resume n

4
¿Nuevo? ¿cine? ¿cubano? Por Justo Planas Las dos décadas cumplidas de Fresa y chocolate, una película que, de tan cotidiana, parecía haber sido estrenado a la vuelta de la esquina, y los varios trabajos escritos sobre ella, nos han llevado a realizar ciertos cálculos y a darnos cuenta de que el mapa del cine cubano se ha ido transformado. Es hoy por hoy un campo de batalla más de esta Cuba toda que lucha por reajustarse a los tiempos que corren. Juan de los muertos ganó en febrero el mismo premio Goya que Fresa y chocolate recibiera en 1995. Pero las razones y consecuencias que se deducen de ambos acontecimientos (Cuba solo cuenta con tres galardonados de sus 17 nominaciones) son notablemente distintas. El Goya del 95 demostraba que el ICAIC continuaba haciendo cine de primera calidad a pesar de las inclemencias económicas, mientras que este Goya de 2013 situó en primera plana a la productora cubana independiente Quinta Avenida, su capacidad de representar el séptimo arte nacional y su derecho a inscribir títulos en la historia de nuestro arte. El modesto estreno de Melaza (Carlos Lechuga) en septiembre, que escasamente se exhibió en una sala de la capital, sugiere que estos dos últimos puntos mencionados a propósito de Quinta Avenida resultan polémicos en ciertas instancias oficiales. Aunque los filmes “independientes” se ruedan con personal esencialmente cubano (directores, actores y técnicos), formados en su mayoría por el ICAIC, aunque lejos de desconocer, reverencian al Instituto Cubano de Arte e Industrias Cinematográficos y sus clásicos como órgano históricamente responsable de lo mejor que Cuba ha llevado a la pantalla grande; todavía las productoras “independientes” operan en un marco de semilegalidad. En ese mismo estado se encontraban algunas salas de cine 3D particulares que durante 2013 crecieron en varias zonas del país —en la capital especialmente— para entusiasmo y solaz del público nacional que contaba con los 3 cuc del ticket. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

