restauración

34
“RESTAURACIÓN COMPUESTA” ___________ RESTAURACION COMPUESTA CON RESINA CLASE II EN PZA 3.6 Jofrey Mannix Cuayla Falcon II Se!e"#re

Upload: joffrey-mannix

Post on 02-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

restauracion

TRANSCRIPT

RESTAURACIN COMPUESTA

____________

RESTAURACION COMPUESTA CON RESINA CLASE II EN PZA 3.6

INTRODUCCION

Las resinas son ampliamente usadas actualmente en los diferentes tratamientos restauradores por el odontlogo; La tcnica de acondicionamiento acido esmalte/dentina, los actuales adhesivos y las importantes mejoras que han tenido las resinas posibilitan efectuar restauraciones adecuadas desde el punto biolgico, esttico y funcional tanto en dientes anteriores como posteriores.

El odontlogo percibe hoy la importancia de la esttica dental, con mucha ms fuerza, la exigencia por parte del paciente en cuanto a los tratamientos estticos a aumentado, esto gracias a la informacin que recibe el paciente, en un mundo globalizado; la demanda de restauraciones estticas, seguras y conservadoras va en aumento y hay un deseo compartido por parte del profesional y del paciente por la esttica.

Atrs estn quedando materiales como la amalgama, usada por un periodo largo en el campo de la odontologa, sin embargo el uso amplio de las resinas debe ser valorado. Pero la esttica conseguida con las resinas y las mejoras que estas han tenido en cuanto a propiedades fsicas y mecnicas ayudan a que esta tendencia sea ms rpida.

Objetivos

Describir y Analizar la evolucin y la tendencia de las resinas en odontologa.

Analizar las caractersticas de las resinas.Importancia

En estos ltimos aos ha habido bastantes cambios en las resinas modificaciones en la matriz, en el tamao de las partculas de carga, en las caractersticas y propiedades. Estos cambios se traducen en cambios en la manipulacin de estos materiales, por lo que es necesario actualizar al odontlogo para que pueda desempearse de manera eficiente en el manejo de las resinas.____________MARCO REFERENCIALResinas Compuestas (Composites)

Son materiales que en alguna de sus etapas de preparacin tienen una fase plstica y pueden usarse para obturar en una sola sesin, sin pasar por laboratorio. Aparte de tener los componentes de las resinas, estas tienen un componente inorgnico.

En 1954 se usaban resinas simples como materiales de obturacin, pero eran un fracaso aunque muy estticas, ya que se tean, se soltaban, etc. Esto fue porque se contraen mucho al polimerizar, tienen gran porcin acuosa, etc.

Bounocuore hizo el gravado cido, creando las microrretenciones para aumentar la adhesin de la resina simple.

En 1960, Bower ide una resina Bis GMA que es muy grande y adicionada a materiales de relleno, es mejor que la resina simple.

Composicin: Matriz Orgnica:

Bis GMA (Bisfenol A-glicidin-metacrilato)

Dimetacrilato de Uretano

TEGDMA

EDGMA

UDMA

Carga Inorgnica (relleno o cermico)

Fibra de vidrio (inicio)

Vidrio de Ba, Bo, Zn y Sn

Silica, cuarzo

Slice coloidal (0.02 a 0.04m)

Silicato, Li, almina

Agente de unin

Metacriloxipropiltrimetoxicilano (grupo silano)

Otros componentes

Iniciadores de la polimerizacin

Radioopacadores

Estabilizadores (hidroquinona) para almacenar

Monmero de bajo peso molecular

Pigmentos colorantes. Antes del iniciador se requiere un elemento activador que puede ser qumico o trmico.

Junto a las resinas se usa el adhesivo dentinario, que se comporta como una resina simple, pero debido a la controversia, se trata aparte.

Su funcin es unir el composite a la superficie del Esmalte, la que se trata con cido para crear microporos, ya que el composite no penetra en estos, pero el adhesivo s.

Los composite se clasifican segn el tamao y la proporcin de su material. Segn el tamao:

Macropartculas 10 50 m (primeras)

Partculas finas 1 3 m (actual)

Micropartculas 0.04 m

El porcentaje de relleno con respecto a la matriz, vara segn el tamao de la partcula y la forma de incorporarla.

