[resumen] artículos recomendados de inteligencia artificial

Upload: danterodriguezgarcia

Post on 28-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    1/45

    La invencin de la mente. Richard RORTY.

    1. Criterios de lo mental Principalmente, nos encontramos ante una divisin meramente intuitiva:mental y fsico. Si el conductismo [lo mental disposiciones al

    comportamiento! o el materialismo[lo mental estados neuronales! aciertan,"por #u$ de%e ha%er una divisin intuitiva&

    'o dudamos al clasificar: dolores, talantes, im()enes, sue*os, etc. comomentales. Y las contracciones del estma)o, el pincha+o de la a)ua y lolocali+ado en el cuerpo como no-mentales. Pudiera parecer, en tal caso, #ue la mentalidad tiene #ue ver con la no-espacialidad. aci$ndonos creer incluso #ue las entidades mentales so%revivenal cuerpo.

    Tales intuiciones mantienen con vida un dualismo cartesiano.

    /os neo-dualistas y los post-0itt)ensteinianos se oponen al conductismo y almaterialismo, pero aceptan #ue no hay m(s or)anismo #ue el humano: de%emosrecha+ar la composicin de res cogitanscon res extensa. Pero la distincin, aun#ue intuitivamente si)ua en pie, no es empricamente

    posi%le: un estado mental no se parece ni a una disposicin ni a una neurona. Porello hay un a%ismo infran#uea%le. Sin em%ar)o, se contradicen en susconclusiones: son contrarios a un m$todo de conocimiento anterior a lo empricono se les permite tener intuiciones.

    1l neo-dualista se defendera diciendo: las intuiciones son formas de ha%larso%re el mismo fenmeno 2teora del do%le aspecto: Spino+a3. 45osdescripciones "de #u$&6 5e or)anismos correcto, hasta #ue pre)untamos:4"Son fsicos tales or)anismos&6 O 4"hay al)o m(s en los or)anismos #ue lasdisposiciones de sus partes&6 /os neo-dualistas cuentan un )ran n7mero deestados mentales 2creencias, deseos, actitudes, intenciones83, pero no son m(s#ue formas de ha%lar so%re los or)anismos y sus partes. Pero al ha%lar dedolores, im()enes mentales y pensamientos producidos 2estados mentales

    %reves: se parecen m(s a hechos #ue a disposiciones3, dudan. Y dudaran con

    ra+n. Pues la diferencia dualismo-materialismo desaparecera si se acepta #ueel dolor es una forma de ha%lar del estado de las partes de un or)anismo, #uehan de ser fsicas: ha%lar so%re cmo se siente al)uien es ha%lar de cmo est(nlas porciones correspondientes de su anatoma 2neuronas3.

    Y con todo esto, se )enera un dilema 2neo-dualistas3: o se encuentra unae9plicacin so%re cmo es posi%le )enerar un conocimiento intuicionista so%rela divisin de dos partes irreducti%les. O encontrar al)una forma de e9presar eldualismo sin %asarse en el a%ismo ontol)ico ni en la descripcin alternativa.

    nvesti)uemos el a%ismo ontol)ico: "hay al)7n otro caso en el #ue sepamosa priori #ue nin)una investi)acin emprica puede identificar dos entidades&

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    2/45

    Ejemplo 1: 5os entidades espacio-temporales con locali+aciones diferentes:eemplo trivial. Ejemplo 2: 5istinciones entre finito e infinito, humano y divino, particular yuniversal 2nada atraviesa estas lneas divisorias3: eemplos no 7tiles, por#ue: 1)

    'o sa%emos el si)nificado de lo infinito en e9istencia. 2) 5e lo divino, lodefiniramos de forma ne)ativa 2a#uellos #ue no es mortal83 y recurriendo aconceptos oscuros como infinitudo inmaterialidad. 3)5e e9istir al)o infinito ouniversal, tendra #ue ser inmaterial: no se identifican con cosas espacio-temporales.

    Pero, "lo inmaterial es lo mismo o se identifica con lo mental& /o contrariode mental es fsico; y el de inmaterial, material. Pero resulta #ue los antnimosde mental e inmaterial 2siendo estos conceptos no afines entre am%os3 sonsinnimos entre s:fsicoy material.

    Podemos recurrir a

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    3/45

    posi%ilidades de definir 4lo mental6 en t$rminos de 4intencional6 o4fenom$nico6!.

    2. Lo funcional, lo fenomnico y lo inmaterial /a tpica o%ecin a lo mental en cuanto a intencional es #ue los dolores norepresentan nada y no se refieren a nada.

    /a o%ecin a lo mental como lo fenom$nico es #ue las creencias no tienenpropiedades fenom$nicas y no son lo #ue parecen ser.

    1l paso l)ico es unir los dolores y creencias. = vo+ de pronto, no tienennada en com7n, pero am%os son no-fsicos.

    @na solucin: el dolor es una creencia de #ue se ha lastimado uno d elosteidos corporales, pero parece #ue no es satisfactoria.

    Otra solucin: lo mental identificarlo con lo fenom$nico. /as creencias ydeseos seran consideradas como al)ofsico. Pero tropie+a con la intuicin 4elproblema mente-cuerpo no es el de la sensacin-neurona6. Otra m(s: Y si e9pulsamos de lo mental lo intencional, nos #uedamos con el

    pro%lema de la vida y la no-vida.Otra estrate)ia: definir lo mental de forma disyuntiva: 4o fenomnico o

    intencional. 'o e9plica su introduccin en el len)uae, pero parecer #uemantiene unidos parecidos de familia con respecto a lo mental. Pues los

    pensamientos y las im()enes mentales se parecen un poco al dolor2fenom$nico3y a la creencia2intencional3. =s, pues, las pala%ras hacen #ue los pensamientos

    sean fenom$nicos y los colores y las formas lo mismo con las im()enes[mentales!. =m%os son intencionales, por#ue proceden deal)o. [1emplo de lacartera deada en una cafetera de Aiena. Rememor(ndolo, ten)o tales o%etos enmi mente!. 5e%eramos pensar en los pensamientos e im()enes mentales comoentidades mentales paradigmticas. Por ello, diramos #ue los dolores y lascreencias son mentales por#ue tiene parecido con estos paradi)mas.

    /o mental #uedara clasificado as:

    'os contentamos de momento con el parecido familiar. Pero, "#u$ se #uiere decir con4lo meramente fsico6& "1s por#ue no acepta otra clasificacin& "5epende de 4lomental6& "O se relaciona con 4material6 y 4espacial6, y cmo&

    Para responder, hace falta hacer dos su%-pre)untas: 14"Por #u$ lo intencionales no-material&6 y 24"Por #u$ lo fenom$nico es no-material&6.

    CON!O"#$%$#&

    '#NO(N"C%&

    &"N!O"#$%$#&

    '#NO(N"C%&"N*#NC"ON%L,

    !#!#N*%C"ON%L

    Pensamientos #ue ocurren,im()enes mentales

    Breencias, deseos,intenciones

    NO-"N*#NC"ON%L, NO-!#!#N*%C"ON%L

    Sensaciones primarias 2losdolores y lo #ue tienen los

    %e%$s cuando ven o%etos decolores3

    4/o meramente fsico6

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    4/45

    espuesta 1! pregunta: Por mucho #ue e9aminemos el cere%ro no se revelar(el car(cter intencional de las im()enes e inscripciones halladas en $l. Perosupon)amos #ue todas las personas tienen un mismo pensamiento [4Ce hedeado la cartera en una cafetera de Aiena6! con unas pala%ras concretas:

    podran tener una serie id$ntica en la confi)uracin neural, pero parece muypoco plausi%le #ue #uienes ad#uieren una creencia ten)an una mismaconfi)uracin neural, pues pueden formularla en distintos idiomas y pala%ras.Tam%i$n podramos encontrar una concomitancia neural entre una ima)en vista2una cartera3 por una persona u otra, perci%iendo la misma ima)en. Pero no

    podramos identificar las propiedades intencionales con las neurol)icas delpensamiento o la ima)en. 5el mismo modo #ue no identificamos la tipo)rafa deuna frase escrita con la intencionalidad. "or ello decimos #ue las propiedadesintencionales no son fsicas. /o tipo)r(fico tiene si)nificado dentro de unconte9to de ue)o lin)?stico. /o mismo con lo neurol)ico. La relacin

    establecida entre o bien una inscripcin o bien una configuracin neural $ su

    significado est %ec%a seg&n un contexto dado./a respuesta a esta pre)unta sera: 4por#ue todo estado funcional D#ue slo

    se entiende en un conte9toD es, superficialmente entendido, no-material6. /adificultad estri%a en relacionar lo no-material 2cuyo si)nificado es el de 4noevidente inmediatamente para los #ue miran6, es decir, no-observable3 con elconcepto filosfico de inmaterialidad. Podemos tener una serie deconocimientos so%re las correlaciones neurales del cere%ro para poder conocer el

    pensamiento de las personas, pero sin $l nuestra visin no nos dir(

    a%solutamente nada. =l i)ual #ue si nos paseamos por una f(%rica sin sa%er nadade ella, todos sus elementos no nos har(n entender #u$ est( ocurriendo. Sinem%ar)o, el hecho de desconocer tales correlaciones no implica #ue los

    pensamientos sean no-fsicos. Si tuvi$ramos #ue relacionar la nocin superficial 4no-material6 con unt$rmino 4inmaterial6 lo haramos a trav$s de /ocEe so%re el tipo de relacin #uese tiene entre si)nificado e inscripciones: el car(cter si)nificativo 2intencional3de una inscripcin resulta de la produccin de una idea. Y una idea 4es lo #ueest( ante la mente de un hom%re cuando piensa6. 1s decir, una secuenciacere%ral o unos )ara%atos de tinta so%re el papel representan al)o cuando las ha

    impre)nado una idea. @na analo)a sera al)o as como la luna reci%e su lu+ delsol. Para Fitt)enstein, el cual se opona a esta idea, no veramos pensamientos

    por#ue no sa%emos traducir los procesos cere%rales. Y estos seran intencionalespor#ue desempe*an un papel en un conte9to m(s amplio.

    Para convencernos del car(cter inmaterial de lo intencional tenemos #uese)uir a /ocEe y a Bhisholm aludiendo a #ue la intencionalidad es intrnseca7nicamente en los aspectos fenom$nicos 2#ue est(n directamente ante la mente3.Pero como la dificultad se halla%a en la no tenencia de propiedades fenom$nicasde las creencias, de%emos pre)untarnos por #u$ /ocEe incluye tanto las

    creencias como los dolores %ao el t$rmino idea. Pero m(s tarde se responder( aesta cuestin. =hora se desea a%arca la se)unda su%pre)unta.

