resumen - 3ra unidad upn

12
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 291 EL MAESTRO Y SU PRÁCTICA DOCENTE REPORTE UNIDAD TRES: “CONSIDERACIONES INICIALES SOBRE ALGUNAS FORMAS DE COMUNICACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y LA ELABORACIÓN DE ESCRITOS ACADÉMICOS” ASESOR: PROFE. REY MERLO LÓPEZ ALUMNO: ANABEL GOMEZ LIRA PRIMER SEMESTRE “A” SEDE ZACATELCO – ZACATELCO, TLAX; A 18 DE ENERO DE 2014

Upload: fernando-romero-rodriguez

Post on 20-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen - 3ra Unidad Upn

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 291

EL MAESTRO Y SU PRÁCTICA DOCENTE

REPORTE UNIDAD TRES:

“CONSIDERACIONES INICIALES SOBRE ALGUNAS FORMAS DE COMUNICACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Y LA ELABORACIÓN DE ESCRITOS ACADÉMICOS”

ASESOR: PROFE. REY MERLO LÓPEZ

ALUMNO: ANABEL GOMEZ LIRA

PRIMER SEMESTRE “A”

SEDE ZACATELCO –

ZACATELCO, TLAX; A 18 DE ENERO DE 2014

En esta unidad se describe de manera sencilla algunas formas de expresión, abordando por una parte, el aspecto teórico a la vez que sugiere ejercicios que pueden contribuir a apoyar el aprendizaje de la redacción.

El lenguaje como sistema de comunicación, el cual apoyará en la comprensión de la importancia que reviste el lenguaje en la comunicación humana y la forma en que nos

Page 2: Resumen - 3ra Unidad Upn

expresamos, de tal manera, que al ir avanzando en el estudio de nuestra práctica docente, podamos hacerlo cada vez con mayor dominio del lenguaje escrito.

Un resumen se puede definir como la representación de algún documento de forma abreviada y precisa para destacar lo principal de un texto, sin interpretación crítica y sin mención expresa del autor del resumen. 

Para resumir esto implica saber eliminar el material trivial o redundante que se encuentra en dicho texto e identificar las primeras ideas principales de éste, o simplemente que uno mismo, con sus palabras, exprese la información que se desea y así presentar una versión coherente del texto. Se usa la regla de sustitución, sustitución de términos por una categoría o término inclusivo, sustitución de una secuencia de acciones por una acción general, como así también se utiliza la síntesis, es decir, seleccionar una oración principal explícita. 

Unas de las funciones principales del resumen son la de reemplazar el documento original y capacitar el lector de elegir entre leer el resumen para orientarse del texto original o simplemente, para leerlo por si no puede consultar el documento completo para ser usado como forma de estudio más eficiente. 

El resumen no debe confundirse con conceptos tales como anotación, extracto y sumario, puesto que éstos son hechos de distinta forma y tiene diferentes objetivos. Éste tiene una tipología, la cual se diferencia: según su autor (del autor del documento original, del especialista en la materia, del documentalista), según su uso (documento primario, documento secundario, base de datos) y según su amplitud (indicativo, informativo, crítico o analítico). 

Según la intención que predomine en el mensaje que se ha de transmitir, el emisor utiliza diferentes tipos de discurso. El discurso es una unidad más amplia que la oración. Se compone de dos o más oraciones que desarrollan un tema.

Dentro del proceso comunicativo, existen diversas clases de discursos:

a) Por el tipo de canal:

Discursos orales

Discursos escritos

b) Por las funciones del lenguaje:

Discurso informativo (o referencial): Es aquel que transmite datos concretos y conceptos precisos. Es decir, el discurso informativo se propone transmitir un mensaje en forma objetiva. La función referencial o informativa se pone de manifiesto cuando el emisor comunica conocimientos acerca del mundo que lo rodea o de sí mismo, en una relación de sujeto-objeto, es decir. Poniendo distancia frente a sus emociones; por lo tanto, su intención está en el factor “referente” del circuito comunicacional.

