resultados de la encuesta sobre calificaciÓn de los

16
RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE CALIFICACIÓN DE LOS TRABAJADORES Y SUS COMPETENCIAS LABORALES EN EL SECTOR AGROINDUSTRIA MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO DIRECCION NACIONAL DE PROMOCION DEL EMPLEO Y FORMACION PROFESIONAL DIRECCION DE FORMACION PROFESIONAL Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS JULIO 2007

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE CALIFICACIÓN DE LOS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE CALIFICACIÓN DE LOS TRABAJADORES Y SUS COMPETENCIAS LABORALES EN EL SECTOR

AGROINDUSTRIA

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO

DIRECCION NACIONAL DE PROMOCION DEL EMPLEO Y FORMACION PROFESIONAL

DIRECCION DE FORMACION PROFESIONAL Y DESARROLLO DE LOS

RECURSOS HUMANOS

JULIO 2007

Page 2: RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE CALIFICACIÓN DE LOS

2

Boletín: “Demanda de Calificaciones de la Oferta Laboral en el Sector Agroindustria” Introducción Los cambios tecnológicos que se operan en los distintos mercados influyen directamente en el accionar de cada empresa por lo que cada uno de sus componentes debe adaptarse óptimamente para afrontar rápidamente a estos cambios. Cada factor productivo debe trabajar de manera eficaz en el logro de los objetivos que estos cambios conllevan. Ante ello, el capital humano es el factor que actualmente, está siendo considerado de gran importancia ya que al aumentar sus capacidades y elevar sus aptitudes es un factor capaz de crear y mantener ventajas competitivas de las empresas. Asimismo, para que el capital humano contribuya a mejorar la competitividad de las empresas y enfrente con éxito los cambios que se producen dentro de las empresas, se requiere contar con una oferta formativa de calidad y pertinente que garantice que la formación recibida corresponda con las habilidades y competencias demandadas en el mundo del trabajo, ello coadyuvará a reducir la pobreza e impulsar el desarrollo humano. En la literatura teórica como empírica a nivel internacional1 se ha encontrado que los trabajadores más calificados trabajan más rápido y eficientemente, aportan a la resolución cotidiana de situaciones y reducen los costos de monitoreo de su trabajo. Otros estudios han encontrado que las firmas innovadoras son las más propensas a emplear a trabajadores altamente calificados y educados, pues consideran que ellos evalúan críticamente la información nueva y por lo tanto aprenden más, haciéndolos más productivos2. Por ello resulta de interés proporcionar información referida al requerimiento de personal calificado y sus competencias en empresas del sector agroindustrial que permita orientar a las autoridades de instituciones formativas en cuanto las necesidades del sector productivo con el fin de mejorar la articulación entre la oferta formativa y los requerimientos del sector productivo. El documento presenta, en la primera sección, la descripción del instrumento utilizado para el desarrollo del estudio. Luego, se caracteriza brevemente el sector agroindustrial por medio de diversas las fuentes de información utilizadas. Finalmente, se presentará los resultados obtenidos en la Encuesta sobre la Calificación de Trabajadores y sus competencias efectuada a finales del año 2 006, así como las conclusiones.

1 Tan y Batra, 1995; Cemoglu y Pishcke, 1998. 2 Lynch y Black, 1998.

Page 3: RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE CALIFICACIÓN DE LOS

3

1. Antecedentes En los últimos años, el sector agroindustrial ha obtenido mayor protagonismo dentro de las exportaciones del Perú, debido a los importantes volúmenes exportados, y las tasas de crecimiento obtenidas, colocándolo en el segundo lugar de importancia3 en la exportación de productos no tradicionales. El rápido crecimiento del sector y las exigentes demandas comerciales, las cuales repercuten en las actividades productivas, ocasionan que exista desajuste entre las ofertas de calificación de los trabajadores y las cambiantes necesidades del mundo productivo, restándole competitividad a las empresas ya que depende de la capacidad del capital humano. De esta forma, la formación profesional4 se convierte en un instrumento fundamental para promover la competitividad de la economía nacional, para aumentar la empleabilidad de la mano de obra y para mejorar las condiciones del mercado de trabajo. Ante el crecimiento y desarrollo del sector, es preciso contar con personal calificado que responda a los requerimientos del creciente mercado y que coadyuve a fomentar el crecimiento sostenido del país. Asimismo, es conocido que en nuestro país, existe un desencuentro importante entre la carrera profesional que se estudia y la ocupación que ejerce en el mercado de trabajo, ello debido fundamentalmente por: • El desencuentro entre la oferta y la demanda de trabajo. • La falta de adaptación del sistema educativo a las necesidades del sector. • Deficiencias en la calidad de las carreras ofrecidas. • La ampliación de la cobertura de la educación técnica. • El boom de las universidades. • Escasa información proporcionada por las empresas sobre sus necesidades de