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    5/45

    espuesta 2! pregunta'"Por #u$ lofenomnico2lo mental3 es inmaterial&Podramos responder superficialmente diciendo #ue podemos sa%er todo de las

    propiedades fsicas de al)o y no sa%er cmo en encuentra. Toda criatura vive en4espacios cualitativos6 fenom$nicos diferentes de los nuestros. Y por eso #uesa%iendo cmo est(n or)ani+ados los (tomos del cere%ro del murci$la)o no

    podra servir para perci%ir el mundo como uno de ellos. Pero, "por #u$ hay una%ismo ontol)ico entre am%os t$rminos 2entre la estimulacin de las fi%ras Gcon el dolor3& "Por #u$ sa%iendo la fisiolo)a de los murci$la)os no nos sirve

    para sentirse como uno de ellos& "Y por #u$ se piensa lo mismo con respecto alas neuronas-sentimientos& Y, so%re todo, "cmo sa%emos cu(ndo son dosformas de ha%lar de la misma cosa y cu(ndo son dos cosas diferentes& Se podra responder diciendo #ue las propiedades fenom$nicas no tienen unadistincin apariencia-realidad. 1s lo mismo #ue definir una propiedad fsica

    como a#uella #ue cual#uiera puede otor)ar a al)o de forma errnea; y unapropiedad fenom$nica como lo #ue una determinada persona no puede errar2so%re el dolor #ue sufre una persona ella misma no se podra e#uivocar3. 5eesto se concluye #ue nin)una propiedad fenom$nica puede ser fsica. Perosiendo esto de ndole epist$mica, "por #u$ de%era remontarse a una distincinontol)ica& Responderamos diciendo #ue las sensaciones son apariencias. 1sa esnuestra realidad y as se nos aparecen, pudiendo ser distintas de como son. Y lo#ue no es aparente, es simplemente fsico. Pero si se diera esta respuesta, el neo-dualista transmutara en dualista cartesiano, por#ue se dea de lado los 4estadosde las personas6 y se empie+a a ha%lar del dolor, por eemplo, como una especiede particular hecho, asimismo, de 4sustancia mental6. 'o hay ra+n para pensar#ue hay un a%ismo ontol)ico al hacer una diferencia epist$mica entre cmo sesienten las cosas y cual#uier otra cosa, mientras el sentir dolor sea una propiedadde la persona. Si hu%iera tal a%ismo, ya no estaramos ha%lando de estados o

    propiedades, sino so%re particulares distintos, pues al identificar un dolor con lasensacin de tener dolor est( %ipostati(andouna propiedad Dla deser doloroso

    D, convirti$ndola en un particular, #ue no e9iste m(s all( de la fu)acidad de lapercepcin. Y al hipostati+ar se ha%la de las sensaciones como al)o separado de

    los suetos, como si fueran universales independientes de los particulares. =s,pues, si)uiendo esta intuicin, los particulares mentales seran universales.

    Pensamos #ue lo fenom$nico es inmaterial por#ue insistimos en pensar undolor con met(foras oculares, siendo una cualidad hipostati+ada en un sueto de

    predicacin. =s, pues, los neo-dualistas %uscan lo esencial para #ue al)o sea undolory yerran al criticar a Smart por %uscar lo #ue es esencial para #ue las

    personas tengandolor 2desde un punto de vista neuronal3, por#ue est(n ha%landode cosas distintas.

    3. La di+ersidad de los rolemas mente-cuero

    Para terminar con el pro%lema mente-cuerpo %asta con hacerse nominalista,dene)ando cual#uier intento de hipostati+acin de las propiedades individuales:

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    6/45

    no diremos #ue hay entidades del dolor #ue no son fsicas por ser fenom$nicas.Si se)uimos a Fitt)enstein, consideraremos el dolor y sus enunciados comocomentarios so%re unjuegoling)stico, acept(ndolo como lo #ue nos dicen otrosso%re cmo se encuentran. Bonsiderado as, se pierde su importancia ontol)ica.Si)uiendo con el mismo autor, lo intencional ser( considerado como unasu%especie de lo funcional. Y $ste como una propiedad #ue atri%uimosdependiendo del conte9to y no #ue sea o%serva%le inmediatamente. =s, pues, lointencional veremos #ue no est( conectado con lo fenom$nico, siendo $ste unaforma de ha%lar. 1l pro%lema mente-cuerpo se )ener como un error sur)ido de/ocEe so%re la forma en #ue las pala%ras reci%en si)nificado, ha%lando de losadetivos como si fueran nom%res.

    =un#ue hayamos eliminado ciertos pro%lemas filosficos, no si)nifica #ue lohayamos resuelto. Si #ueremos li%rarnos del pro%lema, de%eremos poderresponder a pre)untas como:

    *+mo llegaron a relacionarse cuestiones relativas con la identidad de los dolores $

    neuronas con la cuestin de la diferencia ,superior del %ombre.

    "uesto #ue %aba una creencia sobre la supervivencia del cuerpo muc%o antes de Loc/e $

    "latn0 *no falta algo al tratar la mente como una acumulacin de estados fenomnicos e

    intencionales.

    *Existe alguna conexin entre la capacidad de conocer $ la posesin de mente. * se

    explica %aciendo referencia a las personas como si fueran inscripciones' #ue poseen estados

    intencionales.

    5e momento, son pre)untas sin respuesta, aun#ue est$n %ien planteadas. Paraello es necesario recurrir a la historia de las ideas. 'osotros hemos usado unaserie de t$rminos 2fenom$nico, funcional, intencional, espacial83, #ue #uienescrearon el len)uae #ue nos dio el pro%lema mente-cuerpo no usaron. =s, pues,

    para sa%er locali+ar la creacin del pro%lema y comprender si $ste es real esnecesario dear de lado toda esta er)a y usar el voca%ulario #ue nos dio esasintuiciones. Se)7n Fitt)enstein, una intuicin no es m(s #ue una familiaridadcon un ue)o lin)?stico. Por ello #ue intentar recorrer nuestro pasado es revivirla historia de un determinado ue)o lin)?stico filosfico. 1l pro%lema mente-cuerpo es, en realidad, una de las pocas nociones #ue sehan ido entrela+ando con otros sur)idos posteriormente, formando una

    amal)ama de pro%lemas varios. ay pre)untas 2*cmo se relacionan los estadosintencionales de la conciencia con los estados neurales.3 #ue hacen referenciaal pro%lema de la conciencia y #ue ha%lan de temas relativos al cere%ro. Otras2*cmo puede %aber conocimiento de lo #ue no cambia.3, distintas del de laconciencia, seran pro%lemas so%re la persona. /as #ue hacen referencia al

    pro%lema de la personalidad se refieren a la pretensin de ser al)o m(s #ue%estias y carne: ha%lan de la li%ertad humana y la responsa%ilidad moral.=l)unas otras #ue se centran en la diferencia entre hom%res y %estias por lafacultad de conocer forman el pro%lema de la ra+n. Hstas cuestiones son

    diferentes de las #ue tratan de las interrelaciones entre dos cosas 2una espacial yotra no-espacial3 y de las #ue se refieren a la inmortalidad y a la di)nidad moral.

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    7/45

    19isten relaciones entre estos tres pro%lemas y van a ser ordenados en unalista en la #ue fi)uran al)unos de los ras)os como marca de lo mental:

    I. Bapacidad de conocerse a s mismo incorre)i%lemente 24accesoprivile)iado63.

    J. Bapacidad de e9istir independientemente del cuerpo.

    K. 'o-espacialidad 2tener una parte o 4elemento6 no-espacial3.L. Bapacidad de captar los universales.M. Bapacidad de mantener relaciones con lo ine9istente

    24intencionalidad63.N. Bapacidad de usar el len)uae.. Bapacidad de actuar li%remente.. Bapacidad de formar parte de nuestro )rupo social, de ser 4uno de

    nosotros6.Q. ncapacidad de ser identificado con cual#uier o%eto 4del mundo6.

    /a lista podra continuar, pero $stas son las #ue han ayudado al dualismomente-cuerpo. /os filsofos siempre han echado mano a al)7n ras)o distintivode la vida humana para otor)ar una 4%ase filosfica firme6 a nuestrasin)ularidad. Pero como estas %ases son tan variadas, #uedan reducidos, losnaturalismos y materialismos, a meros intentos de salvar ese supuesto a%ismo ya un sinsentido. Se ar)umenta #ue no tiene sentido por#ue la sin)ularidad notiene nada #ue ver con el a%ismo #ue se intenta salva)uardar, por#ue son

    pro%lemas #ue van m(s all(. 1n concreto, se ar)umenta #ue aun#ue se

    solucionara la cuestin dolor-neurona y la incorre)i%ilidad [I!, slo seconse)uira solucionar [J! y [K!, pero lo #ue hace referencia a la ra+n y la

    personalidad 2[M!, [N!, [!, [! y [Q!3, se)uiran en el tintero.1s cierto #ue esto sera as. Si se hu%iera visto antes, es posi%le #ue el

    pro%lema de la conciencia no hu%iese alcan+ado la importancia #ue hoy tiene.1stamos i)ualados con las %estias por la capacidad de tener dolores y neuronas,

    pero nos distin)uimos por la ra+n y la personalidad. Slo si suponemos #ue laposesin de cual#uier estado interior no-fsico est( relacionada con [L! y [M! 2atrav$s de [K!3, pensaremos #ue la lu+ arroada so%re las sensaciones primarias serefleara so%re los estados mentales representacionales, y por lo tanto iluminaranuestra capacidad de reflear el mundo #ue nos rodea. )ualmente, la suposicinde #ue la vida tiene una sacrali+acin semeante a la personalidad, nos llevara a

    pensar #ue comprender las sensaciones primarias nos ayudara a entender laresponsa%ilidad moral. Sin em%ar)o, tales suposiciones a menudo se hacen. Pero

    para comprender por #u$ se hacen es necesario acudir a la historia, m(s #uesometer a e9amen a los conceptos. Se intenta hacer ver #ue el pro%lema de lara+n no se puede formular sin volver a concepciones epistemol)icashistricamente pasadas. =dem(s, el pro%lema de la personalidad m(s #ue ser un4pro%lema6 es una descripcin de la condicin humana sin posi%ilidad de

    solucin.

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    8/45

    1n el presente captulo, Rorty #uiere centrarse en la aparente relacin entreconciencia y la ra+n-personalidad. Si mantenemos apartadas las tres nocioneshistricamente diferentes 2el [J!, [K! y [L!3, no nos sentiremos tentados de #ue elconocimiento es una especie de espeo #ue reflea la naturale+a. Bon ello, norelacionaremos la vida interior con la ra+n. =l separar ra+n y conciencia, la

    personalidad se perci%ir( como una cuestin de decisin, una aceptacin de otroser para formar una visin y no una esencia com7n o un conocimiento.

    abricar una mente versus modelar el cerebro' la inteligencia artificial se divide de

    nuevo3 u%ert /. 5R1Y@S y Stuart 1. 5R1Y@S3

    Bomien+os de los a*os M: sur)i la idea de #ue las computadoras podan ser al)om(s #ue procesadoras de n7meros. 5e a#u sur)ieron dos ideas enfrentadas so%re lo #uepodan ser las computadoras. @na las vea como sistemas para manipular sm%olosmentales 2instanciar una representacin formal3 y la otra como un medio para modeli+arel cere%ro 2para simular las interacciones de las neuronas3. /a caracterstica principaldel primer )rupo era #ue las mentes y las computadoras son sistemas fsicos desm%olos. 'e0ell y Simon concluyeron #ue todo puede codificarse mediante sm%olos.=s, pues, las mentes y las computadoras, aun#ue diferentes en estructura ymecanismos, posean una descripcin funcional com7n. Bere%ros y computadoras erandos instancias de una sola clase de dispositivos: los #ue )eneran conducta inteli)entemanipulando sm%olos mediante re)las formales.

    1llos mismos formula%an #ue cual#uier sistema de sm%olos posee los mediosnecesarios y suficientes para la accin inteli)ente )eneral. 1s decir, #ue un sistema #uemuestre inteli)encia ser( un sistema fsico de sm%olos.

    =m%os remontan tal hiptesis en re)e, Russell y Fhitehead, pero estos eranherederos de una lar)a tradicin atomstica y racionalista 25escartes3 #ue entenda #uela comprensin consista en la formacin y manipulacin de representacionesapropiadas, las cuales podan anali+arse en sus elementos primitivos. o%%es,

    i)ualmente, comprenda la ra+n como una forma de c(lculo. Y hasta /ei%ni+ entenda#ue el an(lisis de conceptos descompona en sus elementos simples.

    1l primer Fitt)enstein enunci la forma pura de esta concepcin: el mundo es latotalidad de los hechos atmicos l)icamente independientes. /os cuales se podandescomponer en o%etos m(s simples. Tales hechos se representa%an en la mente.

    /a hiptesis del sistema de sm%olos %(sicamente afirma y %asa un pro)rama deinvesti)acin en la visin 0itt)ensteiniana. /a =, pues, es un intento de encontrar taleselementos primitivos y relaciones l)icas, si)uiendo la tradicin racionalista.

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    9/45

    1n cam%io, la otra visin no se inspira en la filosofa, sino en las neurociencias.e%% en IQL su)iri #ue una masa de neuronas poda aprender si su e9citacinrefor+ara la cone9in entre ellas, cuando la neurona = y la neurona fueransimult(neamente e9citadas.

