respuesta del rosal al acolchado

117
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISION DE AGRONOMIA RESPUESTA DEL ROSAL AL ACOLCHADO CON PELÍCULA PLÁSTICA BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO. Por: BRUNO HERRERA GAMEZ. T E S I S Presentada como Requisito Parcial para obtener el Título de: Ingeniero Agrónomo en Horticultura Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. XIII

Upload: hugo-j-sni

Post on 29-Nov-2015

58 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA

“ANTONIO NARRO”

DIVISION DE AGRONOMIA

RESPUESTA DEL ROSAL AL ACOLCHADO CON PELÍCULA PLÁSTICA BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO.

Por:

BRUNO HERRERA GAMEZ.

T E S I S

Presentada como Requisito Parcial para obtener el Título de:

Ingeniero Agrónomo en Horticultura

Buenavista, Saltillo, Coahuila, México.

XIII

Septiembre, 2000.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”

DIVISIÓN DE AGRONOMÍA

Respuesta del rosal al acolchado con película plástica bajo condiciones de invernadero.

TESIS Presentada por:

BRUNO HERRERA GAMEZ.

Que somete a consideración del H. Jurado Examinador como requisito parcial para obtener el Título de:

Ingeniero Agrónomo en Horticultura

_______________________________________

M. C. Leobardo Bañuelos Herrera Presidente

__________________________________ ___________________________________

Dr. Alfonso Reyes López. Biol. Ma. Eugenia Demesa E. Sinodal Sinodal

XIV

______________________________ M.C. Reynaldo Alonso Velasco

Coordinador de la división de agronomía Buenavista, Saltillo, Coahuila, México.

Septiembre 2000. DEDICATORIAS

A MIS PADRES:

Sr. Adrián Herrera Azuara.

Sra. María Luisa Gámez Barrón.

Por que en ellos encontré siempre ESTIMULO, AMOR Y CONFIANZA.

En ti PADRE siempre halle FUERZA.

En ti MADRE siempre halle AMOR.

Por ustedes dos, soy quien soy.

A MIS HERMANOS.

A QUIENES AMO CON TODO MI CORAZON.

Adrián Rosa María

Jorge Adrián

José Alfredo

Luis Manuel

María del Carmen.

EN USTEDES SIEMPRE ENCONTRE ALIENTO PARA SEGUIR

ADELANTE, GRACIAS.

XV

A todos los BROSS, no se como agradecerles, solo puedo asegurar que en donde

estén, siempre una parte de ustedes me acompañara.

LOS AMO COMO SI FUERAN MIS HERMANOS.

A ti, EVA RAYON SANCHEZ, gracias por ser una gran amiga.

A mí amor imposible, Blanca Esthela Cisneros Sierra.

AGRADECIMIENTOS

A DIOS PADRE CELESTIAL, por darme vida, cuidarme y sobre todo, amarme.

A mi UNIVERSIDAD, te amo, y te llevare siempre en mi corazón, a donde quiera

que el destino me disponga, nunca olvidare que soy BUITRE DE LA NARRO.

Al M.C. Leobardo Bañuelos Herrera, gracias por su amistad sincera, nunca la

olvidare.

Al Dr. Alfonso Reyes López, gracias por compartir conmigo sus experiencias, su

tiempo, pero más agradecido estoy que me considere su amigo.

A la Bióloga María Eugenia Demesa E. Por el tiempo otorgado a revisar y orientar

este trabajo.

A toda la familia Herrera Azuara, especialmente, a mi tía Socorro. Gracias por

confiar en mi.

A don Gregorio, Demesio, Segundo, gracias a dios por darme unos tíos así.

A mis sobrinitos a quienes tanto adoro, Itzel Adriana Guerrero Herrera, Guillermo

de Jesús Guerrero Herrera, Celina Bruney Herrera Saldivar, Dios los bendiga.

A Guillermo Guerrero Guerrero y Rosalba Saldivar Cerecedo, Sean felices con mis

hermanos y sigan dándome mas sobrinos.

XVI

A la familia Gámez Barron, sumamente contento por contar con ustedes en cada paso

de mi vida, siempre cuenten conmigo.

A la Sra. Antonia Vázquez y su apreciable familia, a todos ellos, gracias.

Al Departamento de Horticultura de La Universidad Autónoma Agraria “Antonio

Narro”, por forjarme como profesional, toda mi vida agradecido.

A todos los catedráticos que me brindaron sus conocimientos dentro y fuera de las

aulas, mil gracias, no los defraudare.

A mis compañeros de las generaciones 88 y 89 de Horticultura.

A mis AMIGOS:

Ricardo Martínez Cortes.

Octavio Hernández Martínez.

Saúl Morato Sobrevilla.

Sirarturo Felix Contreras.

Alfredo Estrella Monrreal.

Vicente Alvarez Mares.

José Luis Bravo Hernández.

A todos, mucha suerte ingenieros, Dios quiera y nos volvamos a encontrar.

A la familia Hernández Zavala, por brindarme su amistad sin condiciones.

