respuesta productiva y emisiones de nitrÓgeno, … · tesis presentada como requisito parcial para...

49
RESPUESTA PRODUCTIVA Y EMISIONES DE NITRÓGENO, FÓSFORO Y CO2 DE CERDOS EN ENGORDA EMPLEANDO UN ADITIVO CON LEVADURAS OBTENIDO DE SUBPRODUCTOS DE MANZANA POR: JUAN CARLOS GALLEGOS JIMÉNEZ Tesis presentada como requisito parcial para obtener el título de Ingeniero Zootecnista en Sistemas de Producción Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Zootecnia y Ecología Chihuahua, Chih., México Agosto de 2015

Upload: leanh

Post on 06-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • RESPUESTA PRODUCTIVA Y EMISIONES DE NITRGENO, FSFORO Y

    CO2 DE CERDOS EN ENGORDA EMPLEANDO UN ADITIVO CON

    LEVADURAS OBTENIDO DE SUBPRODUCTOS DE MANZANA

    POR:

    JUAN CARLOS GALLEGOS JIMNEZ

    Tesis presentada como requisito parcial para obtener el ttulo de

    Ingeniero Zootecnista en Sistemas de Produccin

    Universidad Autnoma de Chihuahua

    Facultad de Zootecnia y Ecologa

    Chihuahua, Chih., Mxico Agosto de 2015

  • ii

    Respuesta productiva y emisiones de nitrgeno, fsforo y CO2 de cerdos en engorda empleando un aditivo con levaduras obtenido de subproductos de manzana. Tesis presentada por Juan Carlos Gallegos Jimnez como requisito parcial para obtener el ttulo de Ingeniero Zootecnista en Sistemas de Produccin, ha sido aprobada y aceptada por:

    M. A. Luis Ral Escrcega Preciado Director de la Facultad de Zootecnia y Ecologa

    M. C. Ricardo Abel Soto Cruz Secretario Acadmico

    M. C. Antonio Humberto Chvez Silva Secretario de Investigacin y Posgrado

    D. Ph. Daniel Daz Plascencia Coordinador de Investigacin

    D. Ph. Daniel Daz Plascencia Presidente

    Fecha

    Comit:

    D. Ph. Daniel Daz Plascencia D. Ph. Pablo Fidel Mancillas Flores Ph. D. Jorge Alfonso Jimnez Castro

  • iii

    AGRADECIMIENTOS

    A mi Dios padre y a la santsima virgen de Guadalupe por permitirme llegar

    a esta etapa de mi vida, por ponerme en el lugar, en el tiempo y con las personas

    correctas para lograrlo, gracias.

    A el D. Ph. Daniel Daz Plascencia por su apoyo, confianza y por brindarme

    de su valioso tiempo para asesorarme, formarme acadmicamente y por su

    amistad, gracias.

    A los miembros de mi comit de tesis: D. Ph. Daniel Daz Plascencia, D.

    Ph. Pablo Fidel Mancillas Flores y Ph. D. Jorge Alfonso Jimnez Castro, por su

    ayuda y consejos en la realizacin de esta tesis.

    A Sofa por su apoyo brindado en el laboratorio de Nutricin Animal y por

    todos los nimos que me dio durante la realizacin de esta investigacin, gracias.

    Al PRODEP por confiar en m y sobre todo, por el apoyo brindado

    econmicamente para la realizacin de este trabajo de tesis, gracias.

  • iv

    DEDICATORIA

    A mis padres queridos el Ing. Jess Gallegos y Blanca Jimnez por su

    apoyo, experiencia, paciencia y sobre todo por que creyeron en m en este gran

    logro y en este gran paso de mi vida se los dedico a ellos. Sin ellos no lo hubiese

    logrado muchas gracias.

    A mi hermanita Mariana por su apoyo y por los consejos de nia que me

    dio para salir adelante en esta investigacin muchas gracias.

    A mis abuelos queridos Juan Jimnez y Margarita Treviso por todo el

    apoyo que me brindaron cuando estuve haciendo esta investigacin cientfica

    ellos me ensearon a no temerle a nada y que todo en esta vida tiene solucin

    muchas gracias, esos nimos por parte de mis viejos que fueron tan grandes que

    cada maana al despertar y verlos me hicieron salir a delante sin temor y con

    toda la fe del mundo muchas gracias.

    A mis padrinos queridos Lorenzo Jimnez Treviso y Lorena Jimnez

    Treviso que con su apoyo y nimos me ayudaron a seguir adelante

    A mis tos Martin Treviso y Oscar Treviso por darme nimos, fuerzas y

    sobre todo consejos sabios para realizar todo lo que me propongo.

    A mi novia Analuiza, por su amor, paciencia y la gran fortaleza que me da

    para lograr lo que me propongo, gracias.

  • v

    CURRICULUM VITAE

    El autor naci el 16 de agosto de 1990 en la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua,

    Mxico.

    2005-2008 Estudios de bachillerato tecnolgico CBTA 148 Cmala,

    Colima. (Tcnico Agropecuario).

    2010- 2014 Estudios de Licenciatura en Ingeniero Zootecnista en Sistemas

    de Produccin en la Facultad de Zootecnia y Ecologa de la

    Universidad Autnoma de Chihuahua.

    2012 Participacin como director del departamento de biotecnologa

    del CAU (Comit Ambiental Universitario).

    2013 Realizacin de Prcticas Profesionales en el Laboratorio de

    Procesamiento de Semen (Reproduccin Animal) de La

    Facultad de Zootecnia y Ecologa.

    2014 Prestacin de Servicio Social en el proyecto Extensionismo

    Rural y la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo

    Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA).

    2014 Proyecto de tesis Respuesta productiva y emisiones de

    nitrgeno, fosforo y metano de cerdos en engorda empleando

    un aditivo con levaduras obtenido de subproductos de

    manzana.

    2010-2014

    2015

    Participacin en el CAU (Comit Ambiental Universitario).

    Certificacin en SINIGA (Sistema Nacional de Identificacin

    Individual de Ganado) Tcnico Identificador Autorizado.

  • vi

    RESUMEN

    RESPUESTA PRODUCTIVA Y EMISIONES DE NITRGENO, FSFORO Y

    CO2 DE CERDOS EN ENGORDA EMPLEANDO UN ADITIVO CON

    LEVADURAS OBTENIDO DE SUBPRODUCTOS DE MANZANA

    POR:

    JUAN CARLOS GALLEGOS JIMNEZ

    Ingeniero Zootecnista en Sistemas de Produccin

    Facultad de Zootecnia y Ecologa

    Universidad Autnoma de Chihuahua

    Presidente: D. Ph. Daniel Daz Plascencia

    Con el objetivo de evaluar el efecto de un aditivo comercial de levaduras

    LEBAS en dietas de cerdos en engorda, sobre el comportamiento productivo y

    emisiones contaminantes al medio ambiente. Se utilizaron 24 cerdos destetados

    de la cruza York x Landrace con un peso vivo promedio de 28.173.6 kg

    previamente fueron desparasitados y vitaminados. Se alojaron en jaulas

    metablicas individuales ofreciendo agua a libre acceso y una dieta de

    adaptacin durante 15 das al inicio del experimento. Cada cerdo fue asignado al

    azar a uno de los cuatro tratamientos, (testigo, 50, 100 y 150 mL de aditivo

    ofrecido por kg de alimento por animal) con seis repeticiones cada uno. Las

    variables estudiadas fueron: Peso vivo (PV), Ganancia diaria de peso (GDP),

    Consumo diario de alimento (CDA), Conversin alimenticia (CA), Rechazo de

    alimento (REAL), Nitrgeno (N), Fsforo (P) y CO2 midindose al inicio y cada

    24 das durante la prueba, pesndose individualmente los das 0, 15, 46, 76 y 99.