Se crea que mientras ms pequea sea la partcula era mejor porque era ms liso, pero pierde propiedades ya que no se puede incorporar bien.

Otra clasificacin de tamao de partculas: Macro: 40 m

Midi: 4 m

Mini: 0.4 m

Micro: 0.04 m

Segn su aplicacin clnica, hay micropartculas, hbridas, sellantes, fluyentes y empaquetables (condensables). La Hbrida es una mezcla de micropartculas y partculas finas; los Sellantes se usan como prevencin en surcos y fosas, son casi unas resinas simples; un Fluyente es de consistencia fluida y de usos muy especficos; los empaquetables son muy viscosos, como una caluga, muy difciles de llevar a boca. Los composites se presentan en dos formas: Sistema de dos pastas, de curado qumico, donde los elementos estn separados.

Sistema de una pasta, de fotocurado, que viene en jeringas o compules que se llevan a la boca con una especie de pistola. Se polimerizan con la lmpara de fotocurado.

Propiedades de los Composites:

Contraccin de polimerizacin, disminuye con la cantidad de relleno, pero siempre ocurre

Conductividad trmica, depende de la cantidad de relleno.

Coeficiente de variacin dimensional trmica es diferente y mayor al de los dientes

Sorcin acuosa

Radio-opaco

Resistencia a traccin y compresin, depende del relleno

Mdulo elstico bajo, disminuye ms al agregar materia inorgnica.

Dureza, resistencia al desgaste

Fuerza de adhesin

Propiedades pticas

Estas propiedades cambian segn el relleno o el tipo de resina que se use. El coeficiente de variacin dimensional trmica se disminuye con la cantidad de relleno, pero igual ocurre, donde se dilata ms que el diente ante calor, y recontrae ms que este con el fro.

En clnica, el pulido y la abrasin dependen de las partculas y el relleno; el monmero residual puede lesionar los tejidos pulpares, por lo que el fotocurado se debe hacer por capas para asegurar la completa polimerizacin; la estabilidad del color superficial e interior es buena, pero puede cambiar con el tipo de alimentacin.

Todos los elementos del Composite son indispensables, a diferencia de otros materiales.

Tcnicas de restauracin con resinas compuestas:

Constituyen parte de una disciplina llamada Odontologa esttica adhesiva.

La disminucin del tamao de las partculas de la resina van de 1 a 0.5 m, con lo que aumenta la cantidad de partculas.

Con la lmpara de fotocurado se activa el iniciador del adhesivo, y ocurre la polimerizacin. Esta lmpara puede provocar la coagulacin de las protenas del humor vtreo, por lo que nose debe ver la luz.

Caractersticas de las resinas de fotocurado: El iniciador es una Decetona de Confor-Quinona.

Inversin importante en la lmpara

El activador es una luz visible, azul de 470 nm

Es una pasta monocomponente (1 tubo)

El material es relativamente econmico

Caractersticas de la luz:

Tiene una profundidad de curado de 1 a 2.5 mm, segn el color de la obturacin, el tiempo de accin y la distancia del extremo activo de la fibra (ptica).

Desprendimiento de calor

Componentes sin reaccionar (citotxicos)

Las ventajas de la polimerizacin por fotocurado son el mayor tiempo de trabajo til, ausencia de poros, menor espesor de la capa inhibida, control de vectores de contraccin de polimerizacin.

Una deficiencia en la polimerizacin causa una inestabilidad de la restauracin, con menor resistencia al desgaste, contraccin de la polimerizacin con filtracin marginal y profundidad de curado; adems hay disminucin de las propiedades fsicas y qumicas.

El gravado del Esmalte se afecta por la concentracin del cido, que debe ser un porcentaje que provoque pequeas cavidades, el tiempo de gravado, el tiempo de lavado debe ser el doble del tiempo de gravado, la contaminacin de la superficie y la forma de aplicacin (gel o lquido).

La fuerza de adhesin es distinta en los distintos materiales de obturacin: la resina sobre un

Esmalte gravado es 3 o 4 veces ms adherente que un cemento Ionmero.

Al hacer la restauracin, se debe limpiar el diente con agua y piedra pmez fina, en una escobilla de disco o de copa.

Para obturar se usa una lmina plstica que asla el diente al hacer el gravado cido, adems se debe trabajar con goma Dicke.