    Rosen%latt contin7a esta lnea: como la representacin del mundo parece difcil deformali+ar, la = de%era de )enerar procedimientos para el aprendi+ae porreconocimiento de patrones y respuesta adecuada de las redes neuronales. /adiferencia, %(sicamente, estri%a en #ue la concepcin de la manipulacin de sm%olos

    perse)ua una estructura formal #ue diera a la computadora la capacidad de resolverpro%lemas y discriminar patrones. Rosen%latt, en cam%io, pretenda construir undispositivo #ue )enerara sus propias ha%ilidades.

    1n IQMN, 'e0ell y Simon pudieron pro)ramar una computadora para resolvereni)mas simples, lo cual dio esperan+as con respecto a la confirmacin del sistema desm%olos. 1sto dio paso a )enerar profecas en las #ue las m(#uinas i)ualaran a lamente humana, pues se pens #ue tenan los elementos de la teora de resolucin de

    pro%lemas heurstico, lo cual implicara e9plicar y emular dicho proceso humano.

    Rosen%latt puso a tra%aar estas ideas en un dispositivo llamado 4perceptrn6 #ueentren en IQMN para clasificar patrones similares de los #ue no lo son, lo cual suponauna separacin estadstica #ue Rosen%latt crey similar al cere%ro %iol)ico y, por lotanto, el camino para la =.

    1n IQN am%as estrate)ias parecan i)ualmente prometedoras. Y en IQ la

    simulacin del cere%ro reci%i un apoyo aislado, mientras #ue el paradi)ma sim%olistaera el centro.

    Pero esta asimetra no de%e de interpretarse como #ue el pro)rama sim%lico es elcorrecto y el cone9ionista e#uivocado. =m%os pro)ramas de investi)acin poseanventaas y pro%lemas no reconocidos. 5e hecho, a medida #ue los pro%lemas crecan, lacompleidad haca #ue la computacin fuera intrata%le. CinsEy y Papert dieron de los

    perceptrones #ue las m(#uinas tra%aa%an muy %ien en pro%lemas simples, pero en losm(s compleos se deteriora%an r(pidamente. Pero se dio casi #ue lo mismo con

    respecto a los pro)ramas heursticos de Simon y CinsEy, pues las )randes esperan+aspuestas apenas se ha%an cumplido, ya #ue hay un o%st(culo #ue impide sustentar unsistema so%re una %ase de conocimientos )randes 24e9plosin com%inatoria63, #ueresulta del crecimiento e9plosivo de cual#uier e9presin com%inatoria 2#ue a)rupaelementos de acuerdo con re)las particulares3 a medida #ue la %ase se incrementa.

    Pero, "cmo sucedi el triunfo de un )rupo a e9pensas del otro& Se puede rastrear talcosa hacia IQNM con CinsEy y Papert, los cuales ataca%an la idea del perceptrn,diciendo #ue tal modelo 4careca de valor cientfico6, viendo #ue se desafia%a latradicional confian+a en la reduccin a primitivos l)icos con un nuevo holismo. Y en

    cierta forma tenan ra+n con respecto a este 4neo-%olismo6, ya #ue las redes neuronalespueden permitir 2no necesariamente3 interpretar de los nodos ocultos en t$rminos de

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    10/45

    ras)os #ue un ser humano reconocera y usara para resolver pro%lemas. Sin em%ar)o, lamodelacin con redes neuronales no se asocia con nin)una perspectiva. Pero los holistascomo Rosen%latt supusieron #ue los nodos individuales no se*ala%an ras)os fios deldominio.

    /a crtica por parte de CinsEy y Papert se llev a ca%o anali+ando las capacidades deun perceptrn de una sola capa, i)norando sistemas de m7ltiples capas y los sistemas#ue admiten %ucles de retroalimentacin. /os alcances de tales teoremas, comentanRumelhart y CcBlelland, son muy limitados, pero CinsEy y Papert parece #ueestuvieron le)itimados al anali+ar los sistemas de una sola capa y proyectarlo a todo lodem(s. Se supuso, mayoritariamente en =, #ue las redes neuronales ha%an sido

    %orradas del mapa.

    /a crtica de am%os atomistas y los $9itos iniciales parece #ue fue suficiente paradesterrar toda esperan+a con respecto al cone9ionismo. 1l preuicio contra el holismotam%i$n tuvo #ue ver, pues era parte de la tradicin. 1l artculo parte de conviccionesdel tipo 4la mente y la computadora son inteli)entes en virtud de la manipulacin desm%olos6, #ue son acompa*adas de la revelacin de #ue 4el estudio de la l)ica y lascomputadoras nos han revelado #ue la inteli)encia reside en sistemas fsicos desm%olos6.

    /a desacreditacin del holismo y sus representantes supuso el decrecimiento en lainvesti)acin por falta de fondos y dem(s, muriendo todo rastro hacia IQ. 'i si#uieraesta%an situados en las historias de la =.

    Pero no se puede reducir tal derrota a un preuicio antiholistico. Sino #ue se de%e auna cuestin del peso de la tradicin. Y, adem(s, los sim%olistas ha%an resuelto

    pro%lemas duros del conocimiento, como la prue%a de teoremas l)icos y la resolucinde eni)mas com%inatorios, mientras #ue los holistas del perceptrn tenan #ueha%$rselas con una cantidad inmensa de an(lisis matem(tico y de c(lculo para resolver

    pro%lemas simples del reconocimiento de patrones 2discriminar lneas hori+ontales yverticales, por eemplo3. Pareca #ue este 7ltimo )rupo slo poda hacer neurociencia o

    psicolo)a especulativa. Pero hay un preuicio su%yacente en esta forma de perci%ir: seconsidera%a el pensamiento y el reconocimiento de patrones como cosas distintas. /o

    cual no es correcto, ya #ue en la e9periencia humana %ien tiene un papel amplio elreconocimiento de patrones.

    /a tradicin entera desde 5escartes se sit7a del lado del procesamiento de lainformacin. /a filosofa tradicional centra su inter$s en los hechos del mundo y pasa

    por encima del mundo como tal, es decir, #ue la filosofa ha distorsionado el conte9tocotidiano de la actividad humana.

    5esde Scrates, pasando por Platn, 5escartes, /ei%ni+ y

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    11/45

    /as ideas platnicas son 4re)las6 o 4teoras6 2no conte9tuales3 #ue se aplican almundo. Pero tal visin no se aplica a las ha%ilidades cotidianas, sino a los dominios enlos #ue hay conocimiento a priori. 1l $9ito de la teora de las ciencias naturales refor+la idea de #ue en un dominio ordenado de%e ha%er al)una re)la o ley #ue d$ cuenta delorden de tal dominio. /ei%ni+ llev tal posicin racionalista, )enerali+(ndola, hasta lavida cotidiana, pues considera #ue en el fondo del (m%ito pr(ctico 1Suna 4teora m(scomplea y particular6 [p()ina K!.

    =s, pues, se e9plica el $9ito en =del procesamiento sim%lico, pues hace pensar#ue hay #ue encontrar las re)las y principios #ue conuntan los elementos y %asar unarepresentacin sim%lica formal en este an(lisis teor$tico. 1n esta lnea, Fino)rad ha%ladel tra%ao en =en t$rminos de la fsica 24%uscamos los U(tomosV y las UpartculasV de#ue est( hecho [el conocimiento! y las Ufuer+asV #ue act7an en $l63.

    /a cosa es #ue se e9trapola un m$todo #ue funciona en las ciencias naturales a la =,creyendo #ue tam%i$n funcionar(. Por ello se e9tendi tan r(pidamente la hiptesis delsistema de sm%olos.

    /os investi)adores como 'e0ell, Simon y CinsEy eran los herederos de la tradicinfilosfica. Pero el se)undo Fitt)enstein y el primer eide))er cuestionaron la tradicinentera %asada en el procesamiento de la informacin sim%lica, pues am%os eranholistas, tenan en consideracin la importancia de la pr(ctica cotidiana y afirmaron #ueno se poda tener una teora del mundo de la cotidianidad.

    Fitt)enstein, tras escri%ir su 4ractatus Logico-"%ilosop%icus, se pas en vano

    %uscando los hechos atmicos #ue su teora re#uera. Termin por a%andonar estecampo y con ello toda la filosofa racionalista. Fitt)enstein ar)umenta%a #ue el an(lisisen t$rminos de hechos y re)las es slo si)nificativo en al)unos conte9tos y para al)unos

    propsitos, ya #ue los elementos esco)idos ya reflean los o%etivos y propsitos. Perocuando tratamos de encontrar elementos independientes del conte9to y li%res de

    propsitos, o #ue estamos haciendo es tratar de li%erar aspectos de nuestra e9perienciade la misma or)ani+acin pra)m(tica #ue hace posi%le usarlos inteli)entemente alenfrentarse a pro%lemas diarios. 1n las nvesti)aciones filosficas ya criticadirectamente su atomismo l)ico diciendo #ue no hay sentido al ha%lar de las 4partes

    simples6 de la #ue est( compuesta la realidad.

    eide))er, i)ualmente, reaccion contra su mentor, usserl, consider(ndolo laculminacin de la tradicin cartesiana. Hste 7ltimo deca #ue un acto de conciencia2noesis3 no capta en s mismo un o%eto, sino #ue tal acto est( diri)ido por una 4formaa%stracta6 2o si)nificado3 en el noemacorrelacionado en ese acto.

    Para usserl el noema consiste en una erar#ua de re)las. Bomo conce%a lainteli)encia como una actividad determinada por el conte9to y orientada por unoso%etivos, la captacin mental de un o%eto tena #ue proporcionar un hori+onte de

    e9pectativas para estructurar los datos entrantes. Cuy semeante a

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    12/45

    con certidum%re al e9plorar cierto tipo de o%etos. =dem(s, tam%i$n de%e de incluirpredelineamientos 2hori+ontes de e9pectativas3 de las propiedades posi%les de loso%etos 248siempre hay [8! un marco de sentido vaco863

    CinsEy, en el K, propuso una nueva estructura de datos, semeante a usserl, para

    dar cuenta del conocimiento cotidiano al ha%lar de marco 2frame3, #ue representa unasituacin estereotipada. 1l marco sera una red de relaciones y nodos, cuyos niveles

    superiores son fios y representan cosas #ue son siempre verdad respecto de lasituacin. Y los inferiores tienen multitud de terminales, #ue se de%en de llenar coninstancias especficas. /os terminales de un marco siempre est(n llenos conasi)naciones 4por defecto6. [P()ina L!.

    1l 4nivel superior6 corresponde en usserl a lo #ue permanece 4inviola%lemente lomismo6 en la representacin. Y los predelineamientos corresponden a las 4asi)naciones

    por defecto6. Bon ello se da un paso adelante en las t$cnicas de =, pues es un modelode las interacciones entre #uien conoce y el mundo, es decir, m(s all( de un modelo

    pasivo. /a =y la fenomenolo)a conver)en, las cuales de%en encontrar, en situacionescotidianas, los marcos construidos a partir de un conunto de predicados primitivos ysus relaciones formales.

    eide))er fue #uien impuls a usserl a encarar el pro%lema de #ue hay otrasmaneras de encontrarse con las cosas, no pudi$ndose representar el mundo cotidianomediante un conunto de elementos independientes del conte9to 2con un conunto de

    predicados3. +uando usamos un martillo0 actuali(amos una %abilidad 5sin necesidad de

    estar representada en la mente6 en el contexto de un nexo socialmente organi(ado dee#uipamiento0 propsitos $ papeles %umanos3 Esta forma de desenvolvernos con

    %abilidad 57circunspeccin60 no lo pensamos0 sino #ue es parte de la sociali(acin0 la

    cual forma lo #ue somos. 1l conte9to es un sistema de relaciones, las cuales no sonpensadas, 4son m(s %ien relaciones en las #ue la circunspeccin interesada ya ha%ita deantemano6. O sea, #ue el conocimiento conte9tual de sentido com7n es unacom%inacin de ha%ilidades, pr(cticas, discriminaciones8 #ue no son estadosintencionales y por ello no poseen contenido representacional e9plica%le en t$rminos deelementos y re)las.

    usserl, en cam%io, soslay el pro%lema diciendo #ue el mundo es un sistemacompleo de hechos correlativo a un sistema de creencias, las cuales eran validaciones2por#ue tienen condiciones de verdad3. Pero #ue se poda uno desape)ar del sistema decreencias, haci$ndose implcitos los principios y creencias su%yacentes a toda conductainteli)ente.

