resultados de la aplicación de la nom-138-semarnat/ss-2003

32
Resultados de la aplicación de la NOM138SEMARNAT/SS2003, Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación, a 8 años de su publicación Torre de Ingeniería, C.U., México, D.F. 17 de junio de 2013 FORO: LA GESTIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS Y RESIDUOS EN MÉXICO A 10 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DE LA LGPGIR SESIÓN 2: ACCIONES REGULATORIAS DEL GOBIERNO FEDERAL ASOCIADAS A LA GESTIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS 1 Lic. Alma O. Escamilla Cano Directora de Suelos y Residuos Dirección General de Energía y Actividades Extractivas

Upload: habao

Post on 12-Feb-2017

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Resultados de la aplicación de la NOM‐138‐SEMARNAT/SS‐2003, Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las 

especificaciones para su caracterización y remediación, a 8 años de su publicación

Torre de Ingeniería, C.U., México, D.F.17 de junio de 2013 

FORO: LA GESTIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS Y RESIDUOS EN MÉXICO A 10 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DE LA LGPGIR

SESIÓN 2: ACCIONES REGULATORIAS DEL GOBIERNO FEDERAL ASOCIADAS A LA GESTIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS

1

Lic. Alma O. Escamilla CanoDirectora de Suelos y Residuos Dirección General de Energía

y Actividades Extractivas

La contaminación de suelo por hidrocarburos se origina de manera natural o por larealización de actividades antropogénicas, entre éstas, las de mayor impacto incluyen laextracción, refinación y transporte de hidrocarburos, la actividad ferroviaria y de aviación yla que se realiza en talleres de reparación de autotransporte, gasolineras e industriasmanufactureras.

Puede ocurrir:

durante el transporte en ductos, por carretera y vías férreas

en instalaciones industriales

en sitios de depósito no controlados de residuos

Contaminación de suelo por hidrocarburos

2

El manejo ineficiente o inadecuado de hidrocarburos y sus residuos, puede ocasionar lacontaminación de sitios; éstos se definen como aquellos lugares donde ha habido depósito,enterramiento o vertido de sustancias químicas o residuos, vinculados a actividadesindustriales, comerciales, agrícolas o domésticas que pueden representar un riesgo para lasalud humana, a los organismos vivos y para el aprovechamiento de los bienes opropiedades de las personas.

Sitios contaminados

3

Porqué remediar los sitios contaminados:

Para eliminar potenciales daños a lasalud humana

Para devolver la vocación natural alsuelo agropecuario

Para reintegrar a la economía lospredios antes inútiles

Art. 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Normas Oficiales Mexicanas

Normas Mexicanas (métodos de prueba)

Marco jurídico de sitios contaminados

4

Normas Oficiales Mexicanas• NOM‐138‐SEMARNAT/SS‐2003 Límites máximos permisibles de hidrocarburos en

suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación.• NOM‐141‐SEMARNAT‐2003, Que establece el procedimiento para caracterizar los

jales, así como las especificaciones y criterios para la caracterización y preparacióndel sitio, proyecto, construcción, operación y pos operación de presas de jales.

• NOM‐147‐SEMARNAT/SSA1‐2004, Que establece criterios para determinar lasconcentraciones de remediación de suelos contaminados por arsénico, bario,berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talioy/o vanadio.

Marco jurídico de sitios contaminados (continuación)

5

Normas Mexicanas (métodos de prueba)

• NMX‐AA‐105‐SCFI‐2008 HFL• NMX‐AA‐145‐SCFI‐2008 HFM• NMX‐AA‐134‐SCFI‐2006 HFP• NMX‐AA‐141‐SCFI‐2007 BTEX• NMX‐AA‐146‐SCFI‐2008 HAP• NMX‐AA‐132‐SCFI‐2006 Metales y metaloides

Existe una emergencia ambientalcuando la contaminación del sitio derivede una circunstancia o evento,indeseado o inesperado, que ocurrarepentinamente y que traiga comoresultado la liberación no controlada,incendio o explosión de uno o variosmateriales o residuos peligrosos queafecten la salud humana o el medioambiente, de manera inmediata.

