resultados del análisis de vulnerabilidad en las regiones ... · climático en américa latina y...

44
Análisis de vulnerabilidad, impacto y adaptación en las regiones de los Andes y el Gran Chaco Jacinto Buenfil Asesor de Proyectos de Cambio Climático Lima, 23 de octubre de 2013

Upload: lamliem

Post on 05-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Análisis de vulnerabilidad, impacto y adaptación en las regiones de los Andes y

el Gran Chaco

Jacinto Buenfil Asesor de Proyectos de Cambio Climático

Lima, 23 de octubre de 2013

REGATTA Portal Regional para la Transferencia de Tecnología y Acción frente al Cambio Climático en América Latina y el Caribe

1. Fomentar intercambio de conocimiento en temas prioritarios sobre cambio climático

2. Promover la inclusión de prioridades de adaptación y mitigación en procesos de planificación e inversión para el desarrollo

Objetivos

Resultados

• Comunidades de práctica • Asistencia técnica • Plataforma virtual • Análisis de vulnerabilidad • Talleres presenciales para toma de decisión • Promoción de financiamiento climático

Fondos e implementación

2011-2014, Región ALC 5.6 M USD

Objetivos de los Análisis VIA

1. Identificar sectores, comunidades, actividades y ecosistemas vulnerables

2. Proveer información para los tomadores de decisiones sobre las causas de la

vulnerabilidad actual y futura de regiones de interés

3. Identificar opciones de adaptación prácticas y viables, con enfoque en EbA

4. Facilitar la incorporación de adaptación en planes y políticas

5. Proveer bases sólidas para búsqueda de financiamiento que atienda el problema

Agricultura vulnerable en Gran Chaco Paraguayo

Caribe

América Central

Los Andes (Colombia, Peru, Ecuador)

Gran Chaco (Bolivia, Argentina, Paraguay)

Sub-regiones y sectores

Áreas de estudio:

• Una por sub-región

• Incluye varios países

• Importancia regional

• Diferencias en

características físicas

• Análisis nacional y local

Sectores:

• Agropecuario

•Hídrico

•Turismo y sistemas

costeros (Caribe)

Participación de actores clave (gobierno, ONGs, sector privado, universidades, comunidades locales)

2. Análisis de vulnerabilidad:

3. Medidas de Adaptación

1. Definir el alcance

Marco Conceptual

Exposición Escenarios de

clima local

Capacidad de adaptación

Sensibilidad del sector

Vu

lne

rab

ilid

ad a

l cam

bio

cl

imát

ico

Sensibilidad de los

servicios ecosistémicos

Identificación de medidas

para reducir la vulnerabilidad en los sectores

claves

Influir en el desarrollo de

planes nacionales

Actores

Fronteras geográficas

Sectores

Formosa, Argentina, 25 Julio de 2012 Tarija, Bolivia, 10 de Abril de 2013

Formosa, Argentina, 2 Julio de 2013 Filadelfia, Paraguay, 12 Julio de 2013

Participación

Participación

Girardot, Colombia

Participación de funcionarios de gobierno nacional y local, pequeños productores, gremios y técnicos

Participación de actores clave (gobierno, ONGs, sector privado, universidades, comunidades locales)

1. Definir el alcance

Alcance

2. Análisis de

vulnerabilidad: 3. Medidas de Adaptación

Exposición Escenarios de

clima local

Capacidad de adaptación

Sensibilidad del sector

Vu

lne

rab

ilid

ad a

l cam

bio

clim

átic

o

Sensibilidad de los

servicios ecosistemicos

Identificación de

medidas para reducir

la vulnerabilid

ad en los sectores

claves

Influir en el desarrollo de

planes nacionales

Actores

Fronteras geográficas

Sectores

Alcance: Gran Chaco Americano

Población: 8,9 millones hab. •Argentina: 70% •Bolivia: 29 % •Paraguay: 1%

Extensión: 1.066.000 km2 •Argentina: 46% •Bolivia: 20% •Paraguay: 34%

Definición del alcance: Andes

Región andina de Perú, Colombia y Ecuador

Análisis de actores clave

Participación de los actores clave (gobierno, ONGs, sector privado, universidades, comunidades locales)