    5iscuti la posi%ilidad de #ue un sistema formal a9iom(tico pudiera descri%ire9periencias y se*al tal no podra descri%ir formas cotidianas como 4en forma de

    peine6 o 4lenticular6, pero i)ualmente de a%ierta la discusin de si tales o%etos sepodan formali+ar. Pero la tarea de descri%ir una concepcin teor$tica de la vida

    cotidiana fue muy ardua y usserl tuvo serios pro%lemas, al i)ual #ue CinsEy. =#u$l sevio o%li)ado a incluir m(s y m(s elementos de la comprensin su%etiva del sentido

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    13/45

    com7n del mundo de la vida cotidiana, pues a)re)a%a disciplinas e9tensivas en tareas#ue se toman tipos simples de o%etos, tal como los o%etos espaciales. Reconoci #ueera una tarea infinita, de%ido a la tremenda compleidad #ue presenta%a.

    CinsEy tam%i$n se vio atrapado en tal tarea infinita, se)7n su ensayo 248

    rame9or/ for epresenting :no9ledge63. Pues para construir una %ase deconocimientos, se re#uiere de sa%er so%re los contenidos y la estructura delconocimiento del sentido com7n, lo cual apenas se sa%e. @n sistema de sentido com7n4mnimo6 de%e sa%er: causa-efecto, tiempo, propsito, locali+acin, proceso y tipos deconocimiento.

    Pero CinsEy i)nora%a #ue tal proceso de investi)acin se ha%a llevado a ca%o desdeScrates sin $9ito al)uno.

    u%ert 2uno de los #ue escri%e el artculo3 predio pro%lemas con respecto al

    procesamiento sim%lico, siendo i)norada. Pero tal pro%lema apareci en primer planoposteriormente.

    1n la primera etapa, 'e0ell y Simon 2IQMM W IQNM3, se caracteri+ por dos temas deinvesti)acin, la representacin y la %7s#ueda dominaron la 4simulacin co)nitiva6.=s, pues, pudieron )enerar una computadora #ue anali+a%a medios y fines, #ue es un

    principio heurstico de %7s#ueda )eneral, en)endrando el XPS 2Xeneral Pro%lemSolver3.

    /a se)unda etapa 2IQNM W IQM3 con CisnsEy y Papert, se caracteri+ por los hechos

    y re)las a representar, tratando de aislar dominios 24micromundos63, siendo una formasistem(tica de tratar el conocimiento. 1l pro)rama SR5/@fue un proyecto sur)ido deesta idea. /o #ue se #uera era ir aumentando en realismo tales micromundos y laintercone9in para #ue se pareciera al sentido com7n. Pero no se diferenci entremundo y universo. @n universo es un conunto de hechos interrelacionados, tal como eluniverso fsico #ue no tiene un sentido, pues no est( or)ani+ado. Pero un mundo ya esun cuerpo or)ani+ado de o%etos, propsitos, ha%ilidades y pr(cticas )anando sentido

    para la pr(ctica humana. 21emplo: universo fsico disciplina de la fsica3. Y losmicromundos no son mundos, sino dominios aislados y fra)mentados #ue no

    presuponen un todo. Y por ello no puede e9tenderse y com%inarse hasta formar elmundo de la vida.

    1n la tercera etapa 2IQM W hasta actualidad3, se caracteri+a por el pro%lema delconocimiento del sentido com7n. /os dos periodos anteriores 2simulacin co)nitiva ymicromundos3 fue un intento de eludir este pro%lema. Buando se encar el pro%lema defrente, se pro%, sin $9ito, varias estructuras de datos: los marcos 2frames3 [CinsEy! ylos )uiones 2scripts3 [SchanEs!. 1ste pro%lema ha %lo#ueado completamente el pro)resode la =.

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    14/45

    Fino)rad, tras el fiasco con la =, ense*a eide))er y se*ala la dificultad deformali+ar el fondo de sentido com7n #ue determina #u$ ar)umentos, metas yestrate)ias son relevantes y cmo interact7an. ["1s esto elframe problem&!

    /o #ue impide a%andonar por completo es la creencia de #ue los seres humanos

    hemos resuelto el pro%lema del sentido com7n, pero puede #ue nosotros no usemos talconocimiento. Pudiera ser un saber-cmo de sentido com&n, sin #ue haya re)las de

    procedimiento, sino un sa%er #u$ hacer en un vasto n7mero de casos especiales. /afsica de sentido com7n, por eemplo, se ha vuelto muy compleo de enunciar en unconunto de hechos y re)las. Para hacerlo, o %ien se re#uiere m(s sentido com7n paracomprenderlos o %ien se )eneran frmulas tremendamente compleas.

    1l ni*o se desarrolla en contacto con l#uidos y slidos, aprendiendo respuestash(%iles a comportamientos tpicos en circunstancias comunes. 1s decir, #ue talesha%ilidades 2al i)ual #ue las sociales3 se %asan en patrones holsticos y no en re)las.

    5e%ido a las dificultades, la representacin sim%lica podra ser un pro)rama deinvesti)acin re)resivo, en %oca de /aEatos. /a idea de una teora formal, atomstica,del mundo cotidiano del sentido com7n se trope+ con enormes pro%lemas, tal comoencontraron eide))er y Fitt)enstein. Rosen%latt esta%a en lo cierto al decir #ue erae9tremadamente difcil formali+ar el mundo para dar cuenta de la conducta inteli)ente.Y con ello, el pro)rama del cone9ionismo volvi a co%rar vida.

    Pero, aun#ue Rosen%latt fuera despresti)iado en la historia de la ia, trat(ndolo comoal)uien #ue ideali+a%a el perceptrn, lo cierto es #ue tena claro los lmites y

    capacidades de $ste.

    Se percataron tam%i$n de #ue el perceptrn ha%a sido despresti)iado inustamente,pues no se critic nunca directamente los modelos de m7ltiples capas, como antesha%amos dicho. Si tales modelos cumplan sus promesas, se tendra #ue renunciar atoda conviccin cartesiana, husserliana y 0itt)ensteiniana 2el primero3 de #ue la 7nicaforma de producir inteli)encia es refleando el mundo mediante una teora formal de lamente. ncluso se tendra #ue a%andonar la intuicin de #ue se puede e9plicar la realidadmediante teoras.

    /os modeladores de redes neuronales, una ve+ entrenadas las redes para eecutar unatarea, intentan hallar los ras)os representados por cada nodo individual o conunto denodos. /as redes de inton, por eemplo, aprenden conceptos por medio derepresentaciones distri%uidas. 1sta se puede entrenar para codificar relaciones en undominio #ue los seres humanos conceptuali+an en t$rminos de ras)os. inton dice #ueal)unos de tale snodos de la red entrenada se pueden interpretar en correspondencia conlos ras)os #ue los seres humanos perci%en, pero la mayor parte de los nodos no se

    pueden interpretar sem(nticamente. 1n el sim%olismo formal un ras)o est( presente ono lo est(. 1n la red, en cam%io, aun#ue ciertos nodos se encuentren m(s activos cuando

    est( presente cierto ras)o en un dominio, la suma de la actividad no slo vara con la

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    15/45

    presencia o ausencia de ese ras)o, sino #ue es afectada por la presencia o ausencia deotros ras)os.

    inton ha a%ordado el dominio de las relaciones familiares, #ue los seres humanosconstruyen precisamente en t$rminos de los ras)os #ue los humanos perci%en con

    normalidad como )eneracin y nacionalidad. 5espu$s del entrenamiento, al)unos nodospueden interpretarse como representativos de tales ras)os. Sin em%ar)o, la red pareceaprender sus asociaciones para al)unas fuer+as de cone9in iniciales al a+ar sin nin)7nuso o%vio de esos ras)os de la vida cotidiana. ["/a m(#uina no selecciona ras)osimportantes&!. Tal red de capas m7ltiples se puede interpretar en t$rminos de ras)os,

    pero no cotidianos, sino a%stractamente.

    1l caso de los niveles de unidades %inarias activadas por cone9iones deprealimentacin[eed-for0ard!, cada nodo #ue est( por encima del nivel de entrada, sepuede interpretar como si detectara cu(ndo est( presente un patrn entre un conunto depatrones de entrada. Si se da un nom%re inventado al conunto de patrones de entrada#ue detecta un nodo en particular, se puede interpretar #ue el nodo detecta el ras)oaltamente a%stracto as denominado. Bada nodo #ue est$ un nivel por encima del nivelde entrada, puede caracteri+arse como un detector de ras)os. Y los #ue se hallan porencima, ser(n conce%idos como detectores de ras)os de un orden superior. Y as haciaarri%a en la erar#ua.

    =un#ue se d$ cuenta de la inteli)encia 2definida como un conunto de asociacionesapropiadas a un dominio3 en t$rminos de relaciones entre ras)os en un dominio de

    ha%ilidades, no preserva la intuicin racionalista de #ue tales ras)os de%en capturar laesencia del dominio de modo #ue se pueda %asar so%re ellos una teora [como si seconstruyera una teora de forma inductiva!. Pues cuando se ense*a a una red m(s de un

    par de entrada-salida, se de%er( cam%iar al menos la interpretacin de al)unos nodos, ya#ue el entrenamiento anterior ha%a producido una salida diferente de la #ue se pretendeaprender. 5e tal modo, no ser(n ras)os estructurales fios del dominio.

    Por eso #ue hay #ue a%andonar la estrate)ia filosfica de la =cl(sica y asumir lamodeli+acin ateor$tica de redes. Pero su%siste la cuestin 4*cunta inteligenciacotidiana puede esperarse #ue capture una red as.6. /a cosa es #ue parece #ue am%as

    estrate)ias, procesamiento sim%lico y redes neuronales, est(n fallando, por#ue losprimeros pretendan hacer conocimiento cotidiano, usando la l)ica sin conte9to y, conello, desconociendo la percepcin. Y los se)undos, aun teniendo los rudimentos de la

    percepcin, no tienen conocimiento cotidiano.

    Puede #ue la mente com%ine am%os m$todos para cada caso. 1l pro%lema sera cmocom%inar am%as estrate)ias. Pero no se puede conmutar para uno u otro lado, pues el

    fondo pragmtico juega un papel crucial para determinar la relevancia. Pero tampoconin)uno de los dos campos se ha asentado en terreno m(s o menos firme como para

    pensar en com%inaciones.

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    16/45

    Bonstruir una red interactiva tal como nuestro cere%ro parece ser una tareaso%rehumana. Puede #ue estemos ante el principio del %lo#ueo de las redes, tal comocon el pro)rama sim%olista. Pues todos reconocen #ue para #ue una red sea inteli)entetiene #ue ser capa+ de )enerali+ar en %ase a una serie de insumos asociados con unasalida particular, de%e asociar lue)o insumos del mismo tipo con salidas de la mismaclase. Pero, "#u$ es eso de 4del mismo tipo6& 1l modelador tiene en mente lo #uesi)nifica 4del mismo tipo6, pero cuando la red asocia instancias inesperadas, "se hae#uivocado simplemente& Tal ve+ podra decirse #ue aca%a de encontrar una asociacindiferente #ue nosotros no ha%amos captado.

    /a cosa es #ue los modeli+adores limitan lo #ue constituye una )enerali+acinadecuada, se)7n el dise*ador, haciendo )enerali+aciones apropiadas. 1l pro%lema es #ueal dise*ar una ar#uitectura para #ue ciertas )enerali+aciones no sean posi%les, recorta elsi)nificado de lo #ue es una inteli)encia. Ya #ue muchas veces, una inteli)encia

    humana, podr( adaptarse a otros conte9tos de forma natural. Cientras #ue la red tendr(una clase de respuestas predefinidas, pudiendo no adaptarse al medio, se)7n cam%ie,pues no posee sentido com7n.

