resumen aristoteles

14
ETICA NICOMAQUEA: Es un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad . ARISTOTELES sostenía q la virtud nos ayuda a buscar la felicidad (base de la ética) (= platón y Sócrates). // La virtud no viene directamente del conocimiento, sino que requiere del hábito. Sostiene q la felicidad no es un estado sino una actividad , y que el placer no es la felicidad sino una consecuencia de la virtud . // afirma q el hombre tiene un fin por si mismo (finalidad del acto humano). Todo acto tiene un fin, y ésta es la felicidad ( q puede ser buscado en dif. cosas) INTRO: Empieza su obra definiendo lo esencial de la ética: el bien. // El bien para el hombre consiste en el ejercicio de su función de hombre.// Establece q las virtudes son 2 clases: virtudes ETICAS o morales, que vienen del alma desiderativa ( q indican deseos) en tanto q esta obedece a la razón. Y las virtudes DIANOETICAS o racionales, que son las q permiten alcanzar la felicidad y vienen del alma racional. LIBRO 1 FELICIDAD: Comienza preguntándose: ¿q bien es el objeto de todos los fines? // Toda actividad apunta hacia un bien, entonces la felicidad debe ser el bien a el cual todos los demás bienes se dirigen.// Si no hay un bien final y alcanzable, entonces es irracional la naturaleza del hombre, que busca por naturaleza un bien.

Upload: ell-causha

Post on 17-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ética de Aristóteles

TRANSCRIPT

ETICA NICOMAQUEA: Es un anlisis de la relacin del carcter y la inteligencia con la felicidad. ARISTOTELES sostena q la virtud nos ayuda a buscar la felicidad (base de la tica) (= platn y Scrates). // La virtud no viene directamente del conocimiento, sino que requiere del hbito. Sostiene q la felicidad no es un estado sino una actividad, y que el placer no es la felicidad sino una consecuencia de la virtud. // af

ETICA NICOMAQUEA: Es un anlisis de la relacin del carcter y la inteligencia con la felicidad. ARISTOTELES sostena q la virtud nos ayuda a buscar la felicidad (base de la tica) (= platn y Scrates). // La virtud no viene directamente del conocimiento, sino que requiere del hbito. Sostiene q la felicidad no es un estado sino una actividad, y que el placer no es la felicidad sino una consecuencia de la virtud. // afirma q el hombre tiene un fin por si mismo (finalidad del acto humano). Todo acto tiene un fin, y sta es la felicidad ( q puede ser buscado en dif. cosas)

INTRO: Empieza su obra definiendo lo esencial de la tica: el bien. // El bien para el hombre consiste en el ejercicio de su funcin de hombre.// Establece q las virtudes son 2 clases: virtudes ETICAS o morales, que vienen del alma desiderativa ( q indican deseos) en tanto q esta obedece a la razn. Y las virtudes DIANOETICAS o racionales, que son las q permiten alcanzar la felicidad y vienen del alma racional.

LIBRO 1 FELICIDAD: Comienza preguntndose: q bien es el objeto de todos los fines? // Toda actividad apunta hacia un bien, entonces la felicidad debe ser el bien a el cual todos los dems bienes se dirigen.// Si no hay un bien final y alcanzable, entonces es irracional la naturaleza del hombre, que busca por naturaleza un bien.

Como la virtud est en la parte racional del alma y tambin en la parte no racional que obedece a la racional, las virtudes se dividen en dos grandes tipos a partir de su fuente: las intelectuales (dianoticas) y las morales (ticas).

