resume carta de machupicchu

Upload: carolayn-pereira

Post on 10-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

HISTORIA

TRANSCRIPT

Carta de Machu Picchu de 1977Anlisis del textoIntroduccin

44 aos despus de la elaboracin de la carta de Atenas, nos encontramos en la misma o incluso en una peor situacin. Encontrndonos con que algunos de los principios planteados en esta, no han dado grandes frutos y otros simplemente son utpicos, es por esto que se trat de actualizar ese documento, no eliminndolo por completo, sino tomando los principios bsicos y llevarlos un poco ms a las situaciones que se dieron en 1977.

En la carta de Machu Pichu se plantean diferentes ideas con las que se pretende resolver el bestial crecimiento de las ciudades y en lugar de tratar de resolver los problemas de una civilizacin a partir de un rgimen estricto y ordenado, se plantea un plan de crecimiento, es decir, que en el proceso de diseo de una ciudad, se parte de la idea de que esa ciudad crecer de manera incontrolable.

Anlisis

Las ciudades han sido vctimas de polticas de restablecimiento de la economa y de planes gubernamentales que no toman en cuenta los principios bsicos de la urbanizacin. Hoy en da el uso de los recursos naturales de las ciudades es crtico, se requiere de estudios que digan la capacidad que tiene una ciudad para expandirse en relacin a los recursos naturales con que cuenta.

La obligacin de la arquitectura es realizar un anlisis de las necesidades de la poblacin para en base a esto crear planes de desarrollo urbanstico apropiados a la poblacin.

A causa del crecimiento en la poblacin, los problemas que en la antigedad representaban poca amenaza, hoy en da fungen como problemas que hay que atacar de inmediato, existen tres crisis que sacuden a las ciudades contemporneas: la ecolgica, energtica y alimenticia. Las ciudades ya no se dan abasto para albergar a tanta gente. Pero existe una problema, en los dos casos en los que se encuentran los pases del mundo la nica solucin aparente es la expansin de las ciudades; en el caso de los pases en desarrollo, la cantidad de personas que tratan de incorporarse a las grandes ciudades es cada vez mayor y en el caso de los pases primermundistas, la gente de altos recursos econmicos trata de separarse de las ciudades desplazndose a los suburbios debido a la insuficiencia econmica para mantener las reas centrales.

Ahora debemos aceptar que el crecimiento de las ciudades es inminente, ya no est en manos de una buena planeacin urbana, e incluso muchas veces las tcnicas usadas por esta generan un mayor deseo de inmigrar a las partes centrales de las ciudades.El inminente crecimiento de las ciudades ha llevado a la conclusin de que la mejor manera de planificar una ciudad es considerando desde un principio la polifuncionalidad de las reas, es decir no dividir por sectores, sino ms bien, unificar como un todo a la ciudad, dejando as que el crecimiento sea libre.

La vivienda debe estar estrechamente ligada al entorno natural, pero esta debe permitir un cambio en su existencia para adaptarse perfectamente a la dinmica social.

El transporte colectivo es un aspecto fundamental, es estrictamente necesario que se destinen los recursos suficientes para la implementacin de transportes pblicos y masivos, en vista de que la ampliacin y buena planificacin de las circulaciones es insuficiente para que los vehculos privados circulen de una manera ptima.

El patrimonio histrico y cultural se debe de mantener slo como smbolo de de identidad comunal del lugar en que se encuentra y adems se debe integrar al contexto actual para que su mantenimiento sea costeable.

La tecnologa es otro aspecto que se confunde en la actualidad, considerndolo un propsito en lugar de un medio, hoy en da se generan espacios completamente artificiales que impiden por completo la interaccin con el medio, argumentando ser lugares de alta tecnologa que lo nico que hace es separar cada vez ms de los propsitos fundamentales a la arquitectura y a las ciudades.

El nuevo diseo de los espacios urbanos debe de estar pensado conforme a las necesidades que ahora conocemos, es inevitable el crecimiento exponencial de las ciudades y es por eso que se deben de tomar las consideraciones adecuadas para que ste sea ordenado y no atente contra los principios bsicos de una sana urbanizacin.

Conclusiones

El desmesurado crecimiento de las ciudades se ha convertido en un factor que no se puede pasar por alto al momento de disear una ciudad en potencia, la unificacin de los espacios es posiblemente la clave para el ptimo crecimiento de una ciudad, generando as varios posibles ncleos.

Como tambin lo dice la carta de Atenas, la vivienda debe estar ntimamente relacionada con la naturaleza, ya que esta es bsica para un desarrollo saludable no solo de las personas, sino tambin de la ciudad, pero esta a su vez debe de ser flexible para adaptarse a los posibles cambios que la ciudad presente, es decir, plantear los cambios que la ciudad inminentemente tendr desde su ncleo ms pequeo que es la vivienda, para de ah partir a generar un espacio urbano modificable que indistintamente de si crece o no, nunca pierda los principios bsicos con los que se form.

CARTA DE MACHUPICCHU, 1977

ANEXOCARTA DE MACHUPICCHU, 1977