En especial a doña Martha Zavala, gracias por ser como es, no cambie nunca.

Al glorioso Porfirio #13, por albergarme en mi época de estudiante.

A Juan, Crisoforo, Manuel, ”Zacatecas”, Demesio.

A todos mis paisanos (José Luis, Orick, Arturo, Reynaldo, Ivan, Andrés, Pablo,

Edgar) gracias por su amistad sincera y desinteresada. Dios les siga bendiciendo.

A todos aquellos que habitan el #425 de la calle los Altos, gracias por convivir

conmigo.

XVII

A Maricela Ramos Mata por mostrarme otro camino de la vida……gracias

sinceramente.

A doña Lupita Mata de Ramos, gracias por su interés para conmigo.

A todos mis conocidos, con temor de no incluir a alguno, puesto que son muchos,

gracias por compartir conmigo, sus alegrías, ilusiones, anhelos, sueños y esperanzas,

todos ustedes pueden ser felices, si así lo quieren. Dios nunca los aparte de su mano.

INDICE GENERAL.

AGRADECIMIENTOS………………………………………………………I DEDICATORIAS……………………………………………………………III

INDICE DE CUADROS……………………………………………………..VI

INDICE DE FIGURAS………………………………………………………XI

RESUMEN…………………………………………………………………..XIII

INTRODUCCION………………………………………………………………….1

OBJETIVOS…………………………………………………………………………2

HIPOTESIS………………………………………………………………………….2

REVISION DE LITERATURA………………………………………………….3

Aspectos generales del cultivo y Taxonomia…………………………………………3

Morfologia……………………………………………………………………………4

XVIII

Clasificacion de las rosas……………………………………………………………..6

El cultivo del rosal bajo invernadero…………………………………………………7

Factores de produccion en el cultivo del rosal………………………………………10

Dioxido de carbono (CO2 )…………………………………………………………..10

Luz (Intensidad y duracion) ………………………………………………………...11

Contenido de humedad……………………………………………………………...13

Por que, como y cuando regar el cultivo del rosal bajo invernadero……………….14

Calidad del agua de riego dentro del invernadero………………………………….15

Necesidades hídricas del rosal………………………………………………………15

El déficit hídrico en el cultivo………………………………………………………16

La humedad excesiva en el rosal……………………………………………………17

Humedad relativa……………………………………………………………………18

Humedad del sustrato………………………………………………………………19

Evapotranspiración…………………………………………………………………20

Temperatura………………………………………………………………………..20

Nutrición……………………………………………………………………………22

Sustrato…………………………………………………………………………….23

El acolchado y sus beneficios agronómicos………………………………………24

La poda en el rosal…………………………………………………………………27

Control fitosanitario………………………………………………………………28

MATERIALES Y METODOS…………………………………………………..30

Localización geográfica……………………………………………………………30

Material vegetativo…………………………………………………………………30

Diseño experimental……………………………………………………………….30

Descripción de los tratamientos empleados………………………………………..30

Metodología seguida……………………………………………………………….31

Variables evaluadas………………………………………………………………..33

XIX

RESULTADOS Y DISCUSION…………………………………………………..35

LONGITUD DE VARA…………………………………………………………..35

DIAMETRO DE LA VARA………………………………………………………37

LONGITUD DEL BOTON………………………………………………………40

DIAMETRO DEL BOTON………………………………………………………42

NUMERO DE FOLIOLOS POR VARA…………………………………………44

DIAS A CORTE………………………………………………………………….47

COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD……………………………………51

TEMPERATURAS DENTRO DEL INVERNADERO Y DEL SUSTRATO….54

CONCLUCIONES Y SUGERENCIAS…………………………………………57

LITERATURA CITADA………………………………………………………..59

APENDICE………………………………………………………………………67

INDICE DE CUADROS

Cuadro 2.1:Niveles de referencia de nutrientes en la hoja, se toman como referencia

los de la primera hoja totalmente madura debajo de la

flor……………………………………………………….23

Cuadro 3.1: Análisis químico del sustrato empleado…………….33

Cuadro 4.1: Clasificación de las varas florales de acuerdo a la longitud presentadas y

valor porcentual en ambos sistemas agronómicos, durante los cuatro picos

productivos……………. 49

Cuadro 4.2: Temperaturas dentro del invernadero y del sustrato durante el mes de

junio de 1999…………………………………….55

XX

Cuadro 7.1: Análisis de varianza para la variable longitud de

vara (cm) en el primer pico productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y

cultivado bajo condiciones de invernadero……….67

Cuadro 7.2: Análisis de varianza para la variable longitud de vara (cm) en el segundo

pico productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones de

invernadero……………………………………………………………. 67

Cuadro 7.3: Análisis de varianza para la variable longitud de vara (cm) en el tercer

pico productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones de

invernadero……….67

Cuadro 7.4: Análisis de varianza para la variable longitud de vara (cm) en el cuarto

pico productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones de

invernadero……….68

Cuadro 7.5: Análisis de varianza para la variable longitud de vara (cm) durante los

cuatro picos productivos del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo

condiciones de invernadero…………………………………………………………….

