respuestas preguntas exámenes

10
L R. Dpto. Independencia. Patquia. C.P.A.B. 3er año del Polimodal. Prof. Avila Pablo Mario. Ciencia Política. Concepto y rasgos principales del Estado de Bienestar El Estado de Bienestar o Estado social de derecho de nuestros días es la transformación del Estado Libera que tiene su origen en el último tercio del s. XVIII deriva a su vez de lo que llamamos el Estado Moderno, la organización p9lítica que se generaliza en Europa a partir del S. XVI- A pesar de que el Estado de Bienestar implicó una ruptura del orden liberal establecido, el Estado de Derecho o el principio de división de poderes continuaron. Se le ha llamado también Estado providencia, Estado protector y Estado social. El Estado del Bienestar se caracteriza por la intervención del Estado en la economía con el fin de mantener el pleno empleo. Esta intervención se produce cuando un sector público y/o con la regulación del mercado. Asimismo el Estado de Bienestar prestará un conjunto de servicios de manera pública y de carácter universal (educación, sanidad, pensiones, vivienda) con los que se pretende garantizar un nivel mínimo de ingresos a la población. La responsabilidad estatal en el mantenimiento de ese nivel mínimo ha de entenderse como un derecho y no como una caridad pública para una minoría. Los sistemas de seguridad social constituyen una de las instituciones más representativas del Estado del Bienestar. El Estado del Bienestar se consolida como modelo particularizado de organización política a partir de la 2ª posguerra. Desde el punto de vista teórica, sus principios se ejecutaron en el s. XIX. Se distinguen 3 tipos clásicos: Residual: en el que el Estado desempeña una función mínima en la provisión del bienestar, siendo el mercado y la familia las instituciones que gozan de mayor relevancia. Institucional: el Estado goza de una importante capacidad en la provisión del bienestar. Logro personal/cumplimiento laboral; en el que las necesidades sociales se atienden de acuerdo con el mérito, la realización del trabajo y la productividad. Con la crisis económica de 1973 el Estado de Bienestar entra en crisis, recibiendo duras críticas Características básicas del Estado Federal. Estado es el conjunto de normas e instituciones que rigen la administración de los poderes públicos de una comunidad. Las formas de Estado vienen definidas por los elementos que la integran: gobierno, pueblo y territorio. Podemos distinguir entre Estado Unitario y Estado Compuesto. El Estado Unitario sería aquel que posee un único centro de decisión política y un único conjunto de instituciones de gobierno (que también pueden estar descentralizadas). Los Estados Compuestos son el resultado de la unión de dos o más estados indepedndientes con intereses comunes: económicos, militares, políticos, culturales, etc. que impulsan su fusión. Las formas de Estado compuesto son la Confederación y el Estado Federal. El Estado Federal es una forma de Estado que se describe como “superestado” o Estado Central que se superpone a los Estados Miembros. Es un “Estado de Estados”. El Estado Federal se diferencia básicamente de la Confederación en que esta último no es un Estado propiamente dicho, sino que supone una relación entre Estados pero sin constituir un “super-estado”. El Estado Federal no reconoce el derecho de secesión, ejerciendo la soberanía de forma exclusiva. El abstencionismo electoral. El comportamiento electoral es objeto de atención preferente entre los profesionales y estudiosos de la política, ya que en el mercado político característico de las democracias pluralistas, los votos son un bien escaso. Existen distintas tipologías y clasificaciones según el comportamiento electoral de los votantes, pero el abstencionismo electoral ha requerido un tratamiento específico. Existen 3 supuestos posibles en la interpretación del Página 1 de 10

Upload: politica-pablo-mario-avila

Post on 30-May-2015

1.420 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

apuntes

TRANSCRIPT

Page 1: Respuestas Preguntas ExáMenes

L R. Dpto. Independencia. Patquia. C.P.A.B. 3er año del Polimodal. Prof. Avila Pablo Mario. Ciencia Política.

Concepto y rasgos principales del Estado de Bienestar

El Estado de Bienestar o Estado social de derecho de nuestros días es la transformación del Estado Libera que tiene su origen en el último tercio del s. XVIII deriva a su vez de lo que llamamos el Estado Moderno, la organización p9lítica que se generaliza en Europa a partir del S. XVI-

A pesar de que el Estado de Bienestar implicó una ruptura del orden liberal establecido, el Estado de Derecho o el principio de división de poderes continuaron. Se le ha llamado también Estado providencia, Estado protector y Estado social.

El Estado del Bienestar se caracteriza por la intervención del Estado en la economía con el fin de mantener el pleno empleo. Esta intervención se produce cuando un sector público y/o con la regulación del mercado. Asimismo el Estado de Bienestar prestará un conjunto de servicios de manera pública y de carácter universal (educación, sanidad, pensiones, vivienda) con los que se pretende garantizar un nivel mínimo de ingresos a la población. La responsabilidad estatal en el mantenimiento de ese nivel mínimo ha de entenderse como un derecho y no como una caridad pública para una minoría. Los sistemas de seguridad social constituyen una de las instituciones más representativas del Estado del Bienestar.

El Estado del Bienestar se consolida como modelo particularizado de organización política a partir de la 2ª posguerra. Desde el punto de vista teórica, sus principios se ejecutaron en el s. XIX.