calificación de trabajadores. A fin de coadyuvar en la reducción de ese desajuste, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de la Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional (DNPEFP), diseñó un instrumento que permita conocer la Demanda de Calificaciones y sus competencias en empresas privadas, ya que es el único instrumento que puede captar los datos requeridos y así ayude a reorientar la oferta formativa en atención a las necesidades del sector productivo.

2. Instrumento Metodológico: Encuesta sobre la Calificación de Trabajadores y sus

Competencias Laborales

El objetivo de la Encuesta fue obtener información referida a los requerimientos de calificación de los trabajadores así como a las demandas futuras de las empresas y las competencias necesarias para realizar su labor en el puesto de trabajo. La cobertura de la Encuesta comprendió a las empresas de 10 y más trabajadores de la actividad privada de Lima Metropolitana y las ciudades de Trujillo, Ica, Chincha y Pisco.

Las actividades estudiadas en la encuesta fueron:

3 Estadísticas del Banco Central de Reserva 2000 – 2006: www.bcrp.gob.pe. 4 La Formación Profesional es el conjunto de actividades destinadas a proporcionar los conocimientos, habilidades y destrezas, que permitan desarrollar capacidades y valores, para ejercer un desempeño competitivo que se requiere para ejercer una ocupación o diversas funciones con competencia y eficacia profesional. En Lineamientos de Política de la Formación Profesional en el Perú: Competitividad, Competencia y Oportunidad para el desarrollo de los recursos humanos del país. (2005). Ministerios de Educación y Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y Rasgos de un Modelo de Formación Profesional.

Page 4: RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE CALIFICACIÓN DE LOS

4

1. Cultivo de Cereales y otros cultivos NCP (CIIU5 0111) 2. Cultivo de hortaliza y legumbres especialidades hortícola y productos de vivero (CIIU

0112) 3. Cultivo de frutas, nueces, plantas que se utilizan para preparar especies (CIIU 0113) 4. Elaboración de frutas, legumbres y hortalizas (CIIU 1513)

Para efectos del presente estudio, el período de referencia es el mes anterior al inicio de la etapa de trabajo de campo; es decir, el mes de septiembre de 2006.

3. La Industria Agroindustria

3.1 Concepto Dado que la actividad agroindustrial está en permanente evolución, no existe una única definición para el término “agroindustria”. Sin embargo, la definición que logra expresar de manera amplia y clara su significado es la que a continuación se expresa: “Generación del valor agregado de la materia prima proveniente del sector agropecuario, silvo-forestal, acuícola y pesquero, según las necesidades actuales del mercado, mediante actividades de transformación, adecuación, empacado y comercialización, las que se realizan en la etapa de poscosecha”6. Por la capacidad de reducir la perecibilidad de los productos, las pérdidas poscosecha y la estacionalidad de la oferta, la agroindustria constituye una pieza esencial dentro del funcionamiento de la cadena productiva a la que pertenece. La cadena productiva de este sector está compuesta además de empresas, por los proveedores de información y servicios, entidades públicas, instituciones de asistencia técnica, investigación, capacitación, financiamiento y comunicación social. Al trabajar bajo objetivos compartidos, todos estos agentes generan importantes economías externas, de aglomeración y especialización. Las ventajas del trabajo conjunto son:7 • La concentración y estandarización de la oferta atrae más clientes y facilita el

acceso a mercados más grandes. • La globalización de la oferta incentiva la especialización y la división del trabajo,

lo que eleva la productividad. • La fuerte interacción entre productores, proveedores y usuarios induce un mayor

aprendizaje productivo, tecnológico, administrativo y de comercialización. • La eficiencia compartida promueve la confianza y reputación, lo que redunda en

menores costos de transacción.