Upload: justo-planas

Post on 13-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

Nuevo? cine? cubano?Por Justo PlanasLas dos dcadas cumplidas de Fresa y chocolate, una pelcula que, de tan cotidiana, pareca haber sido estrenado a la vuelta de la esquina, y los varios trabajos escritos sobre ella, nos han llevado a realizar ciertos clculos y a darnos cuenta de que el mapa del cine cubano se ha ido transformado. Es hoy por hoy un campo de batalla ms de esta Cuba toda que lucha por reajustarse a los tiempos que corren. Juan de los muertos gan en febrero el mismo premio Goya que Fresa y chocolate recibiera en 1995. Pero las razones y consecuencias que se deducen de ambos acontecimientos (Cuba solo cuenta con tres galardonados de sus 17 nominaciones) son notablemente distintas. El Goya del 95 demostraba que el ICAIC continuaba haciendo cine de primera calidad a pesar de las inclemencias econmicas, mientras que este Goya de 2013 situ en primera plana a la productora cubana independiente Quinta Avenida, su capacidad de representar el sptimo arte nacional y su derecho a inscribir ttulos en la historia de nuestro arte. El modesto estreno de Melaza (Carlos Lechuga) en septiembre, que escasamente se exhibi en una sala de la capital, sugiere que estos dos ltimos puntos mencionados a propsito de Quinta Avenida resultan polmicos en ciertas instancias oficiales. Aunque los filmes independientes se ruedan con personal esencialmente cubano (directores, actores y tcnicos), formados en su mayora por el ICAIC, aunque lejos de desconocer, reverencian al Instituto Cubano de Arte e Industrias Cinematogrficos y sus clsicos como rgano histricamente responsable de lo mejor que Cuba ha llevado a la pantalla grande; todava las productoras independientes operan en un marco de semilegalidad. En ese mismo estado se encontraban algunas salas de cine 3D particulares que durante 2013 crecieron en varias zonas del pas en la capital especialmente para entusiasmo y solaz del pblico nacional que contaba con los 3 cuc del ticket. Y hacia finales de octubre fueron prohibidas sobre la base de que promovan mucha frivolidad, mediocridad, seudocultura y banalidad, aunque los filmes que proyectaban perfectamente caban (y de hecho cupieron) en la programacin de las salas de cine y la tv oficiales. Las salas 3D y su modelo comercial habran permitido al circuito estatal llevar exclusivamente a cartelera un sptimo arte con elevados valores estticos y renunciar a la necesaria programacin de hoy que alterna entre filmes ldicos y de contenido (para dejarlo en la aparente dicotoma que ciertas instancias creen observar).Los que s resultaran ms difciles de extinguir son los muchsimos distribuidores clandestinos de pelculas, reality shows miamenses y telenovelas mexicanas y colombianas, que llenan memorias flash, alquilan DVDs y copian hasta un terabyte de audiovisuales a un precio ridculamente barato. Ellos, que en 2013 s han tenido un florecimiento incuestionable y estn apoderndose del tiempo que el cubano dedicaba a la televisin, ellos que circulan obras ms infames que sublimes (aunque tambin las hay de este ltimo orden); s obligan a que el gobierno disee alguna forma de compensacin cultural que seduzca al pblico nacional o que se repiense la efectividad de las que ya posee como la televisin, la radio y la prensa escrita. La palabra en este caso no es prohibir sino compensar, verbo que lesiona menos el derecho de consumo con que cuenta todo individuo en una democracia.Hacia este mbito de la distribucin y el consumo debera extenderse la Ley de cine que un G-20 de cineastas comenz a proponer hacia mayo de 2013. La intencin del grupo en resumidas cuentas apunta hacia el reconocimiento legal de esos otros rganos y vas de hacer cine que existen ms all del ICAIC, sin desdorar por esto insisto la posicin del Instituto Cubano del Cine y la Industria Cinematogrficos (ICAIC) como organismo estatal rector de la actividad cinematogrfica cubana, para decirlo en las palabras de Kiki lvarez, Enrique Colina, Rebeca Chvez, Lourdes de los Santos, Daniel Daz Ravelo, Pavel Giroud, Magda Gonzlez Grau, Inti Herrera, Senel Paz, Fernando Prez, Manuel Prez y Pedro L. Rodrguez, quienes firmaron el primer bloque de acuerdos de este G-20 espontneo y no alineado. El ao 2013 ha marcado por otra parte fechas de profundo dolor para los cinfilos cubanos. La muerte de Alfredo Guevara y Daniel Daz Torres fue inesperada para muchos, porque a pesar de estar inscritos en la historia de nuestro cine, continuaban construyendo el presente. Daniel Daz Torres haba estrenado en 2012 La pelcula de Ana, con buena acogida de crtica y de pblico, lo que daba fe de su excelente salud como artista; y Alfredo Guevara continuaba hacindosenos presente cada diciembre en la elevada convocatoria del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, que le tomaba todo el ao organizar. Tambin nos quedamos a la espera de otros de esos libros que public en la ltima dcada, desclasificando cartas y documentos que construyeron lo que hoy llamamos cine cubano. La muerte de Tulio Raggi nos dej sin uno de los constructores del imaginario audiovisual de la infancia cubana. El barroquismo, el aura surreal y la musicalidad de sus animados todos (El negrito cimarrn, Tito y Lili, La Calabacita, Cocuyo ciego, El zngano y la rosa, La gamita ciega, El paso del Yabebir) estuvieron entre las primeras bocanadas de buen arte que recibieron y reciben? los nios de esta Isla.Por otra parte, el Premio Nacional de Cine de 2013 recay sobre Manuel Prez Paredes, cuyo nombre est ligado desde sus mismos comienzos al Nuevo Cine Latinoamericano y a lo mejor que produjera esta Isla. Director de un clsico como El hombre de Maisinic (1973) y de otras obras tambin valiosas como Pginas del diario de Mauricio (2006); Manolo Prez destaca adems por atesorar una memoria encomiable; y en ms de una intervencin ha logrado proponer juicios bien preclaros acerca de la historia del ICAIC en varios de cuyos hechos icnicos estuvo presente.Tambin recibi un reconocimiento, esta vez un Coral honorfico, el padre de Elpidio Valds, Vampiros en La Habana y la escuela de animacin cubana toda. El 35. Festival del Nuevo Cine Latinoamericano se estren con esas imgenes memorables que dibujara Juan Padrn no solo para la infancia cubana sino para los adultos tambin y el pblico internacional.Son an muy recientes los recuerdos del 35. Festival que estuvo marcado adems por una vocacin de aoranza y de futuro. La desaparicin fsica de algunos de sus fundadores; los cambios tecnolgicos y crisis que se suceden, cinematogrficamente hablando, en el mundo entero; y el giro que ha dado la esttica del sptimo arte latinoamericano desde los 60 a esta parte, llevaron a muchos estudiosos, realizadores y cinfilos a preguntarse: Nuevo? Cine? Latinoamericano? en una de las conferencias tericas ms relevantes del evento. Estas son quizs las tres preguntas que deberamos respondernos a escala nacional tan pronto comience 2014.