Se distinguen 3 tipos clásicos:

Residual: en el que el Estado desempeña una función mínima en la provisión del bienestar, siendo el mercado y la familia las instituciones que gozan de mayor relevancia. Institucional: el Estado goza de una importante capacidad en la provisión del bienestar. Logro personal/cumplimiento laboral; en el que las necesidades sociales se atienden de acuerdo con el mérito, la realización del trabajo y la productividad.

Con la crisis económica de 1973 el Estado de Bienestar entra en crisis, recibiendo duras críticas

Características básicas del Estado Federal.

Estado es el conjunto de normas e instituciones que rigen la administración de los poderes públicos de una comunidad.

Las formas de Estado vienen definidas por los elementos que la integran: gobierno, pueblo y territorio. Podemos distinguir entre Estado Unitario y Estado Compuesto. El Estado Unitario sería aquel que posee un único centro de decisión política y un único conjunto de instituciones de gobierno (que también pueden estar descentralizadas).

Los Estados Compuestos son el resultado de la unión de dos o más estados indepedndientes con intereses comunes: económicos, militares, políticos, culturales, etc. que impulsan su fusión. Las formas de Estado compuesto son la Confederación y el Estado Federal.

El Estado Federal es una forma de Estado que se describe como “superestado” o Estado Central que se superpone a los Estados Miembros. Es un “Estado de Estados”. El Estado Federal se diferencia básicamente de la Confederación en que esta último no es un Estado propiamente dicho, sino que supone una relación entre Estados pero sin constituir un “super-estado”. El Estado Federal no reconoce el derecho de secesión, ejerciendo la soberanía de forma exclusiva.

El abstencionismo electoral.

El comportamiento electoral es objeto de atención preferente entre los profesionales y estudiosos de la política, ya que en el mercado político característico de las democracias pluralistas, los votos son un bien escaso. Existen distintas tipologías y clasificaciones según el comportamiento electoral de los votantes, pero el abstencionismo electoral ha requerido un tratamiento específico. Existen 3 supuestos posibles en la interpretación del abstencionismo electoral: a) expresión de desligitimación (ya que una de las funciones de las elecciones es precisamente producir legitimación del poder) b) como expresión de confianza pasiva en el sistema o como transferencia de responsabilidad a favor de los electores activos; y c) como expresión de mera automarginación de sectores no significativos políticamente. A su vez se pueden diferenciar 3 tipos de abstencionismo electoral: 1) Abstencionismo técnico o “forzoso” que resulta inevitable que se produzca: votos defectuosos, por causa de fuerza mayor, etc. Hay quien lo llama incomprensible: 2) Abstencionismo estructural, vinculado a factores estructurales sociales o económicos; 3) Abstencionismo coyuntural; las específicas de cada elección y que se dividen en 5 subgrupos: a) de resignación (imposibilidad objetiva de modificar la situación política); b) de perplejidad (presiones contradictorias que desorientan al elector y se refugia en la abstención); c) partidista (voluntad de no votar a los candidatos presentados en su partido por no compartir su ideología); d) polarización (el votante se niega a votar al candidato de otro partido) típico de los sistemas mayoristas a 2 vueltas) y d) de consigna: recomendado por el partido.

Los orígenes del Estado Moderno.

Explique la lógica de la Acción Colectiva

Página 1 de 8

Page 2: Respuestas Preguntas ExáMenes

L R. Dpto. Independencia. Patquia. C.P.A.B. 3er año del Polimodal. Prof. Avila Pablo Mario. Ciencia Política.

El concepto de enfoque o aproximación teórica denota una doble idea “camino a la realidad” más “estrategia”. Son 6 los principales enfoques en la investigación empírica: 1) Formalismo; 2) Poder y cultura; 3) Cultura y poder (conductismo); 4) Visión Informática; 5) Teoría de la Elección Racional y 6) Política de grupos.

La Teoría de la Elección Racional surgió fuera del campo de la ciencia política y pretende construir un modelo lógico que proyectado sobre los hechos sociales ayude a explicarlos y a hacer predicciones. Se basa en la Teoría de los Juegos y considera las acciones individuales como estrategias a tener en cuenta para prever qué van a hacer los demás.

Distingue varios tipos de juegos: los no cooperativos (de puro conflicto) y suma igual a “cero”; los juegos de suma NO igual a “cero” en los que ambas partes pueden ganar o perder dependiendo de las estrategias y juegos cooperativos en los que el resultado mejora con la operación.

La lógica de la acción colectiva rechaza que los individuos que comparten intereses tiendan a organizarse para defenderlos, más bien al contrario. La acción colectiva se enfrenta al “gorrón” que saca partido a los demás. Por ello es más fácil para los grupos pequeños organizarse en defensa de sus intereses, aunque esto pueda llevar a la explotación del grupo grande al pequeño, generalizándose en la sociedad, lo que perjudicará al Gobierno y las Instituciones.

Principales rasgos del modelo liberal de representación política

Representar significa hacer presente algo que no lo está por medio de una acción. De esta manera el fenómeno de representación política se concibe como un proceso de relación entre 2 tipos de actores de la escena política, los representados y los representantes.