1. Definir el alcance

Análisis

3. Medidas de Adaptación 2. Análisis de vulnerabilidad

Exposición Escenarios de clima

local

Capacidad de adaptación

Sensibilidad del sector

Vu

lner

abili

dad

al

cam

bio

clim

átic

o

Sensibilidad de los servicios

ecosistémicos

Identificación de

medidas para reducir

la vulnerabilid

ad en los sectores

claves

Influir el desarrollo de

planes nacionales

Identifica los actores

Define fronteras

geográficas

Define sectores

Anomalía de precipitación (2011-2020) vs línea base (1961-1990)

Anomalía de temperatura (2011-2020) vs línea base (1961-1990)

Exposición (escenarios de T y P): Chaco

Exposición (escenarios de T y P): Andes

Precipitación total anual

Anomalías

Temperatura media anual

Participación de los actores clave (gobierno, ONGs, sector privado, universidades, comunidades locales)

1. Definir el alcance

Sensibilidad

3. Medidas de Adaptación 2. Análisis de vulnerabilidad:

Escenarios de clima local

Capacidad de adaptación

Sensibilidad del sector

Vu

lner

abili

dad

al

cam

bio

clim

átic

o

Sensibilidad de los servicios

ecosistémicos

Identificación de

medidas para reducir

la vulnerabilid

ad en los sectores

claves

Influir el desarrollo de

planes nacionales

Identifica los actores

Define fronteras

geográficas

Define sectores

Rubros agrícolas analizados

Sensibilidad agrícola por superficie

Poroto Sorgo Maíz

Soja Trigo Mani

Papa Caña de azúcar Arroz

Algodón

SENSIBILIDAD ALTA

SENSIBILIDAD MEDIA

SENSIBILIDAD BAJA

Sensibilidad por rubros agrícola

Corrientes Chaco

Santa Fe Formosa

Santiago del Estero

Pte Hayes Alto Paraguay

Santa Cruz

Catamarca Córdoba

Salta Chuquisaca

Tucumán Jujuy Tarija

SENSIBILIDAD ALTA

SENSIBILIDAD MEDIA

SENSIBILIDAD BAJA

Sensibilidad por área geográfica

2011-2020 2021-2030 2031-2040

Sensibilidad hídrica

Colombia Ecuador Perú Aguacate_lorena Arveja Arveja

Aguacate_hass Cacao Café

Arveja Café Canihua

Cacao Cebada Cebada

Cafe_arabica Frijol Frijol

Cana_azucar Maiz Haba

cana_panelera Naranja Maiz

Citricos Papa Naranja

Frijol_andino Platano Oca

Maiz_tecnificado Trigo Papa

Maiz_tradicional Yuca Palta_hass

Mango Quinoa

Papa Trigo

Platano Ulluco

Tomate_arbol

Tomate_chonto

Yuca

Sensibilidad biofísica

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Cambio en viabilidad delcultivo

Cambio en productividad

Sensibilidad biofísica

PAPA - PERÚ

Ecuador

https://www.dropbox.com/sh/qnbl3mexztrmesy/5ejHva71qr

Sensibilidad biofísica + social

Autoconsumo Ingresos

Sensibilidad biofísica + social

Autoconsumo Ingresos

Sensibilidad biofísica + social

Autoconsumo Ingresos

Sensibilidad hídrica

Participación de los actores (gobierno, ONGs, sector privado, universidad, comunidades locales)