Emergencias Ambientales y Pasivos Ambientales (art. 132 RLGPGIR)

Se considera pasivo ambiental a aquellossitios contaminados por la liberación demateriales o residuos peligrosos que nofueron remediados oportunamente paraimpedir la dispersión de contaminantes,pero que implican una obligación deremediación. En esta definición se incluyela contaminación generada por unaemergencia que tenga efectos a largo plazosobre el medio ambiente.

6

Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral delos Residuos (art. 130):

Cuando por caso fortuito o fuerza mayor se produzcan derrames, infiltraciones, descargaso vertidos de materiales peligrosos o residuos peligrosos, en cantidad mayor a un metrocúbico, durante cualquiera de las operaciones que comprende su manejo integral, elresponsable del material peligroso o el generador del residuo peligroso y, en su caso, laempresa que preste el servicio deberá:

Avisar de inmediato a la PROFEPA (3 días hábiles) y a las autoridades competentes.

En su caso, iniciar los trabajos de caracterización del sitio contaminado y realizar lasacciones de remediación correspondientes.

7

Fuente: DGGIMAR, Dirección de Restauración de Sitios Contaminados ybase de datos estadísticos del SNIARN de SEMARNAT (con datos de DGGIMAR)

Emergencias ambientales totales y emergencias que han derivado ensitios contaminados por hidrocarburos

8

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

215

150

184

142 139

118 125

212

138

170

128 125

103 102

Emergencias ambientales totales Emergencias ambientales por hidrocarburos

Fuente: DGGIMAR, Dirección de Restauración de Sitios Contaminados

Pasivos ambientales registrados en DGGIMAR

9

3 6

20

53

115

128

229

0

50

100

150

200

250

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Causas y responsables de Pasivos Ambientales

fugas de oleoducto0.54%

pozos petroleros

28%

depósito y/o derrame de residuos 

peligrosos al suelo53%

derrame de tanque al suelo19%

Fuente: base de datos estadísticos del SNIARN de SEMARNAT (con datos de DGGIMAR 2010‐2011) 10

ferrocarril9%

PEMEX67%

otras industrias

22%

CFE2%

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM‐138‐SEMARNAT/SS‐2003, LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE HIDROCARBUROS EN SUELOS Y LAS ESPECIFICACIONES PARA SU CARACTERIZACIÓN Y REMEDIACIÓN

Inicio de vigencia 60 días después de su publicación

28/mayo/2005

Norma Oficial Mexicana vigente

Publicación 29/marzo/2005

11

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM‐138‐SEMARNAT/SS‐2003, LÍMITES MÁXIMOSPERMISIBLES DE HIDROCARBUROS EN SUELOS Y LAS ESPECIFICACIONES PARA SUCARACTERIZACIÓN Y REMEDIACIÓN

Capítulos:

6. Límites máximos permisibles

7. Especificaciones para la caracterización

8. Especificaciones ambientales para la remediación

Norma Oficial Mexicana vigente

12

La caracterización de un sitio contaminado se define como la determinación cualitativa ycuantitativa de los contaminantes químicos o biológicos presentes, provenientes demateriales o residuos peligrosos, para estimar la magnitud y tipo de riesgo que conlleva dichacontaminación.

Mediante la determinación cuantitativa de los contaminantes se obtiene la informaciónnecesaria para valorar la extensión de la contaminación, qué acciones son viables deimplementar y las posibles costos aunados a la remediación. Los estudios de caracterizacióntambién son utilizados para definir la responsabilidad por la reparación de daños.

13

Caracterización de sitios contaminados

Descripción del sitioTipo de contaminación 

‐ pasivo ambiental‐ derrame reciente

Dimensión de la afectación

Delimitar la distribución horizontal y vertical de los contaminantes

Diagrama de flujo del diseño de una estrategia de muestreo de suelos

Definición del problema

Plan demuestreo

Toma de muestra

Transporte

Preservación

Documentación

Definición de variables

Análisis de campo

Técnica de muestreo y equipo

Profundidad de muestreo

Cantidad de muestra

MUESTREO

Objetivo

Información previa

Definición de la poblaciónAnálisis de laboratorioNúmero y ubicación

de los sitios de muestreo

Responsabilidades del personal Involucrado y AC

RepresentativoRealizable (tiempo)AdecuadoRentable

Fuente: Dra. Silke Cram, Investigadora del Instituto de Geografía, UNAM 14

7.2.2. Cuando se aplique el muestreo dirigido sedeben tomar como mínimo el número de puntosde muestreo en superficie establecidos en latabla 4.