Su génesis la encontramos en las asambleas estamentales de la Baja Edad Media que contenían cierto germen aunque lejano de representación política en sentido moderno. De ahí que el régimen liberal quisiera justificar una vuelta a la tradición de la representación medieval en contraposición a la monarquía absoluta.

La representación política del Estado Liberal se diferencia de la anterior estamental al configurarse como representación nacional, libre y parlamentaria y es que la idea de representación política no siempre se ajustó al principio democrático. Así Rousseau justificó el sufragio restringido al interpretar que el sufragio no tenía que ser un derecho de todo ciudadano, ya que requería ciertas capacidades que sólo reunían algunas categorías sociales; sin embargo con el modelo liberal se configura la representación nacional que defenderá los intereses de todas las personas, negando cualquier entidad intermedia entre el ciudadano y el Estado.

Poco a poco los recelos liberales desaparecerán y con la entrada en escena de los partidos políticos, éstos se convertirán en la pieza clave en torno a la cual girará el funcionamiento de la vida política, lo que a su vez hará entrar en crisis al mandato representativo, ya que al mandato imperativo de partido se verán vinculados por razones de disciplina.

El desarrollo del principio de representación política es paralelo al del afianzamiento del parlamento, y es que si la primitiva representación estamental perseguía salvaguardar sus intereses y obtener los favores del poder, la moderna representación política pretenderá asumir parte de ese poder, poder representativo, pero no sólo para hacer leyes, poder legislativo, sino para participar en la dirección política del Estado desde su condición de máxima institución representativa.

La emergencia del Estado Moderno: de la fragmentación de poderes a la concentración de ellos.

Entendemos por Estado Moderno la organización política que se generaliza en Europa a partir del S. XVI. Su rasgo característico es la soberanía, lo que la diferenciará de cualquier otra organización política anterior. La formación histórica del Estado Moderno se encuentra determinada por la superación de la dependencia de la Iglesia, de la idea de Imperio y de la poliarquía medieval. Este proceso se llevó a cabo de forma progresiva y es que el poder político de la Alta Edad Media se fundamentó en una sola comunidad: “la republica christiana” identificada con la Iglesia y encabezada por 2 autoridades de origen divino: el papa y el Emperador. Los distintos reinos estaban supeditados en el ámbito externo a esta estructura política (Sacro Imperio Romano Germánico) pero el propio poder de los reyes estaba limitado en el orden interno por el poder de los señores feudales que gozaban de cierta autonomía. El modelo de producción agrícola y las constantes rivalidades entre los príncipes dificultaron la existencia de unidades políticas más grandes. Poco a poco el orden feudal dio paso a la aparición de las monarquías estamentales, proceso que se encuentra determinado por la consolidación del poder del rey y por la alianza del clero, nobleza y ciudades, denominada Regnum que pretendía defender sus privilegios frente al rey. Este dualismo del poder político irá transformándose en único por distintas razones (recepción del derecho romano, el movimiento de reforma, las guerras, etc.), lo que supuso la creación de un ejército permanente con un único centro de mando; la formación de una burocracia con una estructura jerarquizada fomentó la dependencia directa de los súbditos respecto al monarca; la creación de un sistema impositivo que permitió a los monarcas dejar de depender de las aportaciones voluntarias de los nobles; y el establecimiento de un orden jurídico único. El Tratado de Westfalia (1648) consolidó el sistema de Estado y conformó las relaciones internacionales durante siglos. Reconoció la soberanía de los monarcas sobre sus territorios, la igualdad soberana de los Estados y la no intervención sobre sus asuntos internos. Estableció un conjunto de principios orientados a asegurar la coexistencia de los Estados y a evitar que la defensa de sus intereses respectivos desembocase en la destrucción mutua.

Fuentes filosóficas de las que se nutren las declaraciones de derechos.

Página 2 de 8

Page 3: Respuestas Preguntas ExáMenes

L R. Dpto. Independencia. Patquia. C.P.A.B. 3er año del Polimodal. Prof. Avila Pablo Mario. Ciencia Política.

Las Declaraciones de Derechos son fundamentales en el entramado institucional del Estado Liberal. El Estado Liberal es el producto, por un lado de la experiencia histórico-política inglesa de los siglos XVII-XVIII y por otro de la filosofía de las luces y el racionalismo de signo individualista producido en el continente, especialmente en Francia.

Como decíamos las Declaraciones de Derechos constituyen el núcleo central en la estructura del Estado Liberal. Sus orígenes doctrinales y filosóficos se basan en la Declaración francesa de los Derechos del hombre y del ciudadano aprobada en 1789, así como en la Declaración de Independencia de las colonias inglesas de América del Norte y los “Bill of right”.

Las fuentes filosóficas se pueden resumir en 3 principales:

1) El pensamiento cristiano, que aportó 2 ideas básicas; el valor de la persona en sí misma, con independencia de las diferencias económicas, raciales, sociales o culturales que pueden existir entre los individuos en un momento concreto; y la concepción de carácter limitado del poder político, la necesidad de distinguir dos ámbitos: el que es competencia propia del Estado, y la naturaleza humana, el derecho de resistencia de los ciudadanos.

2) Los derechos naturales del s. XVII. Se basan en la concepción del pacto social; un determinado grupo de derechos corresponden al hombre derivados de su propia naturaleza y que el Estado no puede privar de ellos a los ciudadanos pues son anteriores a él.

