respuestas culturales de una hegemonÍa...

23

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESPUESTAS CULTURALES DE UNA HEGEMONÍA AMENAZADAacervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium/AP4/PDF/29198.pdf · Ensayo final. 22 julio 2013 Introducción ... a un lado al gobierno
Page 2: RESPUESTAS CULTURALES DE UNA HEGEMONÍA AMENAZADAacervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium/AP4/PDF/29198.pdf · Ensayo final. 22 julio 2013 Introducción ... a un lado al gobierno

1

RESPUESTAS CULTURALES DE UNA HEGEMONÍA AMENAZADA

Enciclopedia Yucatanense y Tecnológico de Monterrey

Dulce María Sauri Riancho

HISTORIA Y CULTURA

Ensayo final. 22 julio 2013

Introducción

La década de 1940 es considerada como la etapa de consolidación del Estado de la Revolución. El

proceso de su formación había resultado particularmente turbulento en el decenio anterior, tanto

por la disputa entre los grupos políticos nacionales, como por la reacción de las élites regionales

frente a los esfuerzos del gobierno federal por imponer su autoridad. La creación de la

Enciclopedia Yucatanense y la fundación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey formaronparte central de la respuesta de las élites de Yucatán y Nuevo León a los

intentos de desplazamiento de su hegemonía por parte del Estado nacional, que se había

materializado en las acciones gubernamentales federales en los ámbitos económico, social y

laboral durante la década de 1930. Las dos instituciones son singularidades regionales, esto es,

ninguna otra entidad de la república se había planteado desarrollar una empresa de carácter

cultural de la magnitud de una enciclopedia, ni tampoco se había materializado en la ciudad de

México o en alguna entidad federativa una institución privada de educación superior de carácter

privado, no confesional, antes del Tecnológico de Monterrey. ¿Por qué eligieron estas élites

regionales este tipo de respuestas frente al reto a su hegemonía por parte del Estado nacional?

¿Cómo lograron articularlas, hasta llevarlas a su culminación? ¿Cuáles fueron sus efectos en la

recuperación y afirmación de su dominación sobre el conjunto social?La comparación de la forma

como las élites concibieron sus respectivos proyectos, se organizaron para hacerlos realidad, y las

consecuencias de éstos en el mediano y largo plazo, indicarán diferencias significativas en sus

valores, conductas y visión.

Page 3: RESPUESTAS CULTURALES DE UNA HEGEMONÍA AMENAZADAacervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium/AP4/PDF/29198.pdf · Ensayo final. 22 julio 2013 Introducción ... a un lado al gobierno

2

Como señala Stuart Hall, no hay ninguna cultura popular autónoma, auténtica y completa

que esté fuera de las relaciones de poder cultural y de dominación. Sin embargo, en las mismas

relaciones de poder que se entablan, existe una disputa por la hegemonía; en este caso, entre las

élites regionales y la representación del Estado nacional. Al considerar a la Enciclopedia

Yucatanense y al Tecnológico de Monterrey como símbolos culturales de los procesos

hegemónicos locales, su significado estará vinculado al campo social en el que finalmente se

incorporen. El poder cultural en la sociedad depende en primera instancia, del lugar donde se

traza la línea divisoria entre lo que se debe y no se debe incorporar a la “gran tradición”.1

Este planteamiento lleva al concepto de Eric Hobsbawm, “invención de una tradición”,

construido por el autor como parte explicativa del surgimiento y desarrollo del nacionalismo

contemporáneo, que había obligado a las distintas sociedades a inventar nuevas tradiciones,

nuevas concepciones y nuevos símbolos –que no eran otra cosa que signos de pertenencia

cargados emocionalmente- y por lo tanto, a construir o reconstruir vínculos con el pasado, ya que

era precisamente en ese tiempo donde podía encontrarse una gran reserva de antiguos materiales

con los cuales construir diferentes tradiciones a partir de un “elaborado lenguaje de práctica y

comunicación simbólica”.2

1 Hall trata el dominio de las formas y actividades culturales como un campo que cambia constantemente.

Examina el proceso mediante el cual se articulan estas relaciones de dominación y subordinación y por medio del cual algunas cosas se prefieren activamente con el fin de poder destronar otras. “…Tiene en su centro las cambiantes y desiguales relaciones de fuerza que definen el campo de la cultura; esto es, la cuestión de la lucha cultural y sus múltiples formas. Su foco principal de atención es la relación entre cultura y cuestiones de hegemonía…”. Hall, Stuart, 1984. “Notas sobre la deconstrucción de ‘lo popular’”. Samuel, Ralph, (ed.). Historia popular y teoría socialista. Editorial Crítica, Barcelona, pp. 6-7. 2 “…hay respuestas a nuevas situaciones que toman la forma de referencia a viejas situaciones o que

imponen su propio pasado por medio de una repetición casi obligatoria…”Hobsbawm, Eric y Terence Ranger (ed.), 2002. La invención de la tradición. Crítica. Barcelona, p. 8. Ríos Saloma, Martín F., 2009. “De la historia de las mentalidades a la historia cultural. Notas sobre el desarrollo de la historiografía en la segunda mitad del siglo XX”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. Núm. 37, enero-junio, pp. 121-123.

Page 4: RESPUESTAS CULTURALES DE UNA HEGEMONÍA AMENAZADAacervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium/AP4/PDF/29198.pdf · Ensayo final. 22 julio 2013 Introducción ... a un lado al gobierno

3

El concepto de “cultura defensiva” empleado por Gareth Stedman3, para comprender los

cambios en la cultura de los obreros de Londres, se empleará para analizar las respuestas de las

élites yucateca y neoleonesa a los enfrentamientos con el gobierno de Lázaro Cárdenas. Parto de

la hipótesis de que fue durante la década de 1940 cuando comenzó a ser aceptado entre la élite

yucateca el hecho de que el pasado recordado como de esplendor y gloria por la riqueza

henequenera, había desaparecido para no volver; que se tendría que conformar una nueva forma

de reafirmación de la identidad colectiva y, a través de ésta, de la apropiación y defensa de los

espacios culturales que, consideraban, no podrían ser ocupados o usurpados por los funcionarios y

personajes venidos del centro de la república. En Nuevo León, la legislación laboral había llegado

también para quedarse, lo cual demandó de nuevas estrategias defensivas de su élite empresarial

frente a esa realidad.

Pierre Bourdieu afirma que no es suficiente reconocer la autonomía de la cultura y tratarla

como un sistema que posee su propia coherencia, sino que es necesario plantear el problema de la

relación entre este sistema y el mundo social en el cual se produce.4 Por tanto, para encontrar el

significado de la producción cultural materializada en una enciclopedia y en una institución

educativa de nivel superior, es necesario perfilar el contexto en el que se dio su surgimiento.

3 “…Lo que sobre todo diferenció al periodo cartista del periodo posterior a 1870 fue la convicción general

de que el orden económico y político instaurado por la revolución industrial era una aberración temporal que pronto llegaría a su fin…Cuando se aceptó finalmente la derrota del Cartismo, esta convicción desapareció. Los obreros dejaron de creer que podrían modelar la sociedad a su propia imagen. El capitalismo se había convertido en un horizonte inamovible…El auge del nuevo sindicalismo, la fundación del partido laborista e incluso, la aparición de grupos socialistas no marcaron una ruptura, sino una culminación de esta cultura defensiva... (subrayado DMS)”. Stedman Jones, Gareth, 1999. “Cultura y política obreras en Londres, 1870-1900: Notas sobre la reconstrucción de una clase obrera”. Novelo, Victoria (compiladora). Historia y cultura obrera. Instituto Mora-CIESAS. México, p.92. 4 Bourdieu, Pierre, Roger Chartier y Robert Darnton 1995. “Diálogo a propósito de la historia cultural.” en.