Page 3: Resumen - 3ra Unidad Upn

Los rasgos caracterizadores de esta función son los siguientes:

Uso de la 3a. persona, sing. o plural (acento puesto en el referente)

Uso del modo verbal indicativo

Uso de vocablos (sustantivos) unívocos o monodemicos.

Uso de vocabulario técnico

Uso de oraciones impersonales o de matiz impersonal (verbo haber usado como impersonal; verbo de la 3a. Pl. usados como impersonales; uso de “se “como signo de impersonal o de pasiva

Uso de la 1a. pers. del plural aun cuando el emisor es uno solo.

Dada la objetividad que caracteriza a los discursos en los que predomina esta función, estos pueden valorarse de acuerdo con un criterio de verdad.

Discursos en los que se manifiesta esta función:

Situaciones cotidianas de comunicación:

`La parada del 60 está en la

esquina'

`La cocina mide 3m por 5m'

Situaciones de comunicación elaboradas:

Textos de comunicación

comercial (informes, cartas,

memorados, solicitudes, etc.)

Discurso periodístico

Discurso científico

Discurso didáctico

Conferencias

Función expresiva o emotiva: esta función se pone de manifiesto cuando el emisor comunica sus sentimientos, por lo tanto, la intención del que codifica el mensaje está centrada en el factor emisor del circuito comunicacional. En una comunicación verbal, esta función se manifiesta a través del predominio de todos o algunos de los siguientes rasgos:

Uso de la 1a. Persona Singular. (acento puesto en el emisor)

Page 4: Resumen - 3ra Unidad Upn

Uso de oraciones exclamativas, desiderativas y dubitativas

Uso de vocablos que denotan sentimientos

Uso de interjecciones

Dada la subjetividad que caracteriza a los discursos en los que predomina esta función, los mismos no admiten ser valorados según el criterio de verdad. Es decir, ante la manifestación de los sentimientos de alguien, solo podemos ser compresivos o quedarnos indiferentes, compartirlos o rechazarlos, pero no podemos decir de ellos que sean verdaderos o falsos.

Discursos en los que se manifiesta esta función:

Situaciones cotidianas de comunicación: ` ¡qué calor!' ` ¡Ay!'

Situaciones elaboradas de comunicación:

-con la función poética, en los textos

literarios

-periodismo sensacionalista

Dentro del discurso expresivo existen dos divisiones: el discurso expresivo literario y el discurso expresivo familiar o de habla coloquial.

Gastón:-¡Sí, está bárbara!

Algunos recursos propios del discurso expresivo

El tiempo nos andaba maltratando. Una semana atrás la tormenta se había visto venir, porque estaba oscuro el sur y en el cielo corrían los flecos de las nubes, blancas colas de yegua; y en el mar saltaban como locas las toninas: la tormenta vino y se quedó.

Eduardo Galeano Fragmento de La muchacha del tajo en el mentón.

Personificación El tiempo nos andaba maltratando.

Imágenes sensoriales... estaba oscuro el sur

en el cielo corrían los flecos de las nubes

Símil o comparación...saltaban como locas las toninas

Metáfora... los flecos de las nubes, blancas colas de yegua

Estos recursos expresivos están también presentes en el habla coloquial. Así pues, las metáforas y las comparaciones aparecen, en general, con tono festivo o burlón en la mayoría de los comentarios que hacemos habitualmente.

Page 5: Resumen - 3ra Unidad Upn

Discurso apelativo: es aquel que intenta actuar sobre el oyente para persuadirlo, ordenarle o pedirle algo.

Función apelativa: esta función se pone de manifiesto cuando el emisor se comunica con el fin de provocar en el receptor alguna acción; por lo tanto, su intensión está centrada en el factor `receptor' del circuito comunicacional.

Los rasgos caracterizadores de esta función son los siguientes:

Uso de la 2a Persona, Sing. . o Plural (acento puesto en el receptor)

Uso del modo verbal imperativo

Uso de oraciones exhortativas o imperativas

Uso de oraciones interrogativas

Dado que los discursos en que manifiesta esta función como dominante tienen valor de exhortación u orden, éstos tampoco pueden ser valorados de acuerdo con un criterio de verdad sino de razonabilidad. Los pedidos, las ordenes, los consejos pueden valorarse como razonables o no, adecuados o inadecuados, pertinentes o impertinentes, pero nunca como verdaderos o falsos.