    Los datos se evaluaron con el procedimiento (PROC MIXED) para un diseo al

  • vii

    azar de cuatro tratamientos en parcelas divididas en el tiempo. Los resultados

    mostraron que el T3 fue superior (P

  • viii

    ABSTRACT

    PRODUCTIVE RESPONSE AND EMISSIONS NITROGEN, PHOSPHORUS

    AND CO2, PIG IN BEEF PRODUCTION USING A YEAST ADDITIVE

    OBTAINED FROM APPLE PRODUCTS

    BY:

    JUAN CARLOS GALLEGOS JIMNEZ

    With the objective of evaluating the effects of the inclusion of a yeast

    additive, obtained from the fermentation products of apple at various levels in diets

    supplemented in fattening pigs, evaluate the performance and emissions of

    pollutants into the environment. 24 pigs weaned York x Landrace crosses were

    used with an average weight of 28.17 3.6 kg live weight (castrated males) that

    were previously dewormed. They were housed in individual metabolic cages with

    water and were fed a diet of adaptation for 15 days at the beginning of the

    experiment. Each pig was randomly assigned to one of four treatments, each with

    different levels of additive apple yeast (control, 50, 100 and 150 mL / kg of food

    consumed per animal) with six replications per treatment. The variables studied

    were: Initial weight (IW),Weight Gain (WG), feed intake (FI), feed conversion (FC),

    Rejection of food (ROF), nitrogen (N), phosphorus (P) and measured Co2 at

    baseline and every 24 days throughout the experiment, pigs were weigh

    individually on days 0, 15, 46, 76, 99 of the test. The data were evaluated with the

    procedure (PROC MIXED) for a randomized design of four treatments in split plots

    in time. The results showed effect (P

  • ix

    diets favored the FI, FC, ROF, N, P and CO2 recommending the use of 100 mL /

    kg of feed offered per animal.

  • x

    LISTA DE CUADROS

    Cuadro

    Pgina

    1 Niveles de inclusin del aditivo de levaduras en cerdos.. 11

    2 Dietas experimentales para cerdos.............. 12

    3 Medias ( EE) del comportamiento productivo a los 99 das de engorda en cerdos alimentados con un aditivo de levaduras de manzana con diferentes concentraciones......... 22

  • xi

    LISTA DE GRFICAS

    Grfica Pgina

    1

    Crecimiento durante la engorda de cerdos alimentados con un aditivo de levaduras de manzana con diferentes concentraciones

    18

    2 Ganancia de peso durante la engorda de cerdos alimentados con un aditivo de levaduras de manzana con diferentes concentraciones.

    19

    3 Consumo diario de alimento durante la engorda de cerdos alimentados con un aditivo de levaduras de manzana con diferentes concentraciones.

    23

    4 Conversin alimenticia durante la engorda de cerdos alimentados con un aditivo de levaduras de manzana con diferentes concentraciones

    24

    5 Rechazo de alimento durante la engorda de cerdos alimentados con un aditivo de levaduras de manzana con diferentes concentraciones

    25

    6

    Produccin de nitrgeno durante la engorda de cerdos alimentados con un aditivo de levaduras de manzana con diferentes concentraciones

    27

    7

    Produccin de Fsforo durante la engorda de cerdos alimentados con un aditivo de levaduras de manzana con diferentes concentraciones

    29

    8 Comportamiento del CO2 durante la engorda de cerdos alimentados con un aditivo de levaduras de manzana con diferentes concentraciones

    31

  • xii

    CONTENIDO

    Pgina

    RESUMEN.................................................................. vi

    ABSTRACT... viii

    LISTA DE CUADROS.... x

    LISTA DE GRAFICAS. xi

    INTRODUCCIN.. 1

    REVISIN DE LITERATURA. 3

    Probiticos y Prebiticos que Mejoran la Produccin Animal. 3

    Propiedades de los Probiticos en los Animales 4

    Probiticos en la Salud Gastrointestinal 4

    Mecanismos de Accin de los Probiticos. 5

    Potencial de los Probiticos. 5

    Los Probiticos y el Impacto Ambiental. 6

    Emisiones de Metano a Travs de los Procesos Digestivos

    de los Animales..

    7

    MATERIALES Y MTODOS.. 9

    Localizacin del rea de Estudio 9

    Descripcin de los Animales.. 9

    Descripcin de los Tratamientos y Dietas Experimentales... 9

    Tratamientos.. 9

    Manejo de los Animales.. 10

    Material y Equipo Experimental.. 10

    Variables a Medir.. 13

    Comportamiento Productivo 13

  • xiii

    Pgina

    Nitrgeno.. 14

    Dinmica de Carbono. 14

    Fsforo. 15

    Anlisis Estadstico. 15

    Modelo Estadstico. 15

    RESILTADOS Y DISCUSIN 17

    Comportamiento Productivo.. 17

    Peso Vivo.... 17

    Ganancia Diaria de Peso.. 17

    Consumo Diario de Alimento, Conversin Alimenticia y Rechazo Diario de Alimento

    20

    Nitrgeno..

    26

    Fsforo.

    27

    CO2 ..

    30

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..

    32

    LITERATURA CITADA

    33

  • 1

    INTRODUCCIN

    La produccin porcina actual, est cada vez ms influenciada por criterios

    de calidad. Factores relacionados con la sanidad de los animales, seguridad

    alimentaria, criterios medioambientales y normas de bienestar animal, son cada

    vez ms valorados por los consumidores, y por tanto, incluidos en los criterios de

    produccin para generar mayor confianza en el producto final.

    La produccin intensiva de cerdos contribuye con una parte de dicha

    contaminacin ya que generan grandes cantidades de excretas y con ellas, de

    nutrientes no digeridos por el animal y desechos de su metabolismo. Por ello, se

    han buscado alternativas viables para evitar este problema. Una de estas

    alternativas es el uso de dietas con baja protena bruta adicionadas con

    aminocidos (L-lisina. HCl, DL-metionina, L-treonina y L-triptfano), que permite

    disminuir la excrecin de nitrgeno en heces y orina (Figueroa et al., 2004; Trujillo

    et al., 2007; Figueroa et al., 2008; Martnez et al., 2009).