Hourcade, Eduardo, Cristina Godoy y Horacio Botalla, Luz y contraluz de una historia antropológica. Editorial Biblos, Buenos Aires, Argentina, pp. 86-87.

Page 5: RESPUESTAS CULTURALES DE UNA HEGEMONÍA AMENAZADAacervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium/AP4/PDF/29198.pdf · Ensayo final. 22 julio 2013 Introducción ... a un lado al gobierno

4

1.-Yucatán. Una élite acosada

La vida de la sociedad yucateca en el siglo XX giró en torno al henequén. En la década de 1930,

cuando esta dependencia era aún más acentuada, se registraron importantes cambios en la

economía y la política que afectaron los equilibrios de poder entre los grupos participantes en la

actividad henequenera. La cooperativa “Henequeneros de Yucatán”, que agrupaba a los

hacendados y productores individuales del agave, fue el espacio que registró la inestabilidad

política y de mercado de ese periodo con particular intensidad.5

El 8 de agosto de 1937, el Presidente Lázaro Cárdenas expidió el Acuerdo por el cual se

repartieron 360 mil 436 hectáreas entre los campesinos yucatecos, la mayoría de las cuales se

localizaban en la zona henequenera.6 La distribución de las tierras donde se generaba la principal

fuente de riqueza de Yucatán, significó asimismo la llegada de nuevos actores a la disputa por la

hegemonía. A los hacendados y políticos locales hubo que añadir a los funcionarios federales,

representantes del Estado nacional, y a las recién conformadas organizaciones ejidales

henequeneras. La Asociación “Henequeneros de Yucatán”, constituida en febrero de 1938, fue la

respuesta institucional a las nuevas condiciones políticas prevalecientes. A través de la figura del

“Gran Ejido Henequenero”, conjuntó la participación de hacendados, ejidatarios y el gobierno del

estado, para manejar asuntos que consideraban de su competencia exclusiva, pretendiendo hacer

5 En 1924, en los últimos meses de su gobierno, el general Álvaro Obregón había autorizado la constitución

de la organización de productores henequeneros de Yucatán, bajo la figura de sociedad cooperativa. En este proceso inicial, el gobierno del estado, encabezado por el sucesor de Carrillo Puerto, José María Iturralde, había quedado al margen. Al iniciar la administración del general Plutarco Elías Calles, la cooperativa fue disuelta, atendiendo la presión gubernamental local y reflejando asimismo, la pobre opinión del Presidente de la república sobre los hacendados henequeneros. Sin embargo, la realidad económica se impuso: las divisas provenientes de las exportaciones de henequén exigían ordenar la organización, por lo cual el 31 de mayo de 1925 quedó formalizada la Cooperativa “Henequeneros de Yucatán”, S.C., que operaría como tal hasta mayo de 1938. Ver: Sauri Riancho, Dulce María, 2012. El proceso de industrialización de Yucatán 1880-1970. Henequén, Estado y Empresarios. Tesis de Maestría. CIESAS Peninsular, Mérida, México, capítulo 3. 6 Los ejidos de la zona henequenera representaron una superficie de 114 mil 975 hectáreas de henequén, de

las cuales 79 mil 64 estaban en explotación y 35 mil 907, en cultivo. Sauri R., D., 2012, p.227.

Page 6: RESPUESTAS CULTURALES DE UNA HEGEMONÍA AMENAZADAacervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium/AP4/PDF/29198.pdf · Ensayo final. 22 julio 2013 Introducción ... a un lado al gobierno

5

a un lado al gobierno federal.7 La percepción de la élite local –gobierno, hacendados- sobre la

intervención federal en la actividad henequenera fue altamente negativa,8 lo que borró en buena

medida, diferencias anteriores. Esta nueva situación imperó en los años de 1938 a 1940, cuando la

interlocución directa entre el Presidente de la república y la representación ejidal puso en jaque a

las autoridades locales, encabezadas por el gobernador, quien se vio privado del control político

que había ostentado el titular del Ejecutivo local sobre las cuestiones henequeneras desde 1912.

Al concluir el régimen cardenista, en diciembre de 1940, las nuevas condiciones políticas

permitieron la recomposición de la relación entre las administraciones federal y local, lo que,

aunado al inicio de la II Guerra Mundial, le dio un impulso extraordinario a la actividad

henequenera en su conjunto (fibra y productos industrializados) y, por consiguiente, inauguró un

periodo de prosperidad económica para Yucatán, que se prolongó hasta 1947. En este contexto

nació la Enciclopedia Yucatanense.

2.-Nuevo León. La emergencia de una élite regional en la escena nacional

La década de 1930 fue de grandes cambios en Nuevo León, como en otras partes del país. Se había

iniciado con un enfrentamiento entre su compacta élite empresarial y el gobierno federal, por el

intento de éste de codificar el artículo 123 constitucional en una Ley Federal del Trabajo, por

encima de las objeciones del grupo empresarial neoleonés, lo que significó un choque directo con

el gobierno callista. La formación de la Confederación Patronal de la República Mexicana

(COPARMEX) en 1929, liderada por empresarios regiomontanos, “…indicó la decisión de la élite de

7 Desde la intervención del Banco Agrícola en 1935, hasta 1938 cuando se constituyó la Asociación, las

instituciones financieras federales fueron una fuerza que el gobernador de Yucatán no lograba contrarrestar. 8 Un indicador se encuentra en el Informe del gobernador de Yucatán, Ing. Humberto Canto Echeverría, de

los cuatro primeros meses de gestión de la Asociación Henequeneros de Yucatán, donde afirma que:”…encontró a una organización en bancarrota…” porque el Banco (Ejidal) “…había venido operando con un criterio exclusivamente social, y desatendiéndose del carácter exclusivamente económico y administrativo de sus funciones…”.

Page 7: RESPUESTAS CULTURALES DE UNA HEGEMONÍA AMENAZADAacervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium/AP4/PDF/29198.pdf · Ensayo final. 22 julio 2013 Introducción ... a un lado al gobierno

6

Nuevo León de participar más activamente en la economía de México…”.9 Unos años después, en

1935-1936, habría de acontecer un nuevo e intenso episodio de confrontación entre la élite

empresarial y el gobierno de Lázaro Cárdenas, que recién había comenzado su gestión. En febrero

de 1936, estalló la huelga en Vidriera de Monterrey, una empresa emblemática del grupo, la cual

fue calificada como “…un evento crítico en la historia de la élite de Monterrey, y sus resultados

forjaron los cimientos de una nueva era en las relaciones capital-Estado…”.10 Por parte de la élite,

los orígenes del enfrentamiento con el gobierno federal se extendían desde la aprobación de la

Ley Federal del Trabajo, en 1931, hastael bloqueo ejercido contra su candidato en la elección de

1935. Para el gobierno de Cárdenas, la huelga en la Vidriera abrió una oportunidad política con

múltiples facetas: deslindarse del movimiento obrero callista, acercándose a la naciente CTM de

Lombardo Toledano, y hacerlo ante un oponente “…que fácilmente se le pudiese considerar como

un villano…”; y, sobre todo, el conflicto obrero-patronal de Monterrey le permitiría a Cárdenas

demostrar indubitablemente la orientación populista y reformadora de su administración, para

contar con el apoyo de los trabajadores en su lucha política contra Calles.