    1l )ran pro%lema #ue se ve es #ue una red de%e compartir no slo nuestraconfi)uracin cere%ral con sus respectivas ha%ilidades de )enerali+acin, sino tam%i$nun sentido de la propiedad de un comportamiento, lo #ue si)nifica compartir i)ualesnecesidades, deseos y emociones.

    /a inteli)encia tiene #ue estar motivada por propsitos en el or)anismo y por

    o%etivos seleccionados por el or)anismo a partir de una cultura en marcha. Si ese es elmnimo para hacer sur)ir la inteli)encia, a la =le #ueda un lar)o trecho.

    ;ntencionalidad $ significado3 Barlos Z. COY=.

    /a intencionalidad ocupa un lu)ar central en la filosofa de la mente analtica. /asnuevas teoras e9ternalistas del si)nificado 2de la referencia directa3 ha renovado este

    tema. Se pretende una caracteri+acin de esas dos apro9imaciones a la intencionalidad ysus respectivos pro%lemas, adem(s de una propuesta #ue pueda soslayarlos.

    1. La doctrina clsica de la intencionalidad rentano haca referencia una caracteri+acin de los fenmenos mentales

    %asado en la direccin hacia un o%eto 2no necesariamente e9istente3. Sinem%ar)o, los estados de (nimo, las sensaciones puras y otros no poseen estosras)os y s #ue son calificados como mentales. 1s m(s, no parece ha%er unadelimitacin clara entre mental y no mental. =un#ue s #ue es cierto #ue el ras)ode la intencionalidad s #ue a%arca un amplio )rupo de fenmenos mentales. /as

    4actitudes intencionales6 2o proposicionales3 constituyen el contenido de lascreencias, deseos, e9pectativas, temores propsitos, esperan+as8 ay #uienes

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    17/45

    piensan #ue tal contenido es una caracteri+acin estructural de la mente.5avidson dice #ue lo caracterstico es eso #ue ya nom%r rentano: laintencionalidad. Pero rentano no fue as e9actamente, ya #ue $ste lo toma%a en un sentidointernista, muy de acuerdo con la tradicin cartesiana. Por ello cuando se refierea la 4direccin hacia un o%eto6, no lo hace en el sentido actual, sino #ue para $les una 4o%etividad inmanente6, es decir, #ue no trasciende el sueto. [Sera uno%eto mental!. 1s decir, seran el contenido de mi actividad de pensar, #ue notiene por #u$ plasmarse en el mundo. 1l temor, por eemplo, de ha%er sidohechi+ado por una %rua, no tiene nada #ue ver con la e9istencia o no de las

    %ruas realmente, sino tal temor como contenido mental, como idea en %ase a lacreencia de la e9istencia de tales entidades. 5icho sea de otra manera, pararentano la naturale+a y la e9istencia del fenmeno mental, en cuanto afenmeno intencional, es independiente de la e9istencia o no de lo representado

    en $l. /o intencional 2#ue viene del latn 4intendere6: apuntar hacia al)o3 secaracteri+a por apuntar hacia al)o, aun#ue ese al)o no se corresponda con al)ode la naturale+a. 'o es la representacin, sino lo representado lo #ue constituye el contenidointencional, aun#ue lo representado forma parte de ese contenido 7nicamente entanto #ue es representado de un modo determinado y no de otro en dicharepresentacin. 1s decir, es a#uello #ue precisamente conci%e un suetocual#uiera lo esencial en la naturale+a de tal contenido e indispensa%le paracaracteri+ar vera+mente su estado mental.

    2. La concecin clsica del len/ua0e intencional 1l ras)o principal del len)uae intencional va a ser su car(cter intensionalyno su referencia, #ue sera el e9tensional. /a intensin es el concepto asociadocon un t$rmino y no la referencia #ue hace ese concepto a un o%eto. /aintensionalidad del discurso intencional tiene los si)uientes ras)os #ue lodistin)uen con el discurso e9tensional:a3 1n el discurso e9tensional es le)timo, desde un punto de vista l)ico, la

    deduccin de la e9istencia de una propiedad en al menos un ente en %ase auna oracin #ue atri%uye una propiedad a un individuo 2produciendo una

    )enerali+acin e9istencial3. Sin em%ar)o, no es le)timo hacer eso mismo enel discurso intensional, ya #ue como hace referencia a actitudes mentales,una oracin simplemente descri%ira un contenido de una creencia, un deseoo una actitud de un sueto. 1s decir, #ue no hace referencia a al)o e9istentem(s all( de un contenido de la mente.

    %3 Tampoco el valor de verdad de una oracin su%ordinada #ue e9presa elcontenido de una actitud mental afecta al valor de verdad de una oracin

    principal. 5icho con otras pala%ras, #ue un sueto crea #ue pes verdad nosi)nifica #ue p sea verdad. 1n un len)uae e9tensional es no pasa: de laverdad depse si)ue la verdad dep.

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    18/45

    c3 /a verdad de una oracin no #ueda )aranti+ada cuando sustituimos, en suseno, un predicado por otro predicado coe9tensivo, es decir, #ue seaverdadero del mismo conunto de individuos.

    d3 'o podemos sustituir li%remente e9presiones denotativas correferencialessalva veritate1 en el discurso intencional. 1s decir, las e9presionesdenotativas en oraciones #ue descri%en el contenido de una actitud mentalson referencialmente opacas. 5icho sea de otra forma, al no e9istir unareferencia con el o%eto del #ue se tiene una creencia, se puede tener doscreencias distintas so%re el mismo o%eto, aun#ue realmentesean el mismo,

    pero no poder intercam%iarse o sustituirse una creencia por otra o deducirseuna a ra+ de la invalidacin 2falsedad3 de la otra: Si creo #ue = e9iste y tam%i$n e9iste, no puedo deducir #ue = y son el mismo o%eto. O si creo#ue = e9iste, pero no e9iste, no puedo deducir, i)ualmente, #ue no son elmismo o%eto, puesto #ue no hacen referencia a o%eto al)uno, sino a meros

    objetos mentales.

    /os tres 7ltimos aspectos, tienen una importancia central en el discursointencional en el aspecto lin)?stico en la concepcin cl(sica.

    3. La semntica clsica: la tradicin fre/eana /a concepcin cl(sica como su versin lin)?stica acepta #ue un sueto puedacreer #ue una entidad ten)a una propiedad, aun#ue no ten)a referente. =l i)ual#ue se acepta #ue se pueda atri%uir propiedades incompati%les a unacosapersona desde la creencia. Sin em%ar)o, aun#ue lo acepten, no lo e9plican,

    lo cual puede traer pro%lemas, ya #ue si no hay referente 2I\ dificultad3, "cmoes posi%le #ue un sueto pueda creer en una propiedad x& "Bmo podemosinformar con sentido del contenido de tales creencias si no hay referencia& Yresponder #ue tal creencia o deseo se refiere a un o%eto intencional 2mental3 noes solucionar nada. 1ste sera elproblema de la no-referencia. 1l se)undo pro%lema, el de la correferencia, sera a#uel #ue se %asa en #ue si= y desi)nan la misma cosa no podemos sustituir una por otra 2a#u un sueto

    puede creer #ue una cosa pueda tener una propiedad y no la tiene a la ve+3.@na teora sem(ntica capa+ de e9plicar todo pro%lema y dificultad es la

    sem(ntica fre)eana, a la #ue se a*ade modificaciones de otros filsofos en este

    marco. 5e hecho, la concepcin cl(sica con)enia con la sem(ntica internistafre)eana.Para re)e, una e9presin lin)?stica 2una expresin denotativa, un trminoconceptual

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    19/45

    1n el caso de una expresin denotativa 2nom%re propio o descripcindefinida3, su sentido es el modo de apuntar el o%eto al #ue hace referencia. /areferencia est( determinada por su sentido, as, pues, el referente es el o%eto7nico del #ue es verdadero el conunto de conceptos y descripciones #ueconstituyen su sentido. 1l mismo referente puede ser e9presado con diversase9presiones, de tal forma #ue un sueto no se percate de #ue dos e9presiones,con distintos sentidos, puedan hacer referencia a la misma cosa. 1l sentido puedeser captado de forma inmediata, pero no su referencia. 1l sentido es una parteesencial a tal e9presin, pero el referente es e9trnseco, de tal forma #ue puedetener si)nificado la e9presin, aun#ue no ten)a un referente. Sin em%ar)o, sicareciera de sentido, no tendra si)nificado, ya #ue no apunta a nin)7n referente.=simismo, dos e9presiones con el mismo referente pero con sentidos distintos,

    pueden tener dos si)nificados diferentes. )ualmente, dos no pueden tenerdistintos si)nificados si tienen el mismo sentido, por#ue apuntan al mismo

    referente. 1l valor co)nitivo de tales e9presiones estar( determinado por su sentido.i$monos en estas e9presiones: 4el lucero de la ma*ana es el lucero de lama*ana6 y 4el lucero de la ma*ana es el lucero de la tarde6. /a primera no tienevalor co)nitivo, puesto #ue tiene el mismo sentido y por ello hace referencia almismo o%eto. 1l se)undo s #ue lo tiene, pues aun#ue ten)a distinto sentido,hace referencia al mismo o%eto, satisfaciendo as el sentido.

    1n cuanto a los trminos predicativos2incluye los nom%res comunes y losadetivos3, el sentidode un t$rmino de este tipo es el o%eto mismo, pero elreferente, aun#ue sea tentador achacarlo a su extensin2el conunto de o%etos#ue caen %ao ese concepto3, no puede ser por#ue mientras la e9tensin de unconcepto son o%etos, la referencia de un t$rmino predicativo no puede ser uno%eto. /a referencia, por tanto, es el concepto mismo #ue e9presa, una funcin#ue aplicada a los o%etos por los nom%res propios, da como resultado un valorde verdad. Bon ello, podemos decir #ue dos t$rminos predicativos tienen lamisma referencia2nom%ran el mismo concepto3, si, y slo si, los conceptos tienela misma e9tensin 2el conunto de o%etos #ue reco)e un concepto3. =s, pues, podemos a*adir una modificacin 2hecha por Barnap3 #ue seracon)ruente con re)e y decir #ue la referencia es, simplemente, es su e9tensin

    2el conunto de o%etos de los #ue ese predicado es verdadero3; referencia #uevendra dada por el sentido, el cual sera el modo en #ue su e9tensinreferencia4nos es dada6. Si lo eemplificamos: 4criatura con cora+n6 y 4criatura conri*ones6, tienen la misma referencia, pero un sentido distinto, por#ue nom%ranel mismo conunto, pero distintos modos de presentarlo.

    1n referencia a las expresiones oracionales, la referencia es un valor deverdad 2A o 3 y susentidoes un pensamiento o proposicin. @na e9presinoracional est( compuesta por una e9presin denotativa m(s un t$rmino

    predicativo: si el predicado 4ser una criatura con cora+n6 es a*adido a lae9presin denotativa 4un perro6 o%tenemos la oracin 4un perro es una criaturacon cora+n6, siendo el predicado el #ue aplicado a un o%eto como ar)umento

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    20/45

    da como resultado un valor de verdad 2#ue es Aerdadero en este caso3, siendoeste valor de verdad la referencia. =hora %ien, si nos fiamos en la oracin 4unc(nido es una criatura con cora+n6, tendra la misma referencia 2lo Aerdadero3,ya #ue un c(nido es un perro. Pero su sentido no, pues el pensamiento o

    proposicin son diferentes.Tal tesis, %asada la referencia como valor de verdad, ha sido criticada, por#ue

    puede apuntar a cosas e9tra*as como #ue todas las oraciones verdaderas tendranla misma referencia y lo mismo se podra afirmar de las falsas.

