resumen apunte nicolini economia

Upload: sofia-gentile

Post on 13-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Resumen Apunte Nicolini Economia

    1/3

    El argumento principal es que en Argentina el tipo de cambio real de mercado tiende a oscilar entre dos valores de

    paridad de poder adquisitivo (PPA) marcadamente diferentes, vinculado con presiones inflacionarias y devaluatorias y con

    ciclos del PBI. Analizamos polticas de contencin de dichas presiones. Combinamos la teora de inflacin estructural con

    el enfoque estructuralista del balance de pagos. A diferencia de lo observado por los autores de la ?enfermedad

    holandesa? acerca de que la baja PPA del recurso natural deprime el tipo de cambio real de mercado, postulamos que en

    el caso argentino el tipo de cambio real de mercado oscila atrado tambin por la elevada PPA industrial. Artculo

    indexado en LATINDEX

    Inflacin y devaluacin cclicas en Argentina Nicollini Llosa

    Resumen e interpretacin de Georgina Santich

    El economista Jos Nicollini Llosa expuso en el 3 congreso de AEDA un trabajo acerca de la historia pendular de la

    Argentina entre la inflacin y la devaluacin. Toma basamento en las ideas estructuralistas y las de Marcelo Diamand

    respecto de la estructura desequilibrada y pone nfasis en la estructura econmica como artfice de los amores y

    desengaos de nuestro pas a lo largo de los aos.

    Expone que los dos sectores ms importantes de la economa, primario y secundario, tienen paridades y rentabilidadesdismiles respecto a los niveles internacionales.

    El sector primario:

    - Operando a alta productividad y precios competitivos internacionalmente

    - Exporta y provee divisas

    - Crecimiento a ritmo lento

    El sector secundario:

    - Operando marcadamente a una menor productividad en relacin al sector primario y a precios superiores a los

    internacionales

    - Demanda divisas para abastecerse de bienes de capital e insumos importados para crecer

    - Crecimiento dinmico

    El tipo de cambio real (tipo de cambio nominal/nivel de precios), se puede establecer tomando como parmetro una u

    otra productividad, la del sector primario que con mayor productividad no necesita un tipo de cambio muy elevado para

    poder competir internacionalmente o la productividad ms baja del sector industrial que necesita un tipo de cambio ms

    alto para ser competitivo en el comercio internacional. Vale destacar, que las productividades relativas de los dos

    sectores estn muy alejadas la una de la otra.

    Cuanto ms cerca est el tipo de cambio de alinearse con la productividad del primario, mayor es la tensin

    devaluatoria - para que retorne a su tipo ms alto y, una vez enmarcado con la productividad del sector secundario,mayor es la tensin inflacionaria - para devolverlo a su tipo mas bajo.

    Cuando describe el recorrido descripto en el prrafo anterior, explica Nicolini Llosa que, partiendo desde una situacin

    de tipo de cambio real alineado con el sector industrial, es decir, cuando se fija un tipo de cambio real depreciado,

    generalmente se observa en el corto plazo lo siguiente:

    - Los precios industriales se traducen a precios competitivos, reactivando la actividad del sector

    - Los precios primarios se traducen a precios ms que competitivos, pudiendo vender su produccin a un precio mucho

    mayor en pesos, tanto dentro como fuera del pas

  • 7/23/2019 Resumen Apunte Nicolini Economia

    2/3

    - Los precios de las importaciones se encarecen

    - La cuenta corriente est equilibrada

    Dentro de economas como la nuestra las importaciones, ahora ms caras, no pueden suspenderse en su totalidad ya

    que no son reemplazables por produccin nacional y, en la mayora de los casos, forman parte del proceso de produccin

    de bienes y servicios nacionales.

    Recapitulando:

    - El sector primario tiene precios ms altos, el precio de su produccin en dlares se mantiene pero traducida a pesos,

    con un tipo de cambio elevado, es mucho mayor.

    - El sector secundario orientado al mercado interno tiene precios ms altos, en tanto traslade los mayores costos de los

    insumos y dems bienes importados que ocupa en su produccin

    - El sector terciario corre la misma suerte que el anterior.

    De esta manera, mediante el aporte de los tres sectores de la economa, se encuentra la punta del ovillo que

    desencadena la inflacin y alimenta la tensin devaluatoria. Con un tipo de cambio nominal alto pero estable, el aumento

    sostenido del nivel de precios provoca disminucin del tipo de cambio real, que culmina al momento de alinearse con la

    productividad del sector primario.

    En una situacin inicial de tipo de cambio real bajo:

    - Los bienes primarios se traducen a precios internacionales competitivos, pero menores a los anteriores en trminos de

    moneda nacional

    - Los bienes secundarios se traducen a precios superiores a los internacionales, no competitivos

    - Se abaratan las importaciones y, por supuesto, aumentan

    Se genera dficit de cuenta corriente ya que el abaratamiento de los bienes primarios (alimentos) deja margen para

    mayor consumo de manufacturas. Las manufacturas nacionales no tienen precios competitivos por lo que principalmente

    se incrementa el consumo de las importadas provocando la ruina del sector industrial y estrangulamiento externo. Talsituacin, se salva con endeudamiento o por la prodigiosa ocurrencia de una mejora en los trminos de intercambio del

    sector agropecuario, que permita mayores exportaciones.

    Basta que mengue la confianza de los prestamistas o los trminos de intercambio dejen de ser favorables, para que la

    presin devaluatoria lleve al tipo de cambio real a su nivel ms alto, el cual tambin es fuente de inestabilidad y

    tensiones.

    Intuitivamente buscaramos la solucin al ir y venir del tipo de cambio real, entre las productividades de los sectores

    primario y secundario, establecindolo en un punto medio. Nicollini afirma que esto no es posible ya que las condiciones

    que lo determinan como los trminos de intercambio, el tenor de las polticas econmicas y los ciclos econmicos lo

    presionan para ir en una u otra direccin.

    Concluye diciendo, que dentro de las polticas econmicas deseables existe la factibilidad de establecer el tipo de cambio

    en su nivel ms alto, fomentando la actividad industrial y las exportaciones primarias. Protegiendo la economa del mal de

    la inflacin mediante la instauracin de una tarifa sobre las exportaciones primarias, de esta manera el precio que reciban

    los productores primarios se asemejar al obtenido con un tipo de cambio apreciado, y se traducir a precios en pesos

    ms bajos, conteniendo la presin inflacionaria originada en este sector.

    Los hacedores de poltica econmica tendrn, entre otras, dos grandes misiones: contener en el da a da la presin

    inflacionaria que se seguir colando a travs de los productos importados que forman parte de la produccin de bienes

  • 7/23/2019 Resumen Apunte Nicolini Economia

    3/3

    manufacturados y servicios; y hacer que la brecha entre las productividades de los dos sectores se achique. El

    acortamiento de la distancia que separa a las productividades ocurrir principalmente por el incremento de la

    productividad del sector industrial y sus exportaciones, as como tambin, por la industrializacin del sector

    agropecuario.

    La disminucin de la brecha entre productividades reducir las tensiones devaluatorias e inflacionarias, permitiendo

    incrementar el empleo y las exportaciones.