Con el gravado se quita la capa externa del Esmalte y queda expuesta una capa hbrida que tiene matriz orgnica; luego se lava con agua y se seca con la jeringa triple; se asla y se aplica el adhesivo en la cavidad; luego se aplica el Composite y se fotopolimeriza. Luego se pule la resina y se retiran los aislantes.

Adhesivos DentinariosSon materiales multifuncionales que han provocado grandes cambios al permitir unir materiales distintos. Son monmeros hidroflicos e hidrofbicos.

El Hidroflico se compone de: Hema (2-hidroxietil-metacrilato)

BPDM (Bifenil-dimetacrilato)

4 META.

El Hidrofbico se compone de: Bis GMA (Bisfenol A-Glicidin-metacrilato)

UDMA

Poseen un vehculo que es agua, etanol o acetona. Los grupos qumicos para la polimerizacin son Diquetonas y Conforquinonas. La carga inica es de partculas de vidrio, que dan baja contraccin de polimerizacin y alta resistencia tensional.

El adhesivo debe tener una mnima tensin superficial, un ngulo de contacto cercano a 0, buena humectacin, mnima contraccin en la polimerizacin, baja viscosidad y baja solubilidad en medio acuoso.

Debe ser biocompatible, capaz de unirse a Esmalte, Dentina y Cemento, debe permitir sellar la Dentina, eliminar la microfiltracin marginal (cercana a la unin qumica secundaria), baja sensibilidad Dentinaria posoperatoria, mejorar la resistencia a las Caries, la adhesin a las amalgamas, metales y cermica. La superficie debe tener alta energa superficial, estar limpia y con una humedad natural que permita el ntimo contacto.

Los adhesivos se forman por monmeros bifuncionales capaces de reaccionar qumicamente con componentes orgnicos e inorgnicos. Forman una unin micromecnica con el diente, y qumica con las resinas.

La adhesin es distinta en Esmalte y Dentina, ya que esta ltima tiene muchos factores que afectan la adhesin, como su cantidad de materia orgnica.

El Esmalte debe ser condicionado limpindolo de detritos y placa, se hace un gravado de Esmalte o dentina y hay tres modalidades: gravado total de Esmalte y Dentina, gravado parcial (se grava Esmalte y las paredes de la cavidad) y gravado de Esmalte. Esto cambia segn la concentracin de cido, el que ms se usa es el cido Ortofosfrico (H3PO4) al 37%; el tiempo es ideal de 15 segundo, pero se deja ms tiempo en el Esmalte aprismtico (30 segundos); el lavado es o el mismo tiempo o el doble del de gravado.

El cido puede presentarse como gel, que tiene Slice para ser viscoso, o lquido, pero este es muy poco usado. Se debe secar con aire de la jeringa triple y se debe impedir la contaminacin con saliva o sangre, por lo que se usa la goma Dicke.

El objetivo es limpiar qumicamente el Esmalte, mejorar la impregnacin y atraccin capilar, con lo que aumenta la energa superficial, se crean microporos para aumentar el rea superficial, la humectancia, etc. Se obtiene una mejor unin (poros de 510 m). Queda el Esmalte blanco como tiza.

Se forman anfractuosidades en los prismas del Esmalte.

Patrones de gravado: Tipo I: es el ms comn, se atacan los prismas del Esmalte y queda casi intacta la parte externa de estos.

Tipo II: se ataca la periferia, quedando el centro intacto, el ncleo queda intacto.

Tipo III: es una combinacin de los otros patrones, quedando una superficie menos retentiva, poco propisa a la adhesin.

El gravado total se hace cuando hay una cavidad expuesta pero poco profunda, que no llega hasta la Pulpa. Se elimina el Barro Dentinario.

La fuerza de unin es de 20-24 MPa, que es lo ptimo. La fuerza de contraccin es de 7 MPa, pero se puede disminuir. La fuerza para contrarrestar la contraccin es de 17-20 MPa.

El adhesivo se aplica sobre la Dentina y el Esmalte, y este penetra por lo tmulos para tener la adhesin micromecnica.

En Dentina, que es un tejido conjuntivo mineralizado, la adhesin se ve afectada por la Linfa dentinaria, la variabilidad del tejido dentinario (cerca del Esmalte los tbulos son ms angostos y menos numerosos que cerca de la Pulpa), la cantidad de tejido orgnico, la energa libre superficial, la presencia de Barro dentinario, la temperatura de contraccin de polimerizacin del material restaurador (Composite) y la vitalidad Pulpar (por mal diagnstico se puede generar muerte pulpar).