Además de esto, en países como el Perú, la agroindustria cobra especial importancia debido a que “permite aumentar y retener, en las zonas rurales, el valor agregado de la producción de las economías campesinas, a través de ejecución de tareas de poscosecha tales como la selección, el lavado, la clasificación, el almacenamiento, la conservación, la transformación, el empaque, el transporte y la comercialización”8. Gracias a ello, las economías rurales alcanzan una oportunidad de desarrollo.

5 La Clasificación Internacional Industrial Uniforme-CIIU es una herramienta básica, utilizada ampliamente tanto a nivel nacional como internacional, para la clasificación de los datos según el tipo de actividad económica. Su empleo fue recomendado por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas con la finalidad de que las estadísticas económicas sean internacionalmente comparables. 6 Agroindustria y Agroindustria rural: Elementos conceptuales y de reflexión. Boucher, F. y Riveros, H. IICA-Prodar. Perú. 2000. 7 Identificación de competencias laborales en el sector agroindustrial. Documento elaborado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo encargado a la consultora Isabel Nakano. 2006. 8 Ministerio de Agricultura (www.minag.gob.pe)

Page 5: RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE CALIFICACIÓN DE LOS

5

3.2 La agroindustria en América Latina

“La agroindustria en América Latina es una de las ramas industriales que más aporta al sector manufacturero, y ha dejado de ser una actividad procesadora de excedentes para convertirse, en varios casos, en la impulsora de la producción agrícola. La producción agroindustrial se concentra en Argentina, Chile, Brasil y México, los que históricamente han representado un 65% del valor agregado de la región”9. En el Perú, la agroindustria ha jugado diversos roles en el desarrollo del sector industrial. Tuvo mayor importancia hacia mediados de la década del sesenta, en que aportaba de manera significativa al PBI de este sector. Tras esto, empieza una etapa de estancamiento resultado de la reforma agraria y la adopción de la estrategia de “industrialización por sustitución de importaciones”10 en la década de los setenta. Actualmente, la agroindustria en el Perú ha retomado importancia gracias al incremento de nuestras exportaciones no tradicionales debido al interés de los mercados extranjeros por estos productos.

3.3 La agroindustria peruana en cifras

“Según fuentes de la SUNAT, el total de empresas operativas registradas, dedicadas a la elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas, a diciembre del 2000 asciende a 247 unidades productivas. Cabe resaltar que la información proporcionada está referida al total de empresas manufactureras y de servicios relacionadas con esta rama industrial de diferente escala de producción (micro, pequeñas, medianas y grandes empresas)”11. (Ver Cuadro Nº 1).

Cuadro Nº 1 Concentración geográfica (total de empresas operativas a diciembre del 2000)

Total Región Empresas % Lima 96 38.9 Tacna 37 15.0

Ica 20 8.1 La Libertad 20 8.1

Piura 18 7.3 Arequipa 10 4.0

Lambayeque 6 2.4 Ancash 5 2.0 Otros 35 14.2

Fuente: Perfiles manufactureros. Subsector 1513. Ministerio de la Producción. Dirección de Competitividad.

9 La Agroindustria rural de América Latina y El Caribe. Tomo I: Su entorno, Marco Conceptual e impacto. Serie de Estudios de Agroindustria Rural Nº1. Boucher F., Riveros H. 2000. 10 La Industrialización por sustitución de importaciones (ISI) es una política económica basada en la premisa de que un país en vías de desarrollo debe intentar sustituir productos que importa, normalmente manufacturas, por sustitutos fabricados localmente. 11 Perfiles manufactureros. Subsector 1513. Ministerio de la Producción. Dirección de Competitividad.

Page 6: RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE CALIFICACIÓN DE LOS

6

El nivel de producción de esta rama industrial a través del comportamiento del índice de volumen físico, registró tasas importantes de crecimiento durante el periodo 1992 – 1998, mientras que en los dos últimos años se observa una tendencia decreciente. (Ver Gráfico Nº 1).