3) La Ilustración francesa. Se nutre principalmente del mito de las libertades inglesas, la fisiocracia y el espíritu de resistencia.

La cultura política: concepto, autores y corrientes.

El concepto de cultura política ha sido fuertemente revalorizado dentro de los estudios de ciencia y sociología políticas en los últimos tiempos. La noción de cultura tan amplia en su uso como en su propia significación, invoca los códigos, los valores y las normas que transmitiéndose de generación en generación conforman el orden simbólico necesario para el sostenimiento social.

Llamamos cultura política a la actitud de los ciudadanos ante su régimen político. Las variaciones existentes dentro de las distintas culturas políticas y que se producen bajo la rúbrica general de “cambios” se identifican con términos como volatilidad, realineamiento, incivismo, crisis de legitimidad, disonancia, fragmentación, etc.

El concepto de cultura política, como se ha dicho antes, se perfila en los últimos tiempo, a partir de la década de los 60, debiéndose su esplendor a la labor de Almond y Verba. Su origen obviamente, parte de la conjunto de 2 elementos con amplia tradición en sus respectivos campos científicos: cultura (abordada en el campo de la sociología, antropología e historia) y la adjetivación política que sirve para relacionarla con fenómenos que afectan al sistema político.

Existen distintos planteamientos en torno al concepto lo que ha llevado a otras tantas definiciones y teorías explicativas, paradigmas o métodos de análisis.

El fenómeno de la cultura política ha sido abordado desde distintos modelos explicativos:

El funcionalismo atribuye a los valores de consenso y disenso un papel determinante en la explicación del comportamiento político de los ciudadanos. Paradigma sistémico cuyo punto central radica en encontrar qué cuestiones y cómo influyen tanto en el sistema de valores como en el comportamiento subsiguiente y después cómo éste actúa sobre el sistema político. Paradigma marxista que otorga un carácter secundario al concepto de cultura política. Postmaterialista, nuevo paradigma que intenta explicar el estado actual de la cultura política en las sociedades industriales avanzadas.

El esplendor que tuvo el concepto de “cultura política” se debe sin duda a las obras de Almond y Verba que elaboraron la siguiente tipología de cultura política: parroquial, de súbdito y de participación. Estos tipos también pueden aparecer mezclados, dando lugar a los tipos de culturas mixtas: la cultura parroquial-de súbdito; la cultura de súbdito-participante y la cultura parroquial-participante. Almond y Verba definen en su obra “la cultura cívica” el modelo por excelencia de cultura política mixta.

La lluvia de críticas recibidas posteriormente y en especial por Gibbins, dio lugar a una especie de estancamiento, aunque de nuevo ha renacido con cierto vigor en los últimos 10 años.

Existen también otros conceptos próximos y derivados al de cultura política, como es el caso de la “subcultura” cuya característica fundamental es la parcialidad al no responder a todas las necesidades de una sociedad determinada. Existe una enorme variedad de subculturas, pero como más características podemos señalar: De élite (grupo encargado de dirigir el sistema social); regional (propia de la organización territorial); contra-cultura (réplica al componente cultural) y familias políticas (agrupaciones por afinidades electivas).

Dentro del estudio de la cultura política también se observan los distintos modelos de conflicto. El “cleavage” es un instrumento esencial. “cleavage” voz inglesa de difícil traducción, académicamente significa “corte”, hendidura, división. Los “cleavages” actúan dividiendo el tejido social en arios colectivos, utilizándose el

Página 3 de 8

Page 4: Respuestas Preguntas ExáMenes

L R. Dpto. Independencia. Patquia. C.P.A.B. 3er año del Polimodal. Prof. Avila Pablo Mario. Ciencia Política.

término para descubrir y analizar los modelos de conflicto latentes en una sociedad. Como más habituales podemos señalar:

cleavage religioso: muestra la influencia de la religión en distintos ámbitos de la sociedad. cleavage étnico-lingüístico: Muestra la influencia de las cuestiones sobre identidades territoriales cleavage socio-económico; muestra el conflicto de las sociedades heterogéneas. cleavage regional: muestra los desequilibrios entre el centro y la periferia.

Teoría de la Elección Racional

El concepto de enfoque o aproximación teórica denota una doble idea “camino a la realidad” más “estrategia”. Son 6 los principales enfoques en la investigación empírica: 1) Formalismo; 2) Poder y cultura; 3) Cultura y poder (conductismo); 4) Visión Informática; 5) Teoría de la Elección Racional y 6) Política de grupos.

La Teoría de la Elección Racional surgió fuera del campo de la ciencia política y pretende construir un modelo lógico que proyectado sobre los hechos sociales ayude a explicarlos y a hacer predicciones. Se basa en la Teoría de los Juegos y considera las acciones individuales como estrategias a tener en cuenta para prever qué van a hacer los demás.

Distingue varios tipos de juegos: los no cooperativos (de puro conflicto) y suma igual a “cero”; los juegos de suma NO igual a “cero” en los que ambas partes pueden ganar o perder dependiendo de las estrategias y juegos cooperativos en los que el resultado mejora con la operación.

