resumen artículo 1

4
“La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas” (Martínez Barreiro, Ana, 2004) Resumen En el primer punto, se tratan los puntos de vista sobre el cuerpo como medio natural y cultural. Por ejemplo, se observa cómo las teorías socio-biológicas chocan con las constructivistas, que ven la biología como una parte integrante de la cultura. En la historia existe un rechazo al cuerpo, que fue cohibido al dar prioridad a la mente sobre él. Resulta especialmente interesante la argumentación de Mary Douglas que ve al cuerpo como un “objeto natural moldeado por las fuerzas sociales”. La presión social también es un factor altamente restrictivo para el cuerpo. La “necesidad” de permanencia a un determinado grupo social provoca distintos comportamientos en el cuerpo. El segundo apartado expone la relación de la cultura y el cuerpo con relación a las transformaciones sociales y las necesidades de utilización del cuerpo ante la “novedad social”. La sociedad

Upload: basconiano

Post on 27-Jul-2015

2.110 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen artículo 1

“La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas” (Martínez Barreiro, Ana, 2004)

Resumen

En el primer punto, se tratan los puntos de vista sobre el cuerpo como

medio natural y cultural. Por ejemplo, se observa cómo las teorías socio-

biológicas chocan con las constructivistas, que ven la biología como una

parte integrante de la cultura. En la historia existe un rechazo al cuerpo,

que fue cohibido al dar prioridad a la mente sobre él. Resulta especialmente

interesante la argumentación de Mary Douglas que ve al cuerpo como un

“objeto natural moldeado por las fuerzas sociales”.

La presión social también es un factor altamente restrictivo para el cuerpo.

La “necesidad” de permanencia a un determinado grupo social provoca

distintos comportamientos en el cuerpo.

El segundo apartado expone la relación de la cultura y el cuerpo con

relación a las transformaciones sociales y las necesidades de utilización del

cuerpo ante la “novedad social”. La sociedad del consumo ve al cuerpo

como una “mercancía”, término utilizado por el propio autor. Algunas

variantes de la medicina alternativa, por el contrario, se basa en la auto-

curación, siendo el cuerpo protagonista en este proceso.

Posteriormente, el texto se centra en los valores sexuales y de poder que

adquiere el cuerpo.

En este aspecto, cabe destacar una corriente histórica que hace ver el

cuerpo de diferentes maneras en el tiempo. Desde un ente dócil y obediente

Page 2: Resumen artículo 1

hasta una expresión del sistema económico capitalista, “en términos de

Marx”. Llama la atención la afirmación “la lógica del cuerpo sigue la lógica

del rendimiento”. Va muy acorde a nuestra posible futura profesión.

La corriente feminista denuncia que el cuerpo ha sido y es todavía una

fuente de explotación, de utilización como objeto y mercancía. Así mismo,

actualmente existe un fuerte individualismo y búsqueda del bienestar

personal, lo que incluye al aspecto físico. Esto puede llevar a pretender

“amoldar” tu cuerpo “al gusto” a través de decoración, dietas o formas de

expresión corporal.

El cuarto apartado analiza el cuerpo “de puertas para fuera”. Destaca el

aspecto superficial y el significado de la vestimenta según el contexto y la

moda, o la preparación del cuerpo para determinadas prácticas de

presentación del mismo. Es determinante el concepto de conciencia

corporal como el “darnos cuenta de cómo preparamos nuestro cuerpo

según la hora, el espacio, la situación, etc.”

No podía faltar un apartado dirigido a la comunicación no verbal. El cuerpo

comunica de forma voluntaria e involuntaria y en cada cultura se concede

un significado a algunos gestos corporales. Las distancias son comunicación

corporal, siendo mayor en contextos públicos, con gente desconocida, que

en un grupo de amigos, por ejemplo.

Goffman defiende que “al comienzo de cualquier encuentro, es importante

distinguir algunas de las características más sobresalientes del otro, con el

fin de saber cómo comportarse”, aunque esa información pueda no ser

verdadera.

Page 3: Resumen artículo 1

La sociedad influye de manera sobresaliente sobre nuestro cuerpo. La

presión social, la necesidad de permanencia a un estatus social

determinado o, simplemente, el “cómo me ven los demás”, provoca

cambios en nuestra figura.

Así pues, debemos ajustar nuestro cuerpo a cómo otros dicen que debe ser.

“El cuerpo se convierte en un objeto que hay que despertar, llevar a sus

justas medidas y mortificar con fines estéticos (…); es un producto social”.

El último apartado expone temas de índole “polémica”, aludiendo a un

término que tanto gusta en la actualidad. Se trata del impacto de las nuevas

tecnologías en el cuerpo, fundamentándose en los avances en ingeniería

genética, la creciente intervención humana en el cuerpo, yendo más allá de

la vida y de la muerte. Los trasplantes, el aborto o los métodos

anticonceptivos ilustran cómo se puede “jugar” con los límites de la vida.

Ante todo esto, surgen inevitablemente problemas éticos, morales y de

derechos humanos. Tal es así con los casos de uso del cuerpo como

“propiedad privada”. Según el derecho de cada región, puede considerarse

que al ser algo propio se puede utilizar “comerciar” con él, de la misma

manera que otras corrientes opinan que es un “derecho subjetivo relativo”.

A modo de conclusión, podemos determinar que a la concepción del cuerpo

como algo natural y biológico le sigue la creciente socialización del mismo.

Los límites están a la carta de uno mismo y de la ley vigente en cada región.