    La produccin de metano en los ltimos aos ha tomado gran importancia

    en la produccin animal debido a sus efectos negativos en el medio ambiente,

    rumiantes domesticados como ganado vacuno, bfalos, ovejas, cabras y

    camellos representan la mayora de las emisiones en este sector. Otros animales

    como cerdos y caballos tambin producen emisiones pero en menores

    cantidades (Cornejo y Wilkie, 2011). Por esto se considera que en la actualidad

    los sistemas de produccin animal sostenibles deben proponer por una menor

    produccin de metano.

    Los probiticos son utilizados para mantener un balance de la microflora

    del tracto gastrointestinal y eliminar los microorganismos patgenos, lo que

  • 2

    posibilita una reduccin de los trastornos gastrointestinales comunes en estos

    animales (Kenny et al., 2011). Los beneficios incluyen la inhibicin de bacterias

    patgenas, la reduccin de niveles de colesterol en suero, la diarrea y el cncer

    intestinal; mejoran la tolerancia a la lactosa, la absorcin de calcio, la sntesis de

    vitaminas y estimulan el sistema inmune del organismo animal (Snchez et al.,

    2009). El uso de probiticos entre ellos las levaduras puede influir en la

    composicin del ambiente microbiano intestinal y con ello lograr un

    establecimiento temprano de una flora intestinal beneficiosa (Heinritz et al.,

    2013). Con este fin se utilizan numerosas especies bacterianas, entre ellas las

    de los gneros Lactobacillus, Bifidobacterium y Streptococcus (Guandalini, 2011;

    Sahin et al., 2012; Castillo et al, 2013; Mahmood et al., 2013).

    Las levaduras Kluyveromyces lactis, Issatchenkia orientalis y

    Saccharomyces cerevisae obtenidas a partir del bagazo de manzana, por medio

    de la fermentacin slida sumergida ha contribuido en el desarrollo de levaduras

    de gran utilidad en la nutricin y alimentacin animal, al aportar de una manera

    eficiente levaduras benficas activas, siendo una va biotecnolgica adecuada

    para el aprovechamiento de desechos industriales ricos en carbohidratos (Daz-

    Plascencia et al., 2011). El objetivo del presente trabajo fue evaluar los efectos

    de la inclusin de un aditivo de levaduras, obtenido a partir de la fermentacin de

    subproductos de manzana en varios niveles, en dietas suplementadas en cerdos

    de engorda, evaluar el comportamiento productivo y las emisiones de

    contaminantes al medio ambiente.

  • 3

    REVISIN DE LITERATURA

    Probiticos y Prebiticos que Mejoran la Produccin Animal

    Los probiticos son microorganismos vivos que agregarse como

    suplemento en la dieta, favorecen la digestin y ayudan al mantenimiento del

    equilibrio de la flora microbiana en el intestino. Los prebiticos son ingredientes

    no digeribles de la dieta que estimulan el crecimiento o la actividad de uno o ms

    tipos de bacterias benficas en el colon (Kornegay et al., 1995; Guarner et al.,

    2008).

    Los simbiticos combinan en sus formulaciones principios prebiticos y

    probiticos que actan sinrgicamente (Castro et al., 2005). Estos productos al

    ser suministrados directamente a los animales mejoran su metabolismo, salud y

    produccin. Entre los probiticos se cuentan las levaduras que inducen efectos

    positivos en trminos de desempeo productivo en especies monogstricas, pero

    no pueden colonizar el tracto digestivo. En monogstricos los principales efectos

    de la suplementacin con levaduras y sus derivados (mananos) son la

    estimulacin de las disacaridasas de las microvellosidades, el efecto

    antiadhesivo frente a patgenos, la estimulacin de la inmunidad no especfica,

    la inhibicin de la accin txica y el efecto antagonista frente a microorganismos

    patgenos (Anderson et al., 1999). Por otra parte, las enzimas, minerales,

    vitaminas y otros nutrientes o factores de crecimiento que producen las levaduras

    inducen respuestas benficas en la produccin animal. Por todo esto los

    probiticos, prebiticos y simbiticos ofrecen la posibilidad de mantener el

    crecimiento de animales alimentados con dietas sin antibiticos y bajo

    condiciones de estrs (Van Heugten et al., 2003).

  • 4

    Propiedades de los Probiticos en los Animales

    En la ltima mitad del siglo XX, se desarrollaron nuevos conceptos para

    promover la salud animal y asegurar el rendimiento en el crecimiento, eficiencia

    en la alimentacin, y calidad del producto (Zimmermann et al., 2001). Los

    antibiticos fueron primero aadidos a los alimentos para proteger a los animales

    contra infecciones, pero los antibiticos tambin promueven el crecimiento, esta

    doble funcin produjo el uso amplio como un aditivo en la alimentacin. Sin

    embargo, debido a preocupaciones de seguridad acerca de la transmisin de la

    resistencia a los antibiticos, el uso de los antibiticos en alimentacin animal ha

    ido gradualmente declinando desde 1990 y han sido prohibidos completamente

    desde enero del 2006. Esta situacin llev a la proposicin de alternativas, tales

    como los microorganismos probiticos (Brambilla y De Filippis, 2005).

    Los probiticos son microorganismos viables que aumentan la ganancia

    de peso y los rangos de conversin alimenticia y disminuyen la incidencia de

    diarrea (Simon et al., 2001). Algunos estudios han sealado que los probiticos

    incrementan el crecimiento en situaciones de estrs, como las encontradas en

    granjas reales a diferencia de los que ocurre en ensayos ms controlados como

    los realizados en las universidades. Esto asume que los efectos en la salud y los

    efectos zootcnicos estn estrechamente relacionados. La suplementacin

    probitica ha sido recomendada para el tratamiento o prevencin de varias

    condiciones de estrs y enfermedades de un sinnmero de especies

    (Zimmermann et al., 2001)

    Probiticos en la Salud Gastrointestinal

    Los probiticos pueden influir positivamente en la biodisponibilidad de

  • 5

    nutrientes al facilitar un rompimiento de protenas de la leche entera, liberando

    calcio y magnesio en grandes cantidades, a diferencia de cuando no se utilizan

    probiticos. Los probiticos parecen estar involucrados tambin en la sntesis de

    vitaminas del complejo B, fosfatos y adems, algunas cepas, pueden ejercer un

    efecto estabilizador en la flora intestinal incrementando una resistencia a las

    infecciones, as como una prevencin y tratamiento de diversas formas de

    diarreas. Las cepas de lactobacilos como Lactobacillus GG, producen

    substancias antimicrobianas que son activas contra diversas bacterias presentes

    en la microflora normal del intestino, como E. coli, Streptococcus, Clostridium

    difficile, Bacteroides fragilis y Salmonella (Gorbach, 1996).

