resume n

3
COMPORTAMIENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONERS Y CONCEPTO DE HOMBRE COMPLEJO. EQUIPO 1 RESUMEN Las personas representa el recurso más valioso para las empresas, y aunque puedan considerarse como tal debido a los conocimientos, capacidades, habilidades, motivación para el trabajo y demás aspectos que pudieran aportar a las empresas, no debe dejarse de lado el hecho de que se trata de personas, las cuales poseen características propias de su personalidad, expectativas, objetivos individuales y sus propias historias, motivo por el que a continuación se mencionan algunas características de las personas como personas, con la finalidad de que se tenga una mejor comprensión de su comportamiento lo cual es importante dado que es de ellas que se constituyen las empresas. 1.- El hombre es proactivo: El comportamiento de las personas dentro de las organizaciones va a estar determinado por la búsqueda de la satisfacción y el logro de los objetivos y aspiraciones personales del individuo, así como de las practicas organizativas de la empresa, las cuales pueden entrar en conflicto en caso de que se contrapongan unas con otras. 2.- El hombre es social: El hombre es un ser social por naturaleza, por lo que su participación dentro de las organizaciones va implícito en él, las relaciones sociales, más que cualquier otro factor, determinan la naturaleza del concepto que las personas tienen de sí mismas, pues a través de la interacción social el individuo obtiene información de sí mismo y del ambiente en el que se desarrolla, lo cual le sirve de base para probar y comparar sus capacidades, ideas y concepciones con la finalidad de aumentar su comprensión de si mismo. 3.-El hombre tiene diversas necesidades: La motivación humana se da en relación a una gran variedad de necesidades, las cuales se encuentran en constante cambio en cuanto a su valor y cantidad, lo que puede ocasionar cambios en su comportamiento. 4.-El hombre percibe y evalúa: El bagaje experiencial del individuo, lo obtiene a través de los datos que selecciona de diversos aspectos del ambiente, los cuales evalúa en función de 1

Upload: lorena-cruz-martz

Post on 09-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

COMPORTAMIENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES Y CONCEPTO DE HOMBRE COMPLEJO.

TRANSCRIPT

Page 1: Resume n

COMPORTAMIENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONERS Y CONCEPTO DE HOMBRE COMPLEJO.

EQUIPO 1RESUMEN

Las personas representa el recurso más valioso para las empresas, y aunque puedan considerarse como tal debido a los conocimientos, capacidades, habilidades, motivación para el trabajo y demás aspectos que pudieran aportar a las empresas, no debe dejarse de lado el hecho de que se trata de personas, las cuales poseen características propias de su personalidad, expectativas, objetivos individuales y sus propias historias, motivo por el que a continuación se mencionan algunas características de las personas como personas, con la finalidad de que se tenga una mejor comprensión de su comportamiento lo cual es importante dado que es de ellas que se constituyen las empresas.

1.- El hombre es proactivo: El comportamiento de las personas dentro de las organizaciones va a estar determinado por la búsqueda de la satisfacción y el logro de los objetivos y aspiraciones personales del individuo, así como de las practicas organizativas de la empresa, las cuales pueden entrar en conflicto en caso de que se contrapongan unas con otras.

2.- El hombre es social: El hombre es un ser social por naturaleza, por lo que su participación dentro de las organizaciones va implícito en él, las relaciones sociales, más que cualquier otro factor, determinan la naturaleza del concepto que las personas tienen de sí mismas, pues a través de la interacción social el individuo obtiene información de sí mismo y del ambiente en el que se desarrolla, lo cual le sirve de base para probar y comparar sus capacidades, ideas y concepciones con la finalidad de aumentar su comprensión de si mismo.

3.-El hombre tiene diversas necesidades: La motivación humana se da en relación a una gran variedad de necesidades, las cuales se encuentran en constante cambio en cuanto a su valor y cantidad, lo que puede ocasionar cambios en su comportamiento.