    Por eso es meor reformularlo: la referencia de una oracin es una situacin oestado de cosas determinado por su sentido. =s, pues, la referencia de 4un perroes una criatura con cora+n6 sera el estado de cosas #ue consiste en #ue elo%eto denotado 24un perro63 forme parte de la e9tensin del predicado 24ser unacriatura con cora+n63. Bomo el o%eto denotado y la e9tensin del predicadoson las mismas en am%os, la referencia de am%as oraciones 2am%as: perro-

    c(nido3, el estado de cosas #ue denotan, es la misma. Sin em%ar)o, su sentido esdistinto, por#ue tal estado de cosas es presentado de forma distinta. Sin em%ar)o, tal modificacin no est( tan aleada de re)e, puesto #ue unestado de cosas es un sinnimo para ha%lar de 4hechos6. Y, se)7n re)e, un%ec%o es un pensamiento #ue es verdadero, lo cual encaa con su definicin de lareferencia de una oracin: #ue es su valor de verdad.

    . #l contenido intencional y la semntica fre/eana /os pensamientos o proposiciones 2sentido de la oracin3 son el contenido delas actitudes intencionales. /a referencia, en cam%io, no forma parte del

    contenido de la actitud, sino #ue se refiere a un estado de cosas, a al)o e9terno.'i si#uiera forma parte del contenido la referencia de los componentes de laoracin 2e9presin denotativa el o%eto denotado; t$rmino predicativo e9tensin3, sino slo el sentido de tales componentes. Tales oraciones no dean de tener si)nificado, aun cuando no ten)anreferente, pues nuestras actitudes mentales no carecen de contenido cuandoa#u$l se ausenta. =s, pues, la intensin, el pensamiento, el concepto no estaradeterminado por la e9istencia de un o%eto contin)ente, siendo, de tal forma, el

    pensamiento el aspecto esencial. /le)ados a este punto, es evidente lacompati%ilidad de la sem(ntica de re)e y la intencionalidad cl(sica, la cualtena pro%lemas #ue la sem(ntica fre)eana puede solucionar. =s, pues, al distin)uir entre sentido y referencia puede dar cuenta de #ue unindividuo ten)a actitudes acerca de cosas #ue no e9isten. 1s decir, una persona

    puede creer en 5ios y #ue esta entidad lo est( prote)iendo, aun#ue no e9ista unreferente. 1s decir, la e9presin 45ios6 tiene un sentido, aun#ue no haya nadaen el mundo #ue pueda corresponder a ese o%eto. Y no afecta al pensamiento#ue lo ten)a o no. 5e%emos atender, pues, #ue hay una diferencia entre 45ios condenar( a los

    pecadores6 y 4=na cree #ue 5ios condenar( a los pecadores6. 1n la primera

    oracin, aun#ue no ha)amos referencia a al)o, estamos se*alando la e9istenciade una entidad #ue har( al)o, teniendo tal oracin sentido. 1n la se)unda

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    21/45

    estamos haciendo referencia al contenido de un pensamiento, de una actitudmental. Y por ello el valor de verdad entre am%os es independiente entre s: la

    primera podra ser falsa mientras #ue la se)unda verdadera, ya #ue en $staestamos ha%lando del contenido de un pensamiento. /a cuestin es #ue lareferencia en la frase 4=na cree86 2#ue es la creencia de =na de #ue 5ioscondenar( a los pecadores3 sera el sentido en un conte9to, en el cual se usara la

    primera oracin 245ios condenar( a los pecadores63. Tam%i$n se puede resolver otro pro%lema: el hecho de #ue en el discursointencional no podamos sustituir e9presiones correferencialessalva veritate. /ae9plicacin consiste en poner de manifiesto su car(cter aparente y as, una ve+esta%lecemos la referencia real de la e9presin oracional intencional, podemoshacer tal sustitucin de e9presiones correferenciales. Bon respecto a la oracin4el lucero de la ma*ana es un planeta6, puede sustituirse su e9presin denotativa

    por esta otra: 4el lucero de la tarde6. Pero esto parece cuestiona%le en las

    oraciones intencionales 2a*adi$ndole un 4Zuan cree #ue863, por#ueintuitivamente se ar)umenta #ue ya no estamos ha%lando del mundo, sino so%reun pensamiento de al)uien, por lo tanto nos referimos al sentido, es decir a lamanera en #ue el sueto los piensa. Y si el sentido es diferente, tam%i$n lo es lareferencia. Pero si 4lucero de la ma*ana6 y 4lucero de la tarde6 fuera lo mismo

    para Zuan, la sustitucin s #ue sera le)tima y preservara la verdad en elconte9to de la descripcin de las creencias. 1s le)timo, s: slo es precisodeterminar con e9actitud la referencia de las e9presiones en el marco de estediscurso.

    . #l desafo de la referencia directa y el e4ternismo /a sem(ntica fre)eana conci%e la relacin entre suetos y mundo de modoindirecto: la captacin mental directa de entidades a%stractas. Pero diversasteoras de la referencia directa han afectado a esta concepcin. 1n re)e, elsi)nificado de los nom%res propios incluye tanto el sentido como la referencia,de modo #ue un nom%re propio se asocia a una serie de descripciones 2BhurchillPrimer ministro de n)laterra durante la J\XC; artfice de la resistencia contrala =lemania na+i; autor de la J\XC3. Pero si ese nom%re propio, fuera otro,ha%iendo suplantado una identidad 2Bhurchill es en realidad un tal =nthony

    Filliams3, el pro%lema es #ue para re)e esa serie de descripciones se)uirasiendo verdadera para ese nom%re, aun#ue $ste no haya sido sustituido por otro,

    por#ue las asociaciones corresponden a esa persona, sea cual sea su nom%repropio.

    Pero para

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    22/45

    antes se ha dicho, los nom%res desi)nan [realmente! el mismo individuo entodos los mundos posi%les en los #ue ese individuo e9iste. Bon los nom%res propios la sem(ntica fre)eana no es acertada, sin em%ar)ocon las descripciones definidas s #ue valdran, por#ue la descripcin 4Primerministro86 correspondera a Filliams, ya #ue ha%a suplantado el car)o eidentidad de Bhurchill. /as descripciones no son r)idas, pues desi)nan adistintos individuos en distintos mundos posi%les. Tal sem(ntica fre)eana tampoco valdra para t$rminos de clases naturales2a)ua, oro, ti)re83 o los demostrativos 2yo, a#u, ahora83. Tam%i$n sondesi)nadores r)idos.

    1n esta sem(ntica e9ternalista, la referencia de tales t$rminos, #ue constituyesu si)nificado, viene fiada por una relacin e9terna con un o%eto particular yno por las descripciones #ue al)uien asocie a tales t$rminos. 1sta referenciae9ternalista sera lo #ue dota de si)nificado, as, pues, dos individuos, teniendo

    en mente los mismos t$rminos, pueden hacer referencia a distintas sustanciasse)7n el conte9to en el #ue se hallan y se relacionan. 1l si)nificado esdeterminado por una relacin con un factor e9terno. = esto le de%emos de a*adirla influencia de las re)las sem(nticas de una comunidad lin)?stica en ladeterminacin del si)nificado de los t$rminos usados por sus miem%rosindividuales 2ur)e3.

    Por todo esto, el e9ternismo sem(ntico se convirti en una alternativa are)e. Pero aun#ue ten)a %ases slidas y de cuenta de al)unos pro%lemas, susconsecuencias so%re el contenido intencional nos o%li)an a replantearnos laestrate)ia.

    5. !eferencia, contenido y condiciones de +erdad 'uestra e9presin lin)?stica est( inundada de expresiones directamentereferenciales2tales como ndices, demostrativos, nom%res propios3, es decir, #ue

    pensamos con frecuencia so%re o%etos particulares. Zohn Perry apunt estaimportancia #ue co%ran tales t$rminos con un eemplo: 4@n catedr(tico #uedesea asistir a tiempo a la reunin de su departamento y cree correctamente #ueesa reunin es a las doce, se encuentra sentado tran#uilamente en su despacho enese momento. 5e repente, comien+a a moverse6. /o #ue hace cam%iar su actitudes un cam%io de creencia, por#ue como a%orason las doce, se mueve. =ntes delas doce, tal creencia no tena influencia so%re $l. Por ello #ue la creencia)eneral no tiene fuer+a causal hasta #ue es incluido un ndice 2a%ora3. 1s por eso#ue tales t$rminos concretos no son sustitui%les por pensamientos e9presadosmediante descripciones y conceptos )enerales.

    1sta concepcin modificara la comprensin de lo intencional, si laaplic(ramos. Bonsideremos estas oraciones:

    =I: el lucero de la ma=ana es un planeta. =J: el lucero de la tarde es un planeta.

    I: +icern fue un gran orador. J:>arco 4ulio fue un gran orador.

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    23/45

    5esde un punto de vista fre)eano, am%as oraciones de am%os pares seanali+aran de i)ual forma. Sus e9presiones denotativas, tendran tanto sentidocomo referencia. Sin em%ar)o, aun#ue la referencia sera la misma 2entre =I y=J; I y J3, el sentido, el pensamiento, ya no. Tendran, adem(s, el mismovalor de verdad denotado por la referencia. Pero al tener distintos sentido, unindividuo podra tomar diferentes actitudes frente a am%os pares sincontradiccin 2#ue Bicern fue un )ran orador pero Carco Tulio no3, es decir,tienen diferentes condiciones de verdad. Tal diferencia puede dar cuenta de ladiferencia en la conducta #ue tales creencias provocan so%re los suetos.

    /a concepcin fre)eana de la intencionalidad permite salva)uardar laconviccin de la unidad sem(ntico-causal del contenido, es decir, la conviccinde #ue a#uello #ue un sueto creedesea 2#ue puede ser Ao 3 e9plica #ue act7ede una determinada forma. Tal contenido puede considerarse como las

    condiciones de verdadsatisfaccin. Por#ue de darse a#uello #ue creedesea,hara verdadera su creencia, satisfara su deseo. =s, pues, las actitudes seraninterpretadas desde un punto de vista causal.

    5esde la referencia directa, el an(lisis de am%os pares sera diferente. Puesto#ue en el primer par fi)uran descripciones definidas, en las #ue se puedendiferenciar la propiedad e9presada por los predicados 2el concepto: 4el lucero dela ma*anatarde63 y el o%eto 7nico #ue tiene esa propiedad 2su referencia3. Ycomo tales propiedades son diferentes, las descripciones podran referenciaro%etos distintos, ya #ue sus propiedades podran poseerlas otros o%etos en

    distintos mundos posi%les. Sin em%ar)o, en el se)undo par se hallan nom%respropios, siendo su referencia 2el individuo denotado3 el si)nificado. Y al sernom%res propios, no pueden sino hacer referencia a un 7nico individuo para todomundo posi%le. Por esto mismo, am%as oraciones tienen el mismo si)nificado ylas mismas condiciones de verdad: si se da a#uello #ue se dice las haraverdaderas 2el individuo denotado, #ue es id$ntico en am%as, tiene #ue ser un)ran orador [propiedad!3. Y como asi)na i)uales condiciones de verdad,

    podramos denominarlas 4referenciale9tensional6 tales concepciones en I yJ, aun#ue en =I y =J pueden tener valores de verdad distintos en otros mundos

    posi%les 24lucero de la ma*ana6 y 4lucero de la tarde6 desi)nan o%etosdistintos3. Sin em%ar)o, tal concepcin e9tensional entra en conflicto con la conviccinde la unidad sem(ntico-casual del contenido, pues es claro #ue un sueto puedetener creencias con el mismo contenido, pero con efectos muy distintos so%re sucomportamiento. Y con ello aceptar, en %ase, por eemplo, a la creencia de #ueCarco Tulio y Bicern son personas distintas, aceptar #ue el primero fue un )ranorador, mientras disiente de 4Bicern se enfrent a Batilina en el Senado6.Tam%i$n un individuo podra creer #ue dos nom%res desi)nan a la misma

    persona o cosa, teniendo las mismas condiciones de verdad, cuando la referencia

    no es la misma.