    Mecanismos de Accin de los Probiticos

    El efecto benfico de los probiticos se atribuye en general a mecanismos

    diferentes que a su vez pueden deberse a varias causas; a saber: a) A la

    exclusin competitiva de bacterias nocivas, ya sea por: (i) competencia por

    nutrientes, (ii) competencia por sitios de fijacin en el intestino, o (iii) aumento de

    la respuesta immunolgica del hospedero y b) Por aportes benficos al proceso

    digestivo del hospedero, a travs de: (i) aporte de macro y micronutrientes para

    el hospedero o (ii) aporte de enzimas digestivas (Hassan y Frank, 2001).

    Potencial de los Probiticos

    El papel ms importante de las bacterias probiticas es actuar generando

    resistencia en contra de la colonizacin de agentes exgenos, patgenos en

    potencia y su posible potencial est encaminado a: Control higinico ambiental

    de las naves de produccin, esto se debe a que al ser las heces provenientes de

    intestinos no contaminados, se evita el reciclado permanente de bacterias

  • 6

    nocivas entre animales. Adems, al realizarse correctas fermentaciones

    intestinales, se logra homogeneizar y mejorar la textura y olor de las heces siendo

    estas aptas como fertilizantes.

    Al mejorar la resistencia inmunolgica del animal, se disminuye la

    utilizacin abusiva de antibiticos, su costo y dificultad de administracin.

    Particularmente en el tratamiento de aves ponedoras, se evita la transmisin de

    salmonelosis a travs de la produccin de huevo. As mismo, se verifica

    rpidamente un engrosamiento en la cascara del huevo contra su espesor

    habitual, debido al incremento de calcificacin del animal mejor nutrido.

    Muchas enzimas en el cuerpo necesitan para su funcionamiento vitaminas

    como coenzima, las Bifidobacterias probiticas pueden producir un nmero de

    estas vitaminas, entre otras, las vitaminas B1, B6, B12, el cido flico, la biotina

    y diferentes aminocidos, tambin la vitamina K puede ser producida en el

    intestino, adems, las bacterias Lactobacillus acidphilus probiticas frenan

    algunas otras bacterias que son responsables de la desintegracin de la vitamina

    B1.

    Se ha comprobado que el intestino de los animales nacidos de madres

    tratadas con probiticos estn libres de patgenos, lo que optimiza la capacidad

    de sobre vida en las primeras 72 horas de vida. Disminucin de los niveles de

    colesterol srico, al inhibir su sntesis y reducir las lipoprotenas de baja densidad,

    tambin actan en la excrecin de colesterol y de sales biliares en el intestino,

    as pueden obtenerse animales menos nocivos a la salud (Garca et al., 2005)

    Los Probiticos y el Impacto Ambiental

    Los probiticos son aditivos que se utilizan cada vez ms en la nutricin

  • 7

    de los animales de produccin, ya que ejercen ciertos efectos beneficiosos. No

    obstante, es preciso conocerlos mejor para promover su utilizacin y optimizar la

    calidad de las producciones.

    Los antibiticos utilizados como promotores de crecimiento son eficaces

    para mejorar la productividad perdida por el estrs y adems previenen, en

    algunos casos, la aparicin de enfermedades en los animales. Sin embargo, es

    bien sabido el problema de resistencia que los patgenos han desarrollado como

    consecuencia de esta prctica. La magnitud del problema es tan grande que ha

    llevado a la prohibicin total del uso de antibiticos, en la Unin Europea. En

    Mxico y Estados Unidos son an permitidos, pero su uso est siendo sometido

    a una estricta revisin, a una regulacin ms rgida y probablemente, habr que

    seguir los pasos de los pases europeos en un futuro prximo (Salvador, 2007).

    Ante esta perspectiva los probiticos tienen un efecto favorable pues inciden

    directamente sobre la produccin de excretas y de gases, ya que reducen la

    produccin de metano y la excrecin de nitrgeno y fsforo (Carro et al., 2007).

    Emisiones de Metano a Travs de los Procesos Digestivos de los Animales

    Los procesos digestivos de los animales causan emisiones de metano.

    Fermentacin entrica se refiere al proceso de fermentacin causado por

    microbios en el sistema digestivo de los animales. El metano es producido como

    un subproducto que es emitido por el animal. Los rumiantes domesticados como

    ganado vacuno, bfalos, ovejas, cabras y camellos representan la mayora de las

    emisiones en este sector. Otros animales como cerdos y caballos tambin

    producen emisiones pero en menores cantidades (Cornejo y Wilkie, 2011).

  • 8

    La produccin de metano tambin depende del tipo de manejo de estircol

    utilizado. Los sistemas de manejo secos son: almacenaje de slidos, lotes de

    engorde, fosas profundas y aspergeo diario. Adicionalmente, el estircol no-

    manejado de animales en pastoreo se incluye en esta categora. Sistemas de

    manejo lquido incluyen: lagunas de oxidacin, tanques de almacenamiento y

    pozos profundos (EPA, 2008).

    La cantidad de metano emitido por el tipo de manejo de desechos es una

    funcin de tres factores: el tipo de tratamiento o almacenamiento, las condiciones

    ambientales y la composicin del estircol. Los sistemas lquidos producen

    emisiones de metano mayores a otros sistemas (IPCC, 2006). Altas temperaturas

    y humedad favorecen la produccin de metano. La composicin del estircol est

    directamente relacionada al tipo de animal y la dieta. Por ejemplo, el ganado de

    leche consume mayor cantidad de alimentos y como consecuencia tiene tasas

    ms altas de produccin de estircol. Tambin alimentos con alto contenido

    energtico resultan en mayor potencial para la produccin de metano que

    animales con dietas de menor calidad como pastos (IPCC, 2006; EPA, 2008).

  • 9

    MATERIALES Y MTODOS

    Localizacin del rea de Estudio

    El presente estudio se llev a cabo en la unidad metablica para No

    Rumiantes de la Facultad de Zootecnia y Ecologa, de la Universidad Autnoma

    de Chihuahua, ubicada en el km 1. Perifrico R. Almada, localizada a 28 35

    07.73 latitud norte y 106 0624.37 longitud oeste a 1516 msnm, que presenta

    un clima semirido extremoso con temperaturas promedio de 37.7 C a -7.4 C,

    humedad relativa de 49 % y una precipitacin pluvial de 387.5 mm (CONAGUA,

    2012).

    Descripcin de los Animales

    Se utilizaron 24 cerdos destetados de la cruza York x Landrace con un

    peso promedio de 28.173.6 kg de PV, (machos castrados) que fueron

    previamente desparasitados y vitaminados. Se alojaron en jaulas metablicas

    individuales con agua y fueron alimentados con una dieta de adaptacin durante

    15 das al inicio del experimento.

    Descripcin de los Tratamientos y Dietas Experimentales

    Las dietas suministradas fueron una formulacin isoproteica e

    isoenergtica de acuerdo a lo recomendado por el NRC 2009 para cerdos. Cada

    cerdo fue asignado al azar a uno de los cuatro tratamientos, cada uno con

    diferente nivel de aditivo (0, 50, 100 y 150 mL/kg de alimento consumido por

    animal) con seis repeticiones por tratamiento. A cada tratamiento se le

    proporciono su alimento dependiendo de la etapa en que estaban.