Discursos en los que se manifiesta esta función:

Situaciones cotidianas de comunicación: `Abrí la puerta'

Situaciones elaboradas de comunicación:

- Discurso de la propaganda

y de la publicidad:

`Compre jabón 20'

`No lo piense mas, su

candidato es Fulano'

`Cuide su vida no fume'

-texto de señalización vial.

-Junto con la función

informativa o referencial,

esta función es

dominante en los

Page 6: Resumen - 3ra Unidad Upn

discursos argumentativos.

El discurso apelativo en la publicidad

La publicidad tiene como fin dar a conocer determinados productos y crear la necesidad de poseerlos. Con el crecimiento de los medios de comunicación social (radio, televisión, radios y revistas) la publicidad se convirtió en un elemento cotidiano del que es imposible sustraerse.

Puesto que la publicidad intenta persuadir, convencer y, si es posible, imponer, al ser uso del lenguaje emplea los recursos propios de la lengua apelativa.

Ejemplo:

c) Por las otras funciones del lenguaje:

Discurso metalingüístico:

El mensaje habla del mismo lenguaje. Esta función se pone de manifiesto cuando el emisor se comunica para hacer referencia al uso que se está haciendo de las palabras, a cómo se escriben, a qué clase pertenecen, etc...

En lógica se distingue el lenguaje de objeto y la meta-lenguaje, señalando que en el primer caso el hablante hace uso del lenguaje para referirse al mundo que lo rodea, mientras que en el segundo caso, el hablante usa el lenguaje para hacer mención del mismo.

Ejemplo:

El núcleo el sujeto es siempre un sustantivo.

“De” es una preposición.

“`Casa' tiene cuatro letras”

Discurso poético:

Se pone el acento en la configuración del mensaje.

Función poética: esta función se pone de manifiesto cuando el emisor intenta transmitir una emoción estética, agradar por medio de la codificación de un mensaje bello; por lo tanto el acento esta puesto en el factor mensaje del circuito comunicacional. Los rasgos caracterizadores de esta función son los siguientes:

Uso de todas las personas gramaticales (en el caso de la literatura, podemos relacionar cada una de ellas con cada uno de los géneros literarios tradicionales: 1a persa., con el género lírico; 2a. pers., con el género dramático; 3a. pers., con el género narrativo)

Uso de todos los modos verbales y, en consecuencia, de todo tipo de oración según actitudes del hablante.

Page 7: Resumen - 3ra Unidad Upn

Uso de vocablos equívocos o polisémicos

Adjetivación subjetiva

Uso figurado del lenguaje (lo cual se logra por medio del uso de los distintos recursos poéticos)

Uso de distintos recursos poéticos relacionados con la sintaxis, la morfología, la semántica, la fonología. (paralelismos, anáforas, antítesis, rima, etc.)

Dado el carácter subjetivo de los discursos en los que predomina esta función ellos no pueden ser valorados con un criterio de verdad ni de razonabilidad ni de comprensión, sino con un criterio estético.

Discursos en los que se manifiesta esta función

Situaciones cotidianas de comunicación: ¡Me morí de frío!

Situaciones elaboradas de comunicación: textos literarios: géneros lírico, narrativo, dramático; ensayos; guiones cinematográficos.

d) Por las variaciones del lenguaje:

las variaciones del lenguaje se dan por tres circunstancias: socioculturales, geográficas y sociales y por el registro.

1. Socioculturales:

Discurso familiar:

utiliza una lengua coloquial, no formal, interna.

Ejemplo:

- Pero, che ¿Qué te pasa?

- No sé, estoy palmado.

Discurso formal:

s, el aspaviento de las chorchas, el parloteo de los pericos... Los pájaros costaban el precio que les daba el comprador, porque se mercaban para regalos de amor.