68

Cuadro 7.6: Análisis de varianza para la variable diámetro de vara (cm) en el primer

pico productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones de

invernadero……….68

Cuadro 7.7: Análisis de varianza para la variable diámetro de vara (cm) en el

segundo pico productivo del Rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo

XXI

condiciones de invernadero…………………………………………………………….

69

Cuadro 7.8: Análisis de varianza para la variable diámetro de vara (cm) en el tercer

pico productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones de

invernadero………. 69

Cuadro 7.9: Análisis de varianza para la variable diámetro de vara (cm) en el cuarto

pico productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones de

invernadero………. 69

Cuadro 7.10: Análisis de varianza para la variable diámetro de vara (cm) durante los

cuatro picos productivos del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo

condiciones de

invernadero……………………………………………………………70

Cuadro 7.11: Análisis de varianza para la variable longitud de botón (cm) en el

primer pico productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo

condiciones de invernadero…………………………………………………………….

70

Cuadro 7.12: Análisis de varianza para la variable longitud de botón (cm) en el

segundo pico productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo

condiciones de invernadero…………………………………………………………….

70

Cuadro 7.13: Análisis de varianza para la variable longitud de botón (cm) en el

tercer pico productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo

XXII

condiciones de invernadero…………………………………………………………….

71

Cuadro 7.14: Análisis de varianza para la variable longitud de botón (cm) en el

cuarto pico productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo

condiciones de invernadero…………………………………………………………….

71

Cuadro 7.15: Análisis de varianza para la variable longitud de botón (cm) durante

los cuatro picos productivos del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo

condiciones de

invernadero……………………………………………………………..71

Cuadro 7.16: Análisis de varianza para la variable diámetro de botón (cm) en el

primer pico productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo

condiciones de

invernadero……………………………………………………………..72

Cuadro 7.17: Análisis de varianza para la variable diámetro de botón (cm) en el

segundo pico productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo

condiciones de

invernadero……………………………………………………………..72

Cuadro 7.18: Análisis de varianza para la variable diámetro de botón (cm) en el

tercer pico productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo

condiciones de invernadero…………………………………………………………….

72

XXIII

Cuadro 7.19: Análisis de varianza para la variable diámetro de botón (cm) en el

cuarto pico productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo

condiciones de invernadero…………………………………………………………….

73

Cuadro 7.20: Análisis de varianza para la variable diámetro de botón (cm) durante

los cuatro picos productivos del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo

condiciones de

invernadero……………………………………………………………73

Cuadro 7.21: Análisis de varianza para la variable numero de foliolos por vara en el

primer pico productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo

condiciones de

invernadero……………………………………………………………..73

Cuadro 7.22: Análisis de varianza para la variable numero de foliolos por vara en el

segundo pico productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo

condiciones de

invernadero…………………………………………………………….74

Cuadro 7.23: Análisis de varianza para la variable numero de foliolos por vara en el

tercer pico productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo

condiciones de

invernadero……………………………………………………………..74

Cuadro 7.24: Análisis de varianza para la variable numero de foliolos por vara en el

cuarto pico productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo

condiciones de

invernadero……………………………………………………………..74

XXIV

Cuadro7.25: Análisis de varianza para la variable numero de foliolos por de vara

durante los cuatro picos productivos del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado

bajo condiciones de

invernadero………………………………………………………….75

Cuadro 7.26: Análisis de varianza para la variable días a corte, en el segundo pico

productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones de

invernadero………75

Cuadro 7.27: Análisis de varianza para la variable días a corte, en el tercer pico

productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones de

invernadero…………………….75

Cuadro 7.28: Análisis de varianza para la variable días a corte, en el cuarto pico

productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones de

invernadero……………………..76

Cuadro 7.29: Análisis de varianza para la variable días a corte, durante los cuatro