4.-El hombre percibe y evalúa: El bagaje experiencial del individuo, lo obtiene a través de los datos que selecciona de diversos aspectos del ambiente, los cuales evalúa en función de otras experiencias previas, así como de lo que experimenta según sus propias necesidades y valores.

5.- El hombre piensa y elige: En función de sus objetivos personales, el individuo elegirá, desarrollará y ejecutará su comportamiento, de manera que las alternativas que elija, le permitan hacer frente a los estímulos que se le presenten.

6.- El hombre posee capacidad limitada de respuesta: La capacidad de respuesta del individuo para actuar según lo que pretende o ambiciona, se da en función de las aptitudes, las cuales son innatas y del aprendizaje que se adquiere a lo largo de la vida, ambas están sujetas a limitaciones en mayor o menor grado, de acuerdo al individuo del que se trate.

En función de las ya mencionadas características del comportamiento humano, nace el concepto de hombre complejo, cuya concepción se explica de acuerdo a la época y teoría de las organizaciones que se postule y las cuales se describen a continuación:

1

Page 2: Resume n

COMPORTAMIENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONERS Y CONCEPTO DE HOMBRE COMPLEJO.

EQUIPO 1La teoría de la administración científica, tiene un enfoque o concepción del hombre económico, según la cual las personas trabajan únicamente para ganar dinero y la manera de motivarlas es a través de recompensas salariales y financieras.

La teoría de las relaciones humanas, la cual concibe al individuo como un hombre social, hace énfasis en las recompensas sociales como forma básica de motivación humana, para satisfacer principalmente sus necesidades sociales y de autoestima.

La teoría estructuralista (de la burocracia –anteriormente-) tiene un enfoque del hombre organizacional, en el que intenta integrar y conciliar al hombre económico y social, y lo percibe como representante de roles simultáneos en diversas organizaciones de las cuales es parte puesto que las necesita para la satisfacción de sus necesidades primarias y secundarias.

Teoría del comportamiento, la cual explica la concepción del hombre administrativo, el cual toma información del medio, la cual procesa para tomar decisiones respecto a sus actos cotidianos, en base a su racionalidad, la cual al ser limitada, subjetiva y estrictamente personal, lo lleva a basar su proceso decisorio en la búsqueda de soluciones satisfactorias.

Teoría situacional, es el enfoque del hombre complejo, que concibe al hombre como un microsistema individual y complejo, que además es muy variable debido a la diversidad de motivaciones con las que cuenta, las cuales dispone de manera jerárquica según su importancia, las cuales están sujetas a cambio según el momento o situación en que se encuentre, es capaz de asimilar nuevas motivaciones utilizando sus experiencias organizativas e incluso las características de la organización también pueden influir o afectar a sus motivaciones, puesto que estas entran en juego en la relación productiva hombre-organización, en la que sus respuestas a las diversas estrategias directivas dependerán tanto de sus propia motivación y capacidad así como de la naturaleza de la tarea que se realiza.

En esta relación hombre complejo-ambiente empresarial, el hombre encuentra su motivación en el deseo de utilizar sus habilidades para solucionar los problemas que afronta o para dominarlos, en otras palabras por el deseo de dominar al mundo.

Para comprender el concepto de hombre complejo es necesario tener en cuenta que los diversos sistemas individuales, se desarrollan de acuerdo con patrones diferentes de percepción, valores y motivos, es decir, que el conjunto de creencias individuales (valores) y los impulsos que subyacen de manera inconsciente (motivos) van a influir a la información que el individuo obtiene del ambiente (percepción) y viceversa.

Así mismo se debe considerar el hecho de que los sistemas individuales no son estáticos sino que se encuentran en cambio constante a medida que se encuentran nuevas experiencias en los problemas que se enfrentan, es decir que los mecanismos perceptivos encargados de filtrar la información que entra y sale del individuo, son los que permiten el mantenimiento del sistema individual y el aprendizaje de otras experiencias.

2