Gráfico Nº 1

Evolución de la producción – índice de volumen físico (Año base-1994)

Fuente: Perfiles manufactureros. Subsector 1513. Ministerio de la Producción. Dirección de Competitividad.

3.4 Agroindustria y Comercio Exterior

La década de los noventa

Durante la década de los noventa, el Perú implementó un proceso de liberalización económica con el claro objetivo de lograr su inserción comercial en el mundo. Sin embargo, a pesar de que se redujeron las barreras comerciales existentes, el sector agrícola mantuvo algunas medidas de protección con el objetivo de compensar al productor agrícola de las distorsiones12 que introducían los diferentes países. Durante los primeros cinco años, las exportaciones agropecuarias se incrementaron en más del 100%. Entre los factores básicos que explican este incremento se encuentra el notable aumento de las cotizaciones internacionales del café, así como el mayor dinamismo de productos no tradicionales como el espárrago. Esta tendencia continuó hasta mediados de la década cuando el efecto positivo de las reformas empezó a agotarse. A esto se sumó la crisis asiática, la rusa, la brasileña y la presencia del fenómeno del Niño; haciendo que las exportaciones se contrajeran notablemente. Para inicios del nuevo milenio, la balanza comercial13 del sector agroindustrial, mantuvo un saldo comercial largamente positivo, debido entre otros factores, al incremento de las exportaciones del rubro “espárragos conservados”. (Ver Cuadro Nº 2).

Cuadro Nº 2

12 Se aplicaron sobretasas arancelarias con el fin de mantener un precio mínimo de importación y evitar que los productos nacionales compitan en desventaja con productos extranjeros subsidiados. 13 La balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones.

Page 7: RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE CALIFICACIÓN DE LOS

7

Balanza Comercial del sector agroindustrial 1997-2000 Rubros 1997 1998 1999 2000

Exportaciones FOB 145 233 129 103 149 885 133 248.8 Importaciones CIF 14 208 16 373 15 066 12 130.4

Saldo comercial 131 025 112 730 134 819 121 118.4 Fuente: Perfiles manufactureros. Subsector 1513. Ministerio de la Producción.

Dirección de Competitividad Hoy en día, los empresarios peruanos entienden que la agroindustria debe estar inclinada hacia la exportación. La demanda actual de productos agroindustriales por parte del mercado internacional, obliga a pensar en cadenas productivas de tendencia exportadora.

Principales productos de exportación

Con respecto a la composición de la oferta exportadora agroindustrial, el rubro de “café verde” lidera las exportaciones de este grupo industrial, con una participación de aproximadamente el 23% del total alcanzado en el 2005, en segundo lugar y por debajo está el rubro de “espárragos” con casi el 20%”. (Ver Cuadro Nº 3).

Cuadro Nº 3 Principales Productos de exportación

N° PRODUCTOS 2004 2005 Var. % Part. % 1 Café verde 289,84 306,06 5.60% 22,84% 2 Espárragos (todo) 236,40 262,66 11,11% 19,60% 3 Páprika (todo) 50,40 95,33 89,14% 7,11% 4 Alcachofa en conserva 21,91 44,14 101,43% 3,29% 5 Leche evaporada 33,59 39,77 18,39% 2,97% 6 Mangos frescos 42,65 39,00 -8,55% 2,91% 7 Otras hortalizas 32,42 36,13 11,44% 2,70% 8 Uvas frescas 21,76 35,75 64,27% 2,67% 9 Alimentos para animales 18,88 25.28 33,91% 1,89%

10 Paltas frescas 18,71 23,24 24,74% 1,74% 11 Nueces del Brasil 9,85 18,19 84,63% 1,36% 12 Banano orgánico 10,55 17,59 66,68% 1,31%

Otros productos 339,37 396,8 16,92% 29,61% TOTAL US $ FOB (Millones) 1.126,36 1.340,05 18,97% 100.00%

Fuente: ADUANAS 2005

Países de destino de las exportaciones agroindustriales

De acuerdo con la información proveniente de aduanas, durante el año 2005, Estados Unidos representó el principal receptor de las exportaciones de esta rama industrial,

Page 8: RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE CALIFICACIÓN DE LOS

8

mientras que España y Alemania aparecieron en menor escala en la lista de mercado de destino. (Ver Cuadro Nº 4).