picos productivos del rosal cultivar Starlite cultivado bajo condiciones de

invernadero………………………..76

Cuadro 7.30 Reporte de las temperaturas máximas y mínimas registradas dentro del

invernadero durante los meses de Mayo y Junio de

1999…………………………………………………………77

Cuadro 7.31: Reporte de las temperaturas máximas y mínimas registradas en la

intemperie durante los meses de Mayo y Junio de

1999…………………………………………………………………78

XXV

INDICE DE FIGURAS

Figura 4.1 Respuesta general en la longitud de vara del rosal

cultivar Starlite al uso del acolchado con películas

plásticas………………………………………………36

Figura 4.2 Respuesta en la longitud de vara del rosal cultivar

Starlite al uso del acolchado con películas plásticas, en 4 picos

productivos…………………. ……37

Figura 4.3 Respuesta en el diámetro de vara del rosal cultivar

Starlite al uso del acolchado con películas plásticas, en 4 picos

productivos…………………. …….38

Figura 4.4 Respuesta general en el diámetro de vara del rosal

cultivar Starlite al uso del acolchado con películas

plásticas……………………………………. ……….39

Figura 4.5 Respuesta en la longitud del botón del rosal cultivar

Starlite al uso del acolchado con películas plásticas, en 4 picos

productivos…………………. ……40

XXVI

Figura 4.6 Respuesta general en la longitud del botón del rosal

cultivar Starlite al uso del acolchado con películas

plásticas………………………………………….41

Figura 4.7 Respuesta en el diámetro del botón del rosal cultivar

Starlite al uso del acolchado con películas plásticas, en 4 picos

productivos…………………. ……43

Figura 4.8 Respuesta general en el diámetro del botón del rosal

cultivar Starlite al uso del acolchado con películas

plásticas…………………………………. ……..43

Figura 4.9 Respuesta en número de foliolos del rosal cultivar

Starlite al uso del acolchado con películas plásticas, en 4 picos

productivos………………. ……….44

Figura 4.10 Respuesta general en el número de foliolos del rosal

cultivar Starlite al uso del acolchado con películas

plásticas………………………………… ………..45

Figura 4.11 Porcentajes de las hojas en ambos sistemas, durante los

cuatro picos

productivos………………………………………………………………

….……..48

XXVII

Figura 4.12 Respuesta general en los días a corte del rosal cultivar

Starlite al uso del acolchado con películas

plásticas…………………………………………………47

Figura 4.13 Respuesta en los días a corte del rosal cultivar Starlite

al uso del acolchado con películas plásticas, en 4 picos

productivos………………………. 50

Figura 4.14 Comportamiento de la humedad dentro del sustrato en

ambos sistemas al regarse con 50 litros por metro lineal de

cama……………………………………52

Figura 4.15 Comportamiento de la humedad dentro del sustrato en

ambos sistemas al regarse con 7 litros por metro lineal de

cama………………………………………53

Figura 4.16 Comportamiento de la humedad dentro del sustrato en

ambos sistemas al

inundarse…………………………………………………………………

………….55

XXVIII

RESUMEN:

En la República Mexicana, la horticultura ornamental es la actividad de más alta

rentabilidad económica dentro del sector agrícola.

El valor de la producción por unidad de superficie es el mas alto en comparación con

otros grupos de cultivos. Contrastando con lo anterior, la superficie destinada a esta

actividad es muy pequeña, siendo la superficie ocupada con cultivos ornamentales a

campo abierto y en invernadero el 0.07% de la superficie cultivada nacionalmente.

El experimento se llevo a cabo en la Universidad Autónoma Agraria “Antonio

Narro”, en el municipio de Saltillo, Coahuila, ubicada en las coordenadas terrestres

25°23’ latitud norte y 101°01’ longitud oeste, con una altura de 1743 metros sobre el

nivel del mar.

El periodo de experimentación comprendió desde el 15 de septiembre de 1998 hasta

el 20 de noviembre de 1999, llevándose a cabo dentro de un invernadero semicircular

con cobertura de plástico transparente.

El material vegetativo empleado se le denomina Starlite, que es una rosa intermedia,

de botón amarillo, con longitudes de vara de 40 centímetros.

El diseño experimental empleado fue un completamente al azar, consistente en dos

sistemas de producción (rosal acolchado y rosal sin acolcharse), cada sistema de

producción consto de seis repeticiones, y la unidad experimental estuvo constituida

XXIX

por cinco plantas de la variedad, siendo evaluado el experimento a lo largo de cuatro

picos productivos.

Durante el desarrollo del experimento se encontró con problemas fitosanitarios como

lo fueron la aparición de los patógenos Botrytis cinerea y Perenospora sparsa.

Las variables evaluadas fueron Longitud de vara, Diámetro de vara, Longitud del

botón, Diámetro del botón, Modelo foliar y Días a corte; Tomándose las

temperaturas máximas y mínimas dentro del invernadero, la temperatura en el

sustrato en ambos sistemas, así como el contenido de humedad del sustrato en ambos

sistema

XXX

Los resultados obtenidos de las variables evaluadas durante el

experimento fueron sometidas a un análisis estadístico, obteniéndose lo

siguiente. LONGITUD DE VARA (cm).

No se encontró diferencia estadística en el análisis general de varianza. Sin embargo, se

detecta un incremento en la media general de 4.09% con respecto al testigo.

DIAMETRO DE VARA (cm).

No se detecto diferencia estadística en su análisis general de varianza.

En una forma porcentual el acolchado incremento en 5.21% con

respecto al testigo. En todos los picos productivos, el sistema con

acolchado registro valores mayores sobre el testigo. LONGITUD DEL BOTON(cm).

No se registro una diferencia estadística en su análisis general, sin embargo el sistema

acolchado registro en una forma porcentual un valor mayor de 1.89% sobre el testigo.

DIAMETRO DEL BOTON (cm).

No se encontró diferencia estadística, e incluso el testigo supero en un 0.6% al sistema

acolchado en su media general de varianza.

NUMERO DE FOLIOLOS POR VARA.

No se detecto diferencia estadística, e incluso en la comparación de medias, el sistema

acolchado fue inferior en un 0.46% con respecto al testigo.