En un gesto que repetiría después en Yucatán11, el Presidente Cárdenas se trasladó a

Monterrey en pleno conflicto laboral, del 7 al 14 de febrero de 1936. Encontró aMonterrey

virtualmente paralizada, impregnada por un discurso anti-comunista y contrario al socialismo que,

decían, impulsaba el gobierno cardenista. Los intentos de mediación del Presidente con la élite

empresarial regiomontana fracasaron. Éste endureció su posición a favor de los trabajadores,

expresada en un discurso dirigido a la nación, donde estableció un programa laboral de catorce

9Saragoza, Alex, 2007. “La élite regiomontana y el Estado mexicano: una época crucial 1929-1931”, en:

Morado Macías, César (coord.) Nuevo León en el siglo XX. La transición al mundo moderno. Del reyismo a la reconstrucción (1885-1939). T.I. Fondo Editorial de Nuevo León, Monterrey, p.222. 10

Ibíd., p.249. 11

Desde Mérida expidió el Acuerdo de reparto agrario del 8 de agosto de 1937, permaneciendo en el estado durante 20 días, mientras se ejecutaba en lo fundamental.

Page 8: RESPUESTAS CULTURALES DE UNA HEGEMONÍA AMENAZADAacervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium/AP4/PDF/29198.pdf · Ensayo final. 22 julio 2013 Introducción ... a un lado al gobierno

7

puntos, “…asegurándole un sitio en la historia de México…”.12El enfrentamiento suscitado a raíz de

este conflicto habría de permear la estrategia de la élite empresarial de Nuevo León en contra de

la CTM, en forma de una “persistente” campaña contra los “fuereños”, comunistas, etc., así como

la utilización de la prensa local y de la radio para difundir mensajes sobre la amenaza que

representaban los agitadores “bolcheviques” y cetemistas “…controlados por Moscú…”.13

La determinación de la élite empresarial de Nuevo León de enfrentar al Estado de la

Revolución se mostró nuevamente en la elección presidencial de 1939-1940, cuando el grupo

regiomontano apoyó activamente la candidatura de Juan Andrew Almazán, en contra del

candidato del PRM, Manuel Ávila Camacho. Saragoza señala que la élite regiomontana, si bien

perdió su apuesta electoral, influyó en forma determinante en la moderación de la plataforma

política del candidato oficial, quien al convertirse en Presidente de la república, dio un giro a la

estrategia política de su antecesor sobre un conjunto de temas, como las relaciones obrero-

patronales y la educación, entre otros. En este marco surgió la iniciativa de creación del

Tecnológico de Monterrey.

3.- La Enciclopedia Yucatanense14

El proyecto de elaboración de una Enciclopedia sobre Yucatán se materializó en 1943, en el

segundo año del gobierno de Ernesto Novelo Torres, cuando la economía yucateca gozaba de

prosperidad por la demanda vinculada a la II Guerra Mundial.15 La dirección de los trabajos se

12

Saragoza, Alex, 2008. La élite de Monterrey y el Estado mexicano, 1880-1940. Fondo Editorial de Nuevo León. Monterrey, p. 243. 13

Ibíd., p. 246. 14

Gobierno del Estado de Yucatán, 1977. Enciclopedia Yucatanense. 11 Tomos. Edición Oficial del Gobierno de Yucatán, México, D.F. La primera edición, bajo la dirección de Carlos A. Echánove Trujillo, fue publicada en ocho Tomos, entre 1944 y 1947. La segunda edición incorporó tres volúmenes, con nueva temática, pero conservó fielmente los contenidos y presentación de la primera, fue publicada entre 1977 y 1980. El gentilicio proviene de establecer una similitud entre los originarios de Atenas-atenienses, y los de Yucatán, yucatanenses. La invención se le atribuye al director de la Enciclopedia, Carlos A. Echánove Trujillo. 15

Carlos Echánove Trujillo concede importancia al tema de los recursos. Además de subrayar que todos los colaboradores, excepto Redfield, Standley y los doctores Jesús F. Romero y José F. Díaz, cobraron por sus

Page 9: RESPUESTAS CULTURALES DE UNA HEGEMONÍA AMENAZADAacervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium/AP4/PDF/29198.pdf · Ensayo final. 22 julio 2013 Introducción ... a un lado al gobierno

8

confió a Carlos Echánove Trujillo, abogado y sociólogo yucateco avecindado en la ciudad de

México, alumno de Antonio Caso, quien recibió la encomienda de coordinar la convocatoria al

grupo de expertos que participarían en la redacción de los distintos ensayos que abarcaría la obra.

La estructura de la Enciclopedia Yucatanense es temática, por lo que la selección misma de los

aspectos destacables constituye un indicador de las prioridades de quienes diseñaron y apoyaron

el proyecto. Por otra parte, los nombres de los especialistas convocados muestran los criterios y

orientación sobre los distintos temas, así como la selección de los personajes yucatecos cuyas

biografías integran un volumen especial.

El “espíritu” de la Enciclopedia Yucatanense

¿Qué inspiró la elaboración de esta amplia obra sobre Yucatán, según su promotor y director? Las

principales pistas las proporciona en la Introducción su director, Carlos A. Echánove.16 En el

epígrafe, reproduce la opinión de Rafael de Zayas,17 a quien atribuye haber predicho la

elaboración de la Enciclopedia, por el marcado carácter excepcional de Yucatán, “…por su

formación, por su aspecto, por su raza, por sus monumentos y por su historia”. Con estos

elementos, Echánove anuncia en palabras del mismo de Zayas, la obligación de abordar su estudio

“…de un modo especial, bajo diferentes aspectos…”, por lo que era importante que una empresa

de esa magnitud no descansara en un solo individuo, sino en “…una sociedad en que figuren

especialistas de cada ramo de la ciencia…”. Los argumentos que presenta Echánove para resaltar

la importancia de Yucatán descansan fundamentalmente en su pasado prehispánico, al señalar

trabajos, resalta el financiamiento recibido por el gobierno del estado y la atención a la disponibilidad oportuna de los fondos por parte del gobernador Novelo Torres. La Enciclopedia Yucatanense en su primera edición, costó 90 mil pesos, según Yucatán en el Tiempo. 16

Este y los siguientes entrecomillados del presente apartado, corresponden a la Introducción, elaborada por Carlos A. Echánove Trujillo, T. I., pp. 7-16. 17

Rafael de Zayas Enríquez, abogado, juez de distrito, literato y periodista veracruzano. Su obra El estado de Yucatán. Su pasado, presente, su porvenir es una larga descripción de la entidad, su pueblo y su cultura, que finaliza con una crónica de la visita de Porfirio Díaz en 1906. La obra apareció editada en la ciudad de Nueva York en 1908. Fuente: Casares G. Cantón, Raúl (Dir.), 1999. Yucatán en el Tiempo, Enciclopedia Alfabética, 7 Tomos. Inversiones Cares, Mérida, México. Tomo VI, p. 194.

