 1.227 1.220 1.261 1.200 1.640

SALDO FLUJO NETO: -25 20 8 65 55 122 126 379 519 770 955 1.227 1.220 1.261 1.200 1.640

Tabla 34: Flujo de caja proyectado 2017- 2020 (miles USD) Fuente: FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.; Elaboración: ICRE

FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. 2017 2018 2019 2020

Ventas 14.123 14.655 15.213 15.798

Costo de ventas 12.649 13.126 13.628 14.154

Margen bruto 1.474 1.528 1.585 1.645

(-) Gastos operativos 861 874 888 901

Utilidad operativa 613 654 697 743

(-) Gastos financieros 296 159 99 74

Utilidad antes de participación e impuestos 317 495 598 670

Participación trabajadores 48 74 90 100

Utilidad antes de impuestos 270 421 509 569

Gasto por impuesto a la renta 59 93 112 125

Utilidad antes de reserva 210 328 397 444

10% Reserva legal 21 42 51 57

Utilidad neta 189 286 346 387

Tabla 35: Estado de situación financiera proyectado 2017- 2020 (miles USD) Fuente: FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.; Elaboración: ICRE

Un análisis de los flujos refleja un escenario moderado donde se

prevé que las ventas disminuyan y se mantengan desde el año 2017

en alrededor de los USD 20 millones, cifra que se mantiene en ese

orden para los próximos 4 años, sin que durante ese período se

reflejen nuevos incrementos. Lo señalado obedece a la política de

disposición de los flujos generados por FRUTERA DEL LITORAL CÍA.

LTDA. durante los años 2016, 2017 y 2018, se suponen pagos

recibidos de las compañías relacionadas Agrícola Pura Vida S.A. y

Agrinecua S.A.

Por otra parte, se presupuestan pagos de las obligaciones que la

compañía mantiene en circulación, bajo un supuesto de un nuevo

esquema de pagos, consecuencia de la reestructuración presentada

a los obligacionistas de la emisión en análisis. La consecuencia de

estas transacciones, es que, con el escenario de ventas estresado y

suponiendo el caso más pesimista, si bien es cierto la empresa es

capaz de hacer frente a todas sus obligaciones no es menos cierto

que su crecimiento se verá muy limitado por falta de ingresos. Es

opinión de ICRE Calificadora de Riesgos S.A. que, en caso de cambiar

las políticas arancelarias, el crecimiento de la compañía podría ser

sustancial, dado el conocimiento del mercado potencial, lo que

puede producir un importante incremento en los flujos disponibles.

De acuerdo a las proyecciones planteadas para la reestructuración,

se preveían ventas por USD 3,38 millones durante el primer

trimestre de 2017, cuando realmente las ventas alcanzan USD 3,32

millones; de igual manera, se esperaba un costo de ventas de USD 3

millones, cuando realmente el costo de ventas representó USD 3,04

millones, evidenciando de esta forma que se trata de proyecciones

reales, donde se cuenta con resultados positivos después del pago

de las obligaciones que mantiene la compañía.

ICRE del Ecuador Calificadora de Riesgos S.A. está dando

cumplimiento al análisis y expresa criterio sobre lo establecido en

los Numerales 1.2 y 1.4 del Artículo 18 del Capítulo III del Subtítulo

IV del Título II de la Codificación de las Resoluciones Expedidas por

el Consejo Nacional de Valores, y se establece que la empresa posee

mayo 2017

Reestructura Segunda Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 30

una aceptable capacidad para generar flujos dentro de las

proyecciones establecidas con respecto a los pagos esperados;

adicionalmente, dichas proyecciones señalan que el emisor

generará los recursos suficientes para cubrir todos los pagos de

capital e intereses y demás compromisos que adquiere con la

reestructuración de la emisión.

Definición de Categoría

PRIMERA EMISIÓN DE OBLIGACIONES FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.

CATEGORÍA A (-)

Corresponde a los valores cuyos emisores y garantes tienen una

buena capacidad de pago del capital e intereses, en los términos y

plazos pactados, pero que es susceptible a deteriorarse levemente

ante posibles cambios en el emisor y su garante, en el sector al que

pertenece y a la economía.