1. Definir el alcance

Servicios ecosistémicos

3. Medidas de Adaptación 2. Análisis de vulnerabilidad:

Escenarios de clima local

Capacidad de adaptación

Sensibilidad del sector

Vu

lner

abili

dad

al

cam

bio

clim

átic

o

Sensibilidad de los servicios

ecosistémicos

Identificación de

medidas para reducir

la vulnerabilid

ad en los sectores

claves

Influir el desarrollo de

planes nacionales

Identifica los actores

Define fronteras

geográficas

Define sectores

Recursos ecosistémicos

Participación de los actores (gobierno, ONGs, sector privado, universidad, comunidades locales)

1. Definir el alcance

Capacidad de adaptación

3. Medidas de Adaptación 2. Análisis de vulnerabilidad:

Escenarios de clima local

Capacidad de adaptación

Sensibilidad del sector

Vu

lner

abili

dad

al

cam

bio

clim

átic

o

Sensibilidad de los servicios

ecosistémicos

Identificación de

medidas para reducir

la vulnerabilid

ad en los sectores

claves

Influir el desarrollo de

planes nacionales

Identifica los actores

Define fronteras

geográficas

Define sectores

Capacidad

• Infraestructura

• Humano

• Social

• Natural

• Institucional

• Económico - productivo

Alto Medio Bajocapacidad adaptacion

Capacidad de adaptación

Participación de los actores (gobierno, ONGs, sector privado, universidad, comunidades locales)

1. Definir el alcance

Integración de resultados

3. Medidas de Adaptación 2. Análisis de vulnerabilidad:

Escenarios de clima local

Capacidad de adaptación

Sensibilidad del sector

Vu

lner

abili

dad

al

cam

bio

clim

átic

o

Sensibilidad de los servicios

ecosistémicos

Identificación de

medidas para reducir

la vulnerabilid

ad en los sectores

claves

Influir el desarrollo de

planes nacionales

Identifica los actores

Define fronteras

geográficas

Define sectores

Dimensiones Indicadores

Salud Médicos por 1000 habitantes Tasa de mortalidad infantil % de la población sin seguros de salud

Educación % de analfabetismo mayor que 15 anos % de 6-14 población que asiste escuela

Empleo e ingresos

% población que recibe menos de 2 salarios mínimos Tasa de desempleo

Vivienda Viviendas Total % viviendas sin agua entubada % sin electricidad % vivienda sin techo adecuado

Población Densidad de población % de población que habla una idioma indígena % de jefas de familia (aspecto genero) Distribución de población (% que vive en comunidades con menos de 2,500 personas)

Vulnerabilidad social

2031-2040

Muy bajaBajaMedia bajaMedia moderadaMedia altoAlto Muy alto

Rango de vulnerabilidad

Bajo Medio Alto

Indice exposicionBajo Medio Alto

Indice sensibilidad

Alto Medio Bajocapacidad adaptacion

Exposición Sensibilidad

(recursos hídricos + agropecuarios)