Miguel Ángel Asturias (guatemalteco)

barcas de volatería: barcas usadas para salir a cazar aves

cenzontle: nombre que se da a un pájaro de canto muy variado

chorcha: nombre de un pájaro

Page 8: Resumen - 3ra Unidad Upn

mercaban: compraban

¡Qué re guapo estás hoy, Platero! Ven aquí.... ¡Buen jaleo te ha dado esta mañana la Macaria! Todo lo que es blanco y todo lo que es negro en ti reluce y resalta como el día y como la noche después de la lluvia. (...) Se lo digo, y en un súbito entusiasmo fraternal, le cojo la cabeza, se la revuelvo en cariñoso apretón, le hago cosquillas... Él, bajos los ojos, se defiende blandamente con las orejas, sin irse, o se liberta, en breve correr, para pararse de nuevo en seco, como un perrillo juguetón.

-¡Qué majo estás, hombre!- le repito. (...)

Juan Ramón Jiménez. (Español) Fragmento de Platero y yo.

Discurso rural: (opuesto al urbano)

En este abundan giros o expresiones del hombre de campo.

Ejemplo:

-¡Don Eusebio! ¡Tanto tiempo! ¿Cómo anda?

-¡Bien M'hijo! Medio jorobado por el reuma, pero... ¡sigo pa'delante!

3. Discurso por el registro: la relación hablante, oyente, mensaje, situación, determinan distintos tipos de registros. Hay discursos espontáneos, descuidados, cuidados, etc...

Denominamos registro a las

e) Por el modo de construcción:

Existen discursos en donde puede haber narración, descripción, dialogo

el discurso de la novela: según las funciones del lenguaje, es un discurso poético pero con una función relevante informativa ; según su base textual, fundamentalmente narrativo, aunque suele incluir descripciones ; según su diagramación, en prosa, pero también frecuentemente incluye diálogos, y menos habitualmente versos ; según su relación con el referente ficciones ; según su relación con una institución, literario, según el canal utilizado, escrito; y según las condiciones de elaboración, elaborado .

El discurso de la crónica periodística: según la funciones del lenguaje, es un discurso informativo; según su base textual, fundamentalmente narrativo; según su diagramación en prosa y en dialogo; según su relación con el referente, no ficciones; según su relación con una institución, periodístico y en algún caso, histórico; según el canal utilizado, escrito u oral; y según las condiciones de elaboración, elaborado.

el discurso publicitario: según las funciones del lenguaje, es un discurso apelativo que hace uso de recursos poéticos; según su base textual, fundamentalmente argumentativo y

Page 9: Resumen - 3ra Unidad Upn

descriptivo; según su relación con el referente, no ficcional; según el canal utilizado, escrito u oral; según las condiciones de elaboración, elaborado; y, tanto su diagramación como su relación con una institución no son relevantes para su clasificación.

¿Qué diferencias hay entre texto, discurso y enunciado?

Algunas escuelas lingüísticas utilizan el término discurso - como la francesa y la anglosajona - con un valor bastante aproximado al de texto. Sus características: “unidad igual o superior a la oración, con un principio y un final, que constituye un mensaje” lo acercan lo suficiente para considerarlos sinónimos.

LECTOS

Denominamos rectos a las variaciones producidas en el uso del código lingüístico que depende de las particularidades del emisor, relacionadas con circunstancias geográficas, sociales y culturales, y generacionales.

Dichas particularidades pueden manifestarse también por decisión del emisor, la cual dependerá de la situación comunicativa concreta. Al conjunto de las variedades lectales de un individuo se lo denomina idiolecto, y está conformado de la siguiente forma:

Dialecto: variaciones en el uso del código relacionadas con circunstancias geográficas. De acuerdo con él, la lengua pueda ser general o regional (urbano; rural).

Sociolecto: variaciones en el uso del código relacionadas con circunstancias sociales y culturales. De acuerdo con él, el uso de la lengua puede ser correcto o incorrecto; técnico o profesional; o responder a jergas vulgares (lunfardo, argot, etc.) o profesionales.

Cronolecto: variaciones en el uso del código relacionadas con circunstancias temporales o generacionales. De acuerdo con él, la lengua puede ser actual o arcaica; infantil, adolescente o adulta.