    Tratamientos

  • 10

    El estudio se dividi en 4 tratamientos, designando 4 niveles del aditivo

    (testigo, 50, 100 y 150 mL/Kg de alimento consumido por animal) con 6

    repeticiones por tratamiento consistente de un cerdo por repeticin (Cuadro 1).

    Manejo de los Animales

    Previo al inicio del experimento los cerdos fueron pesados e identificados

    con un nmero en cada jaula metablica, desparasitados internamente va

    subcutnea con ivermectina adicionado con vitaminas. Posteriormente fueron

    divididos al azar en cuatro tratamientos con 6 repeticiones cada uno, provistos

    con bebedero y comedero con disponibilidad permanente de agua y alimentados

    una vez al da a las 9:00 h. Se utilizaron tres dietas iniciador, crecimiento y

    engorda durante el experimento, ofreciendo 2.0, 2.5, 3.0 y 3.5 kg de concentrado

    por animal por da segn el tratamiento correspondiente. Cada 24 d se ajust el

    consumo de alimento, pesando el alimento ofrecido y rechazado por 2 d

    consecutivos.

    Dos cerdos fueron descartados de la prueba, debido a causas ajenas al

    efecto de tratamiento, por lo que el tamao de muestra del T3 y T4 fue de 5

    cerdos cada uno.

    Material y Equipo Experimental

    El material utilizado para este experimento fue un aditivo comercial de

    levaduras de manzana Lebas con 1.8x109 UFC/mL, pasta de soya, sorgo

    molido, premezcla de vitaminas y minerales (Cuadro 2) indicador de protena

    (verde de bromo cresol con rojo de metilo), cido sulfrico valorado al 0.0491,

    cido sulfrico concentrado, cido brico al 4 %, hidrxido de sodio al 50 %, cido

  • 11

    Cuadro 1. Niveles de inclusin del aditivo de levaduras en cerdos

    Tratamientos Nivel de inclusin del aditivo de levaduras

    (mL/kg)

    UFC/kg

    Tratamiento 1 (control)

    0

    Tratamiento 2

    50 (9x1010)

    Tratamiento 3

    100 (1.8x1011)

    Tratamiento 4 150 (2.7x1011)

  • 12

    Cuadro 2. Dietas experimentales para cerdos

    Composicin Iniciador Crecimiento Engorda

    Sorgo (molido) 640 720 750

    Pasta de soya 275 228 220

    Sebo 35 22 0

    Premix V y M 50 30 30

    Total (kg) 1,000 1,000 1,000

    Precio por (kg) 6.08 5.32 5.06

    Anlisis calculado de nutrientes de las dietas experimentales

    Nutriente Iniciador Crecimiento Engorda

    E. M. Mcal/Kg 3.250 3.250 3.250

    E. D. Mcal/Kg 3.086 3.177 3.247

    E N. Mcal/Kg 2.000 2.257 2.315

    TDN % 76.00 76.00 75.00

    Protena total % 18.00 17.00 16.00

    Fibra % 2.700 2.71 2.75

    Grasa % 5.47 4.32 2.20

    Cenizas % 2.80 2.90 2.67

    Humedad % 11.00 11.00 11.00

    Dietas calculadas con el programa Nutrin 5 en base seca.

  • 13

    perclrico al 70 %, agua destilada, mezcla reactivo de selenio, matraz aforado,

    crisoles, tubos de protena, desecador, vasos de precipitado, balanza analtica,

    Bascula Metiller Toledo MR, charolas de aluminio y de plstico, estufa, mufla,

    campana extractora, placas de agitacin y de calentamiento, tubos de protena,

    congelador Nieto y aparato Kjeldahl Labconco .

    Muestreo. Para la realizacin de cada muestreo se recolectaron muestras

    de (excretas) despus de cada pesaje cada 24 d. Se tomaron 6 muestras por

    tratamiento de 60 g cada una de ellas, se depositaron en bolsas de plstico y se

    marcaron con el nmero de cerdo y nmero de muestra. Se guardaron en un

    congelador a una temperatura de -3 C, para su posterior evaluacin

    bromatolgica.

    Variables a Medir

    Comportamiento Productivo. Las variables de la prueba de

    comportamiento se midieron al inicio y cada 24 d durante todo el experimento,

    pesndose individualmente a los cerdos los das 0, 15, 46, 76, 99 de la prueba,

    utilizando una bscula REVUELTA con capacidad de 1500 kg para conocer su

    PV. El alimento ofrecido y el rechazado fueron registrados dos das

    consecutivos por jaula a final de cada periodo de pesaje mediante una

    bscula manual PEXA, para calcular el consumo de materia seca (CMS),

    para calcular la ganancia diaria de peso (GDP) se realiz una resta entre pesos

    consecutivos y el producto se dividi entre 24, siendo el nmero de das que

    transcurrieron entre un pesaje y otro. La informacin obtenida sobre el CMS y

    GDP fue usada para determinar la conversin alimenticia (CA), la cual es la

  • 14

    cantidad resultante entre la cantidad de alimento consumido y la ganancia de

    peso en un periodo de 24 d.

    Nitrgeno. Para la determinacin de nitrgeno se realiz utilizando el

    procedimiento descrito por la AOAC (2000), la muestra de excretas consisti en

    0.2 g se llev a digestin previamente agregndole mezcla de selenio, ms 3 mL

    de H2SO4 al 0.0491 N. Los valores obtenidos fueron expresados en porcentaje

    de protena cruda (% PC).

    Dinmica de Carbono. Se determin a travs de la tcnica de Jenkinson

    y Powslson (1973). Se tomaron 30 g de muestra homogenizada y se coloc en

    un frasco, se ajustaron las muestras a una humedad entre 40 y 50 %, se coloc

    el frasco con la muestra dentro de otro recipiente con cierre hermtico, al cual se

    le adicionaron 20 mL de una solucin de NaOH 1M en el recipiente que contiene

    la muestra, se cerr el envase con cierre hermtico y se coloc en la obscuridad,

    se incubo a una temperatura de 25 C durante 7 d, tras la incubacin se tom

    una alcuota de 5 mL de la solucin de NaOH 1,0 M, el cual se us como trampa

    de CO2 del recipiente que contiene una muestra, se le aadi una cantidad de 20

    mL de agua destilada y dos gotas de fenolftalena como indicador, se adicion

    lentamente HCL 1,0 M, mezclando constantemente hasta alcanzar una tonalidad

    rosa claro. Para terminar la neutralizacin de la muestra se adiciono gota a gota

    HCL 0,1M (hasta la desaparicin del color o un color muy claro). Se adicionaron

    3 gotas de Anaranjado de Metilo llevando a cero la bureta de HCL 0,1 y se

    continu titulando la muestra hasta el cambio de coloracin de anaranjado a un

    color canela.