El signo más (+) indicará que la calificación podrá subir hacia su

inmediato superior, mientras que el signo menos (-) advertirá

descenso en la categoría inmediata inferior

HISTORIAL DE CALIFICACIÓN

FECHA CALIFICACIÓN CALIFICADORA

Calificación inicial AA CLASS

Noviembre 2014 AA CLASS

Mayo 2015 AA CLASS

Noviembre 2015 AA CLASS

Mayo 2016 AA CLASS

Noviembre 2016 A ICRE

Tabla 36: Historial de calificación Fuente: Superintendencia de compañías; Elaboración: ICRE

Conforme el Artículo 12 de la codificación de las resoluciones

expedidas por el Consejo Nacional de Valores, la calificación de un

instrumento o de un emisor no implica recomendación para

comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del

mismo, ni la estabilidad de su precio sino una evaluación sobre el

riesgo involucrado en este. Es por lo tanto evidente que la

calificación de riesgos es una opinión sobre la solvencia del emisor

para cumplir oportunamente con el pago de capital, de intereses y

demás compromisos adquiridos por la empresa de acuerdo con los

términos y condiciones de los respectivos contratos.

El Informe de Calificación de Riesgos de la Primera Emisión de

Obligaciones de FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. ha sido realizado

con base en la información entregada por la empresa y a partir de la

información pública disponible.

Atentamente,

Ing. Hernán Enrique López Aguirre PhD(c)

Gerente General

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 31

Valor

An

álisis

vertical %

Valor

An

álisis

vertical %

An

álisis

ho

rizon

tal %

Variació

n e

n

mo

nto Valor

An

álisis

vertical %

An

álisis

ho

rizon

tal %

Variació

n e

n

mo

nto

ACTIVO 24.207 100% 23.016 100% -5% -1.191 15.200 100% -34% -7.817

ACTIVOS CORRIENTES 18.076 75% 16.035 70% -11% -2.041 5.934 39% -63% -10.101

Efectivo y equiva lentes a efectivo 872 4% 512 2% -41% -360 388 3% -24% -124

Cuentas por cobrar comercia les 2.486 10% 2.618 11% 5% 132 1.623 11% -38% -994

(-) Provis ión cuentas incobrables -429 -2% -429 -2% 0% -429 -3% 0% 0

Cuentas por cobrar compañías relacionadas 7.250 30% 7.129 31% -2% -121 553 4% -92% -6.576

Otras cuentas por cobrar 3.849 16% 2.746 12% -29% -1.102 1.792 12% -35% -955

Inventarios 3.268 13% 2.975 13% -9% -293 1.271 8% -57% -1.704

Anticipo proveedores 0% 0% 670 4% 670

Gastos pagados por anticipado 0% 0% 66 0% 66

Activos por impuestos corrientes 481 2% 411 2% -15% -70 0% -100% -411

Otros activos 299 1% 72 0% -76% -227 0% -100% -72

ACTIVOS NO CORRIENTES 6.131 25% 6.981 30% 14% 850 9.266 61% 33% 2.284

Propiedad, planta y equipo 5.415 22% 5.829 25% 8% 415 823 5% -86% -5.006

Cuentas por cobrar a compañías relacionadas 379 2% 888 4% 134% 509 5.805 38% 553% 4.916

Activos financieros 63 0% 63 0% 0% 2.492 16% 3884% 2.429

Activos biológico 72 0% 0% -100% -72 0%

Grantías entregadas 0% 0% 146 1% 146

Activos por impuestos di feridos 203 1% 201 1% -1% -2 0% -100% -201

PASIVO 19.428 100% 18.446 100% -5% -982 12.598 100% -32% -5.847

PASIVOS CORRIENTES 14.837 76% 13.841 75% -6,7% -996 7.759 62% -44% -6.082

Obl igaciones financieras 3.947 20% 2.077 11% -47% -1.871 211 2% -90% -1.866

Emis ión de obl igaciones 600 3% 2.225 12% 271% 1.625 1.098 9% -51% -1.127

Cuentas por pagar comercia les 8.111 42% 6.317 34% -22% -1.794 5.547 44% -12% -771