PORCENTAJE DE HOJAS CON MENOS DE 5 FOLIOLOS Y DE 5 O MÁS.

Esta variable concuerda claramente con el número de foliolos por vara por pico

productivo, siendo en los picos productivos de mayor número de foliolos por vara

aquellos con mayor porcentaje de hojas con 5 o más foliolos.

2

DÍAS A CORTE No existió una diferencia estadística, adelanto en forma cuantitativa el momento de corte

en un 0.26% sobre el testigo.

CONTENIDO DE HUMEDAD Y TEMPERATURA DEL SUSTRATO.

En el sistema con acolchado siempre se registro el mayor contenido de humedad, siendo

lo mismo para la temperatura dentro del sustrato.

En sí, el acolchado favoreció cuantitativamente las variables de calidad

en la vara floral de la rosa para flor de corte.

2

3

INTRODUCCION

En la República Mexicana, la horticultura ornamental es la actividad de más alta

rentabilidad económica dentro del sector agrícola. El valor de la producción de cultivos

ornamentales por unidad de superficie es él más alto en comparación con otros grupos

de cultivos. Contrastando con lo anterior, la superficie destinada a esta actividad es muy

pequeña, siendo la superficie ocupada con cultivos ornamentales a campo abierto y en

Invernadero el 0.07% de la superficie cultivada nacionalmente. Siendo únicamente

18,600 hectáreas destinadas al cultivo de especies ornamentales.

Para 1991, México contaba con un total de 2821 unidades productivas con

invernaderos, de las cuales el 71.4% se destinaron a la producción de ornamentales.

En México se cultivan 199 cultivos ornamentales bajo invernadero, de las cuales el

Crisantemo, la Rosa y la Margarita ocupan los primeros lugares en importancia.

En una estadística, se hace mención que se cultivan 507 hectáreas del cultivo de la

Rosa, sin especificar el sistema de producción y el tipo de producción.

Para 1991, en México el cultivo de la Rosa para flor de corte tuvo una producción

de 246,594,005 tallos, esto en 95 unidades productivas. Siendo el estado de México el

primer estado productor con un total de 185,319,173 tallos lo que equivale a un 75.15%

de la producción nacional, posteriormente se tiene a los estados de Guanajuato, Jalisco,

Hidalgo y Michoacán, y a ultimas fechas, podemos citar al estado de Coahuila,

principalmente los municipios de Arteaga, Saltillo, General Cepeda y Parras de la

Fuente. Cabe destacar que la inversión en la construcción de un invernadero es alta, ya

que su costo oscila aproximadamente en 3,500,000 pesos, esto un modulo de una

hectárea de la marca Sendar, sin añadir los costos de adquisición de planta y plantación,

3

4

(comunicación personal con el Ingeniero Eloy González, Fomento Agropecuario) mas

sin embargo, la tasa de rentabilidad del cultivo crece en manera sobresaliente, en

comparación a las producciones de campo abierto y en un plazo de dos años se recobra

dicha inversión.

4

La República Mexicana cuenta con una amplia gama de regiones climáticas, tan

diversas que permiten prácticamente el buen desarrollo de muchas especies

ornamentales de importancia económica mundial a bajo costo de producción, esto en

comparación con los países de primer nivel o altamente tecnificados como lo son

Colombia y Holanda.

El mercado nacional no tiene una alta exigencia en cuanto a calidad se refiere, no

siendo así un mercado internacional que es tan exigente como se caracteriza el mercado

anglosajón. La venta de varas de rosal tiene mercados bien definidos dentro de nuestro

territorio, siendo las principales zonas consumidoras Monterrey N.L, Guadalajara

Jalisco, Puebla Puebla, Torreón Coahuila, León Gto, y en primer lugar por su alta

densidad poblacional el Distrito Federal.

La producción a la intemperie en México posee rasgos tan distintivos como lo es un

bajo nivel de tecnificación, riego inadecuado y empleo de material genético de baja

calidad, en cambio, las producciones bajo invernaderos las caracterizan por un alto nivel

de tecnificacion, material genético de excelente calidad y un uso del riego adecuado.

El acolchado ha tenido efectos significativos en diversos cultivos hortofruticolas,

específicamente tomates y pimientos, y algunos arboles frutales perennes y caducifolios,

mas sin embargo, existe escasa información sobre el uso del acolchado en especies

ornamentales y aun más dentro de invernaderos.

OBJETIVOS: Obtener información sobre los beneficios que proporciona el acolchar al

cultivo del Rosal para flor de corte en sus variables de calidad.

HIPOTESIS: Con el acolchado plástico, se incrementara la calidad del tallo o vara

floral de la rosa.

4

REVISION DE LITERATURA:

Aspectos generales del cultivo y Taxonomía.

El rosal es una planta dicotiledonea que pertenece a la familia de las

rosáceas, pudiéndose cultivar a cielo abierto o bajo invernadero como

cultivo perenne.

La rosa de acuerdo a la sistemática empleada por Cronquist esta ubicada dentro del:

Reino: Plantae.