Cuadro Nº 4 Principales países de destino de las exportaciones agroindustriales

Nº PAISES 2004 2005 Var.% Part.% 1 Estados Unidos 357,55 426,55 19,3 31,83 2 España 142,54 167,72 17,67 12,52 3 Alemania 120,82 117,97 -2,36 8,8 4 Países Bajos 65,31 91,39 39,93 6,82 5 Reino Unido 46,31 59,48 28,43 4,44 6 Francia 52,69 56,85 7,91 4,24 7 Ecuador 34,36 44,09 28,33 3,29 8 Colombia 23,67 33,73 42,51 2,52 9 México 0,00 30,23 0,00 2,26

10 Bélgica 43,53 27,73 -36,28 2,07 Otros Países 239,58 284,28 18,66 21,21

TOTAL US $ FOB (Millones) 1.126,36 1.340,05 18,97 100% Fuente: ADUANAS 2005

Gráfico Nº 2 Principales Mercados de Exportación 2005

Fuente: ADUANAS 2005 4. Empleo y Establecimientos

“Según resultados de la encuesta anual de estadística manufacturera – 1996, la rama agroindustrial empleó a 4798 trabajadores permanentes (según encuesta en establecimientos

Page 9: RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE CALIFICACIÓN DE LOS

9

con 5 o más trabajadores), cifra que representó el 1.89% del empleo permanente generado por el sector manufacturero. Por su parte, la encuesta antes señalada registró 188 establecimientos en esta rama industrial en 1996, significando el 1.10% del total de establecimientos manufactureros”.14 (Ver Cuadro Nº 5).

Cuadro Nº 5

Establecimientos y personal ocupado (Establecimiento con 5 o más trabajadores)

Miles de US$ Participación % en el total manufactura Rubros

1994 1995 1996 1994 1995 1996 Nº de establecimientos 173 179 188 1.12 1.11 1.10 Promedio anual de personas ocupadas (permanente) 4827 4735 4798 1.96 1.94 1.89

• Empelados 1338 1355 1474 1.35 1.38 1.44 • Obreros 3489 3380 3324 2.36 2.31 2.19

Fuente: Perfiles manufactureros. Subsector 1513. Ministerio de la Producción. Dirección de Competitividad

Actualmente, la Agroindustria en zonas como Trujillo, Chiclayo, Chincha, Ica y Sullana, están ayudando a elevar el empleo gracias al auge exportador del que gozan sus empresas dedicadas a la elaboración y conservación de alcachofas, ají, pimientos, páprika y al procesamiento de banano. Sin embargo, algunos estudios de investigación recientes, nos advierten sobre la existencia de una “brecha entre los estándares de “trabajo decente” (OIT) —derechos fundamentales, protección social, políticas de empleo y diálogo social— y las condiciones actuales en la agroindustria de exportación”.15

José Antonio Miró Quesada y Juan Carlos Moreno aplicaron una encuesta sociolaboral a trescientos trabajadores agroindustriales como parte de una investigación para la Universidad del Pacífico16. De ella, Enrique Fernández-Maldonado17 recoge la información más saltante y nos habla de una predominancia de los contratos temporales en Ica (56,8%) y que estos se incrementan a 65,7% si se consideran las modalidades «formativas» (8,9% adicional). Esta información fue ratificada con el instrumento aplicado en el año 2006, ya que en su mayoría, los trabajadores tenían contratos modales, contratos bajo la ley de promoción a la exportación o contratos indeterminados, representados conjuntamente el 98.6%, tal como se muestra en el gráfico N° 3.

Gráfico Nº 3 Distribución de trabajadores por modalidad contractual

14 Perfiles manufactureros. Subsector 1513. Ministerio de la Producción. Dirección de Competitividad 15 Fernández-Maldonado, Enrique. La agroexportación en el país de las Maravillas. Desco / Revista Quehacer Nro. 163 / Nov. – Dic. 2006 16 Miró Quesada, José Antonio y Juan Carlos Moreno. Condiciones laborales en fundos de agroexportación costeña: el caso de Ica. Universidad del Pacífico, junio de 2006. 17 Investigador en derechos humanos y responsabilidad social empresarial. Sobre el tema ha publicado Trabajo Decente y Responsabilidad Social Empresarial en la Agroindustria en el Perú, CEDAL, 2006.