Cuentas por pagar relacionadas 1.120 6% 930 5% -17% -191 0% -100% -930

Otras cuentas por pagar 416 2% 78 0% -81% -338 0% -100% -78

Pas ivo por impuesto corriente 28 0% 22 0% -24% -7 493 4% 2190% 472

Provis iones socia les 614 3% 2.193 12% 257% 1.579 178 1% -92% -2.015

Anticipo cl ientes 0% 0% 232 2% 232

PASIVOS NO CORRIENTES 4.591 24% 4.605 25% 0% 14 4.840 38% 5% 235

Obl igaciones financieras 47 0% 25 0% -46% -22 900 7% 3437% 875

Emis ión de obl igaciones 4.437 23% 2.697 15% -39% -1.740 2.625 21% -3% -72

Cuentas por pagar comercia les 0% 1.779 10% 1.779 1.159 9% -35% -620

Otras cuentas por pagar 0% 0% 156 1% 156

Provis iones socia les 107 1% 104 1% -3% -3 0% -100% -104

PATRIMONIO 4.779 100% 4.570 100% -4% -209 2.601 100% -43% -1.969Capita l socia l 2.286 48% 2.286 50% 0% 2.286 88% 0%Aportes futuras capita l i zaciones 156 3% 156 3% 0% 0% -100% -156Reservas 50 1% 50 1% 0% 58 2% 15% 8Resultados acumulados adopción NIIF primera vez -445 -9% -445 -10% 0% 0% -100% 445Superávi t por reva lorización 2.048 43% 2.197 48% 7% 149 0% -100% -2.197Resultados acumulados 615 13% 245 5% -60% -370 574 22% 135% 330Resultados del ejercicio 70 1% 82 2% 18% 13 -316 -12% -485% -399

PASIVO MAS PATRIMONIO 24.207 100% 23.016 100% -5% -1.191 15.200 100% -34% -7.817Fuente: Estados Financieros Auditados 2014 , 2015 e internos 2016 del Emisor.

Elaboración: ICRE

FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.

Estado de situación financiera

(miles USD)

2014 2015 2016

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 32

Valor

An

álisis vertical

%

Valor

An

álisis vertical

%

An

álisis

ho

rizon

tal %

Variació

n e

n

mo

nto

ACTIVO 21.774 100% 12.602 100% -42% -9.172

ACTIVOS CORRIENTES 13.424 62% 3.324 26% -75% -10.100

Efectivo y equiva lentes de efectivo 217 1% -25 0% -112% -242

Cuentas por cobrar comercia les 2.476 11% 880 7% -64% -1.597

(-) provis iones incobrables -594 -3% -429 -3% -28% 166

Cuentas por cobrar compañías relacionadas 7.147 33% 713 6% -90% -6.433

Otras cuentas por cobrar 1.509 7% 1.347 11% -11% -161

Inventarios 1.267 6% 242 2% -81% -1.025

Anticipo proveedores 1.021 5% 391 3% -62% -629

Activos por impuestos corrientes 379 2% 24 0% -94% -356

Gastos pagados por anticipado 3 0% 180 1% 6862% 178

ACTIVOS NO CORRIENTES 8.351 38% 9.278 74% 11% 927

Propiedad, planta y equipo 5.883 27% 790 6% -87% -5.094

Cuentas por cobrar a compañías relacionadas 2.148 10% 5.805 46% 170% 3.657

Activos financieros 95 0% 2.492 20% 2530% 2.397

Garantías entregadas 24 0% 144 1% 502% 120

Activos por impuesto di feridos 201 1% 48 0% -76% -153

PASIVO 16.456 100% 9.858 100% -40% -6.598

PASIVOS CORRIENTES 12.609 77% 5.763 58% -54% -6.845

Obl igaciones financieras 1.847 11% 154 2% -92% -1.694

Emis ión de obl igaciones 2.225 14% 1.123 11% -50% -1.103

Cuentas por pagar comercia les 7.805 47% 3.793 38% -51% -4.012

Anticipo cl ientes 29 0% 51 1% 78% 22

Pas ivo por impuesto corriente 367 2% 487 5% 33% 120

Provis iones socia les 335 2% 155 2% -54% -179

PASIVOS NO CORRIENTES 3.848 23% 4.095 42% 6% 248

Obl igaciones financieras 19 0% 900 9% 4704% 881

Emis ión de obl igaciones 2.349 14% 2.332 24% -1% -17

Cuentas por pagar comercia les 1.480 9% 725 7% -51% -755

Otras cuentas por pagar 0% 139 1% 139

PATRIMONIO 5.318 100% 2.744 100% -48% -2.574

Capita l socia l 2.286 43% 2.286 83% 0%

Aportes futuras capita l i zaciones 156 3% 0% -100% -156Reservas 50 1% 58 2% 15% 8