AREA CONTAMINADA (ha)

PUNTOS DE MUESTREO

HASTA 0.1 4

0.2 8

0.3 12

0.4 14

0.5 15

0.6 16

0.7 17

0.8 18

0.9 19

1.0 20

2.0 25

3.0 27

4.0 30

5.0 33

10.0 38

15.0 40

20.0 45

30.0 50

40.0 53

50.0 55

100.0 60

32x32m

15

Muestreo dirigido

Fuente: Dra. Silke Cram, Investigadora delInstituto de Geografía, UNAM

ANEXO B Estrategia General 

de Muestreo

Muestreo dirigido

¿Se ha delimitado completamente el áraea 

afectada?

¿Es el área de contaminación homogenea?

¿Las concentraciones son mayores a los límites máx imos

Muestreo estadístico 

¿Se ha realizado unmuestreo representativo 

que abarque la superfície y la profundidad afectada?

Propuesta de remediación

1. Fase de orientaciónsemi ‐cuantitativo

¿Los límites son mayoresa los permisibles?

Inten sificar muestreo(plan sistemático)

Intensificar muestreo 

2. Fase de orientación cuantitativa 

Remediación

Si

Si

No

No

Si

Si

No

Si

No

Fin

Fin

Objetivo: Delimitación espacial del área

afectada

Objetivo: Confirmación de la magnitud de la 

contaminación

No

permisibles?

7.2.3 Cuando el muestreodirigido no permita delimitar ladistribución horizontal yvertical de la zona afectada, niel tipo de contaminantes y suconcentración, se debe realizaruna estrategia de muestreoconsiderando métodosestadísticos.

16Fuente: Dra. Silke Cram, Investigadora delInstituto de Geografía, UNAM

• Se incluyeron los productos que con mayor frecuencia constituyen un problema decontaminación de suelos.

• Se definieron fracciones para clasificar los productos contaminantes tomando como baseel número de átomos de carbono de sus hidrocarburos como sigue:

Fracción ligera C5 a C10

Fracción media C10 a C28

Fracción pesada C18 en adelante

• Con lo anterior se pretende además, evitar confusiones durante la cuantificaciónde productos diferentes a la gasolina o al diesel.

• La clasificación anterior es la misma que utiliza la industria petrolera para sus diferentesproductos comerciales que genera y es la tendencia en países avanzados.

CRITERIOS QUE SIRVIERON COMO BASE PARA DEFINIREL CONTENIDO DE LA TABLA 1

Fuente: Dra. Susana Saval, investigadora del Instituto de Ingeniería, UNAM 17

HIDROCARBUROS

PRODUCTO CONTAMINANTE

FRACCIÓNPESADA

HIDROCARBUROS POLIAROMÁTICOS

FRACCIÓN MEDIA

HIDROCARBUROSPOLIAROMÁTICOS

FRACCIÓNLIGERA

BTEX

Mezclas XXX XXX XXX XXX XXX XXX

Petróleo crudo XXX XXX XXX XXX XXX XXX

Combustóleo XXX XXX

Parafinas XXX XXX

Petrolatos XXX XXX

Aceites XXX XXX

Gasóleo XXX XXX

Diesel XXX XXX

Turbosina XXX XXX

Keroseno XXX XXX

Creosota XXX XXX

Gasavión XXX XXX

Gasolvente XXX XXX

Gasolinas XXX XXX

Gasnafta XXX XXX

Tabla 1  Hidrocarburos que deberán analizarse en función del producto contaminante 