El sellado se debe hacer para evitar el movimiento de la Linfa, de lo contrario se produce estimulacin de los Odontoblastos y dolor. Cerca del Esmalte, los tmulos ocupan el 1%, cerca de la Pulpa ocupan el 22%, por lo que el movimiento de linfa es mayor cerca de la Pulpa.

El Barro dentinario mide 0.5 m de espesor, y es un residuo de tejidos orgnicos e inorgnicos ante la preparacin o fresado de una cavidad; es una capa amorfa de detritos, saliva, bacterias, restos de Esmalte, de Dentina, etc. En el gravado total se elimina el barro dentinario, dejando expuesta la malla de Colgeno. El secado no debe ser directo, puede ser tangencial o con papel absorbente. Si se reseca la Dentina, colapsan las fibras colgenas y no hay buena adhesin.

La unin a Dentina es por unin al Ca2+, PO42-, Colgenos, etc. Hay dos tcnicas de adhesin: En la Hibridacin se elimina el barro dentinario y requiere del gravado cido, para eliminarlo y permitir que penetre el adhesivo, el que subfija a las fibras Colgenas formando una capa hbrida que sella los tbulos. Si no se sellan, hay filtracin marginal y entra saliva con bacterias, detritos, etc. Se elimina la posibilidad de sensibilidad pulpar y aumenta la resistencia al Cizallamiento. En la Integracin se utiliza el barro, por lo que no se usa gravado; se usan adhesivos de autogravado, que eliminan el componente inorgnico de barro y penetran en este.

Hubo materiales de primera y segunda generacin que fueron de bajas propiedades; los de tercera generacin comenzaron a usar monmeros bifucionales; los de cuarta generacin usaban gravado cido; los de quinta generacin son ms prcticos y fciles de usar, pero se envejecan con el tiempo; los de sexta generacin son de autogravado; los de sptima generacin son los ms actuales.Los adhesivos se pueden clasificar en: Convencionales, que requieren gravado cido, y que pueden ser de 2 o 3 pasos

Autogravado, que pueden ser de 1 o 2 pasos, que eliminan el componente orgnico del barro dentinario y de la Dentina, unindose a ambos al polimerizar.

Vidrios Ionmeros.

Los Convencionales y los de Autogravado pueden ser con tcnica activa a pasiva, segn posean agua o no. Los que tienen agua requieren secar la dentina, aplicar el adhesivo, facilitar la evaporacin, verificar el brillo superficial y reaplicar si el brillo es irregular. Los que no tienen agua no requieren secado.

Algunos adhesivos son ms txicos, por lo que se usa Hidrxido de Calcio y Vidrio Ionmero en el fondo de las cavidades profundas, de lo contrario puede haber muerte pulpar silenciosa, donde los Macrfagos no actan y la Pulpa muere.

____________RESUMEN

La caries se produce en la biopelcula, una comunidad de microorganismos con una fisiologa colectiva que responden al medio ambiente en un sitio. As, la caries es un proceso que ocurre en la interaccin de la biopelcula con la superficie del diente que puede resultar en la formacin de la lesin. Los objetivos de una restauracin son eliminacin de la caries, detener, brindar una base para el material restaurador y logar una restauracin que el paciente pueda limpiar. Se han producido mltiples avances en la forma de comprender el proceso de caries, que obligan a un cambio de la prctica de la odontologa, con el objetivo de aplicar enfoques validados de diagnstico y manejo de la caries dental. Este artculo se centra en los argumentos biolgicos frente a la eliminacin de la dentina cariada afectada e infectada, examinando las evidencias en la investigacin sobre las consecuencias de la eliminacin incompleta de la caries.____________PRESENTACION DE CASO CLINICOI. ANAMESIS

1.- FILIACIN:

Nombre

:Quispe Naira, SoniaEdad

:29 aos

Gnero

:FemeninoEstado Civil

:Conviviente

Domicilio

:Asoc. Los Barrancos H-03 (San Antonio)Grado de instruccin

:SecundariaIdioma

:Castellano

Ocupacin

:AgricultorReligin

:CatlicoLugar y fecha de Nacimiento:Puno, Procedencia

:Moquegua

Residencia Actual

:Moquegua

Telefono

:--------------------Informante

:Paciente2.- FECHA DE elaboracion de historia clnica

Moquegua, 07 de julio del 20153.- TRATANTE

Joffrey Mannix Cuayla Falcon, estudiante de la Carrera Profesional de Odontologa 7mo semestre.