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    24/45

    6. "ntencionalidad y referencia directa Tal aparente incompati%ilidad del e9ternalismo con la unidad sem(ntico-causal del contenido es un aspecto para hacer frente a los pro%lemas no-referenciales y correferenciales. Para esta concepcin es difcil comprender #ueuna creencia so%re una e9presin referencial sin referente, pues si esto sucede notiene si)nificado y por ello mismo sin contenido, no siendo una creencia ena%soluto. )ualmente, si un sueto cree #ue a, pero no by resulta #ue a ? b,entonces tiene creencias contradictorias, si el si)nificado se reduce a lareferencia. 1s decir, tiene dificultades con la cuestin de la opacidad referencialen el discurso intencional. =dem(s, el sueto no sa%e #u$ contenido tienen susactitudes, ya #ue el si)nificado se reduce a la referencia, no teniendo muchaautoridad so%re ella, ya #ue para dicho sueto las creencias ay btienen distintocontenido, cuando en realidad son el mismo. Pero aun#ue esta concepcin ten)a dificultades, la sem(ntica fre)eana

    tampoco est( e9enta de ellas, por eemplo en las e9presiones denotativas: noparece plausi%le #ue los nom%res propios sean e#uipara%les a conuntos dedescripciones. Pues si distintos individuos asocian las mismas descripciones a unnom%re, parece difcil e9plicar la transmisin de toda esa informacin. =dem(s,ten)amos en cuenta la importancia del pensamiento demostrativo en nuestrocomportamiento y la imposi%ilidad de sustituirlo por un pensamientoconceptual.

    Y ante ese c7mulo de dificultades, nos encontramos ante un dilema: "#u$sem(ntica ele)ir& Y si ele)imos, "cmo soslayar las dificultadescorrespondientes& /os partidarios de la sem(ntica e9ternalista han optado por renunciar a launidad sem(ntico-causal del contenido, precediendo a distin)uir en $l uncomponente psicol)ico-causal 2tiene eficacia casual3 y un componentesem(ntico 2tiene condiciones y valor de verdad3. 1n una creencia distin)uen sucontenido semntico y las 4ideas6 y 4nociones6, #ue son estructuras

    psicol)ico-co)nitivas particulares de la mentecere%ro. 1l discurso intencionalse refiere a esto 7ltimo implcitamente. Bon esto se da una e9plicacin parcial de

    pro%lemas como el pensamiento sin referente y la opacidad referencial. Pero noe9plica el conocimiento #ue un sueto tiene de sus actitudes: un sueto tiene

    acceso a sus ideas y nociones, pero no a lo #ue representan ellas, siendo unarelacin causal e9terna. Y como la referencia forma parte de las condiciones deverdad, un sueto no puede sa%er #u$ hara verdadero su pensamiento y por ellocu(l es $ste. 1n opinin del autor, tales nociones e ideas resultan de unatransformacin psicol)ica del sentido en re)e, priv(ndose as de sus

    propiedades sem(nticas relacionadas con las condiciones de verdad, pues talespropiedades corresponden slo a la proposicin, cuya realidad psicol)ica yeficacia causal #uedan desterradas. [/o dicho se eemplifica con:! /a distincinde Perry entre el o%eto de la creencia 2la proposicin3 y el estado de la creencia,#ue tiene el papel causal. O la distincin de /ycan entre dos es#uemas deindividuacin de la creencia: el es#uema condicional-veritativo 2condiciones de

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    25/45

    verdad3 y el es#uema computacional 2causal3. Otra estrate)ia: aceptar #ue unsueto pueda sostener creencias contradictorias 2creer #ue p y ]p; creer #ueBicern es un )ran orador, pero #ue Carco Tulio no3. Para intentar soslayar estaamena+a de irracionalidad, se ar)umenta #ue: I3 las proposicionescontradictorias son o%eto de creencia %ao 4ropaes6 distintos, de modo #ue elsueto no advierte la contradiccin. J3 [O0ens! un sueto no tiene conocimientodirecto de la identidad y diferencia del contenido de sus creencias y otrosestados mentales. Tal forma restrin)e el alcance del autoconocimiento.

    7. 8na rouesta sore el contenido intencional =#u se intentar( proponer una concepcin de lo intencional #ue es#uive lasdificultades, sin volver a re)e. 5e acuerdo con las teoras de la referenciadirecta, la referencia de una e9presin puede contri%uir a fiar las condiciones deverdad de la oracin en la #ue fi)ura y no slo su valor de verdad. Para rodear

    los pro%lemas alrededor de las condiciones de verdad %asta con especificarcuidadosamente tales condiciones y la referencia de los t$rminos, teniendo encuenta el compleo conte9to en el #ue una oracin usada o e9presar el contenidode una actitud.

    Resaltemos la importancia del conte9to: llamaremos 4enunciado6 a laoracin usada 2pensada o emitida3 en una circunstancia particular, la cual puedeincluir una actitud intencional. Son los enunciados los #ue tienen las condicionesde verdad y e9presan un pensamiento y no las oraciones consideradasa%stractamente. Buando asi)namos condiciones de verdad a oraciones, enrealidad estamos presuponiendo un conte9to de uso. Se propone esta definicin

    de condiciones de verdad[+@!: las +@ de un enunciado consisten en a#uello #ue,de darse, lo hara verdadero. Buando el enunciado es el contenido de unacreencia, las +@del enunciado +@de la creencia. Su contenido se reduce a sus+@. @na misma oracin, sint(cticamente considerada, puede dar lu)ar aenunciados distintos, con +@diferentes, en distintos conte9tos.

    5icho esto, "#u$ pasa con las creencias #ue tienen nom%res propios&Bonsideremos el caso de Carco Tulio y Bicern nom%rados. /os de las teorasde la referencia directa asi)naran las mismas +@a am%as oracionesJ, siendoverdaderas en los mismos mundos posi%les, pues am%os nom%res desi)nan una

    misma persona. /as teoras fre)eanas asi)naran distintas +@, por tenerdiferentes sentidos, aun#ue ten)an la misma referencia. Pero en la propuesta, seasi)na +@ a 1'@'B=5OS, por ello hay #ue sa%er el conte9to en el #ue son

    pronunciadas tales oraciones. 1n las teoras de la referencia directa [T5!, un individuo puede tenercreencias contradictorias, pues cree y no cree a la ve+. 1n la propuesta hecha, nose asi)nan creencias contrarias a un individuo, atendi$ndonos al conte9to en el#ue son usadas I y J, pues al prestar atencin al conte9to, atri%uimos las +@alos enunciados. 1l individuo en cuestin tendr( tales creencias si, y slo si, hu%oun tal Bicern #ue fue un )ran orador y otro #ue no. 'o son contradictorias, si

    2 B1) Cicern ue un gran orador B2) !arco "ulio ue un gran orador#

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    26/45

    tenemos en cuenta el conte9to en el #ue fueron ad#uiridas, pues hay mundosposi%les en los #ue desi)nan a personas distintas y por eso en ellos talescreencias son verdaderas. Se podra o%etar #ue hay un a%andono de la postura de #ue los nom%res

    propios son desi)nadores r)idos. Pero a ello se responde: el valor semntico deun nombre propio depende del contexto concreto. 1s decir, si nos comentan #uee9iste una tal Susana Soler, de %elle+a y talento e9traordinarios. 'osotrosad#uiriramos una creencia se)7n la idea #ue nos hemos hecho en undeterminado momento, en un determinado conte9to.

    1s decir, #ue en el conte9to de las creencias, los nom%res propios nofuncionan como desi)nadores r)idos. 1ste uso concede cierto sentido ocontenido descriptivo a los nom%res r)idos. Y es un sentido de car(cter mnimo24/a persona llamada U'V63, #ue permite eludir las o%eciones a la teorafre)eano-russelliana como la tendencia a convertir en necesariamente verdaderos

    enunciados informativos y contin)entes. Por eemplo: 4=ristteles6 cuyosi)nificado incluye 4el autor de la>etafsica6, entonces 4=ristteles escri%i la

    >etafsica6 sera analtico, siendo necesario y verdadero, lo cual es inacepta%le.Pero si 4=ristteles6 posee el sentido mnimo en ciertos conte9tos 4la personallamada U=risttelesV6, enunciados como el anterior conservaran su car(cterinformativo y contin)ente. =simismo, tal sentido mnimo sirve para evitaratri%uir creencias contradictorias a un individuo #ue cree #ue Bicern y CarcoTulio fue un )ran orador y no lo fue, respectivamente. Pero tal propuesta no nie)a el car(cter de los nom%res propios, en ciertosconte9tos, de ser desi)nadores r)idos. /o 7nico #ue se nie)a es la a%straccinhecha de las oraciones usadas en ciertos conte9tos, decidiendo esta cuestin en

    %ase a ello. Puede #ue en al)unos conte9tos s #ue desi)nen personas concretas,de tal modo #ue las +@del enunciado seran sin)ulares.

    9. Causalidad, oacidad referencial y demostrati+os /a referencia de

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    27/45

    funcionan como desi)nadores r)idos en un conte9to concreto, sino comodescripciones en sentido mnimo en $l. Pero si funcionaran r)idamente en elconte9to, s #ue podran intercam%iarse. 5el mismo modo, tal propuesta puedehacer frente al pro%lema de la no-referencia y el de )enerali+acin e9istencial enel discurso intencional. Y no plantea pro%lemas con el autoconocimiento yrestaura la unidad sem(ntico-causal del contenido. Sin em%ar)o, "#u$ pasa con los demostrativos o ndices, cuya relacinreferencial es inmediata& Tam%i$n puede ser afrontada esta cuestin con la

    propuesta. Supon)amos un eemplo: uso 4Sus pantalones est(n ardiendo6 [BI!,pero entonces me doy cuenta de #ue esa persona soy yo, pues me estoyrefleando en un espeo, pasando a la creencia 4Cis pantalones est(n ardiendo6[BJ!. Son distintas creencias, pero como tienen la misma referencia, tienen lasmismas +@[TR5!. =dem(s uso demostrativos y e9presiones denotativas cuyouso es tam%i$n referencial, de tal modo #ue mis creencias seran sin)ulares,

    implican o%etos particulares 2yo mismo3. Cis creencias tienen los mismosvalores de verdad en todos los mundos posi%les, puesto #ue no e9iste nin)7nmundo posi%le en el #ue yo no sea yo. Sin em%ar)o, son distintas en sucontenido. /o #ue las distin)ue es la diferencia en mi conducta, por ello #ue elcondicional-veritativo no es causalmente efica+, ya #ue clasifica am%ascreencias untas.

    Sin em%ar)o, en este caso, las +@de mis creencias son distintas. Si noadvirtiera #ue estoy frente a un espeo y esa persona #ue se reflea en el espeo2#ue soy yo3 no fuera yo, tal creencia sera verdadera, pero como no es as, micreencia es falsa con respecto al mundo real, pero podra ser verdadera en otrosmundos posi%les. Se podra o%etar diciendo #ue al decir BI me estoy refiriendoa m mismo, aun#ue no sea consciente de ello. Pero esto es un error, por#ue

    puedo referirme a m mismo con un demostrativo se*alando al)7n otro lu)ar,pero las condiciones son %astante estrictas, por#ue puedo hacerlo cuando merefiero a al)una representacin ma 2una foto)rafa3, siendo consciente de #ue esuna representacin de m mismo. =h podra decir 4Hste soy yo6. 1n el eemplo,yo soy el causante de tal refleo, pero creo #ue es una persona de carne y huesoal referirme con 4$se6 al del refleo. 1sto indica #ue las teoras causales de lareferencia son insatisfactorias. Pero si suponemos #ue somos conscientes de

    estar vi$ndonos y me di)o BI y no reacciono, en este caso 4sus pantalones6funciona, en el conte9to, como una descripcin definida. 1s decir, al)o as como4los pantalones de la persona cuya ima)en se reflea en ese espeo6 y 4no losmos6. Tal creencia es verdadera si hay una persona, distinta de m mismo, cuyaima)en se reflea en el espeo y cuyos pantalones est(n ardiendo. /as +@en talcaso, difieren de las de mi se)unda creencia 2BJ3, pues las +@de $sta es #ue mis

    pantalones est$n ardiendo.