BTEX: Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Xilenos  

18

Tabla 2 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA FRACCIONES DE HIDROCARBUROSEN SUELO concentraciones en mg/kg (miligramos por kilogramo) en base seca

FRACCIÓN DEHIDROCARBUROS

USO DE SUELO PREDOMINANTE:

AGRÍCOLA

(INCLUYE FORESTAL, RECREATIVO Y DE CONSERVACIÓN)

USO DE SUELO PREDOMINANTE:

RESIDENCIAL

USO DE SUELO PREDOMINANTE:

INDUSTRIAL

(INCLUYE COMERCIAL)

MÉTODO ANALÍTICO

LIGERA 200 200 500 Anexo A.1

MEDIA 1,200 1,200 5,000 Anexo A.2

PESADA 3,000 3,000 6,000 Anexo A.3

PARA USOS DE SUELO MIXTO DEBERÁ APLICARSE LA ESPECIFICACIÓN AL MENOR VALOR DE LOS USOS DE SUELOINVOLUCRADOS

Nota: En todos los casos los límites se fijaron tomando como base lo que resulta de la cuantificación según el métodoespecificado

19

• Se consideraron las características fisicoquímicas y el comportamiento en el ambiente delos hidrocarburos individuales comúnmente contenidos en la fracción a la que corresponde elproducto contaminante.

• Aunque la NOM está referida a suelos, se consideraron los posibles impactos al aguasubterránea, especialmente de aquellos hidrocarburos más solubles en agua.

• Se analizaron las dificultades técnicas y las implicaciones económicas que se han tenido encasos donde se aplicaron los límites máximos permisibles anteriores (NOM‐EM‐138‐ECOL‐2002 y Criterios Interinos de Restauración).

• Se tomaron como referencia estudios realizados por Pemex y FNM que incluyeron estudiosde riesgo a la salud humana, los cuales arrojaron límites permisibles de contaminaciónincluso mayores a los ahora definidos.

• Como una referencia adicional se revisaron regulaciones de otros paísesque estuvieron disponibles para consulta en internet.

CRITERIOS QUE SIRVIERON COMO BASE PARA LAINTEGRACIÓN DE LA TABLA 2 Determinación del límite máximo permisible dehidrocarburos fracción ligera, media y pesada en suelos

20

TABLA 3 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA HIDROCARBUROS ESPECÍFICOS ENSUELO concentraciones en mg/kg (miligramos por kilogramo) en base seca

HIDROCARBUROS ESPECÍFICOS

USO DE SUELO PREDOMINANTE:

AGRÍCOLA

(INCLUYE FORESTAL, RECREATIVO Y DE CONSERVACIÓN)

USO DE SUELO PREDOMINANTE:

RESIDENCIAL

USO DE SUELO PREDOMINANTE:

INDUSTRIAL (INCLUYE COMERCIAL)

MÉTODO ANALÍTICO

BENCENO

TOLUENO

ETILBENCENO

XILENOS (suma de isómeros)

BENZO(A)PIRENO

DIBENZO(A,H)ANTRACENO

BENZO(A)ANTRACENO

BENZO(B)FLUORANTENO

BENZO(K)FLUORANTENO

INDENO(1,2,3-CD)PIRENO

6

40

10

40

2

2

2

2

8

2

6

40

10

40

2

2

2

2

8

2

15

100

25

100

10

10

10

10

80

10

Anexo A.4

Anexo A.4

Anexo A.4

Anexo A.4

Anexo A.5

Anexo A.5

Anexo A.5

Anexo A.5

Anexo A.5

Anexo A.5

Nota: La determinación de hidrocarburos aromáticos polinucleares deberá realizarse únicamente en los casos que se pretendedemostrar que se cumple con los límites permisibles

PARA USOS DE SUELO MIXTO DEBERÁ APLICARSE LA ESPECIFICACIÓN AL MENOR VALOR DE LOS USOS DE SUELO INVOLUCRADOS 21

CRITERIOS QUE SIRVIERON COMO BASE PARA LAINTEGRACIÓN DE LA TABLA 3 Determinación del límite máximo permisible dehidrocarburos monoaromáticos y poliaromáticos en suelos

22

• Identificación de los hidrocarburos que por sus características podrían constituir unpeligro y/o riesgo al ambiente y a la salud humana de acuerdo con estudios realizados enotros países.