Page 10: RESPUESTAS CULTURALES DE UNA HEGEMONÍA AMENAZADAacervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium/AP4/PDF/29198.pdf · Ensayo final. 22 julio 2013 Introducción ... a un lado al gobierno

9

que por su arqueología, es considerado por algunos conocedores, como la región más importante

de América. Y en el presente (1944), la razón más poderosa la identifica con “…el alma del maya

actual…”, que se refleja en su casa de paja, “…en la que la dignidad de la existencia material corre

pareja con la de la vida interior; no es, ni de lejos, la barraca mísera o la choza rudimentaria y

destartalada de otros grupos aborígenes de América…”. Sin embargo, la gloriosa aventura del

henequén es atribuida por el autor al yucateco “blanco-mestizo”, que “…descubrió y explotó, sin

ayuda de técnicas ni de capital extranjeros, una planta salvadora, el henequén…Y con esta planta,

apoyado en el indio, ha hecho la riqueza económica de Yucatán, riqueza que ha conocido

momentos de relativo esplendor…”.18Seguidamente, Echánove expresa el primer comentario

vinculado con la percepción de incomprensión, aislamiento y aún el rechazo del resto de la

república sobre Yucatán, pues, dice, aunque ha trazado vías férreas más allá de las fronteras del

estado, “…como tendiendo una mano sincera al resto de la Nación, mano que ésta aún no logra

estrechar, no obstante el transcurso de más de un siglo de vida política común…”. Las palabras

trasminan un reclamo tácito a la falta de reconocimiento nacional a la singularidad de Yucatán

cuando dice: “…el Estado yucateco no podría en rigor ser considerado nunca como provincia, ha

vivido hasta hoy casi aislado del resto de la Nación…”, por lo que “…ese aislamiento y su

autodeterminación cultural dan al yucateco una fuerte personalidad que lo distingue

inmediatamente de cualquier otro mexicano…Así, en la capital de la Nación, y quizá en el resto de

la misma, mírasele como algo sui géneris, inconfundible, y, por tanto, atrae sobre sí una especial

atención…”.

La importancia de la “cultura intelectual yucateca” se prueba, según Echánove, por las

figuras de José Peón y Contreras (a quien califica de “…el más alto poeta dramático

18

Echánove hace notar que la representación gráfica de la unión entre el pasado prehispánico y el presente, con “…la riqueza del Yucatán mestizo, es decir, del Yucatán de hoy…), son el símbolo del Dios Chaac y una planta de henequén en las portadas y contraportadas de los ocho volúmenes.

Page 11: RESPUESTAS CULTURALES DE UNA HEGEMONÍA AMENAZADAacervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium/AP4/PDF/29198.pdf · Ensayo final. 22 julio 2013 Introducción ... a un lado al gobierno

10

‘indiscutiblemente’ mexicano…”, al cuestionar la mexicanidad de Juan Ruiz de Alarcón);

Crescencio Rejón, padre del Juicio de Amparo; Justo Sierra O’Reilly, autor del primer código civil,

así como Gabriel Vicente Gahona (Picheta) “…iniciador del dibujo folklórico mexicano...”.Pero no

es suficiente. Para legitimar su apreciación sobre el carácter singular y valioso de Yucatán,

Echánove acude a las opiniones de extranjeros, en particular norteamericanos, como Robert

Redfield, quien señala que es “…por todos conceptos, excepto sólo por el geográfico, una isla…”.

Esta condición de insularidad, la volvió fuente de atracción para los estudiosos de otras latitudes,

no así del centro de México, quienes habían producido una extensa literatura en varios idiomas

sobre Yucatán. Subyace en esta expresión una especie de reproche a los intelectuales e

investigadores mexicanos, que habían dejado a un lado a Yucatán, en tanto que los extranjeros

verdaderamente lo valoraban y estimaban. Por lo abundante de la producción intelectual en

distintas lenguas, la Enciclopedia demandaba reunir en un solo cuerpo y en un solo idioma, el

español, los resultados de “…tantos y a veces, tan excelentes estudios…” sobre distintas y variadas

materias vinculadas a Yucatán

Según su director y autor de la Introducción, el propósito explícito de la Enciclopedia era

realizar “…una recapitulación, un balance histórico del pueblo yucateco…”. Por la coyuntura

política en que se elaboró, la intención era lograr un producto cultural que significara y revalorara

al pueblo de Yucatán ante la mirada del mundo y ante sí mismo.

Estructura y división por tomos

Los ocho volúmenes en que se dividió la primera edición de la Enciclopedia Yucatanense

corresponden: El Tomo I. Medio físico y natural de Yucatán; Tomo II. Época maya de Yucatán. La

historia general de los mayas, elaborada por S. G. Morley. La sección dedicada a la escritura

jeroglífica, Aritmética y Astronomía, a cargo de Eric Thompson; El Tomo III incluye Monografías

Page 12: RESPUESTAS CULTURALES DE UNA HEGEMONÍA AMENAZADAacervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium/AP4/PDF/29198.pdf · Ensayo final. 22 julio 2013 Introducción ... a un lado al gobierno

11

históricas sobre “…distintos sectores culturales yucatecos a partir de la conquista española…”19; El

Tomo IV incorpora la “historia completa” de la Beneficencia pública y privada, de la Educación, de

la Medicina homeopática, de la Música, de la Arquitectura, del Dibujo, la Pintura y la Escultura, de

las Artes menores. El Tomo V está dedicado a la Historia del Teatro y la Literatura dramática y

demás géneros literarios. Incluye una antología poética. El Tomo VI es de carácter etnográfico, ya

que “…deja en su mayor parte de ser propiamente histórico para ofrecer una visión del Yucatán

actual…”. Las cuestiones destacadas en este volumen corresponden al “…Indígena yucateco

actual”, su aspecto físico; sociológico, económico y lingüísticos. Se expone “…el problema racial en

Yucatán…” y un estudio sobre el “mestizo yucateco”. Presenta una “amplia” información sobre la

organización política, económica de Yucatán, un ensayo sobre Mérida y por separado, del interior

del estado.20 El Tomo VII es el de las Biografías. Nuevamente Echánove Trujillo acude a Rafael de

Zayas quien afirma que a los yucatecos habría de hacérseles cargo formal por no glorificar a sus

hombres notables, “…hasta la llegada de esta Enciclopedia…”. El Tomo VIII presenta una

“…amplísima bibliografía general yucatanense…”, recopilada y sistematizada por una de las dos

mujeres participantes en el proyecto, Mireya Priego de Arjona.21 El corpus de la obra está

integrado por más de sesenta ensayos, de cincuenta y tres participantes, sólo dos de ellos

19

Abarcan los siguientes temas: a) Historia Política desde el Descubrimiento Europeo hasta 1920. Lic. Albino Acereto; b) Historia de la Legislación desde la conquista Europea. Lic. Fernando Palma Cámara; c) Historia de las Comunicaciones. Lic. Gabriel Ferrer de Mendiolea; d) Las primeras máquinas desfibradoras de henequén. Narcisa Trujillo; e) Historia de la Industria Henequenera hasta 1919. Lic. Gonzalo Cámara Zavala; f) Historia de la Industria Henequenera desde 1919 hasta nuestros días. Lic. Enrique Aznar Mendoza. Fue rector de la Universidad de Yucatán (27 octubre de 1942 al 31 agosto 1946. Sucedió a Joaquín Ancona Albertos, rector de 1936 a 1942, cuando salió por un conflicto con el gobierno de Novelo Torres). 20

a) Los mayas actuales de la península Yucatanense. Dr. Robert Redfield; b) Los mayas del actual territorio de Quintana Roo. Alfonso Villa Rojas; c) Características físicas y fisiológicas de los mayas actuales de Yucatán. Dr. Morris Steggerda; d) Rasgos personales y actividades diarias de los mayas de Yucatán, por el mismo Dr. Steggerda; e) El maya de las haciendas henequeneras. Narcisa Trujillo; f) La agricultura milpera de los mayas de Yucatán. Agrónomo Augusto Pérez Toro; g) La lengua maya de Yucatán. Prof. Alfredo Barrera Vásquez; h) Raza y clases en Yucatán. Dr. Robert Redfield; i) Los mestizos de Yucatán. Narcisa Trujillo; j) El idioma español en Yucatán; k) La Higiene. Dr. José F. Díaz y Benjamín Góngora Triay; l) Mérida y el interior del estado. Dr. Asael T. Hansen; m) Geografía política, demográfica y económica de Yucatán. Prof. Víctor M. Martínez H.; n) La ciudad de Mérida. Lic. Gabriel Ferrer de Mendiolea. 21

La otra es Narcisa Trujillo de Echánove, socióloga y madre de Carlos A. Echánove Trujillo. Elaboró tres ensayos de la Enciclopedia, sobre desfibración del henequén y la población mestiza de Yucatán.