  • 15

    Fsforo. Se determin a travs de la tcnica de (Edmond C. R., 1969,

    Anal. Chem). Se metieron 22 crisoles a la estufa durante 24 h a una temperatura

    de 35 C con el fin de eliminar la humedad de los crisoles. Se pes 1 g de excreta

    molida y se coloc en el crisol, para despus colocarlo en un desecador durante

    un tiempo aproximado de 15 min, se pasaron las muestras a la mufla a

    incineracin a una temperatura de 600 C durante 5 h, una vez que los crisoles

    fueron sacados de la mufla se agreg 2 mL de HCL hasta llenar la mitad del crisol,

    se colocaron los crisoles encima de una placa calentadora y posteriormente

    dentro de la campana extractora durante un tiempo aproximado de 2 h, por ltimo

    se pas a filtrar con papel filtro todos los matraces aforados.

    Solucin de Molibdanadato. Se disolvieron 40 g de molibdanadato de

    amonia en 400 ml de H2O destilada caliente y se dej enfriar. Se disolvieron 2 g

    de metavanadato de amonia en 250 mL de H2O destilada caliente, dejando

    enfriar, se aadieron 450 mL de cido Perclrico al 70 %. Se aadi

    gradualmente y con agitacin constante la sal de molibdanadato sobre la de

    metavanadato y se dividi a 2 litros. La concentracin de fsforo se calcul en

    miligramos por gramo de muestra seca (mg*g-1 MS).

    Anlisis Estadstico

    Se realiz con un modelo completamente al azar. Como efecto aleatorio,

    se utiliz la repeticin anidada dentro de cada tratamiento; los datos se evaluaron

    con el procedimiento (PROC MIXED) del programa SAS, (2004) para un diseo

    al azar de cuatro tratamientos en parcelas divididas en el tiempo.

    Modelo Estadstico

    Yijk = M + Ti + Rj (i) + Dk + (TD) ik + Eijk

  • 16

    Donde:

    Yijk.- es la variable de respuesta

    M.- es la media general

    Ti.- es la dosis de la levadura

    Rj (i).- animal j anidado en la dosis i

    Dk.- Fecha de muestreo k

    (TD) ik.- es el efecto de la interaccin de la dosis de levadura con la fecha de

    muestreo

    Eijk.- es el error experimental

  • 17

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    Comportamiento Productivo

    Peso Vivo (PV)

    Los cerdos registraron un PV inicial de 28.173.6 kg en promedio, sin

    mostrar diferencia significativa (P>0.05) entre tratamientos, por lo que se estima

    que iniciaron en igualdad de condiciones experimentales y por lo tanto, esta

    variable no afecto los resultados productivos de los animales (Grfica 1).

    Los resultados obtenidos mostraron que durante la fase de crecimiento no

    existi efecto por la inclusin del aditivo de levaduras de manzana, en ninguno

    de los niveles probados y concuerdan con lo reportado de manera similar por

    Bowden y Berry (1959) que alimentaron cerdos con bagazo de manzana

    desecado en niveles de 10 a 40 %, no detectando efectos negativos sobre el

    consumo de alimento desde el inicio del experimento.

    Ganancia Diaria de Peso (GDP)

    Los resultados no mostraron efecto significativo por la adicin del aditivo

    de levaduras de manzana (P>0.05) durante la etapa de crecimiento. El T2 fue el

    ms estable al utilizar 50 mL de levaduras por kg de alimento ofrecido, sin

    embargo, los dems tratamientos se mantuvieron con un incremento de peso

    similar entre ellos, considerando que los cerdos ganaron 1 kg diarios en promedio

    (Grfica 2). En este estudio al utilizar 50, 100 y 150 mL del aditivo de levaduras,

    no se vieron disminuidos el CDA y la CA durante el periodo de crecimiento y

    engorda lo que indic que los cerdos pueden consumir este aditivo de levaduras

    desde el inicio del crecimiento.

  • 18

    Grfica 1. Crecimiento durante la engorda de cerdos alimentados con un aditivo

    de levaduras de manzana con diferentes concentraciones.

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    100.0

    120.0

    140.0

    0 15 46 76 99

    Pe

    so

    viv

    o,

    kg

    /d

    Das

    t1(testigo)

    t2 (50 mL/kg)

    t3 (100 mL/kg)

    t4 (150 mL/kg)

  • 19

    Grfica 2. Ganancia de peso durante la engorda de cerdos alimentados con un

    aditivo de levaduras de manzana con diferentes concentraciones.

    0.0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1.0

    1.2

    1.4

    15 46 76 99

    Ga

    na

    nc

    ia d

    iari

    ad

    e p

    es

    o, k

    g/d

    Das

    t1(testigo)

    t2 (50 mL/kg)

    t3 (100 mL/kg)

    t4 (150 mL/kg)

  • 20

    La respuesta en esta variable fue en el sentido de un incremento de peso

    constante por tiempo de pesaje y la adicin del aditivo de levaduras, siendo

    estadsticamente (P>0.05) entre tratamientos. Esto es relevante de puntualizar

    ya que los animales en experimentacin se comportaron de forma similar al

    control. Lo que indica que las dietas utilizadas con los niveles del aditivo de

    manzana no afectaron el peso de los cerdos, aun y cuando el nivel de aditivo era

    mayor en T4 con 150 mL de levaduras por kg.

    Aunque se sabe que la etapa de iniciacin de los cerdos es crucial para el

    desarrollo del cerdo, en los experimentos donde se ha utilizado bagazo de

    manzana y otros subproductos de levaduras (Kim et al., 2006; Xand et al., 2007;

    Lee et al., 2009a; Lee et al., 2009b; Oddoye et al., 2009; Newman et al., 2011)

    se consider la inclusin en la etapa de finalizacin, probablemente por ser la

    etapa donde el costo de alimentacin es mayor, comparado con la tasa de

    desarrollo muscular, ya que el cerdo en esta etapa desarrolla poco msculo y el

    desequilibrio nutricional afectara la deposicin de grasa en la canal (Pettigrew y

    Esnaola, 2001). Sin embargo, la adicin del aditivo de levaduras de manzana al

    no afectar negativamente el CDA y CA se mostr como opcin adecuada para

    iniciacin, crecimiento y finalizacin de cerdos.

    Consumo de Alimento (CDA), Conversin Alimenticia (CA) y Rechazo de

    Alimento (REAL)

    Se observ un efecto significativo por efecto de tratamiento por tiempo

    (P

  • 21

    crecimiento, desarrollo y engorda, durante el periodo de alimentacin en todos

    los tratamientos, siendo el T2 yT3 los que mostraron mejores resultados en

    comparacin con el testigo y los que menos rechazos de alimentos presentaron

    (Cuadro 3).