• El tipo de efectos nocivos al ambiente y a la salud humana de los hidrocarburosenlistados.

• Para el caso de hidrocarburos monoaromáticos fue determinante su solubilidad en elagua y la probabilidad de ser arrastrados hacia el agua subterránea.

• En el caso de los hidrocarburos aromáticos polinucleares, los límites de detección realesque se alcanzan durante su análisis en el laboratorio.

• Como una referencia adicional se revisaron regulaciones de otrospaíses que estuvieron disponibles para consulta en internet.

7.4. Especificaciones técnicas para llevar a cabo el muestreo

7.4.6.1. En los casos en que se sospeche la presencia de hidrocarburos ajenos al problemade contaminación que se esté evaluando, se podrán tomar muestras que sirvan paraestablecer niveles de fondo.

8. Especificaciones ambientales para la remediación

8.5. En el caso de que los niveles de fondo de hidrocarburos sea mayor a los límitesmáximos permisibles de contaminación establecidos en las tablas 2 y 3 del capítulo 6 deesta NOM, los trabajos de remediación serán realizados hasta alcanzar los niveles defondo.

23

Niveles de fondo

8. Especificaciones ambientales para la remediación

8.3. En caso de pasivos ambientales y otros casos justificables se podrán determinar acciones deremediación específicas al sitio con base en estudios de evaluación del riesgo al ambiente y a lasalud conforme a lo establecido en la legislación vigente.

8.3.1. La evaluación de riesgo al ambiente y a la salud, tendrá como finalidad establecercualquiera de las siguientes opciones específicas al sitio:

a) Acciones de remediación con base en niveles específicos

b) Acciones de remediación para disminuir riesgos y la exposición a los contaminantes

c) Acciones de monitoreo

24

EVALUACIÓN DEL RIESGO AL AMBIENTE

Comparativo de NOM vigente con NOM por publicar

25

NOM‐138‐SEMARNAT/SS‐2003, LÍMITESMÁXIMOS PERMISIBLES DE HIDROCARBUROSEN SUELOS Y LAS ESPECIFICACIONES PARA SUCARACTERIZACIÓN Y REMEDIACIÓN

7. Especificaciones para la caracterización

8. Especificaciones ambientales para laremediación

9. Evaluación de la conformidad

12. Observancia de esta Norma

Anexo A

Anexo B

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM‐138‐SEMARNAT/SSA1‐2012, LÍMITES MÁXIMOSPERMISIBLES DE HIDROCARBUROS EN SUELOSY LINEAMIENTOS PARA EL MUESTREO EN LACARACTERIZACIÓN Y ESPECIFICACIONES PARALA REMEDIACIÓN

7. Lineamientos para el plan de muestreo en la caracterización

8. Especificaciones ambientales para laremediación

9. Evaluación de la conformidad

12. Observancia de esta Norma

Apéndice Informativo

Métodos analíticos para la determinación de hidrocarburos en suelos

•Anexo A1 DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROS DE FRACCIÓN LIGERA

NMX‐AA‐105‐SCFI‐2008, SUELOS ‐ HIDROCARBUROSFRACCIÓN LIGERA POR CROMATOGRAFÍA DE GASES CONDETECTORES DE IONIZACIÓN DE FLAMA O ESPECTROMETRÍADE MASAS, DOF 14 de marzo de 2008

•Anexo A2 DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROS DE FRACCIÓN MEDIA

NMX‐AA‐145‐SCFI‐2008, SUELOS ‐ HIDROCARBUROSFRACCIÓN MEDIA POR CROMATOGRAFÍA DE GASES CONDETECTOR DE IONIZACIÓN DE FLAMA, DOF 26 de marzo de2009

•Anexo A3 DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROS DE LA FRACCIÓN PESADA

NMX‐AA‐134‐SCFI‐2006, SUELOS ‐ HIDROCARBUROSFRACCIÓN PESADA POR EXTRACCIÓN Y GRAVIMETRÍA ‐MÉTODO DE PRUEBA, DOF 12 de octubre de 2006

