resumen 2 unidad taller de investigacion

8
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUEBLA INGENIERÍA MECÁNICA TALLER DE INVESTIGACIÓN UNIDAD 2 ELABORACIÓN DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. ROBERTO ZEPEDA SÁNCHEZ 1

Upload: roberto-zepeda

Post on 03-Oct-2015

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

taller de investigacion

TRANSCRIPT

TECNOLGICO NACIONAL DE MXICO

INSTITUTO TECNOLGICO DE PUEBLA

INGENIERA MECNICATALLER DE INVESTIGACINUNIDAD 2ELABORACIN DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIN.ROBERTO ZEPEDA SNCHEZ

PROF. LIC. MIGUEL E. KURI SNCHEZ17 DE MARZO DEL 2015

UNIDAD 2. Elaboracin de un protocolo de Investigacin.

2.1 Antecedentes del problema.2.2 Planteamiento del problema.2.3 Objetivos de la investigacin: General y especficos.2.4 Formulacin de hiptesis o supuestos (si corresponde).2.5 Justificacin: Impacto social, tecnolgico, econmico y ambiental. Viabilidad de la investigacin.2.6 Diseo del Marco Terico (referentes tericos).2.7 Bosquejo del mtodo.2.8 Cronograma.2.9 Presupuesto (si corresponde).2.10 Fuentes consultadas.

UNIDAD 2. Elaboracin de un protocolo de Investigacin. Un protocolo de investigacin describe los objetivos, diseo, metodologa y consideraciones tomadas en cuenta para la implementacin y organizacin de una investigacin o experimento cientfico. Incluye el diseo de los procedimientos a ser utilizados para la observacin, anlisis e interpretacin de los resultados. Adems de las condiciones bsicas para llevar a cabo la investigacin descrita, un protocolo proporciona los antecedentes y motivos por los cuales tal investigacin est siendo llevada a cabo y define los parmetros bajo los cuales se medirn sus resultados. Los protocolos de investigacin suelen ser utilizados en el campo de las ciencias naturales, tales como la fsica, qumica, biologa o la medicina, aunque tambin pueden ser utilizados en otros mbitos experimentales en las ciencias sociales.Finalidad. La documentacin que proporciona permite demostrar que la investigacin en s cumple con los requisitos para ser considerada cientfica. Por ejemplo, muestran que se han cumplido los procesos de control de calidad necesarios para que la investigacin sea vlida en su mbito de estudio. Los protocolos de investigacin permiten a terceros entender las condiciones experimentales en que determinada investigacin ha sido ejecutada y, en caso considerarlo necesario, verificarla mediante una repeticin de los procesos. De esta manera, facilitan la revisin por pares de la investigacin descrita.

2.1 Antecedentes del problema. Descripcin breve de las relaciones de la investigacin con conocimientos y expresiones artsticas previas. Los vnculos con la situacin actual del conocimiento y la produccin artstica visual o del diseo y la comunicacin visual, relacionada con el problema, as como los vnculos de convergencia o divergencia con estudios y obras similares que se hayan llevado a cabo sobre el mismo.2.2 Planteamiento del problema. Especificacin del problema a investigar, sus aspectos ms importantes y su pertinencia en trminos de los conocimientos del rea. Es conveniente sealar sus relaciones con otras disciplinas del conocimiento y su relevancia para el desarrollo de los diversos campos disciplinarios del Programa, en el contexto contemporneo. Para iniciar el proyecto se consideran tambin las condiciones de viabilidad, tales como los conocimientos previos, la disponibilidad de fuentes, acceso a sitios determinados para su realizacin, recursos humanos y econmicos necesarios a los fines perseguidos y experiencia prctica y de investigacin terica.