    Se observaron aumentos en el consumo de alimento y una disminucin en

    rechazo de alimento en los tratamientos en donde se utiliz el aditivo de levadura,

    favoreciendo una respuesta significativa de (P

  • 22

    Cuadro 3. Medias ( EE) del comportamiento productivo a los 99 das de

    engorda en cerdos alimentados con un aditivo de levaduras de

    manzana con diferentes concentraciones

    Variables Tratamientos1

    T1 T2 T3 T4

    Peso vivo, kg 84.620.52 82.980.52 82.560.52 78.800.52

    CDA, kg/d 2.620.02c 2.670.02bc 2.720.02 2.680.02ab

    REAL gr/d 0.360.02 0.310.02b 0.240.02c 0.300.02bc

    GDP, kg/d 1.040.03 1.020.03 1.020.03 0.970.03

    CA 0.740.01a 0.760.01a 0.770.01 0.770.01a

    a,b, c Medias con diferente literal en fila, son diferentes (P

  • 23

    Grfica 3. Consumo diario de alimento durante la engorda de cerdos alimentados

    con un aditivo de levaduras de manzana con diferentes

    concentraciones.

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    3.5

    4.0

    15 46 76 99Co

    nsu

    mo

    dia

    rio

    de

    lim

    en

    to,

    kg

    /d

    Das

    t1(testigo)

    t2 (50 mL/kg)

    t3 (100 mL/kg)

    t4 (150 mL/kg)

  • 24

    Grfica 4. Conversin alimenticia durante la engorda de cerdos alimentados con

    un aditivo de levaduras de manzana con diferentes concentraciones

    0.0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1.0

    1.2

    15 46 76 99

    CA

    gr/

    d

    das

    t1(testigo)

    t2 (50 mL/kg)

    t3 (100 mL/kg)

    t4 (150 mL/kg)

    0.0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1.0

    1.2

    15 46 76 99

    Co

    nve

    rsi

    n a

    lim

    en

    tic

    ia, g

    /d

    Das

    t1(testigo)

    t2 (50 mL/kg)

    t3 (100 mL/kg)

    t4 (150 mL/kg)

  • 25

    Grfica 5. Rechazo de alimento durante la engorda de cerdos alimentados con un aditivo de levaduras de manzana con diferentes concentraciones

    0.1

    0.2

    0.2

    0.3

    0.3

    0.4

    0.4

    0.5

    0.5

    15 46 76 99

    Rec

    ha

    zo

    de

    ali

    me

    nto

    ,g

    /d

    Das

    t1(testigo)

    t2 (50 mL/kg)

    t3 (100 mL/kg)

    t4 (150 mL/kg)

  • 26

    del aditivo de levaduras favoreci el consumo de alimento y el rechazo de

    alimento diario, en comparacin al testigo que se vio afectado por la temperatura.

    El CA mostr tendencia significativa (P

  • 27

    Grfica 6. Produccin de nitrgeno durante la engorda de cerdos alimentados con un aditivo de levaduras de manzana con diferentes concentraciones.

    0.0

    2.0

    4.0

    6.0

    8.0

    10.0

    12.0

    14.0

    15 46 76 99

    Nit

    rg

    en

    o, %

    Das

    t1(testigo)

    t2 (50 mL/kg)

    t3 (100 mL/kg)

    t4 (150 mL/kg)

  • 28

    El porcentaje de N excretado en las heces en el presente estudio fue

    similar al reportado por Portejoie et al., (2004) quienes obtuvieron

    porcentajes de excrecin de N en heces de 15.3 y 14.4 %. Mientras tanto en

    otras investigaciones, se han reportado reducciones hasta del 58 %, lo cual

    corresponde a un fuerte efecto de la cepa utilizada, por lo que se requiere

    de mayor investigacin del efecto de las levaduras en el control de las

    emisiones ruminales de CH4. Al combinar la levadura ms una leguminosa

    (L. leucocephala) en la dieta, se encontr una disminucin de 12.3 % en la

    emisin de CH4 al incluir solamente S. cereviseae y de 17.2 % cuando se

    ofreci la levadura ms 20 % de L. leucocephala.

    Fsforo

    Se observ un efecto significativo por efecto de tratamiento por tiempo

    (P

  • 29

    Grfica 7. Produccin de fsforo durante la engorda de cerdos alimentados con un aditivo de levaduras de manzana con diferentes concentraciones.

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    4.0

    5.0

    6.0

    7.0

    8.0

    9.0

    15 46 74 99

    F

    sfo

    ro, (m

    g*g

    -1 M

    S)

    Das

    t1(testigo)

    t2 (50 mL/kg)

    t3 (100mL/kg)

  • 30

    excrecin de fsforo al ambiente (Nsi, 1990; Kornegay, 1996) o mayor

    produccin de fsforo, esto nos permite colateralmente depender menos de

    fuentes de origen mineral utilizadas en la alimentacin animal.

    CO2

    Se observ un efecto significativo por efecto de tratamiento por tiempo

    (P

  • 31

    Grfica 8. Comportamiento del CO2 durante la engorda de cerdos alimentados

    con un aditivo de levaduras de manzana con diferente

    concentraciones.

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    4.0

    5.0

    6.0

    7.0

    15 46 74 99

    mg

    C-C

    O2

    kg

    -1e

    sti

    rc

    ol h

    m

    ed

    o

    Das

    t1(testigo)

    t2 (50 mL/kg)

    t3 (100 mL/kg)

    t4 (150 mL/kg)

  • 32

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Los resultados mostraron que la dosificacin de 100 mL del aditivo de

    manzana fue el mejor ya que para las variables CDA y CA fue favorable, y que

    para las variables de N, P y CO2 el T2 y T3 fueron los que presentaron mayor

    disminucin en cuestin a la produccin de estas emisiones de gases.

    La adicin de este aditivo no tuvo influencia en la variable de GDP y PV.

    Se concluye que la adicin del aditivo de levaduras en las dietas de cerdos

    favoreci el CDA, CA, REAL, N, P y CO2 recomendando el uso de 50 mL/kg de

    alimento ofrecido por animal.

  • 33

    LITERATURA CITADA Anderson, D. B., V. J. Mccracken, R. I. Aminov, J. M. Simpson, R. L. Mackie, M.

    W. A. Verstegen y H. R. Gaskins. 1999. Gut microbiology and growth-promoting antibiotics in swine. Pig News Info. 20: 115122.

    AOAC. 2000. Official Method of analysis. 16th Ed. Ass. Off. Agric. Chem.

    Washington, D.C. Bowden, D. M. y J. C. Berry. 1959. Effects of levels of dried apple pomace in

    swine rations on growth rate, feed efficiency, carcass quality and size of certain organs. Can. J. Anim. Sci. 39: 26 33.

    Brambilla, G. y S. De Filippis. 2005. Trends in animal feed composition and the

    possible consequences on residue tests. Analytica Chemical Acta 529: 7-13.

    Castillo, N.A., A. M. de LeBlanc., C. M. Galdeano., G. Perdign. 2013.

    Comparative study of the protective capacity against Salmonella infection between probiotic and nonprobiotic lactobacilli. J Applied Microbiol; 114:861-876.