4.- SINTOMA PRINCIPAL O MOTIVO DE LA CONSULTA

Paciente acude a la clnica odontolgica por molestias al comer.

5.- HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL

Paciente refiere que no tiene molestias pero presenta dolor al momento de comer. II. ANTECEDENTES PERSONALES

1. antecedentes Fisiolgicos:

Paciente refiere que naci por parto natural a los 9 meses; lactancia por parte de su madre; desarrollo y crecimiento dentro de los parmetros denominados normales.

2. Antecedentes Patolgicos:

Diabetes

Si

No

Hipertiroidismo

Si

No

Insuficiencia Supra-renal

Si

No

Hepatitis

Si

No

Insuficiencia cardiaca

Si

No

Angina de pecho

Si

No

Infarto Cardiaco

Si

No

Soplos Cardiacos

Si

No

Hipotensin Arterial

Si

No

Derrame cerebral

Si

No

Asma

Si

No

Anemia

Si

No

Gastritis

Si

No

Artritis

Si

No

Tratamiento psiquitrico

Si

No

Tuberculosis

Si

No Medicacin con Cortico-esteroides

Si

No

Enfermedades de transmisin sexual Si

No

Tumores malignos

Si

No

Alergias a medicamentos

:Ninguna

Intervenciones quirrgicas

:No. Intervenciones Odontolgicas

:No3. Antecedentes Familiares:

Padre

:Muerto Fallecimiento normal (edad)

Madre

:Muerto Fallecimiento normal (edad)

N de Hermanos:---------------------------------

c) Hbitos

a. Naturaleza de su trabajo

Paciente refiere que se dedica a trabajar en su chacra

b. Hbitos:

Fuma: No Bebe: No T: Si Caf: Si Drogas: No

Hbitos de higiene:Molestia o dolor en boca?

SIMal sabor olor o mal sabor de boca?

SILe sangran las encas?

NOSiente mviles sus dientes?

NOMalos hbitos orofaciales? (morder uas, chupar dedos, etc)NO Utiliza cepillo dental?:

Si No

Cuantas veces al da se cepilla los dientes? NINGUNA, utiliza mtodos caseros Utiliza algn aditamento para limpiar sus dientes? Si No

Cul(es)? : Medicacin actual

Paciente manifiesta que no se esta medicando actualmente.III. EXMEN CLNICO

1.- funciones vitales:

- Talla: 1.60 m.

- Peso: 68 Kg.

Signos Vitales

a. Presin Arterial

: 100/60 mmHg

b. Pulso

: 68 pulsaciones por minuto.

c. Frecuencia Respiratoria

: 17 respiraciones x minuto.

d. Temperatura

: 36.5 C

2.- estado general

Paciente en Aparente buen estado general (ABEG) y aparente buen estado nutricional (ABEN), Paciente se encuentra orientado en lugar, espacio, tiempo y Persona (LOTEP).

Cuantas horas duerme? : 6 a 7 horas

Al dormir presenta alguna molestia? : Refiere no tener molestias.

Ha variado su peso ltimamente? : Refiere que no ha sufrido variaciones.3.- exmen clnico general

a) PielColor trigueo oscura, seca, pequeas pigmentaciones propias de la edad.b) Cabeza

Simetra craneofacial, mesocraneo, cantidad de cabello, regular, color negro buena implantacin y corto.c) Ojos

Reflejo consensual presente, Presenta buen campo visual, no existen desviaciones en el eje visual.

d) Nariz

Simtrico, centrado sin desviaciones, fosas nasales hmedas (dato verbal).

e) Aparato Respiratorio

Ritmo regular de las frecuencias respiratorias, elasticidad de trax normal. Paciente refiere que en invierno presenta resfriados.

f) Aparato Cardiovascular

Ritmo regular de los latidos cardiacos. No se auscultan soplos.

g) Aparato Gastrointestinal

Se auscultan ruidos vicerales entre 5 y 6 ruidos, los cuales se encuentran dentro del rango considerado adecuado.

h) Aparato Genito-Urinario

Paciente indica que sus deposiciones urinarias son normales, de coloracin amarillo, sin dolor.i) Aparato Msculo Esqueltico

Sin deformaciones seas, no padece dolores articulares, columna mvil, amplitud de dedos adecuada y sin dificultad.

j) Sistema Nervioso

Paciente en estado de conciencia lcido, memoria inmediata.