•Anexo A4 DETERMINACIÓN DE BENCENO, TOLUENO, ETILBENCENO Y XILENOS (SUMA DE ISÓMEROS) 

NMX‐AA‐141‐SCFI‐2007, SUELOS ‐ BENCENO, TOLUENO,ETILBENCENO Y XILENOS (BTEX) POR CROMATOGRAFÍA DEGASES CON DETECTORES DE ESPECTROMETRÍA DE MASAS YFOTOIONIZACIÓN ‐ MÉTODO DE PRUEBA, DOF 1 de marzode 2007

•Anexo A5 DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROSPOLIAROMÁTICOS (HPAs)

NMX‐AA‐146‐SCFI‐2008, Suelos – HIDROCARBUROSAROMÁTICOS POLICÍCLICOS (HAP) POR CROMATOGRAFÍA DEGASES/ESPECTROMETRÍA DE MASAS (CG/EM) OCROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS DE ALTA RESOLUCIÓN CONDETECTORES DE FLUORESCENCIA Y ULTRAVIOLETA VISIBLE(UV‐VIS) ‐MÉTODO DE PRUEBA, DOF 26 de marzo de 2009

26

Fuente: DGGIMAR, Dirección de Restauración de Sitios Contaminados.

Remediación de Emergencias y Pasivos Ambientales de 2006 a 2012

1321

436

592

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Propuestas de Remediación deEmergencias Ambientales

Propuestas de Remediación dePasivos Ambientales

Conclusión de Programas deRemediación de SitiosContamiados (EA y PA)

27

Aplicación de la NOM‐138‐SEMARNAT/SS‐2003

Elección de los Límites Máximos Permisibles establecidos en la NOM‐138‐SEMARNAT/SS‐2003 o niveles específicos determinados en estudios de evaluación delriesgo al ambiente y a la salud:

28

99.9% de las emergencias ambientales optaron por los Límites MáximosPermisibles establecidos en la NOM‐138‐SEMARNAT/SS‐2003.

De los pasivos ambientales alrededor del:

o 80% optaron por los Límites Máximos Permisibles establecidos en la NOM‐138‐SEMARNAT/SS‐2003.

o 20% optaron por niveles específicos determinados en estudios de evaluacióndel riesgo al ambiente y a la salud.

Fuente: DGGIMAR, Dirección de Restauración de Sitios Contaminados yPROFEPA

Infraestructura para la evaluación de la conformidad de la NOM‐138‐SEMARNAT/SS‐2003

Empresas autorizadas para la Remediación de Sitios Contaminados:  211

29

Laboratorios acreditados y aprobados para: HFL, HFM, 

HFP, BTEX y HAP: 12

Inspectores del área de industria: 248

Caso de éxito: Ex‐Refinería 18 de Marzo en la Ciudad de México

30

Se construyó el Parque Bicentenario que cuenta con jardín botánico, áreasdeportivas, pistas para patinetas, ciclopista, área de picnic y áreas verdes.

55 hectáreas, 22 ha de bajacontaminación y 33 de mayorcomplejidad.

Los trabajos se concluyeron en2009.

Caso de éxito: Ex talleres de Ferrocarriles Nacionales deMéxico en la Ciudad de Aguascalientes

31

En 2007 se abrió al público el Parque TresCenturias.

En este parque se encuentran funcionando:una escuela, canchas deportivas, gimnasios,un CRIT (centro de rehabilitación infantilteletón) y próximamente un hospital.Además, se abrieron calles para comunicar laciudad.

88 ha contaminadas por calcinas de plomo, escoriasde fundición e hidrocarburos.

Durante 2003‐2004 se realiza la caracterización delsitio y un estudio de riesgo ambiental.

La remediación del suelo contaminado conhidrocarburos se realizó por biopilas.

32

Muchas gracias por su atención

Lic. Alma O. Escamilla CanoDirectora de Suelos y ResiduosDirección General de Energíay Actividades Extractivas

[email protected]