Resultados acumulados 2.745 52% 448 16% -84% -2.296

Resultados del ejercicio 82 2% -48 -2% -159% -130

PASIVO MAS PATRIMONIO 21.774 100% 12.602 100% -42% -9.172

Elaboración: ICRE

FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.

Estado de situación financiera

(miles USD)

Fuente: Estados Financieros no Auditados marzo 2016 y marzo 2017 entregados por el Emisor.

MARZO 2016 MARZO 2017

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 33

Valor

An

álisis

vertical %

Valor

An

álisis

vertical %

An

álisis

ho

rizon

tal %

Variació

n e

n

mo

nto Valor

An

álisis

vertical %

An

álisis

ho

rizon

tal %

Variació

n e

n

mo

nto

Ventas 43.654 100% 35.170 100% -19% -8.485 24.187 100% -31% -10982Costo de ventas 38.572 88% 30.628 87% -21% -7.944 20.004 83% -35% -10.624

Margen bruto 5.083 12% 4.542 13% -11% -541 4.184 17% -8% -358(-) Gastos operacionales (4.027) -9% (3.874) -11% -4% 153 (3.701) -15% -4% 173

Utilidad operativa 1.056 2% 668 2% -37% -388 483 2% -28% -186(-) Gastos financieros (696) -2% (910) -3% 31% -214 (500) -2% -45% 410Ingresos (gastos) no operacionales 107 0% 756 2% 609% 649 0% -100% -756

Utilidad antes de participación e impuestos 467 1% 514 1% 10% 47 (18) 0% -103% -531Participación trabajadores 70 0% 77 0% 10% 7 0% -100% -77

Utilidad antes de impuestos 397 1% 437 1% 10% 40 (18) 0% -104% -454Gasto por impuesto a la renta 327 1% 354 1% 8% 27 299 1% -16% -56

Utilidad neta 70 0,16% 82 0,23% 18% 13 (316) -1,31% -485% -399Depreciaciones y amortizaciones 323 0,74% 176 0,50% -46% -147 265 1,10% 50,94% 90

EBITDA anualizado 1.378 3,16% 844 2,40% -39% -534 748 3,09% -11,39% -96

Fuente: Estados Financieros Auditados 2014 , 2015 e internos 2016 del Emisor.

Elaboración: ICRE

FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.

Estado de resultados integrales

(miles USD)

2014 2015 2016

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 34

Valor

An

álisis

vertical %

Valor

An

álisis

vertical %

An

álisis

ho

rizon

tal

%

Variació

n

en

mo

nto

Ventas 7.060 100% 3.321 100% -53% -3738

Costo de ventas 6.160 87% 3.039 92% -51% -3.120

Margen bruto 900 13% 282 8% -69% -618

(-) Gastos operacionales (669) -9% (223) -7% -67% 446

Utilidad operativa 231 3% 60 2% -74% -172

(-) Gastos financieros (150) -2% (108) -3% -28% 42

Utilidad antes de participación e impuestos 82 1% (48) -1% -159% -130

Participación trabajadores 0% 0%

Utilidad antes de impuestos 82 1% (48) -1%

Gasto por impuesto a la renta 0% 0%

Utilidad neta 82 1% (48) -1% -159% -130

Depreciaciónes y amortizaciones 83 1% 48 1% -42% -35

EBITDA 315 4% 108 3% -66% -207

Elaboración: ICRE

Fuente: Estados financieros no auditados marzo 2016 y marzo 2017 entregados por el Emisor.

FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.