-Nervio olfativo: Percibe los olores normalmente. -Nervio ptico: Agudeza visual normal. -Nervio motor ocular comn: tiene reflejo pupilar Y reflejo consensual conservado, motilidad ocular conservada.-Nervio pattico: motilidad ocular conservada, se observa mirada hacia abajo en direccin de la punta de la nariz.-Nervio trigmino: motilidad de los msculos masticatorios, movimientos de lateralidad, movimientos de apertura conservada.-Nervio motor ocular externo: motilidad ocular activa hacia los lados externos de la cara.-Nervio facial: facies simtricas, sentido del gusto en 2/3 anteriores conservado-Nervio auditivo: agudeza auditiva activa-Nervio glosofarngeo, Nervio neumogstrico, Nervio espinal: deglucin adecuada, articulacin de palabras normal, presenta reflejo farngeo, sentido del gusto 1/3 posteriores de la lengua conservado, motilidad de estercleodomastoideo y trapecio derecho e izquierdo normal.-Nervio hipogloso: motilidad de la lengua conservada.4.- exmen clnico regionala) Examen Extraoral Apreciacin general del paciente.

A la observacin directa, se observa que el paciente se encuentra clnicamente sano.

Cara

A la observacin, paciente presenta simetra facial, buena implantacin de ojos y pestaas, se pide al paciente realice gestos los cuales realiza con facilidad lo cual nos descarta algn tipo de parlisis.

rea de ganglios linfticos, submentonianos y submaxilares.

A la palpacin exploramos y no se localiz algn ganglio infartado.

Glndulas partidas.A la palpacin se apreci que ambos lados se encuentran simtricos. reas de cuello y de los ganglios linfticos cervicales.A la palpacin, ganglios bilaterales asintomticos, sin particularidades. rea de la glndula tiroides.

A la palpacin no se encontr alteraciones.b) Examen Intraoral

Labios y comisuras labiales

A la observacin y palpacin, paciente presenta labios con ligera resequedad, coloracin rosa oscura. Comisuras labiales sin alteraciones. Buen cierre labial. Carrillo derecho e izquierdo

A la observacin, paciente no se presenta pigmentaciones. Conducto de Stenon excreta saliva sin dificultad.

Paladar Duro

A la observacin, paladar presenta rugas palatinas en cada hemiarcada. A la palpacin no se encontr abultamientos.

Paladar Blando

A la observacin, se encontr un paladar blando de coloracin rosa y sin signos de inflamacin. PilaresA la observacin, se encontr que los pilares aparecen intactos, sin inflamaciones ni enrojecimientos.

Lengua

A la observacin y palpacin, la lengua se encontr de un tamao normal, hmedo y sin presencia de abultamientos. Presenta saburra en la parte posterior de la lengua. Las papilas no presentan crecimientos.

Borde lateral Derecho e Izquierdo

A la observacin y palpacin, las papilas se encuentran sin alteraciones, no presenta abultamientos.

Piso de Boca

Piso de la boca en forma de herradura en la observacin se encontr carnculas sin alteracin, al igual que la insercin del frenillo lingual. A la palpacin, conducto de Wharton excreta saliva sin dificultad.

Enca

A la observacin y palpacin, las encas del paciente se presentan de coloracin rosa, no hay recesiones, sangrado, tampoco agradamientos, presencia de recesicion gingival. Dientes: (Odontograma)

____________DIAGNOSTICOPieza 3.6 con caries con caries de segundo grado en cara oclusal y proximal por deficiente habito de cepillado.____________ALTERNATIVAS DE PROCEDIMIENTOS CLINICOS ODONTOLOGICOSSISTEMA BULK FILLLos materiales Bulk Fill o de obturacin masiva, estn disponibles en formatos modelables y fluidos. Los composites fluidos se usan principalmente para reemplazar la dentina. Los fabricantes recomiendan cubrir esta capa con un composite universal. Sin embargo, esto no es completamente posible en las cavidades de Clase II, porque el material est en contacto con la matriz y no puede ser cubierta en una capa posterior. Como resultado, el material se encuentra desprotegido en el rea interproximal. Sin embargo, la mayora de estos materiales no deberan ser aplicados sin una capa de recubrimiento, porque contiene rellenos grandes, lo que limita su pulido y aumenta el desgaste y rugosidad de la superficie a niveles clnicamente inaceptables.

