resume n

2
México: Economía, Política y Sociedad Reporte de ideas principales Lectura: IV. Saldos de un siglo de luchas indígenas y campesinas. Idea principal. El texto presenta una problemática que se dio entre los grupos étnicos o indígenas y el otro sector dominante que representaba a la civilización y como posteriormente se fue dando un proceso de nacionalismo. Primero retoma el trabajo de los historiadores, los cuales denominaron a los levantamientos de los indígenas como guerras de castas siendo esto falso ya que la causa no era el odio que tenían hacia los dazules (como les llamaban), tampoco la división de grupos dominantes de la península llevo que armaran a los indígenas para que les ayudaran a derrotar a sus enemigos, sino que en realidad luchaban por sus derechos, como los tenían antes de la colonización, tuvieron por origen la defensa del territorio ocupado desde tiempos ancestrales, el deseo de mantener la integridad de los pueblos o el propósito de reivindicar los valores y derechos tradicionales. Posteriormente se denomino a este movimiento cono lucha de clases pero los investigadores más avisados lo rechazan al establecer que la antigua definición de guerra de castas era la dimensión dogmática del concepto lucha de clases. Se mencionan de las causas que dieron origen a estos enfrentamientos. 1º el llamado peonaje acasillado o peonaje por deudas, este consistía en que los propietarios de tierras, haciendas, pagaran los tributos de los indígenas a cambio de su trabajo y que se quedaran a vivir en las haciendas, haciendo de esto una deuda perpetua. 2º el deterioro de las condiciones materiales, esto desde el punto de vista de los indígenas era una revolución social. Se dan varias consecuencias de las luchas: 1) una mortalidad del 75% en las zonas de conflicto, 2)

Upload: mauricio-galan

Post on 07-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Saldos de un siglo de luchas indígenas y campesinas.

TRANSCRIPT

Page 1: Resume n

México: Economía, Política y Sociedad

Reporte de ideas principales Lectura: IV. Saldos de un siglo de luchas indígenas y campesinas.

Idea principal. El texto presenta una problemática que se dio entre los grupos étnicos o indígenas y el otro sector dominante que representaba a la civilización y como posteriormente se fue dando un proceso de nacionalismo.

Primero retoma el trabajo de los historiadores, los cuales denominaron a los levantamientos de los indígenas como guerras de castas siendo esto falso ya que la causa no era el odio que tenían hacia los dazules (como les llamaban), tampoco la división de grupos dominantes de la península llevo que armaran a los indígenas para que les ayudaran a derrotar a sus enemigos, sino que en realidad luchaban por sus derechos, como los tenían antes de la colonización, tuvieron por origen la defensa del territorio ocupado desde tiempos ancestrales, el deseo de mantener la integridad de los pueblos o el propósito de reivindicar los valores y derechos tradicionales. Posteriormente se denomino a este movimiento cono lucha de clases pero los investigadores más avisados lo rechazan al establecer que la antigua definición de guerra de castas era la dimensión dogmática del concepto lucha de clases.

Se mencionan de las causas que dieron origen a estos enfrentamientos. 1º el llamado peonaje acasillado o peonaje por deudas, este consistía en que los propietarios de tierras, haciendas, pagaran los tributos de los indígenas a cambio de su trabajo y que se quedaran a vivir en las haciendas, haciendo de esto una deuda perpetua. 2º el deterioro de las condiciones materiales, esto desde el punto de vista de los indígenas era una revolución social. Se dan varias consecuencias de las luchas: 1) una mortalidad del 75% en las zonas de conflicto, 2) un efecto de reubicación, 3) la pérdida de sus tierras y 4) Daño moral al no ser tomados en cuenta.

A la par se da un ascenso del nacionalismo a partir de las invasiones norteamericanas y francesas que dejaron varias consecuencias como; como la humillación de la derrota y la perdida de una gran parte del territorio nacional. Esto trajo un impulso por crear el sentido de nación el cual se fue dando por medio de las siguientes estrategias: calendario de fiestas oficiales, el realce a los símbolos como la bandera, el escudo e himno, la difusión se llevó a en las escuelas, libros y museos, también en el arte como la pintura, literatura, la fotografía. Este desarrollo trajo más fuerza en el rechazo hacia los grupos indígenas que luchaban por su propia identidad, siendo esto contrario a la intención de unificar el idealismo de nación.

Opinión personal. En este texto me doy cuenta del proceso con sus aspectos negativos y positivos, del cómo se fue integrando el sentido de ser mexicanos, y me doy cuenta como primordialmente o dominantemente la nueva clase (mestizos), vino a desplazar a los indígenas quienes eran los originarios del país.