Page 10: RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE CALIFICACIÓN DE LOS

10

12.5%8.3% 0.7%0.4%

0.2%

77.8%

Contratos modales

Ley de Promoción a la Exportación (D.L. 22342)

Contrato indeterminado/indefinido

Empresa deServiciosEspeciales

Honorarios/Locación de

Modalidades Formativas

Cooperativa deTrabajadores

Fuente: MTPE – DNPEFP: Encuesta de Calificaciones de trabajadores y sus competencias, 2006 Elaboración: MTPE – Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los RRHH

El estudio realizado por Enrique Fernández-Maldonado revela que sólo un tercio de los encuestados (33,2%) cuenta con contratos laborales estables y que la explicación se da en parte por la alta rotación en el sector agroindustrial: 60,7% de los consultados mencionó estar menos de un año en su empresa actual. Otro dato importante es que más de dos tercios de los encuestados (72,9%) afirmó no haber sido capacitado en políticas preventivas de salud y seguridad en el trabajo, siendo menor el número (62%) que considera que sus empresas toman medidas preventivas de salud ocupacional (24,8% mencionó recibir «charlas» sobre primeros auxilios). Según Fernández-Maldonado, las dimensiones vinculadas con el trabajo decente son múltiples e involucran aspectos como el derecho de asociación y negociación colectiva (prácticamente inexistente en la agroindustria de la costa). El descanso obligatorio, las vacaciones pagadas, el descanso posnatal o la formación y capacitación laboral forman parte del déficit de empleo adecuado en el sector. En lo que se refiere a la distribución del ingreso salarial del sector, la estadística proporcionada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) da cuenta de la disparidad existente. Entre los años 2000 y 2004 la remuneración promedio de un ejecutivo iqueño creció 51%, mientras que la de los obreros lo hizo 1%. Este dato explica por qué el 40% de los trabajadores de menores ingresos (en Ica, 42% de la población es pobre) accede solo a 11% del ingreso, mientras que el 10% más rico acapara 41,8 % del ingreso total de la región.18 (Ver Gráfico Nº 4).

Gráfico Nº 4 Región Ica. Remuneración por categoría ocupacional 2000-2004.

18 MTPE. Boletín de Economía Laboral 2005. Disponible en <http://www.cristaldemira.com/articulo.php?idfecha=2006-05-15>.

Page 11: RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE CALIFICACIÓN DE LOS

11

Fuente: Fernández-Maldonado, Enrique. La agroexportación en el país de las Maravillas. 5. Resultados de la Encuesta

El desarrollo de exportaciones que capturen una porción creciente de las cadenas de valor de los mercados globales requiere de una fuerza laboral mejor capacitada y de alta productividad que permita ser competitivos a nivel mundial. La amplia disponibilidad de estos recursos humanos requiere del fortalecimiento permanente del sistema educativo. La experiencia de varios países asiáticos indica que el crecimiento liderado por las exportaciones induce y promueve la continua adecuación del sistema educativo y vocacional de tales economías, generando un círculo virtuoso en el que la oferta educativa responde a las necesidades de las empresas. Por ello, en esta sección se presentarán los resultados de la encuesta a fin de que coadyuve a reorientar la oferta formativa en atención a los requerimientos del sector productivo.

A. Dificultad de las empresas del sector Agroindustria para contratar personal calificado.

Dado que la participación de los recursos humanos constituye uno de los factores necesarios en el proceso productivo, las empresas requieren realizar procesos de selección exigentes debido a que existe gran oferta de personal calificado interesado en insertarse en el mercado laboral. En el sector agroindustrial, el 29.3%19 de empresas tienen dificultades para cubrir un puesto de trabajo y este porcentaje se incrementa progresivamente según el tamaño de empresa, lo cual se refleja en el Gráfico Nº 5.