División: Magnoliophyta

Subdivisión: Magnoliopsyde

Clase: Dicotiledoneae

Orden: Rosales

Familia: Rosaceae

Subfamilia: Roseideae

Genero: Rosa

Especie: Rosa spp

Posee dos grupos principales, las rosas de China y las rosas de Asia menor, en ellas

podemos encontrar el origen de todas las formas cultivadas.

4

5

El género Rosa incluye en forma aproximada a 200 especies.

Este genero consta de una multitud de especies distribuidas ampliamente por todo el

mundo, López comenta que los fósiles encontrados poseen una antigüedad mayor a los

30 millones de años.

5

La mayoría de los autores que han escrito sobre el cultivo del rosal se atreven a afirmar

que el origen de la especie se localiza en Asia, con mayor precisión en China de donde

se difundió posteriormente al Oriente Medio.

El ingreso de la rosa al continente americano se dio alrededor del año 1850, entrando por

los Estados Unidos de América y popularizándose en una forma vertiginosa por toda la

unión americana y el continente americano (Larson 1988).

Las innumerables variedades que aumentan año con año son casi exclusivamente

originadas por hibridaciones y por lo tanto no aparecen dentro de la clasificación

botánica del genero, encontrándose solo en los catálogos comerciales de las casas

productoras.

La descripción de la variedad empleada es la siguiente:

Denominación varietal Starlite, del tipo intermedio (un pequeño hibrido de Té), su color

amarillo salmón, su forma del botón floral es cónico, el número de pétalos es de 35 en

promedio, su vida en florero oscila de 10 a 12 días, sus hojas son verdes obscuro

brillante, productividad de 180 a 250 flores/m2/año, la longitud de tallos oscila de 40

hasta los 70 cm. (Boletín Técnico de Información Meilland).

Morfología:

Tiene una raíz primaria en forma de eje, de esta se originan ramificaciones numerosas

que constituyen a las raíces secundarias.

31

El tallo puede ser derecho o inclinado, algunas veces ramificado o sarmentoso, y en

otras trepadores o derechos.

Son de consistencia leñosa, persistentes y de corteza color verde grisáceo.

Las hojas son alternas terminadas en numero impar (3,5,7y 9 foliolos) aserradas, cuenta

con limbos estipulados en su base. Son generalmente caducas y en raros casos

persistentes, esto depende del clima y de las condiciones ambientales del lugar donde se

desarrollan, así como el manejo agronómico que se le brinde.

Las flores del rosal son completas, actinomorfas, pentameras, generalmente periginias,

con el receptáculo elevado en sus bordes alrededor del gineceo y lleva insertado los

sépalos en la parte exterior, sosteniendo al mismo tiempo los pétalos en la parte superior

interna, en donde se encuentran los estambres.

Los diámetros polares y ecuatoriales del botón floral están determinados por la

variedad, siendo esta una característica cualitativa extremadamente difícil de modificar.

Las semillas son de tegumento membranoso y su albumen es de embrión carnoso, con

una radícula súpera y dos cotiledones alargados, pero unido a otro por su fase interna

plana.

El fruto del rosal es un cinorrodon de superficie exterior lisa o revestido de pelos no

urticantes y flexibles; en su interior se encuentran los óvulos ligados cada uno a un

pistilo o carpelo, estos óvulos están revestidos de pelos no urticantes hasta la mitad del

pistilo. La morfología del brote de las rosas es interesante; ya que es una variación de la

forma de la hoja, de la forma de las yemas axilares, y de la proporción con la cual la

yema axilar crece.

31

32

El brote de la rosa cuando ha madurado llega a tener de 12 a 20 nudos incluyendo

aquellos con hojas rudimentarias y foliolos que tienen el origen del brote principal, tiene

de 4 a 5 bandas formadas de hojas rudimentarias, también posee parte de la yema axilar

original. Los siguientes nudos tienen 3 foliolos, las siguientes 4 o 10 hojas están

conformadas por 5 y 7 foliolos, siendo raro encontrar hojas con 9 foliolos.

Las yemas cerca de la punta con 5 foliolos en la hoja, en esa posición se desarrollan más

rápido, siendo más grande la posibilidad de un desarrollo en el segundo nudo (yema

gorda) abajo del corte de la primer yema con 5 foliolos, dado a su dominancia apical,

esta yema brotará dando origen a una vara de corte, las yemas que se encuentran por

debajo de esta que se a preparado para corte no brotaran hasta que se halla cosechado la

yema que se mando a producción. (Monografía UAAAN, Drago 1986).

Clasificación de las Rosas.

Floribundas: este rosal alcanza una altura de 40 a 100 cm y sus numerosas flores

aparecen dispuestas en inflorecencias umbeliformes o paniculadas, las flores son muy

bellas, pequeñas y agrupadas en pequeños ramos, con los más diversos colores. Antes de

la segunda guerra mundial, las floribundas eran conocidas como Polyantha, en la

actualidad se le conoce como Rosa multiflora.