Estado de resultados integrales

(miles USD)

MARZO 2016 MARZO 2017

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 35

CUENTAS 2014 2015 2016 MARZO 2017

Activo 24.207 23.016 15.200 12.602

Pas ivo 19.428 18.446 12.598 9.858

Patrimonio 4.779 4.570 2.601 2.744

Uti l idad neta 70 82 -316 -48

CUENTAS 2014 2015 2015 MARZO 2017

Activo 24.207 23.016 15.200 12.602

Activo corriente 18.076 16.035 5.934 3.324

Activo no corriente 6.131 6.981 9.266 9.278

CUENTAS 2014 2015 2015 MARZO 2017

Pas ivo 19.428 18.446 12.598 9.858

Pas ivo corriente 14.837 13.841 7.759 5.763

Pas ivo no corriente 4.591 4.605 4.840 4.095

CUENTAS 2014 2015 2015 MARZO 2017

Patrimonio 4.779 4.570 2.601 2.744

Capita l socia l 2.286 2.286 2.286 2.286

Aportes futuras capita l i zaciones 156 156 0 0

Reservas 50 50 58 58

Resultados acumulados adopción NIIF primera vez -445 -445 0

Superávit por revalorización 2.048 2.197 0

Resultados acumulados 615 245 574 448

Resultados del ejercicio 70 82 -316 -48

Fuente: Estados Financieros Auditados 2014 , 2015 e internos 2016 del Emisor. Estados financieros no auditados marzo 2016 y marzo 2017 entregados por el Emisor.

Elaboración: ICRE

Principales cuentas

(miles USD)

FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.

mayo 2017

Primera Emisión de Obligaciones FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA. icredelecuador.com 36

Cierre 2014 2015 MARZO 2016 2016 MARZO 2017Meses 12 12 3 12 3

Costo de Ventas / Ventas 88,36% 87,09% 87,25% 82,70% 91,50%Margen Bruto/Ventas 11,64% 12,91% 12,75% 17,30% 8,50%

Util. antes de part. e imp./ Ventas 1,07% 1,46% 1,16% -0,07% -1,44%Utilidad Operativa / Ventas 2,42% 1,90% 3,28% 2,00% 1,79%

Utilidad Neta / Ventas 0,16% 0,23% 1,16% -1,31% -1,44%

EBITDA / Ventas 3% 2% 4% 3% 3%EBITDA / Gastos financieros 198% 93% 210% 150% 100%

EBITDA / Deuda financiera CP 30% 20% 31% 57% 34%EBITDA / Deuda financiera LP 31% 31% 53% 21% 13%

Activo total/Pasivo total 124,60% 124,78% 132,32% 120,65% 127,83%Pasivo corriente / Pasivo total 76,37% 75,04% 76,62% 61,58% 58,46%

Activo total / Patrimonio 506,50% 503,59% 409,43% 584,36% 459,31%Deuda financiera / Patrimonio 188,97% 153,69% 121,10% 185,82% 164,30%Deuda financiera / Pasivo total 46,49% 38,08% 39,14% 38,36% 45,73%

Pasivo total / Patrimonio 406,50% 403,59% 359,31% 484,36% 359,31%

ROA 0,29% 0,36% 4,64% -2,08% -1,52%ROE 1,5% 1,8% 6,2% -12,2% -7,0%

Índice de endeudamiento 0,80 0,80 0,76 0,83 0,78

Días de inventario 30 35 19 23 7Rotación de la cartera 3,32 2,92 2,68 6,83 5,29

Gasto operacional / Ventas 9,22% 11,01% 9,47% 15,30% 6,71%

Capital de trabajo 3.239 2.194 815 -1.825 -2.439Días de cartera 108 123 134 53 68

Prueba ácida 1,00 0,94 0,96 0,60 0,53Índice de liquidez anual 1,22 1,16 1,06 0,76 0,58

Fuente: Estados Financieros Auditados 2014 , 2015 e internos 2016 del Emisor. Estados financieros no auditados marzo 2016 y marzo 2017 entregados por el Emisor.

Elaboración: ICRE

(miles USD)

ÍNDICES

FRUTERA DEL LITORAL CÍA. LTDA.

FINANCIAMIENTO OPERATIVO

MARGENES

LIQUIDEZ

EFICIENCIA

RENTABILIDAD/ ENDEUDAMIENTO

SOLVENCIA