Page 13: RESPUESTAS CULTURALES DE UNA HEGEMONÍA AMENAZADAacervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium/AP4/PDF/29198.pdf · Ensayo final. 22 julio 2013 Introducción ... a un lado al gobierno

12

mujeres. Destaca la debilidad temática en materia económica, donde aparte del henequén, sólo se

dedican unos cuantos párrafos a la industria, al comercio y los servicios de la época.22

Selección de autores de la Enciclopedia

¿Quiénes eran los autores de los ensayos de la Enciclopedia? ¿Por qué fueron invitados a

participar éstos y no otros? En cuanto a los extranjeros, parece haber campeado una combinación

de conocimientos reconocidos en su campo de especialización, con el prestigio que su nombre

otorgaba a la naciente Enciclopedia. Sus aportaciones se concentran principalmente en los Tomos

I, II y VI, dedicados a la descripción del medio físico y natural, la civilización maya prehispánica y la

etnografía del Yucatán actual. En los restantes cinco tomos, abundan los autores yucatecos y

algunos académicos de la ciudad de México, muy probablemente relacionados con las actividades

de docencia e investigación que realizaba Carlos Echánove en la capital de la república.

El reflujo ideológico-político del final del periodo cardenista en Yucatán se deja ver en los

autores seleccionados para desarrollar el tema económica y políticamente más sensible para la

sociedad de entonces, que era el henequén.23 Los dos ensayos que lo abordan directamente se

localizan en el Tomo III, clasificado por Echánove como el de las “…monografías históricas sobre

distintos sectores culturales yucatecos…”. Gonzalo Cámara Zavala y Enrique Aznar Mendoza, los

autores, habían sido distinguidos dirigentes de la Unión de Productores Henequeneros y de la

cooperativa “Henequeneros de Yucatán”, desde donde se habían opuesto abiertamente a la

política económica promovida por el gobierno del estado.24 No obstante esa posición contraria a

22

En 1977, Víctor Suárez Molina publicó La evolución económica de Yucatán a través del siglo XIX. En dos tomos realiza un pormenorizado análisis. No existe ni en la Enciclopedia Yucatanense ni en otra publicación un estudio equivalente para el siglo XX. En cuanto a la manufactura del henequén, que había logrado una importante relevancia en Yucatán, sólo merece tres páginas (771-774) en el III Tomo, donde sólo se trata el caso de las dos primeras cordelerías modernas establecidas en Mérida en 1897 y 1922, respectivamente. 23

Gonzalo Cámara Zavala, “Historia de la industria henequenera hasta 1919” y Enrique Aznar Mendoza, “Historia de la industria henequenera desde 1919 hasta nuestros días”, ambos parte del Tomo 3. 24

Por ejemplo, Gonzalo Cámara Zavala, quien presidió la primera Cooperativa, fue el presidente de la Unión de Productores Henequeneros, enfrentada a los gobiernos, tanto federal como estatal, en la década de 1920. Enrique Aznar Mendoza, otro activo participante, publicó en 1932 un escrito titulado El problema

Page 14: RESPUESTAS CULTURALES DE UNA HEGEMONÍA AMENAZADAacervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium/AP4/PDF/29198.pdf · Ensayo final. 22 julio 2013 Introducción ... a un lado al gobierno

13

los cambios en la organización henequenera y al mismo reparto agrario, fueron convocados para

desarrollar el tema, sin que hubiese habido invitación a la contraparte25 para plasmar sus puntos

de vista. En el tiempo de redacción de los ensayos, Aznar Mendoza era rector de la Universidad de

Yucatán.26 Estas determinaciones, que no pueden haber sido adoptadas por el director de la

Enciclopedia al margen del gobernador del estado, indican que su preparación y edición formaron

parte de un proyecto de reconciliación gubernamental con los sectores de la élite económica

yucateca que habían hecho frente a sus políticas en años recientes, así fuera sacrificando la

participación de intelectuales vinculados a los movimientos sociales de las décadas anteriores.27

Las pistas de las biografías de los ilustres

Fueron catorce personajes seleccionados, de los cuales dos de ellos son considerados héroes

nacionales –Quintana Roo y Cano y Cano- y cuatro, acusados de colaboracionistas con el enemigo,

o de plano traidores a la Patria, como los imperialistas José María Gutiérrez de Estrada, Pedro

Escudero y Echánove, Lorenzo de Zavala, vice-presidente de la República de Texas y Justo Sierra

O’Reilly, quien recibió la delicada encomienda de solicitar la anexión de Yucatán a los Estados

Unidos. Del pasado porfirista sólo son rescatados: Justo Sierra Méndez, campechano nacido

yucateco, así como el dramaturgo y poeta, José Peón y Contreras, conjuntamente con Juan

Gamboa Guzmán, pintor. El autor de la biografía del jurista Isidro Antonio Montiel y Duarte fue

económico de Yucatán: renovarse o morir, que fue calificado como “libelo” por los defensores de la Cooperativa y del gobierno estatal. Sauri R., D., 2012, pp.166-69, 195. En el tiempo de redacción de la Enciclopedia, era rector de la Universidad de Yucatán, puesto al que había arribado por la renuncia de Joaquín Ancona Albertos. 25

Una ausencia significativa en la revisión de los temas henequeneros es la Miguel Ángel Menéndez, quien había participado con amplitud en el debate de finales de la década de 1930, como legislador y ensayista, desde una posición crítica al gobierno, pero afín a la reforma agraria cardenista. 26

Ancona Albertos, científico, de pensamiento socialista y opiniones liberales sobre temas sensibles para los sectores conservadores de la sociedad yucateca, se negó a aceptar los cambios al Estatuto universitario promovidos por el gobernador, porque lesionaban aún más las precarias condiciones de autonomía universitaria. 27

Se puede considerar una clara “derechización” del gobierno de Yucatán, de la cual la Enciclopedia es una de las más claras muestras. Quedaron excluidos de la invitación a participar en la Enciclopedia destacados intelectuales y activistas políticos como Antonio Mediz Bolio y y el citado Miguel Ángel Menéndez. Este último, autor de la novela Nayar, galardonada con el Premio Nacional de Literatura en 1940.

Page 15: RESPUESTAS CULTURALES DE UNA HEGEMONÍA AMENAZADAacervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium/AP4/PDF/29198.pdf · Ensayo final. 22 julio 2013 Introducción ... a un lado al gobierno

14

Toribio Esquivel Obregón, ex ministro de Hacienda de Victoriano Huerta y fundador del PAN en

1939. Estos son ejemplos del extraordinario eclecticismo que imperó en la selección de los

personajes a biografiar y de los responsables de realizar la investigación.