Los rosales híbridos de té: alcanzan alturas promedio de 50 a 100 cm, se desarrollan

típicamente como formas arbustivas y proporciona las flores más elegantes, para

conseguir las flores más grandes se eliminan los tallos laterales que lleguen a brotar en la

vara de corte, esto lo mas pronto posible.

32

33

Los rosales tapizantes: poseen ramificaciones de hasta 3 metros de longitud, por lo

general no superan los 80 cm. de altura, desarrollándose en forma horizontal.

Los rosales enanos florecen con intensidad y llegan a alcanzar una altura de 25 cm, su

desarrollo aéreo y radicular es tan escaso que es factible el sembrarlos en macetas.

Rosales arbustivos: Estos pueden alcanzar una altura de uno y dos metros. Existen

variedades de floración única que se utilizan para fijar las pendientes.

Rosales trepadores: los referidos son aquellos rosales tapizantes injertados en troncos

altos.

Otra manera de clasificar a las rosas es sin duda alguna por su época de producción,

teniendo para ello las siguientes formas conocidas.

Rosas de verano o de clima cálido: con tiempo de remonte largo, apertura lenta, con

bastante pétalos y que requieren temperaturas extremas por las noches.

Rosas de invierno o de clima frío: Son flores con capullos de pocos pétalos, un tiempo

de remonte corto y apertura rápida, con escasa exigencia de temperatura nocturna.

El cultivo del rosal bajo invernadero:

El invernadero es una instalación conformada por una estructura cubierta y abrigada

artificialmente con materiales de preferencia transparentes para defender al cultivo de

las condiciones medioambientales adversas. Generalmente para el uso de invernadero se

planta la variedad escogida, que se adopte a las necesidades del mercado, casi siempre es

33

34

un híbrido de té, y que nos van a dar flores con un promedio de 30 a 55 pétalos, con una

duración promedio normal en el florero de 10 a 15 días. Como norma se elige el patrón

que soporte la variedad, este debe de estar adaptado al tipo de suelo, climatología y

características de la variedad. Menciona Larson que es de suma importancia el potencial

de respuesta en la calefacción radicular frente a la calefacción del ambiente.

Una producción será buena si en promedio se cosechan de 16 a 20 flores/planta/año,

con tallos vigorosos guardando las proporciones necesarias para su optima presentación.

El ciclo de producción es en el verano de 50 días y durante el invierno de 70 días.

Para el cultivo en invernadero la plantación se hace a dos hileras por cama con los brotes

dirigidos hacia la parte central de la cama, todo esto con el fin de facilitar el manejo. La

plantación que se utiliza generalmente es de tipo rectangular, en el que las plantas

quedan en dos hileras a lo largo de la cama, con distancias entre hileras de 45 cm y 14

cm de separación entre plantas de una misma hilera, dando una densidad de 14 plantas

por metro lineal considerando el área de la cama. (Universal plantas).

La productividad conseguida por una planta determinada se puede asumir con la

producción de flores cortadas/año por la longitud media de dichos tallos. Teniendo

como soporte el 1% de la producción de tallos ciegos y capullos deformes. (Universal

plantas).

La función esencial de los invernaderos es la de modificar aquellas condiciones

medioambientales adversas para el desarrollo de un determinado cultivo, las cuales

limitan en forma normal la producción agrícola. De esta manera, el invernadero se

convierte en un instrumento valido de producción que debe de tener en cuenta el aspecto

económico, alargándose a no tan solo a proteger y crear el ambiente favorable a la Rosa

que se desea producir, ya que su consumo abarca todo el año.

(Poling 1991) encuentra que doseles de polietileno negro en fresa incrementa su

temperatura ambiental de 1°C a 2°C, adelantando con este incremento térmico la fecha

de floración, la cual la atribuye al incremento de temperatura y el sistema de riego

34

35

empleado, sin reportar incrementos en los rendimientos por planta o por fruto, concluye

que esta técnica se justifica en aquellos lugares donde los descensos térmicos significa

una dificultad para el cultivo de la fresa.

Por otro lado, la producción de Rosa para flor de corte bajo invernadero se ve impactada

positivamente en términos de producción y calidad final.

Los invernaderos empleados deben de favorecer el máximo de transmisión de luz al

cultivo. Según la latitud, las pendientes de las cubiertas estarán entre 15 ° y 20°, sobre

todo por la razón de transmisión luminosa y reducción de perdidas de luz por reflexión y

de disminución de la superficie radiante de perdidas de energía.

(Kasperbaver 1990) encuentra que las películas negras y rojas poseen un menor

porcentaje de reflectancia y su incremento en la temperatura del suelo es menor en

comparación con películas transparentes y amarillas que poseen un porcentaje mayor de

reflectancia, pero incrementan mayormente la temperatura del suelo. El acolchado con

película plástica roja proporcionó las plantas más altas del experimento.

(Bonann, 1987) reporta que en el cultivo de la sandia, al ser acolchada, se observa un

mayor crecimiento de la planta en el acolchado plástico rojo.