Cabe sealar que hay grandes variaciones en el tamao de los rellenos usados en este tipo de materiales. Como contraste, los composites modelables Bulk Fill pueden ser aplicados en una capa. Sin embargo, este grupo de materiales tambin muestran diferencias importantes en cuanto a las diferentes propiedades, ej. Tetric EvoCeram Bulk Fill contiene partculas de relleno considerablemente ms pequeas que QuiXfil y x-tra fil. Qu ha de tenerse en cuenta?

El desarrollo de un material apropiado es un reto y consume mucho tiempo. Como resultado, muchos de los problemas descritos se han superado recientemente.

Observando de cerca las propiedades de los composites convencionales y las lmparas de fotopolimerizacin se comprueba que muchas reas deberan mejorarse para hacer posibles las obturaciones en un incremento:

1. Contraccin de polimerizacin (especialmente el estrs de contraccin) debera reducirse considerablemente, porque la cantidad de composite que se polimerice en un solo paso aumenta.

2. La profundidad de polimerizacin y la penetracin de la luz deberan ser al menos de 4mm para permitir la realizacin de una obturacin en un incremento.

3. El tiempo de trabajo debera de prolongarse con el fin de que el odontlogo sea capaz de adaptar el composite adecuadamente a las paredes de la cavidad sin dejar ningn exceso.

4. La lmpara de polimerizacin (especialmente su punta) debe asegurar un acceso rpido, fcil y seguro a todas las superficies que necesitan ser polimerizadas, especialmente en tratamientos peditricos, pacientes con apertura bucal reducida o con desrdenes temporo-mandibulares. En estos casos se debe asegurar una polimerizacin de un solo paso incluso en cavidades grandes.

INCRUSTACIONES ESTTICAS

Las incrustaciones estticas son restauraciones parciales rgidas, efectuadas en las piezas dentarias de forma indirecta, es decir en un laboratorio dental previa impresin a la preparacin. Se caracterizan por ser semejantes a las piezas naturales vecinas de la cavidad bucal en cuanto a color y morfologa, pero no solo buscan devolverle al diente la esttica sino tambin consiguen restituir sus funciones masticatoria, fontica y preservativa.

Las incrustaciones dentales estn indicadas en pacientes que sufrieron alguna fractura leve en uno de sus dientes siempre y cuando ste no se encuentre muy lesionado, al igual que en cavidades muy extensas donde las resinas no dan la seguridad necesaria a sta pieza desde ya debilitada, en tal caso la mejor opcin ser la confeccin de una corona dental. En este tipo de restauraciones, por la semejanza que presenta con los dientes naturales del paciente, es importante el manejo del color de su confeccin, evitando el uso de un tono, sino que se debe realizar aplicando distintos matices para lograr la mxima similitud a las piezas vecinas.

Antes de realizar este tratamiento restaurativo se debe tener la seguridad que el paciente cumplir con una buena higiene dental ya que se corre un alto riesgo de produccin cariosa marginal alrededor de la incrustacin, tambin el de presentar la disponibilidad a revisar la incrustacin dos veces al ao obteniendo radiografas de aleta de mordida para saber el estado de las caras proximales y de las piezas vecinas a la incrustacin.

MATERIALES MS UTILIZADOS EN LAS INCRUSTACIONES ESTTICASDentro de los materiales ms utilizados para las incrustaciones estticas se encuentran las resinas compuestas y las porcelanas, ya que ambos son los materiales que ms se asemejan estticamente a las piezas dentarias y no son desagradables a la visin tal y como ocurre con los metales ms utilizados, entre ellos el oro y la plata.