Capacidad de adaptación VULNERABILIDAD

Índice de vulnerabilidad

Vulnerabilidad

Colombia

Departamento Municipio ASP_TACM PMD_

Rural IENDOG Vías Crédito Ahorro

Educa

ción

ICV

rural

Uso de

suelo NBI Minería

LA GUAJIRA LA JAGUA DEL

PILAR 62% 92% 16% 20 2.5 89% 17% 35% 49% 89% 2

LA GUAJIRA VILLANUEVA 48% 98% 18% 20 2 96% 14% 26% 34% 96% 1

LA GUAJIRA URUMITA 47% 97% 15% 20 3 96% 16% 30% 16% 96% 0

CUNDINAMAR

CA PANDI 45% 77% 26% 20 6.6 38% 23% 55% 20% 38% 3

CUNDINAMAR

CA

CARMEN DE

CARUPA 44% 73% 26% 20 29.7 42% 22% 54% 33% 42% 14

ANTIOQUIA SAN VICENTE 41% 83% 28% 20 26.3 35% 22% 54% 16% 35% 7

SANTANDER VILLANUEVA 33% 63% 16% 100 11.4 49% 22% 51% 77% 49% 1

CUNDINAMAR

CA SAN CAYETANO 32% 72% 26% 20 11.8 40% 22% 51% 57% 40% 6

CESAR PAILITAS 32% 95% 20% 20 0.01 71% 19% 44% 22% 72% 2

TOLIMA MURILLO 31% 92% 24% 20 1.4 42% 20% 45% 26% 42% 3

ANTIOQUIA SANTA BÁRBARA 30% 77% 28% 50 7.6 36% 22% 60% 34% 36% 17

LA GUAJIRA FONSECA 30% 92% 23% 20 3.4 80% 18% 39% 48% 80% 13

TOLIMA FALAN 30% 80% 27% 20 14.23 38% 22% 54% 46% 38% 18

TOLIMA COELLO 28% 84% 22% 100 3.5 47% 22% 59% 21% 47% 60

Participación de los actores clave (gobierno, ONGs, sector privado, universidades, comunidades locales)

1. Definir el alcance

Planificación para la Adaptación

2. Análisis de vulnerabilidad:

Exposición Escenarios de

clima local

Capacidad de adaptación

Sensibilidad del sector

Vu

lner

abili

dad

al c

amb

io c

limát

ico

Sensibilidad de los

servicios

ecosistémicos

3. Medidas de Adaptación

Identificación de medidas para reducir la

vulnerabilidad en los sectores clave

Influir en el desarrollo de planes nacionales

Actores

Fronteras geográficas

Sectores

Área Medidas de Adaptación Priorizadas País

Socio cultural

Formación de educadores sobre el tema ambiental

B Rescate de saberes ancestrales y el enfoque agroecológico para la

agricultura sostenible y ecológica

Fortalecimiento de organizaciones e instituciones sociales

Fortalecimiento de la capacidad de las comunidades

P Recuperación de saberes tradicionales en manejo de bioterritorios y

ecosistemas

Institucional

Fortalecimiento del gobierno nacional

A, B,

P

Fortalecimiento autonomías indígenas y los Gobiernos municipales

Ley Marco de agua

Planes de Gestión Territorial

A, P

Fortalecimiento de Capital Social y Económico A

Medidas propuestas

Productiva

Buenas prácticas agro silvo pastoriles A, B,

P

Establecer un banco de semillas nativas y fomentar la investigación y uso

de especies adaptadas al Cambio Climático

P

Promoción en grupos cooperativos e incentivos económicos A

Desarrollar sistemas de Infraestructura hidráulica (bioreservorios,

acueductos, etc).Cosecha de agua (uso productivo y domestico)