Gráfico Nº 5

Dificultad de las empresas para encontrar personal calificado por tamaño de empresa

19 Para efectos del presente documento, se ha considerado el universo de 147 empresas agroindustriales.

Page 12: RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE CALIFICACIÓN DE LOS

12

22.6%

77.4%

23.8%

76.2%

35.7%

64.3%

40.9%

59.1%

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Hasta 49trabajadores

De 50 a 99trabajadores

De 100 a 499trabajadores

De 500 a mástrabajadores

SÍ NO

Fuente: MTPE – DNPEFP: Encuesta de Calificaciones de trabajadores y sus competencias, 2006 Elaboración: MTPE – Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los RRHH

Si se realiza un análisis por el giro de negocio de las empresas que integran la cadena productiva del sector agroindustria, los sectores comercio e industria (85.7% y 40% respectivamente) son aquellos que tienen mayores dificultades para encontrar trabajadores calificados. Las principales causas por las cuales las empresas tienen dificultad para encontrar personal son la escasez de mano de obra en la zona (37.3%20) y la siguiente causa es que la entidades formativas no capacitan en lo que requiere las empresas (33.3%). Asimismo, las empresas han identificado aquellas ocupaciones en las que tienen mayor dificultad para ser cubiertas por personal calificado. En su mayoría, son ocupaciones operativas de tipo manual, tales como: obrero de campo, cosechador y seleccionador de espárragos. En el cuadro Nº 6 se muestra las tareas que debe realizar las ocupaciones que presentaron mayores grados de dificultad para ser cubiertas.

Cuadro Nº 6 Tareas de las ocupaciones con mayor grado de dificultad

para ser cubiertas por las empresas

20 El número de empresas que respondieron afirmativamente la pregunta fueron 43 empresas

agroindustriales.

Page 13: RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE CALIFICACIÓN DE LOS

13

OCUPACION TAREAS

Obrero de campoDeshierbar la maleza del terreno, riego de campo, fumigación y mantenimiento del terreno de cult ivo, y aplicación de fert ilizantes

Cosechador Deshierbar, ralear, cortar y acopiar el fruto

J efe de Planta Elabora y dirige los planes de producción, supervisa y controla el funcionamiento del proceso product ivo

Seleccionador de espárragos

Corte y atado del espárrago, selecciona el producto por tamaño o calibre.

Técnico de campo

Reconocimiento de las plagas, controlar el riego por goteo según especificaciones, comprobar las normas sanitarias, verificar la calidad y tamaño del producto.

Fuente: MTPE – DNPEFP: Encuesta de Calificaciones de trabajadores y sus competencias, 2006 Elaboración: MTPE – Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los RRHH

B. Demanda de trabajadores en el sector agroindustria

El crecimiento constante de este sector ha generado que las empresas demanden una fuerza de trabajo que evidencien sus conocimientos, habilidades, destrezas. Como se muestra en el siguiente gráfico, en general, aproximadamente el 47% de las empresas requerirán nuevos trabajadores, situación que se contrapone para los sectores económicos de Industria y Comercio ya que el 80% y 71.4%, respectivamente, de las empresas indicaron que requerirán nuevos trabajadores.

Gráfico Nº 6 Requerimiento de nuevos trabajadores

Page 14: RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE CALIFICACIÓN DE LOS

14

37.3%

62.7%

80.0%

20.0%

71.4%

28.6%

60.0%

40.0%

46.9%

53.1%

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Agricultura Industria Comercio Servicios deterceros

Total

SI NO

Fuente: MTPE – DNPEFP: Encuesta de Calificaciones de trabajadores y sus competencias, 2006 Elaboración: MTPE – Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los RRHH

Ante esta situación, las empresas han identificado las ocupaciones que serán demandas en el corto plazo y que ayudarán al logro de sus objetivos. En general, las empresas requerirán mayor cantidad de personal en ocupaciones con bajo nivel de calificación, es decir, ocupaciones de tipo manual.

En el sector agroindustrial, las ocupaciones que serán demandadas en el corto plazo son cosechador, obrero de campo, limpiador/cortador y seleccionador. En el gráfico Nº 7 se presenta las ocupaciones que serán requeridas por las tres ciudades estudiadas.