2.3 Objetivos de la investigacin: General y especficos. Es la formulacin clara y especfica de los resultados que se esperan obtener en cada una de las etapas del trabajo, as como de las acciones que se llevarn a cabo para cumplir con el propsito de la investigacin. Los objetivos indican acciones precisas guiadas por el mtodo a aplicar. Se redactan con el verbo en infinitivo que enuncia una accin determinada y los trminos bajo los cuales se espera ejecutarla. Bien elaborados orientan los contenidos de la investigacin que deben ser claros, concretos y viables. Pueden presentarse por niveles: objetivo general, que se refiere a los fines de la investigacin en su totalidad; y los objetivos particulares que plantean logros parciales y que bien pueden corresponder a cada captulo de la investigacin.2.4 Formulacin de hiptesis o supuestos (si corresponde). Exposicin de lo que se espera saber al concluir el proyecto. Consiste en una serie de enunciados que afirman lo que se supone cierto, pero cuya certeza ser determinada al concluir el proceso. Es importante recordar que al terminar la investigacin puede confirmarse o no la proposicin o hiptesis originalmente prevista sin menoscabo de la validez del proceso. La proposicin corresponde a las condiciones de la hiptesis sin que esto signifique una exigencia de verificacin experimental no siempre posible en las humanidades y las artes.2.5 Justificacin: Impacto social, tecnolgico, econmico y ambiental. Viabilidad de la investigacin. Explicacin de los aportes esperados en una determinada rea del conocimiento y/o disciplina, as como su relevancia en relacin con la comunidad y la institucin.2.6 Diseo del Marco Terico (referentes tericos). El conocimiento profundo e integral de un determinado tema, es importante una ves planteado el Objeto de Investigacin, el investigador deber acumular la mayor cantidad de informacin bibliogrfica acerca del tema seleccionado como objeto de investigacin (Libros, revistas, artculos, otros estudios, publicaciones estatales, etc.) para as poder formular la Hiptesis que explique previamente el fenmeno y/o problema de Investigacin. Definicin del marco terico.Existen varias denominaciones respecto a esta fase, puede ser sistema conceptual, anlisis terico, revisin bibliogrfica, antecedentes de literatura, etc., que en general comprende las definiciones, teoras, enfoques, leyes y principios sobre el tema que ha escogido el investigador con la finalidad de poder revisar, aprender y aplicar su utilidad.Tema: Promocin Social y Estrategias para la participacin ciudadana Castilla - 2002- Promocin Social, leer todo lo escrito respecto al tema. - Conocer antecedentes, postulados, enfoques, metodologa. - Estrategias para lograr la participacin ciudadana - Castilla, recopilar informacin Estadstica, Histrica y Cultural acerca de Castilla.Importancia del marco terico. El Marco Terico demuestra el nivel alcanzado por el investigador porque permite la utilizacin de los diferentes significados que los conceptos tienen y que son utilizados para describir analizar, el objetivo de Estudio Seleccionado. El Marco Terico nos sirve como una gua para conocer especficamente los conceptos y mtodos que vamos a utilizar en la recoleccin de informacin emprica, en la medida que nosotros tengamos un amplio Marco Terico, sobre nuestro tema, todos los dems procedimientos se facilitan por cuanto nos sirve como referencia permanente en la elaboracin de las Hiptesis y en la construccin de variables e indicadores. Solamente este dominio terico garantiza la elaboracin de conclusiones de manera acertada.2.7 Bosquejo del mtodo. Explicacin general de la metodologa que se intenta seguir en el desarrollo de la investigacin. Ms que su denominacin, es importante la descripcin general del mtodo que sustentar el desarrollo del proyecto, as como de los pasos a seguir en el proceso de indagacin. La investigacin prctico-terica incluye los dos aspectos. En pocas palabras son una serie o conjunto de pasos lgicos a seguir para obtener un resultado determinado.2.8 Cronograma. Un componente del diseo o anteproyecto de investigacin es el Cronograma de Actividades, tambin llamado Grfico de Gantt, en honor a su inventor (Henry L. Gantt), en el cual se plasman y distribuyen en el tiempo, las actividades claves que requerir el proceso de investigacin. El cronograma en su forma ms sencilla est compuesto por columnas y filas, en donde en la columna principal se presenta el listado de actividades o acciones programadas y en las columnas subsiguientes los meses que pueden subdividirse en 4 espacios o semanas cada uno. 2.9 Presupuesto (si corresponde). Se le llama presupuesto al clculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad econmica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un perodo, por lo general en forma anual. Es un plan de accin dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y trminos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organizacin. El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por trmino de un ao. Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas o las familias establecer prioridades y evaluar la consecucin de sus objetivos. Para alcanzar estos fines, puede ser necesario incurrir en dficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentar un supervit (los ingresos superan a los gastos). En el mbito del comercio, presupuesto es tambin un documento o informe que detalla el coste que tendr un servicio en caso de realizarse. El que realiza el presupuesto se debe atener a l, y no puede cambiarlo si el cliente acepta el servicio. El presupuesto se puede cobrar o no, en caso de no ser aceptado. El presupuesto puede considerarse una parte del clsico ciclo administrativo que consiste en planear, actuar y controlar (o, ms especficamente, como una parte, de un sistema total de administracin.2.10 Fuentes consultadas. Enumeracin de las fuentes que servirn de base preliminar y se considerarn parte del cuerpo de la investigacin. Deben dividirse en bibliografa, hemerografa, catlogos, pginas de internet, materiales audiovisuales, etc., y debern presentarse de acuerdo con las reglas acadmicas establecidas en la literatura especializada en el tema. Para terminar de construir adecuadamente el Protocolo de Investigacin, es necesario que el alumno consulte diversas fuentes relacionadas con metodologa de la investigacin, investigacin de tesis, elaboracin de proyectos y otras que le permitan actualizar sus conocimientos en este campo.1