La lógica de la acción colectiva rechaza que los individuos que comparten intereses tiendan a organizarse para defenderlos, más bien al contrario. La acción colectiva se enfrenta al “gorrón” que saca partido a los demás. Por ello es más fácil para los grupos pequeños organizarse en defensa de sus intereses, aunque esto pueda llevar a la explotación del grupo grande al pequeño, generalizándose en la sociedad, perjudicando al Gobierno y las Instituciones.Principales agentes de la socialización política.

La socialización política se define como aquellos mecanismos y procesos de formación y transformación de los sistemas individuales de representación, de opiniones y de actitudes políticas. Los principales agentes de la socialización política son: 1) La familia, que es el lugar ideal para la transmisión de las preferencias ideológico-partidistas; 2) La escuela, que ejerce una triple influencia: a través del contenido de la enseñanza, por la iniciativa de ciertas formas de participación y por el aprendizaje de ciertos tipos de relación de poder. 3) El contexto, el escenario donde se desarrolla la vida del individuo.

Nunca existe una relación directa y simple (de causa y efecto) entre las predisposiciones y las actitudes políticas adquiridas en la infancia y los comportamientos adultos. Y es que la socialización política no acaba al alcanzar la edad adulta. El proceso continúa a lo largo de la vida del individuo, llegando a modificar los efectos conseguidos todos los que tienen que ver con los fenómenos de movilidad. Hay que tener en cuenta que toda socialización está fechada y anclada en un contexto histórico que no se puede ignorar, respondiendo más bien a un juego de conflictos.

Funciones principales de las elecciones.

Las elecciones son el símbolo e instrumento eficaz de legitimación y organización del poder en las elecciones que se estructuran sobre la base del pluralismo político. Aunque las funciones que cumplen las elecciones dependen de lo establecido en el contexto en el que se celebran, clásicamente se distinguen 3 funciones fundamentales:

1) Producir representación. El Estado ejerce su soberanía por medio de la elección de un cuerpo de representantes capaz de actuar en nombre y al servicio de él, por lo que las elecciones son un momento decisivo (aunque no el único) en el proceso de reclutamiento de las elites políticas. Su máxima expresión se encuentran en la lecciones a las Asambleas parlamentarias.

2) Producir gobierno. Por lo general, las elecciones resultan relevantes a efectos de elegir directa o indirectamente los equipos que se harán cargo del gobierno. Alcanzan su máxima expresión en las elecciones que determinan o condicionan fuertemente la orientación del Ejecutivo del Estado, aunque también la cumplen numeo4rsas elecciones celebradas en ámbitos más reducidos (municipales, territoriales) así como las elecciones parlamentarias.

3) Producir legitimidad del poder político. Con las elecciones se intensifica la relación entre gobernantes .o quienes aspiran a serlo- y gobernados aumentando la información que el ciudadano posee de los asuntos públicos. A través de las elecciones periódicas, el poder político se reviste de autoridad, se legitima.

Las elecciones tienen un valor simbólico tal que se las tiende a contemplar como símbolos mismos de la existencia de una sociedad democrática (aunque no tiene por qué ser así). De ahí que con frecuencia, los sistemas autoritarios pretendan obtener su legitimación aparente a través de procesos electorales desvirtuados (no libres ni competitivos).

Fuentes filosóficas y doctrinales del Estado Liberal.

El Estado Liberal tiene su origen en el último tercio del siglo XVIII y se desarrolla a lo largo del XIX y XX llegando a nuestros días, convertido en Estado Social de derecho o Estado del Bienestar. Parte de una posición

Página 4 de 8

Page 5: Respuestas Preguntas ExáMenes

L R. Dpto. Independencia. Patquia. C.P.A.B. 3er año del Polimodal. Prof. Avila Pablo Mario. Ciencia Política.

individualista (frente al pluralismo estamental preexistente) con la definición de un ámbito de libertad de los individuos frente al Estado (Declaración de Derechos) y dos garantías fundamentales en la organización del propio Estado ante posibles abusos (la separación de poderes y el Estado de Derecho). El hecho de que se planteara la manera de mandar y no quién mandara es lo que permitió que el Estado Liberal originario, pudiera convivir con instituciones estatales del pasado.

De modo paralelo a la trascendencia del individualismo en este modelo político, se desarrolló la idea de democracia, igualmente vital para el Estado Liberal. El valor que se defiende es también la igualdad de todos los hombres, y dará lugar a una serie de instituciones democráticas cuyo punto de partida es el sufragio que conducirá a la transformación sustancial del originario Estado Liberal en el Estado democrático y social de nuestros días.

Las Declaraciones de Derechos están basadas en los avances de los sistemas políticos y económicos de las 3 grandes revoluciones: la inglesa, la francesa y la americana.

Existen diferencias notorias entre los textos americanos y los franceses, que esencialmente radican en su distinta concepción de la libertad. La am4ericana se funda en la voluntad de dejar al hombre dueño de su destino, organizando el Estado de modo y manera que no lo impida. Lo que les interesa es el hombre, pues su concepto se basa más en el valor del hombre libre que el hombre como ser abstracto. La concepción francesa de la libertad se esfuerza por encontrar la figura ideal del ciudadano y en su defensa juridificar el poder. Le interesa más el ciudadano.