4.- El Tecnológico de Monterrey

El 6 de septiembre de 1943, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

comenzó su primer ciclo escolar. Un mes después, en octubre, abrió sus puertas la refundada

Universidad de Nuevo León.28 La simultaneidad no fue casual, pues la confrontación entre la élite

empresarial neoleonesa y el gobierno de la década anterior había creado condiciones para que la

primera considerase conveniente, si no que indispensable, su participación en la creación de un

centro de educación superior de carácter privado, que respondiese a sus valores e intereses. Los

obstáculos a remover eran relevantes. Por una parte, no existía precedente alguno de una

universidad fundada y operada por particulares.29 Otra situación estaba vinculada al indispensable

trato con las autoridades federales responsables de dar el visto bueno a un proyecto educativo

estas características.

Empresarios en la educación

La primera gestión de los empresarios neoleoneses hacia la fundación del Tecnológico fue

realizada en 1941, recién comenzaba el gobierno de Manuel Ávila Camacho. El secretario de

Educación Pública, Lic. Luis Sánchez Pontón, aseguró a los enviados del grupo que “…el general

Manuel Ávila Camacho persigue en materia educativa el respeto a la enseñanza privada,

28

En 1933 había sido fundada la Universidad de Nuevo León, que se disolvió en 1934. Ese año se puso en marcha la Universidad Socialista de Nuevo León, que sobrevivió diez meses, para dar paso al Consejo de Cultura Superior, que operó de 1935 a 1943, antecedente inmediato de la hoy Universidad Autónoma de Nuevo León. Morado Macías, César, 2007. “Proyecto revolucionario y educación universitaria en Nuevo León”. Morado Macías, César (coord.). Nuevo León en el siglo XX. La transición al mundo moderno. Del reyismo a la reconstrucción (1885-1939). Fondo Editorial de Nuevo León, Monterrey, p.83. 29

El 7 de marzo de 1943 la Orden Jesuita había fundado en la ciudad de México el Centro Cultural Universitario (CCU), con una Escuela de Filosofía y Letras, incorporado a la UNAM. Diez años después, se convirtió en la Universidad Iberoamericana.

Page 16: RESPUESTAS CULTURALES DE UNA HEGEMONÍA AMENAZADAacervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium/AP4/PDF/29198.pdf · Ensayo final. 22 julio 2013 Introducción ... a un lado al gobierno

15

ajustándose a los métodos modernos…”.30 No obstante, el procesamiento de la solicitud para la

creación del Tecnológico se realizó ante Octavio Vejar Vázquez, secretario de Educación Pública

desde septiembre de ese mismo año. La llegada del Lic. Vejar aparentemente favoreció las

pretensiones de los empresarios neoleoneses, porque había recibido el encargo presidencial de

atemperar ideológicamente a la educación pública, lo que incluía combatir a los elementos

radicales comunistas en el ambiente de la educación e incorporar de manera más activa la acción

de la iniciativa privada en la enseñanza.31

En la determinación de los empresarios neoleoneses debe haber pesado la dificultad para

conformar un centro de educación superior de carácter público que se rigiera por los criterios

considerados por ellos como “de excelencia”. Sin embargo, en un principio plantearon su

participación en el seno de la universidad pública.32 Con esa intención, los enviados del grupo

promotor de empresarios, Virgilio Garza Jr. y Raúl Valdés Villarreal, se entrevistaron con el nuevo

secretario de la SEP en diciembre de 1941 para perfilar la creación de la nueva institución que

tendría las siguientes “…características fundamentales: personalidad jurídica, autodeterminación,

patrimonio propio, administración eficiente e idónea, garantía de permanencia y vida ajena a toda

influencia extraña, ya sea política, confesional o demagógica de cualquier especie…”.33 Se trataría,

dijeron Garza Jr. y Valdés Villarreal, “…de un tipo de universidad no conocido aún en nuestro

30

Mendirichaga, Rodrigo, 1982. El Tecnológico de Monterrey. Sucesos, anécdotas, personajes. Ediciones Castillo. Monterrey, p.13. El Lic. Luis Sánchez Pontón renunció a la secretaría meses después de la entrevista, en septiembre de 1941, por su posición favorable a la educación socialista y su relación con los movimientos magisteriales. 31

Observaciones basadas en: Solana Morales, Fernando, Raúl Cardiel Reyes y Raúl Bolaños (coord.), 1997. Historia de la Educación Pública en México. Secretaría de Educación Pública-Fondo de Cultura Económica, México, p. 311. Tomado de: http://www.90.sep.gob.mx/index.php/los-secretarios-de-educacion/15d-octavio-vejar-vazquez 32

Don Joel Rocha, conspicuo representante de la élite empresarial regiomontana (fue la cabeza visible de la lucha contra la Ley Federal del Trabajo en 1931), formaba parte de la comisión creada por el gobernador de Nuevo León, general Bonifacio Salinas Leal, que se conformó para la construcción de la Ciudad Universitaria y la reapertura de la Universidad. 33

Mendirichaga, R., 1982, p. 17.

Page 17: RESPUESTAS CULTURALES DE UNA HEGEMONÍA AMENAZADAacervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium/AP4/PDF/29198.pdf · Ensayo final. 22 julio 2013 Introducción ... a un lado al gobierno

16

medio, lo que trascenderá nuestro mundo cultural y despertará el interés y cooperación

privados…”.34

En su visita a Nuevo León, en abril de 1942, el secretario Vejar anunció la reorganización

de la Universidad estatal, con la colaboración de empresarios locales. De igual manera, el titular de

la SEP declaró que también expondría “…el proyecto de fundar un instituto tecnológico en

Monterrey, con apoyo de la iniciativa privada…”.35 Sin embargo, los trámites realizados en los

meses siguientes conducían a la reapertura de la Universidad estatal exclusivamente, lo cual debe

haber generado un cambio de actitud entre los grupos empresariales promotores de la idea de

participación en la educación superior de la entidad. Las fechas así lo indican, pues en mayo de

1943, don Eugenio Garza Sada36 había solicitado al Lic. Roberto Guajardo Suárez, que se hiciese

cargo de realizar los trámites para establecer la asociación civil que impulsaría la creación del

Tecnológico.37

El apremio de los tiempos puede haber estado vinculado a la reapertura de la Universidad

de Nuevo León, planeada para ese mismo otoño, por lo que se estableció que el Tecnológico

abriría sus puertas en septiembre. En unos cuantos meses se requería encontrar a la persona con

el mejor perfil, eminentemente técnico, para dirigir la institución. Este fue León Ávalos Vez, quien

se desempeñaba como director de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN.

34

Ibíd., p.18. 35

El Instituto Politécnico Nacional había sido fundado en 1936, en el gobierno del general Lázaro Cárdenas, “…como un motor de desarrollo y espacio para la igualdad, apoyando por una parte, el proceso de industrialización del país, y por la otra, brindando alternativas educativas a todos los sectores sociales, en especial a los menos favorecidos…”. Fue el eje de un sistema de enseñanza técnica, proyecto del licenciado Narciso Bassols y los ingenieros Luis Enrique Erro y Carlos Vallejo Martínez. Tomado de: http://www.ipn.mx/Paginas/Acerca_de_IPN.aspx (consulta: 19 julio 2013). 36

Hijo del fundador de la Cervecería Cuauhtémoc, Isaac Garza Garza, fue el presidente del corporativo que manejaba el conglomerado de empresas relacionadas con la Cervecería, el cual se denominaba Valores Industriales, S.A. de C.V. (VISA). Estudió en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, donde se graduó en ingeniería civil en 1916. 37

Los argumentos de EGS para fundar una nueva escuela se fincaban en que la industria mexicana

necesitaba urgentemente técnicos competentes, por lo que “…Vamos a organizar un instituto en forma seria y tendrá el respaldo de las empresas de Monterrey. He tenido pláticas con varios amigos industriales que ven con interés el proyecto y lo apoyarán económicamente…”. Mendirichaga, R., 1982, pp.31-33.