    Castro, M. y F. Rodrguez. 2005. Levaduras: Probiticos y prebiticos que

    mejoran la produccin animal. Revista CORPOICA 6 (1): 26-38. Collin, A., J. Van Milgen, S. Dubois y J. Noblet. 2001. Effect of high temperature

    on feeding behavior and heat production in group-housed young pigs. Br. J. Nutr. 86: 63 70.

    CONAGUA. 2012. Atlas del agua en Mxico. Disponible en:

    http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/SGP-36-12.pdf . Consultado septiembre 19, 2014.

    Cornejo, C., y A. C. Wilkie. 2011. De Estircol a Energa-Captura de Metano en

    Ecuador. Revista Tecnolgica-ESPOL, 23(1). Daz, P.D., M. C. Rodrguez, F. P. Mancillas, C. Angulo, F. Salvador, O. Ruz y A.

    Elas. 2011. Desarrollo de un inoculo con diferentes sustratos mediante fermentacin slida sumergida. REDVET. Revista Electrnica de Veterinaria, 12 (1), 1-10.

    Edmond, C.R. 1969. Analytical Chemistry. Direct Determination of Fluoride in

    Phosphate Rock Samples Using Specific Ion Electrode. 41: 1326. EPA, 2008. Inventory of U. S. Greenhouse Gas Emissions and Sinks: 1990-2006.

    EPA 430-R-08-005, April 2008. U. S. Environmental Protection Agency, Office of Atmospheric Programs, Washington, DC.

    http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/SGP-36-12.pdf
  • 34

    Figueroa, J. L., M. Cervantes, M. Cuca y M. Mndez. 2004. Respuesta de cerdos en crecimiento y finalizacin a dietas con baja protena y energa. Agrociencia. 38: 383-394.

    Figueroa, J. L., M. Martnez, J. E. Trujillo, V. Zamora, J. L. Cordero y M. T.

    Snchez-Torres. 2008. Plasma urea nitrogen concentration and growth performance of finishing pigs fed sorghum-soybean meal, low-protein diets. J Appl Anim Res. 33: 7-12.

    Garca, Y, A. L. Garca., A. Boucourt. 2005. Instituto de Ciencia Animal, Apartado

    Postal 24, San Jos de las Lajas, La Habana Probiticos: Una alternativa para mejorar el comportamiento animal. Revista Cubana de Ciencia Agrcola, Tomo 39, No. 2.

    Gorbach, S. 1996. The discovery of Lactobacillus GG. Nutrition Today; 31: 2 S-

    4S. Hassan, A y J. Frank. 2001. Srarter cultures and their use. En H. E. Marth y L.

    Steele; Applied dairy microbilogy. Second edition. Revised and expansed. Ed. Marcel Dekker, INC, New York, EEUU.

    Heinritz, S. N, R. Mosenthin y E. Weiss. 2013. Use of pigs as a potential model

    for research into dietary modulation of the human gut microbiota. Nutrition research reviews, 26 (02), 191-209.

    IPCC, Eggleston, H. S, L. Buendia., K. Miwa, T. Ngara y Tanabe K. 2006.

    Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, Prepared by the National Greenhouse Gas Inventories Programme, Published: IGES, Japan.

    Jenkinson y Powslson. 1973. Dinmica de Carbono. Universidad de

    Guanajuato. Campus Irapuato-Salamanca. Kenny, M, H. Smidt, E. Mengheri y B. Miller. 2011. Probioticsdo they have a role

    in the pig industry animal, 5 (03): 462-470. Kornegay, E. T, D. Rhein-Welker, M. D. Lindemann y C. M. Wood. 1995.

    Performance and nutrient digestibility in weanling pigs as influenced by yeast culture additions to starter diets containing dried whey or one of two fiber sources. J. Anim. Sci. 73: 13811389.

    Lee, S. D. H. Y. Kim, H. J. Jung, S. Y. Ji, R. Chowdappa, J. H. Ha, Y. M. Song, J. C. Park., H. K. Moon y C. Kim. 2009a. The effect of fermented apple diet supplementation on the growth performance and meat quality in finishing pigs. Anim. Sci. J. 80: 79 84.

  • 35

    Lee, S. D, H. Y. Kim, Y. M. Song, H. J. Jung, S. J. Ji, H. D. Jang, J. W. Ryu, J. C. Park, H. K. Moon y C. Kim. 2009b. The effect of Eucommia ulmoides leaf supplementations on the growth performance, blood and meat quality parameters in growing and finishing pigs. Anim. Sci. J. 80: 41 45.

    Martnez, M., J. L. Figueroa, J. E. Trujillo, V. Zamora, J. L. Cordero, M. T.

    Snchez-Torres y L. Reyna. 2009. Respuesta productiva y concentracin de urea en plasma de cerdos en crecimiento alimentados con dietas sorgo-pasta de soya con baja protena. Vet Mex. 40: 27-38.

    NRC. 1998. Nutrient Requirements of Domestic Animals. Nutrient Requirements

    of Swine. National Academy Press. Washington, pp 189. Pettigrew, J. E. y M. A. Espaola. 2001. Swine nutrition and pork quality: A review.

    J. Anim. Sci. 79 (E. Suppl.): E316 E342. PORTEJOIE. 2004. Effect of lowering dietary crude protein on nitrogen excretion,

    manure composition and ammonia emission from fattening pigs. Livest. Prod. Sci. 91: 45-55.

    Salvador, V. J. 2007. Alternativas prcticas en el control de la enteritis necrtica

    de los pollos. Los avicultores y su entorno, 8 (54): 98-102. Snchez, B., C. G. De Los Reyes-Gaviln, A. Margolles y M. Gueimonde. 2009.

    Probiotic fermented milks: Present and future. Int. J. Dairy Technol. 62:472-483.

    SAS. 2004. SAS/STAT 9.1 Users Guide. SAS Institute Inc. Estados Unidos

    de Norteamrica. Simon, O., A. Jadamus, W. Vahjen. 2001. Probiotic feed additives effectiveness

    and expected modes of action. J Anim Feed Sci 10: 51 67. Trujillo, J.E, J. L. Figueroa, M. Martnez, V. Zamora, J. L. Cordero, M. T. Torres-

    Snchez, M. Cuca, y M. Cervantes. 2007. Concentracin de urea en plasma y respuesta productiva de cerdos en iniciacin alimentados con dietas sorgo-pasta de soya bajas en protena. Agrociencia, 41: 597-607.

    Van Heugten, E., D.W. Funderburke, y K.L. Dorton. 2003. Growth performance,

    nutrient digestibility, and fecal microflora in weanling pigs fed live yeast. J. Anim. Sci. 81: 10041012.

    Zimmermann, B., E. Bauer y R. Mosenthin. 2001. Pro and prebiotics in pig

    nutrition potential modulators of gut health J Anim Feed Sci 10: 4756.

  • 36

    Menke, K. H. y H. Steingass. 1988. Estimation of the energetic feed value obtained from chemical analysis and in vitro gas production using rumen fluid. Anim. Res. Dev. 28.7-55.