P

Promoción en grupos cooperativos e incentivos económicos A

Promover estudios básicos para tecnologías adaptadas a la región A

Bosques y

Ecosistemas

Fomentar la Forestación y las Prácticas Forestales A

Conservación, restauración y reforestación con especies nativas

A, P

Creación de reservas y corredores de biodiversidad

A, B,

P

Fomentar la forestación y prácticas forestales P

Área Medidas de Adaptación Priorizadas País

Medidas propuestas

Conocimiento

de la

información

climática

Sistemas de alerta temprana A, P

Manejo de

Agua

Implementación de nuevas tecnologías para uso eficiente de agua Mejorar

infraestructura para el Acceso a agua segura B

Planes de Gestión de Recursos Hídricos A

Área Medidas de Adaptación Priorizadas País

Medidas propuestas

Impacto Sitios afectados Medida Problemas de

abastecimiento de agua

por reducción de la

precipitación

Colombia: la parte norte de la región Andina

Perú: la zona central de la región Andina y la

margen occidental del sur de la región Andina

Conservación y

restauración partes altas de

las cuencas hidrográficas

Daños en infraestructura

de captación por crecientes

de los ríos y quebradas

debido a los aumentos de

la precipitación

Colombia: la parte sur de la región Andina

Ecuador: en toda la región Andina

Perú: La zona norte de la región Andina, y la

región del lago Titicaca

Problemas de

abastecimiento de agua

por reducción de la

precipitación

Colombia: la parte norte de la región Andina

Perú: la zona central de la región Andina y la

margen occidental del sur de la región Andina

Ver mapas en el capítulo 2 sobre exposición Fomento de agricultura de

conservación en la parte

alta y media de las cuencas

hidrográficas

Daños en infraestructura

de captación por crecientes

de los ríos y quebradas

debido a los aumentos de

la precipitación

Colombia: la parte sur de la región Andina

Ecuador: en toda la región Andina

Perú: La zona norte de la región Andina, y la

región del lago Titicaca

Ver mapas en el capítulo 2 sobre exposición

Medidas EbA

Medidas EbA

Impacto Sitios afectados Medida

Cambios en la

temperatura y la

precipitación

Los cambios de temperatura y

precipitación se prevé ocurrirán a

través del territorio de los andes de

los tres países, pero la agricultura

familiar se concentra en los lugares

de los mapas del capítulo 5 sobre

sensibilidad social.

Fomento de prácticas

ancestrales en la agricultura

familiar

Cambios en la

temperatura y la

precipitación

Los cambios de temperatura y

precipitación se prevé ocurrirán a

través del territorio de los andes

de los tres países, y en algunos

casos cultivos comerciales podrán

ser ligeramente afectados

negativamente en su aptitud

climática.

Ver Capitulo 3 sobre sensibilidad

de cultivos

Pagos por Servicios

Ambientales (PSA) a la

conservación

Medidas Convencionales

Incremento de los niveles de fertilización

Mejora de pronósticos agroclimáticos y sistemas de alerta temprana

Construcción y restauración de distritos de riego, mejora de eficiencia

Mejoramiento de variedades tolerantes a sequias y suelos anegados y resistentes a plagas y enfermedades

Seguros agropecuarios

Fortalecer los programas de asistencia técnica y capacitación

Fortalecer capacidades de gobiernos locales

CLIMA ECOSISTEMAS SOCIO-ECONÓMICA HIDROLÓGICA

pasado

futuro

Para corroborar coherencia de datos observados con los modelos aplicados

La base para medir la vulnerabilidad dentro de todo el resto de áreas de análisis

Mapa de cobertura

Unidades ecosistémicas

servicios ecosistémicos

Servicios básicos

gobernanza

Medios de vida

agricultura

ganadería

OCA PAPA

MASHUA

Índice de escasez hídrica

PERCEPCIÓN LOCAL SOBRE EL CC, RIEGOS Y AMENAZAS

EVALUACIÓN DE LA

VULNERABILIDAD Y CAPACIDAD ADAPTATIVA

ESPECIES INDICADORAS

(CLAVES)

Análisis de vulnerabilidad NYC

Servicios ecosistémicos

• Identificar funciones • Identificar amenazas • Proponer medidas

• Zonificación de pastos naturales y manejo integral de la Puna (que incluye muchas posibles medidas concretas): alpacas, llamas, vacunos, ovinos, riego de pastos naturales, rotación de ganado, siembra de pastos forrajeros).

• Manejo integrado de la Puna con enfoque en la conservación

y aprovechamiento de la Vicuña • Delimitación y Protección de recursos naturales

particularmente importantes para el sostenimiento de los medios de vida de la población local (servicios ecosistémicos, biodiversidad).

• la agroforestería en conjunción con la promoción de cultivos tradicionales andinos.

Medidas “no regret” Nor Yauyos Cochas

• No existe una “receta” por el análisis de vulnerabilidad

• Existe un marco metodológico que podemos seguir y funciona

• Cada región tiene capacidades y fortalezas variadas

• Tiempo y recursos han sido un reto

• La integración a procesos de política debe adaptarse a las condiciones de país

• Hay que invertir para consolidar metodologías, experiencias y enfoques

• La participación de actores clave da solidez a los procesos

• Las medidas de adaptación tienen amplios rangos de aplicación (escala, sector, tecnología, política, capacidades) y se deben ver en su contexto

Lecciones aprendidas

Gracias

[email protected]

http://www.cambioclimatico-regatta.org