Page 18: RESPUESTAS CULTURALES DE UNA HEGEMONÍA AMENAZADAacervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium/AP4/PDF/29198.pdf · Ensayo final. 22 julio 2013 Introducción ... a un lado al gobierno

17

La descripción de las impresiones de Guajardo Suárez, su reclutador, sobre la persona del Ing.

Ávalos habla por sí: “…los recibió con su afabilidad natural, la sobriedad monacal de su trato y la

distinción de su esbelta figura. Parecía norteamericano o alemán, alto, delgado, con su tez

blanquísima y las primeras nieves en sus sienes…”.38 La primera entrevista entre los Ingenieros

Garza Sada y Ávalos es descrita por Mendirichaga, como el encuentro “…de un mismo origen

genético, síquico, educativo, pues ambos eran reservados en el trato, medidos en expresión, y

ofrecían la imagen de bondad y de humildad…”.39

Simultáneamente se había conformado la asociación civil denominada “Enseñanza e

Investigación Superior, A.C”, integrada por veintiséis destacados empresarios de los ramos

industrial, comercial y financiero.40 . La institución recibió el nombre de “Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores de Monterrey”, conformado bajo los modelos del MIT (Instituto Tecnológico

de Massachusetts) y la ESIME (Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica), del IPN. La

mayor innovación del proyecto educativo del ITESM consistió en la contratación de maestros de

tiempo completo, una novedad en México. Se estableció asimismo el primer Consejo de

Directores, encabezado por el Ing. Eugenio Garza Sada.41

Innovaciones del proyecto ITESM

La carta enviada al Presidente de la República en la fecha de la inauguración, da cuenta de

las líneas principales del proyecto, al tiempo que informa a la más alta autoridad del país, del buen

resultado de las gestiones de la élite empresarial regiomontana, ahora en el terreno de la

Educación:

38

Ibíd. , p. 31. 39

Ibíd., p.32. 40

Las empresas presentes en la fundación del ITESM en 1943 fueron, en forma destacada, las siguientes: Cervecería Cuauhtémoc, Vidriera Monterrey, Ladrillera Monterrey, Textiles del Norte, Cementos Mexicanos, Fundidora Monterrey, los negocios de los hermanos Santos y de los hermanos Chapa (comercio), los donativos personales de don Domingo Valdés, don Rodolfo García, don Mariano Hernández. Mendirichaga, R., 1982, p. 43. 41

Fueron: Ing. Eugenio Garza Sada, Ricardo Quirós, Ing. Bernardo Elorsúa, Lic. Virgilio Garza Jr., Jesús Llaguno, Andrés G. Sada y Lic. Roberto Guajardo Suárez.

Page 19: RESPUESTAS CULTURALES DE UNA HEGEMONÍA AMENAZADAacervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium/AP4/PDF/29198.pdf · Ensayo final. 22 julio 2013 Introducción ... a un lado al gobierno

18

“…El Plantel comprenderá tres escuelas: Escuela de Ingeniería Industrial, Escuela de Bachilleres y Escuela de Estudios Contables. Lo patrocina la Asociación Civil denominada Enseñanza e Investigación Superior, que tiene como objeto fomentar y auspiciar las actividades culturales, con carácter no lucrativo…Conocido su interés por el esfuerzo de la iniciativa privada en las tareas educativas, al informar a Usted sobre la apertura del Instituto, que proporciona a los jóvenes la oportunidad de dos carreras nuevas en México: Ingeniería Industrial y Administración de Negocios, esperamos contar con su simpatía y apoyo moral, que nos servirá para fortalecer nuestro optimismo hacia la obra iniciada…”.42

Menos ostensible, pero igual de importante que los maestros de tiempo completo, fue la

decisión de abrir opciones de educación para los empleados y técnicos de las empresas que

desearan ampliar sus conocimientos, pues el ITESM ofrecía estudios de Técnico en Electricidad, en

Mecánica, en Química, en sólo cuatro años, con el único requisito de presentación del certificado

de enseñanza Primaria Superior.43 La estructura administrativa respondía esencialmente a

criterios de administración empresarial. No hubo inicialmente rector, sólo directores y gerentes.44

El efecto de un proyecto exitoso

La puesta en marcha del ITESM representó la capacidad de la élite empresarial de Nuevo León

para vencer la resistencia gubernamental al reconocimiento de la participación del sector privado

en la enseñanza superior de México. El proyecto educativo logró superar el enfrentamiento del

sector privado neoleonés con el gobierno federal de la década de 1930. Tal parece que la vía de la

educación superior fue un camino menos áspero para superar las diferencias.

La compleja relación entre el grupo empresarial más fuerte del país en oposición al

gobierno se vio atemperada por la eficaz mediación ejercida por la institución ITESM. Desde 1946,

42

Mendirichaga, R., 1982, pp.44-45. 43

Ibíd., p. 55. 44

Ricardo Elizondo señala que “…El asunto ITESM fue en sus inicios operado y controlado como si se tratara de un negocio, sólo que la finalidad …no era producir dividendos, al menos, no para ser utilidad repartible. Quizá por eso en un principio no hubo rectores, hubo directores y gerentes. Los fundadores eran unos serios señores empresarios que se habían metido en el campo de la educación,…En la documentación de aquel entonces se detecta el sentido de vigilancia propio de un establecimiento comercial…al lado de un incipiente vocabulario universitario…”. Elizondo Elizondo, Ricardo, 2007. “El Tecnológico de Monterrey. Crónica desde su fundación hasta 1987”. Ortega Ridaura, Isabel, (coord.). Nuevo León en el siglo XX. La industrialización. Del segundo auge industrial a la crisis de 1982. Fondo Editorial de Nuevo León. Monterrey, p.113-114.

Page 20: RESPUESTAS CULTURALES DE UNA HEGEMONÍA AMENAZADAacervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium/AP4/PDF/29198.pdf · Ensayo final. 22 julio 2013 Introducción ... a un lado al gobierno

19

no hubo presidente de la república que no visitara el ITESM para inaugurar o conmemorar

aniversarios. Fue especialmente significativa para su autonomía la expedición de un decreto por el

presidente Miguel Alemán, en los meses finales de su gestión, en 1952, por el cual autorizaba al

ITESM a expedir en forma directa sus títulos, sin mediación alguna de la SEP.45

El Tecnológico de Monterrey fue para la sociedad neoleonesa en su conjunto y para sus

clases medias ascendentes en especial, símbolo de éxito. En los años siguientes su influencia se

extendió nacional e internacionalmente, lo que representó un flujo de estudiantes de distintas

partes de México y de América Latina. En la lucha por la hegemonía, la élite de Monterrey había

logrado una importante victoria.

Conclusiones

La Enciclopedia Yucatanense y el Tecnológico de Monterrey fueron dos proyectos concebidos

después de un enfrentamiento de las élites regionales con el Estado nacional. En el caso de

Yucatán, la percepción de agresión del gobierno federal hacia los intereses económicos y

distribución del poder local, unió a los políticos y a los empresarios, representados por los

hacendados henequeneros, en una causa común. No sucedió así en Nuevo León, donde la élite

empresarial mantuvo su distancia de los grupos políticos locales, en el juego nacional que para

entonces ya se encontraban inmersos.46

Mirar al pasado

La élite de Yucatán definió al pasado y a la cultura como el terreno para restablecer su hegemonía.