    En torno a la intencionalidad. Zos$ 1RROS^'B1_-P1SB=5OR

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    28/45

    1l tema de la intencionalidad fue el centro a causa de la atencin de los pro%lemas dela mente despertados en los 7ltimos decenios.

    C(s all( de su introduccin por parte de rentano en la se)unda mitad del si)lo GG,el tema puede ser rastreado en San =)ustn y en al)unos filsofos del medievo 2SantoTom(s, 5uns 1scoto y =vicena3. 1l ori)en se puede encontrar en el li%ro A de la

    >etafsicade =ristteles 2de IJIaKI W IJI%L3.

    ay varias interpretaciones. Se)7n onit+, lo pensa%le es por#ue un pensamiento lopiensa, pero esto impide definir el pensamiento como lo #ue se refiere a lo pensa%le, ya#ue se repetira lo mismo. =l i)ual #ue lo visto es el o%eto de la visin, pero la visinno se puede definir como lo #ue se refiere a lo visto. Se)7n la interpretacin deSch0e)ler, el concepto de pensa%le si)nifica #ue hay un pensamiento de ello, y el

    pensamiento se refiere a un o%eto pensa%le, pero no al sueto #ue piensa. Para Reale:toda forma de conocimiento es relativa al ser y a la realidad, pero no al rev$s. Para F.5. Ross, lo pensado de%e de tener una naturale+a propia m(s #ue ser o%eto del

    pensamiento. /o mismo con la visin. Para $l 4el conocimiento y la percepcin sonrelativos a la realidad de una manera #ue la realidad no es relativa a ellos6. 1se es sucar(cter intencional.

    /a intencionalidad fue desarrollada por =vicena, distin)uiendo entre la sensi%le y laintelectual. =dem(s, entre intenciones primeras y se)undas. Y tam%i$n entre intencionesformales y o%etivas. 5e este autor dependen Tom(s de =#uino y 5uns 1scoto entre

    otros. 1l primero, toma como %ase el car(cter intencional de todo acto de conocimiento2int. y sens.3 y de la voluntad. 1l se)undo, anali+a las intenciones primeras y lasse)undas, estudiando las cate)oras y los universales. /a escol(stica intencional men)uaen el s. GA. Reci%e crticas y finalmente OcEham prescinde del ser intencional yelimina el escotismo. Pero reaparece en Su(re+, si)uiendo a 1scoto, defiende la analo)ade la intencionalidad y la atri%uye al conunto de las facultades humanas y no a unaseparada.

    rentano la aco)e como %ase para fundar la psicolo)a, sirvi$ndole para distin)uir

    entre fenmenos fsicos y los ps#uicos, siendo estos caracteri+ados por la 4ine9istenciaintencional del o%eto6, tal como lo llama%an los escol(sticos. @sando un nom%resemeante, lo llamar( 4relacin a un contenido, direccin a un o%eto6, #ue no tiene por#u$ tener realidad. Buando se piensa, se desea o se teme, es con respecto a al)o, siendoo%eto del acto ps#uico.

    rentano clasifica los fenmenos ps#uicos en representaciones 2lo #ue se nosaparece: percepciones sensi%les e ima)inaciones3, uicios 2admisin de al)o como Ao 3y fenmenos de amor y odio 2consideracin de las emociones en )eneral y los estadosde inter$s3. 1l concepto representacin es tomado en un sentido amplio, pues un

    fenmeno de cual#uier clase siempre implica representacin.

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    29/45

    Su tra%ao se influenci la fenomenolo)a y tam%i$n en la filosofa analtica.Bhisholm 2IQM3 e9plica%a el concepto de aceptar en relacin al concepto deintencionalidad de rentano 2en IL3. Bhisholm propone una serie de criterios paradistin)uir el uso intencional de una oracin:

    Primero, es intencional una oracin declarativa simple cuando en ella se use unae9presin sustantivada 2nom%re o descripcin3, de tal forma #ue la oracin o sune)acin impli#uen la e9istencia o ine9istencia de al)o a lo #ue el nom%re se refiera.1emplo: 45i)enes %usca%a un hom%re usto6. 'o implica #ue haya un hom%re usto,

    por tanto es intencional. Pero no lo es: 45i)enes esta%a sentado en su %a*era6, puesimplica la e9istencia de tal %a*era.

    Se)undo, una oracin no compuesta #ue conten)a una cl(usula proposicional de talmodo #ue la oracin o su ne)acin impli#uen la verdad o falsedad de tal cl(usula.1emplo: 4' cree #uep6 no implica #uepsea Ao . Tampoco su ne)acin.

    Tercero, si tenemos dos nom%resdescripciones #ue desi)nan el mismo o%eto y unaoracin E#ue afirma la identidad de los o%etos nom%rados, entonces, si tenemos 8y A,usando en cada una de ellas tales nom%res, la oracin 8ser( intencional en el caso de#ue la conuncin de 8y Eno impli#ueA. Ocurre con las oraciones cognitivas, #ue usanver%os como conocer, saber, ver. 1emplo: [8! 4S$ #ue estoy ha%lando con elcatedr(tico de sica Terica de la @niversidad G6 intencional, por#ue [E! 41lcatedr(tico de sica [8! es id$ntico al Rector de la @niversidad G6 2identidadverdadera3 no implica [A! 4S$ #ue estoy ha%lando con el Rector86.

    Bhisholm propone usarlo i)ualmente para oraciones compuestas por conectivasproposicionales, siempre #ue al menos una de tales oraciones cumpla con estos criterios.

    /a tesis viene a ser #ue para la descripcin de fenmenos psicol)icos se re#uiere deoraciones intencionales, mientras #ue estas no son necesarias para la descripcin de lofsico. Pero en cuanto a esto, hay al)unas o%eciones, si descri%imos el comportamientode una m(#uina: 4/a calculadora sa%e #ue B x C ? DB6. Se puede contraar)umentar,aludiendo a Bhisholm, #ue tales enunciados intencionales se pueden transformar para#ue deen de serlo: 4Si se aprieta los %otones 4B00 C6 e 4?6 aparecer( en el visor 4DB6.

    Pero la contra-o%ecin sera #ue se puede )enerar un an(lisis i)ual cuando se trata deuna persona 2un enunciado psicol)ico3: 4' sa%e #ue M 9 KM6 4Si se pre)unta a' cu(l es el resultado de M 9 , responder( KM6. 1s decir, #ue se manifieste unarespuesta ante determinados estmulos no es un criterio slido para distin)uir entre unestado intencional y uno #ue no. @na alternativa considerada por Bhisholm consiste endescri%ir estados psicol)icos por medio de oraciones no intencionales #ue incluyane9presiones t$cnicas creadas al efecto. =l hacerlo, las e9presiones t$cnicas usadas sever(n como no aplica%les a fenmenos no-psicol)icos. =s, pues, 4' toma lo #ue ve

    por un toro6 puede transformarse por 41l entorno perceptivode ' incluye un toro6.

    Parece ser #ue esas e9presiones tienen connotaciones intencionales, por ello sonaplica%les al principio de rentano. /a reformulacin de Bhisholm presupone un

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    30/45

    len)uae ver%al y hace #ue pierdan importancia pre)untas #ue parecen tenerla 2desderentano3 como 4"tienen intencionalidad los animales&6. Resulta ha%itual atri%uirles uncomportamiento intencional.

    5espu$s de Bhisholm, entra 5ennett con su teora 2empe+ando en IQNQ con +ontent

    and +onsciousness3. 5ennett, en una de sus o%ras, mantuvo #ue la creencia slo puedeser perci%ida si se adopta una cierta estrate)ia predictiva llamada 4estrate)iaintencional6 2#ue se %asa en tratar el o%eto, cuya conducta se #uiere predecir, comoa)ente racional con creencias, deseos, etc.3, poseda por #uien se encuentra en una4actitud intencional6. Su tesis es #ue si un sistema cual#uiera se puede predecirmediante tal estrate)ia, entonces dicho sistema es intencional, siendo sueto decreencias. ay otras estrate)ias, como la astrol)ica, la cual no reali+a predicciones sino

    profecas, pues cual#uier acontecimiento la hace verdadera. Y tal estrate)ia ser(aceptada no en funcin de su popularidad, sino en funcin de los )ustos personales: una

    persona #ue crea en el determinismo, aceptar( esta estrate)ia antes #ue una #ue crea enla li%ertad.

    Otra estrate)ia: la fsica. Bon ella se predice un sistema so%re la %ase de suconstitucin fsica 2ciencias fsicas3. Pero puede ser m(s efectivo cam%iar a la 4actituddel dise*o6: predice el comportamiento en %ase alpara #u %a sido dise=ado, para #u$ha de servir. /a usamos para predecir el comportamiento de un ordenador o un relo, nosiendo necesario atender a la estructura fsica. Tal estrate)ia tam%i$n sirve paraor)anismos %iol)icos como animales, plantas y r)anos. 1l dise*o puede tener ori)ennatural.

    Bentr(ndonos en la estrate)ia intencional, para #ue funcione de%emos de presuponer#ue estamos tratando con un a)ente racional, as, pues, atri%uiremos creencias y deseoshacia los cuales se diri)ir( como fines, siendo sus creencias la )ua. Tenemos #uedestacar #ue presuponemos #ue es un a)ente racional. =s, pues, presuponemos tam%i$ncomo creencias todo lo #ue se le ha ido revelando como verdadero con la e9periencia,adem(s de atri%uirle deseo de lo #ue es %ueno para $l. 1stos dos presupuestos son lare)la fundamental: atri%uimos al sistema a#uellas creencias y deseos #ue de%era tener

    para conse)uir sus propsitos, comport(ndose racionalmente, o lo suficientementeracional. 1sto 7ltimo es importante por#ue presuponer una racionalidad perfecta 2#ue

    no acepta contradicciones en sus creencias y #ue acepta todas las implicaciones de suscreencias3 conlleva pro%lemas: las implicaciones pueden ser infinitas. =s, pues,de%emos considerar slo las implicaciones relevantes en la situacin concreta delsistema.

    Se)7n 5ennett, esta estrate)ia la usamos ha%itualmente, de tal forma #ue olvidamos#ue la estamos usando [la astrol)ica 2recha+ada3, la fsica y la de dise*o soninsuficientes!. Sin em%ar)o, tam%i$n la aplicamos a otras cosas: plantas, animales,fenmenos naturales y ciertos aparatos 2PB`s3. Bon respecto a los animales, las trampas#ue fa%ricamos para darles ca+a suponen atri%uirles creencias y deseos, pues sa%iendo#ue prefieren, se construyen trampas m(s efectivas. O las plantas, cuando plie)an sus

  • 7/25/2019 [Resumen] Artculos recomendados de Inteligencia Artificial

    31/45

    hoas, o el caso de las plantas carnvoras. 1n cuanto a los rayos, estos siempre #uierenencontrar el meor camino a tierra o con respecto a los PB`s, cuando u)amos al aedre+contra un ordenador. Tam%i$n podemos aplicarla al termostato, #ue se apa)a cuando4crea6 #ue se ha alcan+ado la temperatura adecuada. Sin em%ar)o, esto no supone #uesean racionales.

    /a estrate)ia intencional, sin em%ar)o, no es adecuada para aplicarla, por eemplo, alatril, por#ue si le atri%uimos intencionalidad, es decir, la creencia de #ue es el centro delmundo y #ue desea permanecer as, podramos atri%uir intencin a cual#uier o%eto.Pero no es adecuada tal estrate)ia por#ue no nos proporciona una meor prediccin de la#ue antes tenamos. Para predecir su comportamiento, es m(s #ue suficiente con la deldise*o. Sin em%ar)o, con las personas la 7nica m(s pr(ctica es la intencional. Pero conrespecto a los animales, depende del )rado de desarrollo de la mente, distin)ui$ndolosde nosotros. =s, pues, no es difcil ha%lar de la mente del perro, cosa #ue no ocurre al

    atri%uir mente a la lom%ri+. 'o solemos atri%uirles a las lom%rices 4estados mentales6,pues su comportamie