Las fuentes filosóficas de las que se nutren las Declaraciones se resumen en tres:

El pensamiento cristiano, que aportó 2 ideas básicas muy novedosas respecto de la idea clásica de libertad: el valor que la persona tiene en sí misma (con independencia de las diferencias económicas, raciales, sociales o culturales qu4e pudieran existir entre os individuo en un momento concreto) y la concepción del carácter limitado del poder político, distinguiendo 2 ámbitos (publico y privado).

La Doctrina de los Derechos Naturales: Se basa en el pacto social. Un determinado grupo de derechos corresponden al hombre derivados de su propia naturaleza (derechos naturales) para cuya conservación y garantía se crea el Estado.

La Ilustración Francesa, que se nutre principalmente del mito de las libertades inglesas, la fisiocracia y el espíritu de resistencia.

Explique dos enfoques de investigación empírica en Ciencia Política.

El concepto de enfoque o aproximación teórica, denota una doble idea: “camino a la realidad” más estrategia”. Se distinguen 6 enfoques principales de investigación politológica: formalismo, poder y cultura, cultura política y poder (conductismo), visión informática, teoría de la elección racional y la política de grupos. Voy a explicar el enfoque de Cultura política y poder y el de la Teoría de la Elección Racional. Cultura política y poder.- El conductimo.- Según este enfoque el comportamiento humano, es la única conducta externa que puede analizarse objetivamente ya que al igual que la de todos los animales, responde a algún tipo de estímulo. Cada país posee una cultura política propia que hace que ante determinadas circunstancias o estímulos políticos, su comportamiento nacional sea de una u otra manera. La obra central de este enfoque es “La cultura cívica” de Almond y Verba. La cultura cívica podría definirse como una cultura política participativa en la que la cultura política y la estructura política están compenetradas. A este enfoque se debe el auge de los estudios de socialización política (internalización de los ingredientes de la entidad política del sujeto sin que éste se percate de lo que le está ocurriendo).

Teoría de la elección racional. Surgió fuera del campo de la política. Pretende construir un modelo lógico que, proyectado sobre los hechos sociales, ayude a explicarlos y a hacer predicciones. Se basa en la “Teoría de los juegos” que consiste en pensar qué va a hacer el otro. Existen distintos tipo de juegos: no cooperativos, de suma no igual a cero y juegos cooperativos. Con la “lógica de la acción colectiva” se puede rechazar que los individuos que comparten intereses comunes tiendan a organizarse para defenderlos; más bien al contrario la acción colectiva se enfrenta a la acción del “gorrón” que le saca partido a los demás. Por ello, es más fácil para los grupos pequeños organizarse en defensa de sus intereses. Sin embargo esto puede llevar a una explotación del grande por el pequeño, pudiendo generalizarse en toda la sociedad en perjuicio del Gobierno y de las Instituciones.

Analice las principales teorías justificativas del Estado Moderno.

Entendemos por Estado Moderno la forma de organización política que se generaliza en Europa a partir del s. XVI. Su rasgo peculiar es la soberanía y es lo que la diferencia de cualquier otra organización política anterior. Aunque se ha llegado a la conclusión de que el Estado es más obra de la práctica que de la teoría, son 3 los autores cuyas teorías son importantes a la hora de comprender los valores, los problemas y las posibles soluciones de la sociedad política en la que las elaboraron.

Maquiavelo.- Recoge el pensamiento de Marsilio de Padua: “Si no hay armonía entre la razón y la fe, primero la razón”: Su obra representa una importante ruptura con las ideas religiosas y morales de la Edad Media, ya que sus reflexiones dejan de apoyarse en planteamientos morales para girar en torno a la realidad política. Para Maquiavelo, la política es una técnica al servicio del poder y para el éxito de éste, todos los medios estarán justificados. Por encima de la moral individual, se encuentra la moral del Estado, una especie de “razón de

Página 5 de 8

Page 6: Respuestas Preguntas ExáMenes

L R. Dpto. Independencia. Patquia. C.P.A.B. 3er año del Polimodal. Prof. Avila Pablo Mario. Ciencia Política.

Estado” aunque él no llegó a utilizar ese concepto. Observa la corrupción de la Iglesia y de los nobles, concluyendo que la historia del hombre demuestra que es imposible extirpar el mal de su corazón. Sólo el Estado puede poner solución a esa inseguridad y así propone un Rey (el príncipe) con cuyas características de “suerte” y “capacidad” pueda intervenir activamente para mantener el poder.

Bodino.- Llega a la conclusión de que para poner fin a las guerras civiles y religiosas se necesita un Estado fuerte con autoridad sin ningún tipo de condicionante, dependiendo sólo de su pura y libre voluntad. Pero esa soberanía (concepto que fue él el primero en acuñar) debe respetar la ley de Dios y la ley natural (por ser superiores a la ley humana), las leyes que establecen la sucesión de la Corona, el derecho a la propiedad y a la familia. Estas limitaciones entrarán en contradicción con el concepto mismo de soberanía como poder absoluto. Las insuficiencias de esta teoría, serán mejoradas por Hobbes.