El presente de entonces–a pesar de su prosperidad coyuntural- no ofrecía expectativas de

45

El decreto correspondiente fue publicado en el Diario Oficial de la Federación del viernes 12 de septiembre de 1952. Se reconocía y ampliaba la validez oficial de los estudios y títulos dados por el ITESM. “…Con eso el Tecnológico quedó en situación de institución independiente y libre, con facultades para establecer nuevos estudios o carreras…”. Elizondo Elizondo, R., 2007, p.122. 46

La élite empresarial regiomontana participó activamente en la fundación de la COPARMEX, en 1929. Diez años después, en 1939, lo hizo en la fundación del Partido Acción Nacional. Una fundación del PAN lleva el nombre de “Bernardo Elorsúa y José Martínez”, A.C., ambos fundadores del ITESM.

Page 21: RESPUESTAS CULTURALES DE UNA HEGEMONÍA AMENAZADAacervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium/AP4/PDF/29198.pdf · Ensayo final. 22 julio 2013 Introducción ... a un lado al gobierno

20

continuidad, una vez que las medidas económicas sobre el henequén habían trastocado las bases

de reproducción de la élite local. Entonces se volvió fundamental la implantación del discurso de

la singularidad incomprendida y poco estimada de Yucatán, que está expresada a lo largo de los

ocho volúmenes de la Enciclopedia Yucatanense. Desde luego, no fue una obra de divulgación

masiva, ni se extendió fuera de los círculos intelectuales de la época. Sin embargo, representó una

forma de autoafirmación de su élite frente al poder del Estado nacional. “…No somos, pero

fuimos…” parece ser el lema que mejor encierra esa estrategia de “cultura defensiva”, a la manera

de Stedman, para su recomposición y sobrevivencia.47 De igual manera, la Enciclopedia

Yucatanense representa el intento más acabado de la “invención una tradición”, en la medida que

logra reconstruir vínculos con un pasado glorioso que, en esos términos, no volverá jamás.

Ganar el futuro

La élite empresarial de Nuevo León, en cambio, desarrolló un proyecto para poner las bases de su

reproducción social y cultural en el largo plazo. Desde el ITESM consolidó su influencia entre las

élites regionales del país, cuyos hijos comenzaron a acudir a Monterrey para recibir una educación

técnica del más alto nivel. Simultáneamente, se sembraban los valores empresariales, se

promovían las relaciones que, años más tarde habrían de fructificar en redes de negocios o

incluso, en proyectos políticos. La penetración cultural no se limitó a las élites, sino que formó

parte de la estrategia de atracción hacia las clases medias, representadas por los empleados de sus

empresas, y de los propios obreros, que, idealmente, podían acudir a la institución para lograr una

capacitación de la más alta calidad. Si bien el proyecto del ITESM puede ser considerado como

pilar de una estrategia de “cultura defensiva” frente al Estado nacional, pronto rebasó esa

condición, para volverse puntal en la construcción y reproducción de la hegemonía de las élites

47

Así se puede interpretar la publicación de obras como La Historia de la Literatura en Yucatán, de José Esquivel Pren, con dieciocho tomos, publicados entre 1956 y 1982, los primeros por la Editorial Zamná y los últimos, por la Universidad de Yucatán.

Page 22: RESPUESTAS CULTURALES DE UNA HEGEMONÍA AMENAZADAacervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium/AP4/PDF/29198.pdf · Ensayo final. 22 julio 2013 Introducción ... a un lado al gobierno

21

empresariales de Nuevo León. En ese sentido, el ITESM también ha sido exitoso, como parte de la

“invención de una tradición” que tiene su base en el sentido de pertenencia a una región en que

nada ha sido fácil desde el principio de su historia.

Bibliografía

BOURDIEU, PIERRE, ROGER CHARTIER Y ROBERT DARNTON

1995. “Diálogo a propósito de la historia cultural.” en. Hourcade, Eduardo, Cristina Godoy y Horacio

Botalla, Luz y contraluz de una historia antropológica. Editorial Biblos, Buenos Aires, Argentina.

CASARES G. CANTÓN, RAÚL (DIR.)

1999. Yucatán en el Tiempo, Enciclopedia Alfabética, 7 Tomos. Inversiones Cares, Mérida, México

ELIZONDO ELIZONDO, RICARDO

2007. “El Tecnológico de Monterrey. Crónica desde su fundación hasta 1987”. Ortega Ridaura, Isabel,

(coord.). Nuevo León en el siglo XX. La industrialización. Del segundo auge industrial a la crisis de

1982. Fondo Editorial de Nuevo León. Monterrey

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

1977. Enciclopedia Yucatanense. 11 Tomos. Edición Oficial del Gobierno de Yucatán, México, D.F.

HALL, STUART

1984. “Notas sobre la deconstrucción de ‘lo popular’”. Samuel Ralph (ed.) Historia popular y teoría

socialista. Editorial Crítica. Barcelona.

HOBSBAWM, ERIC Y TERENCE RANGER (ED.)

2002. La invención de la tradición. Crítica. Barcelona

MENDIRICHAGA, RODRIGO

1982. El Tecnológico de Monterrey. Sucesos, anécdotas, personajes. Ediciones Castillo. Monterrey

MORADO MACÍAS, CÉSAR

2007. “Proyecto revolucionario y educación universitaria en Nuevo León”. Morado Macías, César (coord.).

Nuevo León en el siglo XX. La transición al mundo moderno. Del reyismo a la reconstrucción (1885-

1939). Fondo Editorial de Nuevo León, Monterrey

Page 23: RESPUESTAS CULTURALES DE UNA HEGEMONÍA AMENAZADAacervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium/AP4/PDF/29198.pdf · Ensayo final. 22 julio 2013 Introducción ... a un lado al gobierno

22

RÍOS SALOMA, MARTÍN F.

2009. “De la historia de las mentalidades a la historia cultural. Notas sobre el desarrollo de la

historiografía en la segunda mitad del siglo XX”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de

México. Núm. 37, enero-junio

SARAGOZA, ALEX

2007. “La confrontación: la élite regiomontana y el cardenismo 1934-1940”. Morado Macías, César,

(coord.) Nuevo León en el siglo XX. La transición al mundo moderno. Del reyismo a la reconstrucción

(1885-1939) Fondo Editorial de Nuevo León, Monterrey.

2007. “La élite regiomontana y el Estado mexicano: una época crucial 1929-1931”, en: Morado Macías,

César (coord.) Nuevo León en el siglo XX. La transición al mundo moderno. Del reyismo a la

reconstrucción (1885-1939). Fondo Editorial de Nuevo León, Monterrey

2008. La élite de Monterrey y el Estado mexicano, 1880-1940. Fondo Editorial de Nuevo León. Monterrey.

SAURI RIANCHO, DULCE MARÍA

2012. El proceso de industrialización de Yucatán 1880-1970. Henequén, Estado y Empresarios. Tesis de

Maestría. CIESAS Peninsular, Mérida, México.

SOLANA MORALES, FERNANDO, RAÚL CARDIEL REYES Y RAÚL BOLAÑOS (COORD.)

1997. Historia de la Educación Pública en México. Secretaría de Educación Pública-Fondo de Cultura

Económica, México

STEDMAN JONES, GARETH

1999. “Cultura y política obreras en Londres, 1870-1900: Notas sobre la reconstrucción de una clase

obrera”. Novelo, Victoria (compiladora). Historia y cultura obrera. Instituto Mora-CIESAS. México