Gráfico Nº 7

Ocupaciones que serán requeridas por las empresas

25.48%

16.71%

12.03% 12.03%

8.77%

24.98%

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

Seleccionadorde producto

Cortador Obrero decampo

Envasador Cosechador Otros

Fuente: MTPE – DNPEFP: Encuesta de Calificaciones de trabajadores y sus competencias, 2006 Elaboración: MTPE – Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los RRHH

Es necesario precisar que las empresas de este sector valoran principalmente en su potencial fuerza de trabajo la experiencia previa en el puesto de trabajo, colocando como segundo criterio el nivel educativo priorizando los estudios primarios o

Page 15: RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE CALIFICACIÓN DE LOS

15

secundarios (ver Gráfico Nº 8). Sólo para algunas ocupaciones, como por ejemplo la ocupación de técnico agropecuario, requieren de superior no universitaria.

Gráfico Nº 8 Nivel educativo de la fuerza de trabajo requerida

2.6%

15.8%

23.5%58.1%

Hasta secundaria Estudios superiores (univer. y no univer.)

Otros estudios Experiencia previa

Fuente: MTPE – DNPEFP: Encuesta de Calificaciones de trabajadores y sus competencias, 2006 Elaboración: MTPE – Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los RRHH

En este sentido, las empresas han identificado las principales competencias básicas y transversales requeridas para las ocupaciones que serán demandadas. Estas competencias variarán de acuerdo al nivel de responsabilidad de las ocupaciones. En el siguiente cuadro se muestra las competencias requeridas por las empresas.

Cuadro Nº 7

Principales Competencias requeridas por las empresas Capacidad para escucharExpresiónProcesar y organizarSaber aprender y razonarSolucionar problemasResponsabilidadHonestidadIntegridadTiempoMateriales y distribuciónTrabajo en equipoEnseñar a otrosInterpretar y comunicarBuscar y evaluar información

Competencias Transversales

Habilidades básicas

Aptitudes analíticas

Cualidades personales

Competencias Básicas

Gestión de recursos

Relaciones interpersonales

Gestión de información

Fuente: MTPE – DNPEFP: Encuesta de Calificaciones de trabajadores y sus competencias, 2006 Elaboración: MTPE – Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los RRHH

Asimismo, las empresas del sector agroindustrial han identificado principales competencias básicas y transversales por ocupación. Para las ocupaciones elegidas, las competencias trasversales comunes son: trabajo en equipo y responsabilidad. En el siguiente gráfico se presentan las principales competencias.

Page 16: RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE CALIFICACIÓN DE LOS

16

Gráfico Nº 9 Principales competencias por ocupación

CosechadorObrero de

campo EmpacadorArmador de

cajas

Trabajo en equipo

Responsabilidad

Trabajo en equipo

Gestión del tiempo

Trabajo en equipo

Responsabilidad

Trabajo en equipo

Responsabilidad

Saber aprender y razonar

Gestión del tiempo

Responsabilidad

Saber aprender y razonar

Gestión del tiempo

Interpretar y comunicar

Interpretar y comunicar

Gestión del tiempo

Fuente: MTPE – DNPEFP: Encuesta de Calificaciones de trabajadores y sus competencias, 2006 Elaboración: MTPE – Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los RRHH

6. A modo de Conclusiones

En los últimos años, la industria agroindustrial en el Perú ha crecido grandemente producto de la apertura comercial principalmente, lo cual contribuye al desarrollo local, regional y nacional. Sin embargo, es importante señalar que el sector requiere de la implementación de tecnologías limpias, no contaminantes, así como de buenas prácticas fitosanitarios y de calidad que genere valor agregado y oferta competitiva exportable.

Este sector demandará mayores puestos de trabajo de nivel operativo con mayores

niveles de calificación que logren realizar actividades efectivas en un contexto laboral determinado que garantice un desempeño de calidad.

Dado que se han identificado el requerimiento de las empresas, es muy importante

mejorar la calidad y pertinencia de las entidades formativas que formen personas para que respondan a estos requerimientos. Existe un desajuste entre la demanda desde el mundo del trabajo y la oferta educativa y de formación profesional, por lo que es necesario desarrollar y lograr la articulación de la Oferta de Formación Profesional con la demanda laboral de los sectores productivos; dado que se reconoce que la educación, la formación profesional y el aprendizaje permanente contribuyen de manera significativa a promover los intereses de las personas, las empresas, la economía y la sociedad en su conjunto.