Hobbes.- Es considerado el teórico más inteligente y representativo del absolutismo moderno. Su teoría se basa en una concepción antropológica negativa, considerando al hombre un ser antisocial cuya conducta está motivada sólo por el egoísmo. El miedo al castigo que establece un gobierno fuerte es lo que hará al hombre formar una sociedad, trasladando la soberanía del hombre, al Estado, hipotecando su libertad. Así, el Estado se convierte en el dragón (Leviatán) que se traga los derechos del individuo. Él es quien dicta la moral, las leyes, etc. sólo tiene que dar cuentas a Dios.

Describa las principales formas de Estado compuesto.

Si los Estados unitarios responden a las primeras formaciones de los estados europeos tanto del absolutismo como del liberalismo, los estados compuestos son el resultado de procesos de convergencia de organizaciones estatales preexistentes y las razones que lo impulsan responden a intereses económicos, militares, políticos, culturales, etc. (uniones reales, federaciones, confederaciones, formas de integración supranacional, etc.). Aunque pueda parecer lo contrario, ante ciertos niveles de conciencia nacionalista, el Estado compuesto sería más un estímulo que una freno a las aspiraciones secesionistas.

Las principales formas de Estado compuesto son la Confederación y el Estado Federal.

El fracaso de la confederación norteamericana marcó el camino para otras experiencias europeas. Así la Confederación del Rhin no sobrevivió, la Confederación Helvética y la Confederación alemana dieron pasa a Estado Federales.

La conclusión histórica que se puede sacar es que una vez superados los recelos de la Confederación, se pasa a formas más definidas de integración. Ejemplos de fenómenos supranacionales lo tenemos en la Unión europea, las tesis funcionalistas han contribuido a una integración europea, vista como el fruto de la confluencia de factores económicos, sociales y culturales. El éxito de la confederación europea puede hacer presagiar el resurgimiento de los gobiernos confederales en otros puntos del planeta.

Relacione los tipos básicos de sistemas electorales y sus consecuencias políticas.

Sistema electoral es el conjunto de decisiones políticas, contenidas en la normativa electoral, que efectúan o inciden directamente en la transformación de los votos emitidos en escaños o cargos electivos. El resultado del sistema electoral se traduce en términos de representación política. Como sabemos, la representación política tiene su génesis en las asambleas estamentales de la Baja Edad Media que con su carácter representativo tuvieron cierto germen, aunque todavía lejano de representación política en el sentido moderno. De ahí que el régimen liberal quisiera justificar una vuelta a la tradición de la representación medieval, en contraposición a la monarquía absoluta.

Los tipos básicos de sistemas electorales responden a 2 modelos: de elección mayoritaria y proporcional. Los sistemas de elecciones mayoritaria expresan la idea de que quien gana la mayoría de votos, gana la elección y todo lo que en ella está en juego. Los sistemas de elección proporcional tienen la voluntad de que la representación política se distribuya de modo proporcional al nº de votos obtenidos por cada candidatura.

El sistema mayoritario estuvo inevitablemente asociado al surgimiento y extensión de las prácticas electorales, debido a la sencillez de su aplicación técnica. Además el régimen liberal se vio reforzado como consecuencia del dogma “roussoniano” que atribuía a la mayoría la misión de expresar la “voluntad general” acatada por la minoría. La progresiva democratización de los sistemas políticos terminó suponiendo una indudable crisis de los sistemas mayoritarios.

Los sistemas proporcionales estaban llamados a posibilitar, a lo largo de la historia, el ascenso parlamentario de fuerzas políticas excluidas hasta ese momento de todo papel relevante en la lucha por el poder político, como era el caso típico del socialismo obrero.

Pero detrás de cada sistema concreto existe toda una “ingeniería electoral” que responde a concepciones e intereses específicos que se traducen en 3 ideas: 1) las condiciones en las que se crean los sistemas electorales determinan mucho sus efectos; 2) que al cambiar las condiciones sociales y políticas el mismo sistema electoral puede tener efectos diferentes de los producidos hasta entonces; 3) cuando cambia el sistema electoral puede tener efectos similares y cumplir funciones comparables al del sistema anterior.

El grado de proporcionalidad de un sistema electoral adquiere siempre una gran importancia porque plantea en sí mismo el problema clave de la competitividad real de las elecciones. A mayor competitividad mayor confrontación efectiva entre candidaturas permitiendo mayor incidencia en ella de los partidos pequeños.

Página 6 de 8

Page 7: Respuestas Preguntas ExáMenes

L R. Dpto. Independencia. Patquia. C.P.A.B. 3er año del Polimodal. Prof. Avila Pablo Mario. Ciencia Política.

Todos los sistemas electorales producen los siguientes efectos:

Amplifica o modera, en términos de representación, las diferencias electorales entre los partidos pero no las crea. Favorecen a los partidos con mayor porcentaje de votos, y penalizan a los de menor porcentaje. Prima a los partidos más votados, y limita el nº de partidos representados.

El sistema electoral contribuye a la integración del sistema de partidos políticos y en especial el del sistema de partidos parlamentario. Respecto a los efectos que ejerce el sistema electoral sobre el de partidos es variable, ya que un sistema de elección mayoritaria producirá sistemas bipartidistas, al igual que los sistemas de elección proporcional no producen sistemas multipartidistas aunque sí favorecen las tendencias sociales y políticas que apuntan en esas direcciones.

Compare las teorías justificativas del Estado Moderno en Bodino y Hobbes.