Libro II: Naturaleza de la virtud tica. En este segundo libro el autor se propone abordar la definicin de la virtud. Aristteles afirma que lavirtudno nace en la naturaleza del individuo, aunque reconoce que es natural la capacidad de entender estas virtudes y perfeccionarlas con la costumbre. Es por ello que la virtud es el hbito por el que el hombre se hace bueno y realiza bien la obra que le es confiada.4Aventura tres posibilidades al respecto: actuar en sometimiento a [la razn], cualidad de obrar de la mejor manera en relacin con el placer y el dolor y, finalmente, la disposicin o hbito de elegir el medio relativo a nosotros en acciones y emociones, determinado por la razn y tal como lo determinara un hombre prudente.5Aristteles distingue entre la virtud moral (ethos), o de carcter, y la virtud intelectual (que se desdobla en Sabidura en la teora y en Prudencia en la prctica). En tanto que busca un medio entre vicios y una clase de estado para realizar las mejores acciones que mantenga la relacin con el placer y el dolor, la virtud moral hace bueno al ser humano. El arte slo requiere conocimiento, pero la virtud requiere eleccin racional y ejercicio constante de la misma.Libro III: Acciones voluntarias e involuntarias // La voluntariedadAristteles divide los actos del hombre en voluntarios e involuntarios. El acto involuntario se debe a un primer principio extrnseco al hombre, como la fuerza o la ignorancia. El acto no voluntario es un acto involuntario que no se lamenta. El acto involuntario surge cuando el individuo obra en estado de ignorancia y en estos casos se puede hacer una excepcin para recurrir a la compasin e indulgencia sobre las consecuencias de estos actos. El acto voluntario se hace por el deseo. Ahora bien, la eleccin racional es ms restringida que el acto voluntario, en el sentido que el acto est dentro de nuestro poder y no necesariamente segn elapetito, sino que es fruto de unadeliberacin. Se delibera algo que se puede hacer, no sobre verdades ni sobre las acciones de otros; adems, se deliberan los medios y no el fin, pues el fin no se escoge como fin sino que es natural y es el bien deseado segn lo que se conoce (lo que el entendimiento presenta a la voluntad). Entendido as elacto voluntario, la virtud se aplica a cuanto conduce al fin e implica la responsabilidad del sujeto.

La fortalezaLa fortaleza es el medio entre el temor y la confianza respecto a la muerte. La persona valiente acta a pesar del temor pero no sin temor. El exceso de temor se llama cobarda, Y acta con confianza pero sin exceso de confianza, que se llama precipitacin. Sin embargo, la fortaleza se aplica ms al temor que a la confianza, por ser este ltimo ms difcil de controlar, y busca elbien honestocuando es difcil ver este bien superior. La caracterstica fundamental de la verdadera fortaleza es que se basa en el carcter y no en el clculo o en la preparacin.TemplanzaLa templanza es el medio respecto a los placeres, especialmente los del tacto, la comida y el sexo, que tenemos en comn con los animales no racionales. Hay placeres naturales y placeres del individuo: por ello, errar en los placeres naturales es siempre un exceso, mientras que errar en los placeres individuales no siempre es excesivo. El dolor viene cuando el que no tiene esta virtud tampoco obtiene sus placeres. La intemperanciaes ms voluntaria que la cobarda, pues siempre viene con una eleccin positiva, hacindola ms censurable. El apetito debe siempre seguir lo que es noble como propuesto por la razn.

Libro IV: Examen de las virtudes ticas.// El tema que afronta en este libro es el de las dems virtudes menos universales que la fortaleza y la templanza y muestra diversas situaciones en las que se puede encontrar un hombre. Entre estas virtudes estn lagenerosidady lamagnificencia(que es la generosidad en niveles superiores por parte de quien la acta, de las circunstancias y del objeto), lamagnanimidady la virtud que aplica la magnanimidad para con los inferiores, laecuanimidad. Tambin habla de algunas virtudes sobre la vida: el decir la verdad, el humor. Al final menciona lavergenza, un sentimiento virtuoso que ayuda a los jvenes a encontrar el medio en sus sentimientos.

Libro V: Examen de las virtudes ticas (especial. La justicia) // Afirma que la justicia es la virtud completa por cuanto refiere a otras personas, pues es ms difcil ejercer la virtud con los dems que solamente consigo mismo. As la virtud en general es justicia vista en relacin con los dems. Esta justicia es la justicia general.

Existe tambin la justicia particular, que se divide asimismo en distributiva y transaccional, la distributiva que aplica unaproporcingeomtrica entre varias cosas o personas; la transaccional que aplica una proporcin aritmtica. Luego, Aristteles aplica esta distincin a laeconoma, y dice que la justicia es el medio entre cometer injusticia y sufrirla y consiste en la reciprocidad. Sin embargo, descubre que en este caso su frmula de encontrar el medio no funciona igual que en las pasiones: el medio es la igualdad de la proporcin.Trata luego de la relacin entre la justicia y la ley, una relacin necesaria para que el bien del otro se consiga, pues el hombre por s mismo siempre busca el propio bien. Por ello, se necesita una ley. Aqu entra lapoltica, pues existe una justicia natural que nadie puede transgredir y otra legal, que depende de las reglas adoptadas. La justicia legal se debe seguir una vez que se han aprobado las leyes. Esta justicia legal es variable porque los casos particulares se relacionan con las normas universales de manera distinta en cada ocasin.Aristteles explica a continuacin los diversos agravios en relacin con la justicia, y luego afirma que quien sufre alguna injusticia no lo puede hacer de modo voluntario. Asimismo, nadie puede hacer injusticia a s mismo, por ejemplo, por medio del suicidio. Laequidadsupera la justicia en el sentido de corregir la ley en ciertos casos particulares, pues la regla universal no contempla cada situacin particular.