1. Las porcelanas, estn catalogadas dentro de los materiales cermicos y se caracterizan por encontrarse conformados por tomos metlicos y no metlicos que se encuentran unidos por enlaces tanto inicos como covalentes, lo cual les otorga diferentes propiedades, entre las ms importantes se mencionan:

Presentar el valor ms bajo de coeficiente de variacin dimensional trmica, en ste no se observa la nube de electrones, lo que le confiere la caracterstica de ser aislante trmico y elctrico.

Su gran rigidez, mayor a la de los materiales metlicos, es por esto que las porcelanas no se rajan sino que al recibir una determinada carga directamente se fracturan; tambin son altamente resistentes en compresin pero no as de resistentes a la traccin.

Su superficie puede ser disuelta por agentes qumicos tales como el cido fluorhdrico, que es utilizado para grabar la restauracin y as facilitar su adhesin a la superficie dentaria con los cementos de resina.

Los tipos de porcelanas ms utilizados son la porcelana feldesptica que contiene alto incluido de cristales de leucita, almina, zirconio y las porcelanas vitreocermicas.

2. Las resinas compuestas, para incrustaciones estticas, las que actualmente pueden contener relleno hbrido resultante de una combinacin de relleno fino y microfino, tambin pueden contener solamente relleno microfino en cuyo caso su granulometra es de 0.04 a 0.1 um; por tal motivo se diferencian de otras restauraciones por su tipo de molcula de diversas caractersticas, entre estas tenemos; Isosits, Artglass, Targis, Vectrisse. Segn su tipo de polimerizacin existen 3 tipos de resinas; a. las que precisan solo luz,b. las que precisan luz acompaada de presin

c. las que precisan luz, presin ms calorEntonces se puede concluir en que las diferencias fundamentales entre incrustaciones de resina y porcelana son:

En cuestin esttica las incrustaciones de resina suelen ser mejores que las de porcelana.

Las incrustaciones de resina requieren menor espacio en la superficie de la pieza dentaria que las cermicas.

Los composites pueden repararse con composite nuevo.

La tcnica es ms sencilla en relacin a la porcelana.

____________CONCLUSIONEl desarrollo de nuevos materiales y tcnicas junto con el conocimiento y experiencia de los profesionales han transformado la odontologa restauradora. El concepto de esttica pas a ocupar un papel fundamental en los procedimientos restauradores exigiendo un estudio detallado de los principios o bases fundamentales involucradas. Sin embargo, deben evitarse procedimientos restauradores creados a partir de patrones estticos universales sin considerar las necesidades y deseos del paciente. Es necesario tener en cuenta que la proporcionalidad se trata de un parmetro o referencia y que debe utilizarse como una gua prctica y no absoluta; por lo tanto debe evaluarse si realmente pueden ser aplicadas a cada paciente en particular y principalmente si el paciente est conforme con las modificaciones a ser realizadas. Desde una perspectiva psicolgica, la esttica esta primariamente basada en conceptos geomtricos, sin embargo, es considerada insuficiente para generar una aceptacin total por parte del paciente. Para ello nuestras restauraciones deben provocar completa activacin de las diferentes reas del cerebro a partir de estmulos que generen un efecto disparador de emociones, permitiendo al paciente alcanzar la autoestima, la confianza y el respeto deseados.____________RECOMENDACIONLuego de concluir el presente trabajo; se recomienda fomentar la investigacin sobre la evolucin de sistemas restauradores con el fin de obtener informacin y sobre todo la maduracin de los diferentes sistemas que ya tenemos en el mercado.

____________AGRADECIMIENTOCreo q venimos al mundo para tener historias que contar; siempre cre eso. Y todas las experiencias que tenemos buscan desesperadamente crear estas historias como una forma de dar sentido al existir, una alternativa de dejar una marca, una marca propia. Y creo tambin que Dios nos cre para hacer algo fantstico, o intentarlo al mximo, tenemos q creer en algo. Esto es solo una forma de pensar la odontologa restauradora, y por sobre todo, de mirar nuestra profesin.En mi desarrollo profesional a mis padres y tambin a mis pacientes por la confianza depositada en mi persona ya que cada uno es un reto ms, poner en prctica lo aprendido y desarrollar ms la visin que tengo de esta profesin.

Pido anticipadamente disculpas por las fallas que aparezcan, ya que no perjudican la esencia de este trabajo.

EMBED CorelDraw.Graphic.15

Joffrey Mannix Cuayla Falcon VII Semestre

_1497773865.unknown