Entendemos por Estado Moderno la forma de organización política que se generaliza en Europa a partir del s. XVI. Aunque se ha llegado a la conclusión de que el Estado es más obra de la práctica política que de la teoría, son 3 los autores cuyas teorías son importantes a la hora de comprender los valores, los problemas y las posibles soluciones de la sociedad política en las que las elaboraron: Maquiavelo, Bodino y Hobbes.

Bodino concibe su teoría en el marco histórico de las guerras civiles y religiosas que se desencadenan en Francia desde 1559. Bodino llega a la conclusión de la necesidad de un Estado fuerte, con autoridad exenta de cualquier tipo de condicionamiento. Para él las leyes del príncipe soberano “dependen de su pura y libre voluntad” pero esa soberanía (concepto que él fue el primero en acuñar) debe respetar la ley de Dios y la ley natural (ya que son superiores a la ley humana) así como las leyes que establecen la sucesión de la corona y el derecho a la propiedad y la familia.Estas limitaciones de la teoría bodiniana, plantean importantes contradicciones en la concepción de la soberanía como poder absoluto y serán mejoradas por Hobbes que es considerado el teórico más inteligente y representativo del absolutismo moderno. Se basa en una concepción antropológica negativa, considerando al hombre un ser antisocial cuya conducta está motivada sólo por el egoísmo. El miedo al castigo que establece un gobierno fuerte, es lo que hará al hombre formar una sociedad. Esto traslada la soberanía del hombre al Estado, hipotecando su libertad. Así, el Estado se convierte en el dragón (Leviatan) que se traga los derechos del individuo. Él es quién dicta la moral, las leyes y las creencias sólo tiene que dar cuentas a Dios.

Similitudes y diferencias entre los partidos políticos y los grupos de presión.

Tanto los partidos políticos como los grupos de presión son actores de la escena política, siendo más importantes aquellos, hasta el punto de que con su entrada en escena, los partidos se convertirán en pieza clave en torno a la cual girará el funcionamiento de la vida política. Ambos son coetáneos y surgen con el Liberalismo al reconocer la libertad de expresión derivado del primero y fundamental de los derechos del hombre: el principio de libertad. El rasgo fundamental que les diferencia es que los partidos políticos, tienen la voluntad deliberada de tomar y ejercer el poder, sólos o con otros y no sólo influir sobre él que es lo que buscan los grupos de presión. Además de este rasgo, para que una organización sea considerada partido político debe ser estable, con una esperanza de vida superior a la de sus dirigentes y con una estructura local duradera.La estasiología es la rama de la ciencia política que estudia los partidos, siendo los tipos principales: Partidos de cuadros Partidos de masas Partido acaparador o atrapalotodo Partido cartel Partidos intermedios.

El estudio de los grupos de presión ha adquirido mayor importancia a partir de los años 50, informándonos de dónde se encuentran ubicadas las sedes reales del poder, que no siempre coinciden con las institucionales. Existen muchas clasificaciones de grupos de presión, según el interés que defiendan, por su naturaleza, por su organización, por la importancia de la función de presión que ejerzan, según el ámbito en el que actúen, etc.

En su origen, los partidos políticos eran considerados como organizaciones que ponían en peligro los valores individualistas del régimen liberal, por lo que se prohibió cualquier asociacionismo. Tras pasar una etapa de indiferencia, comienzan las referencias en la legislación a los partidos políticos en sus aspectos electorales y parlamentarios. Pero no será hasta después de la 2ª Guerra Mundial cuando se constitucionalicen. El sistema más usual de regulación jurídica consiste en su sometimiento a la legislación común de las Asociaciones o a las leyes que al respecto se hayan promulgado. Lo mismo ocurrió con los grupos de presión que debido al incremento de su importancia en la vida política, los poderes públicos los han ido reconociendo con el fin de controlar su acción y evitar que se conviertan en elementos de poder “anónimo”, por lo que las vías más importantes de institucionalización son la constitucionalización y la regulación legislativa.

Las relaciones de los grupos de presión con los partidos políticos pueden ser estructurales, ocasiones o inexistentes. En el caso de que existan, las relaciones entre ellos pueden ser de subordinación de los grupos de presión a los partidos (o viceversa), de cooperación u opinión entre ambas organizaciones y de transformación de un grupo de presión en partido político o a la inversa, un partido político convertido en grupo de presión. Y es que en las sociedades desarrolladas, los grupos de presión cumplen una función de “articulación de intereses”, de socialización política. Son fuente de información para las instancias decisorias, canalizando las reivindicaciones y favoreciendo el consenso.

Página 7 de 8

Page 8: Respuestas Preguntas ExáMenes

L R. Dpto. Independencia. Patquia. C.P.A.B. 3er año del Polimodal. Prof. Avila Pablo Mario. Ciencia Política.

Por su parte las funciones clásicas de los partidos políticos están ligadas a las elecciones, estableciendo el programa que defenderá sus intereses (función programática), captando militantes (reclutamiento político) y organizando a los elegidos coordinándolos con los electores a través de las sedes locales u oficinas parlamentarias, etc.

En situaciones de ausencia de partidos políticos, los grupos de presión pueden cumplir estas mismas funciones.

Página 8 de 8