FUND DE LA METAFSICA DE LAS COST// Comienza Kant diciendo que nada es bueno sin lmites, excepto una buena voluntad. Con ello lo que nos quiere decir es que la voluntad (la facultad de querer o no querer) si es buena, dirigir nuestra moral correctamente (pues la voluntad es la que tiene la ltima palabra sobre si hacemos o no algo: no es la razn la que nos gobierna). Otras cosas pueden ser buenas, como la riqueza o la inteligencia, pero pueden usarse mal (segn nuestra voluntad las usaremos: o bien o mal). Kant dice que en la voluntad lo que importa es la intencin, no si alcanzamos el objetivo que nos proponemos, nuestro propsito. Por eso la voluntad es independiente, no depende de factores externos (aunque debera dejarse guiar por la razn, algo interno). Si yo quiero hacerle un bien a alguien y por error o circunstancias externas le hago un mal, mi voluntad se habr portado bien (recordad que vimos en clase que en esa poca es fundamental la bsqueda de la autonoma, de la independencia: en la tica de Kant no dependemos de los factores externos que no controlamos). Al mismo tiempo dice tambin que la utilidad (como la felicidad) no pone ni quita nada a la buena voluntad (ya vimos que el actuar tico tiene que ser desinteresado, sino no vale: no puede buscar la felicidad).El hecho de que la tica no tenga que ver con la bsqueda de la felicidad parece algo extrao, y lleva a Kant a un anlisis del hombre. El hombre tiene razn y voluntad. Si la naturaleza quisiera habernos hecho para la felicidad nos habra dado instinto en vez de razn: muchas veces habris percibido que cuanto ms inteligente es uno, ms infeliz; y los ms simples son los que menos se agobian y viven en mayor felicidad. La razn sirve para orientar a la voluntad en el actuar tico. Este actuar tico est movido por el mero deber. Ya lo vimos: no debemos hacer las cosas buscando un inters. Si hacemos una buena accin porque nos conviene, esa accin no es moral. Igual que si la hacemos siguiendo nuestras inclinaciones (por inclinacin Kant entiende aquello a lo que estamos predispuestos porque nos agrada: por ejemplo puedo tener inclinacin a dar limosna, porque me hace sentir bien: no ser entonces una accin moral). La voluntad debe obedecer a la razn, que se expresa en el imperativo categrico : nunca debo proceder ms que de modo que pueda querer tambin que mi mxima se convierta en ley universal. Luego pone Kant varios ejemplos.Acaba nuestro filsofo afirmando la superioridad de la razn prctica (la que se ocupa del actuar moral) frente a la razn terica (que se ocupa del conocimiento terico, cientfico) Mientras que la terica no puede alejarse de lo sensible, de los datos de los sentidos , la razn prctica basa su ley moral en este imperativo que es puramente racional y no se construye sobre lo sensible.

Y termina advirtiendo de los peligros que para la razn supone olvidar todo lo dicho y dejarnos llevar por nuestras inclinaciones: ya sabis, todos queremos ser felices.ETICA Y MORAL// Este texto se basa en la diferencia entre tica y moral, ambas hacen referencia a la idea de costumbres. La tica estima lo bueno, como la aspiracin de una vida realizada bajo acciones consideradas buenas; mientras la moral impone lo obligatorio, marcado por las normas y caracterizada por una exigencia de universalidad y por un efecto de coercin. Asi mismo, se reconocen la oposicin de dos herencias: Aristotlica: tica se caracteriza por su perspectiva teleolgica(telos = fin). Kantiana: Moral, obligacin a la norma, perspectiva deontolgica (dentos=deber)El autor se propone defender, los siguientes puntos:

a) La primaca de la tica sobre la moralb) La necesidad para la aspiracin tica de pasar por el tamiz de la norma.c) La legitimidad del recurso de la norma a la aspiracin, cuando la norma conduce a conflictos para los que no se encuentra otra salida que la sabidura prctica (en aspiracin tica, singularidad de las situaciones).La aspiracin tica:Tender a la vida buena, con y para los otros, en instituciones justas.

Tender a la vida buena: se trata de lo optativo, en trminos fuertes de un deseo, o cuidado de s, cuidado del otro, cuidado de la institucin. En este punto la importancia del termino del s, asociando al estima en el plano tico y al respeto en el nivel moral. Hay dos cosas fundamentales en el s mismo: intencionalidad e iniciativa. En este sentido, la estima de s es el momento de reflexivo de la praxis, puesapreciando nuestras acciones nos apreciamos a nosotros mismos.

Vivir bien con y para los otros: el autor lo designa con el nombre de solicitud, y plantea que la estima de s y la solicitud no pueden vivirse y pensarse una sin la otra. Slo por abstraccin de puede hablar de la estime de s sin relacionarla con la demanda de reciprocidad. De este modo, las personas se reconocen unas a otras como insustituibles, y esta reciprocidad de los insustituibles se hace patente en la amistad, en la que uno estima a otro tanto como a s mismo.Vivir bien, con y para el otro,en instituciones justas: Vivir bien esta relacionado con el sentido de justicia, y la justicia va ms all del cara a cara, por lo que se puede decir: 1) El vivir bien no se limita a las relaciones interpersonales sino que se extiende hasta las instituciones. 2) Segundo: La justicia presenta rasgos ticos que no estn contenidos en la solicitud, esencialmente una exigencia de igualdad diferente a la de la amistad.Segn el punto nmero 1, se define institucin como las estructuras de convivencia de una comunidad histrica, irreductibles a las relaciones interpersonales y vinculadas a ellas; relacionadas con la nocin de distribucin que implica la expresin de justicia (de carcter distributivo).El carcter distributivo plantea un problema de justicia, definiendo esta como dar a cada uno lo suyo. En el plano moral, el sentido de justicia no se agota en la construccin de los sistemas jurdicos que suscita e involucra el sentido de la injusticia.Desde Aristteles y Platn el problema era concebir la idea de una igualdad proporcional que mantenga las inevitables desigualdades de la sociedad en el marco de la tica: a cada cul segn su contribucin y su mrito. sta es el significado de la justicia distributiva (igualdad proporcional).

La norma moral: se somete la aspiracin tica a la prueba de la norma, una tica enriquecida por el paso de la norma e inscrita en el juicio moral en situacin. En esta parte se concentra en la relacin obligacin y formalismo, unidos por: racionalidad, lo que implica exigencia de universalizacin, lo que nos conduce al concepto de autonoma, surgiendo as la nica ley que la libertad puede dar: Acta nicamente de manera que puedas querer que la mxima de tu accin se convierta al mismo tiempo en ley universal. Con esto se plantea la cuestin del vaco, y es por ello que Kant introduce: Acta siempre de manera tal que trates a la humanidad, en tu persona y en la de otro, no solo como medio, sino siempre tambin como un fin en s.Y pone a la persona como fin. El autor afirma que es por la violencia, por lo que se debe pasar de la tica a la moral.

La moral se expresa por medio de prohibiciones, por lo que la forma negativa de la prohibicin es inexpugnable, no hagas a otro lo que no quieres que te hagan a tiA partir de aqu se va configurando la idea de justicia, para definir el trmino Ricoeur recurre a Rawl y su Teora de la justicia, donde da el nombre deimparcialidadparala condicin de igualdad en la que se supone se encuentran los miembros de una situacin original que deliberan tras un velo de ignorancia respecto de su suerte real en una sociedad real.Aqu se exponen dos principios de la justicia:

1: Cada persona debe tener igual derecho al sistema ms amplio de libertades bsicas iguales, que sea compatible con un sistema similar para los otros.2: Las desigualdades sociales y econmicas deben ser organizadas de manera que, a la vez:a) se pueda razonablemente esperar que sean en provecho de cada uno y b) que se refieran a posiciones y funciones abiertas para todos.Se reconoce ah la justicia proporcional al mrito, excluyendo contribuciones individuales. En base a un razonamiento llamado MAXIMIN, lo que equivale a decir que es ms justo el reparto desigual en el aumento de la ventaja de los ms favorecidos se compense por la disminucin de las desventajas de los ms desfavorecidos.

Sabidura Prctica: La sabidura referida al juicio moral en situacin y para la cual la conviccin es ms decisiva que la regla misma. Esta conviccin no es arbitraria pues recurre a la tica que no ha ascendido a la norma. Los componentes de la tica son: estima de s, que surge desde el momento en que se aplica la regla formal de universalizacin; la solicitud, que tiene como equivalente el respeto; y el sentido de la justicia, en el plano tico lo justo e injusto y en lo moral.