El cultivo del rosal tiene un cofactor de permanencia y soporta mal, desde el punto de

vista cualitativo y sanitario, la situación al aire libre. Por ello, los invernaderos para

Rosal de flor cortada deben de ser fijos y su cobertura estable.

Para lograr condiciones adecuadas de producción durante todo el año, es necesario

practicar el cultivo del rosal bajo condiciones controladas en invernadero, ya que existe

una marcada preferencia sobre la rosa producida a la intemperie.

35

36

El mercado de la Rosa como flor de corte es bastante selecto, buscándose el mayor

atributo de calidad, y los daños físicos y mecánicos ocasionados por la intemperie,

merman la calidad del tallo floral.

El plástico transparente para cobertura de invernadero permite que las fluctuaciones

térmicas entre el día y la noche sean pronunciadas, en el día, el efecto invernadero esta a

su máximo nivel, permitiendo un 80% de transmitancia de radiación hacia adentro del

recinto. (Universal Plantas)

Por las noches la permeabilidad del plástico a la radiación de longitud de onda

infrarroja, arroja perdidas considerables en energía térmica. (Universal plantas)

Otro inconveniente del empleo del plástico transparente como cobertura de invernadero

es que permite el crecimiento de malezas, las cuales compiten con el cultivo por

nutrimentos y humedad.

El invernadero es, al fin y al cabo, un medio de producción, un instrumento, para el cual

se avecindan sin lugar a dudas grandes cambios técnicos. En las propiedades energéticas

del recinto y de los materiales de cobertura, reduciendo en estos puntos la clave en

donde discernirá la tecnología en el futuro próximo.

Factores de producción en el cultivo del Rosal:

En la consideración de los problemas energéticos hay un factor que hoy en día sé esta

revisando extenuadamente, y que es el conocimiento implícito de la fisiología de la

planta y su mejor respuesta en rendimiento y relación beneficio – costo.

36

37

El invernadero por ser un recinto confinado, los factores de luz, concentración de CO2,

humedad relativa y humedad del suelo pueden ser controlados con una determinada

facilidad.

Dióxido de carbono (CO2)

La concentración de CO2 dentro de un invernadero destinado a la producción de rosas

para flor de corte es de gran relevancia, tanto en su productividad (tallos/planta/año)

como en su calidad (longitud de vara).

El CO2 del aire que rodea a las plantas es absorbido por las hojas y por la acción de la

luz se transforma en azucares en el proceso de la fotosíntesis. (Salisbury, 1994).

Este compuesto por su estado gaseoso es sumamente difícil de manejar en condiciones

de cielo abierto, pero dentro de un invernadero, es una técnica que día a día se

incrementa por los beneficios que otorga a la especie cultivada.

En el medio ambiente, el CO2 se encuentra entre las 330 ppm; pero el incremento en

forma artificial de este compuesto a 500 ppm fomenta que se alcance un máximo en la

actividad fotosintética y con ello, un incremento proporcional en las necesidades

nutritivas de la planta. (Universal plantas).

(Davis, 1983) El enrequecimiento de CO2 a 1200 ppm en Peperonia glabella,

incremento el largo y su peso seco del sistema radicular, e incremento el peso seco y

fresco de la parte aérea en las siguientes especies P. Glabella, Fuchsia mayellanica,

P. Nivalis y Ficus pumila.

Con niveles normales de CO2, la velocidad de fotosíntesis aumenta conforme lo hace la

luz pero pronto alcanza su máximo valor, bajo estas condiciones, el factor temperatura

es el limitante, ya que tendría que elevarse de 20°C a 30°C para lograr un aumento en la

37

38

fotosíntesis, sin embargo ya sobre estas temperaturas, los azucares creados son utilizados

rápidamente en la respiración. (Salisbury, 1994).

La fotosíntesis es máxima a los 25°C y a medida que se acerca a los 35 °C se limita a

una constante y empieza a ser deficitaria, produciéndose pérdidas en materia seca o bien

en el cierre de estomas, siendo esto un problema en los países de veranos cálidos. En

estos países los costos energéticos en sus sistemas de ventilación son elevados.

(Universal plantas).

Los efectos positivos del CO2 son el aumento del nivel productivo del rosal, aunado a

esto existe además una reducción de los tallos ciegos en las épocas invernales,

proporciona además tallos de mayor longitud y un incremento en el número de los

pétalos.

En diversas variedades de rosa híbrida se producen de 3 a 6 flores mas por planta por

año, tan solo incrementando los niveles de CO2 de 300 ppm hasta 1000 ppm (Juscafresca

1979).

También el CO2 eleva el punto de compensación luminoso, pudiendo mejorar la

velocidad de la reacción fotosintética en invierno como en el verano; Durante el invierno

con el empleo de iluminación suplementaria, ya que el factor luz seria el limitante para

la fotosíntesis. (http: //www.infoagro.com/flores/flores/rosas.asp. Agosto del 2000).

Luz (Intensidad y duración)

La luz influye en la producción floral del rosal, ya que este factor es uno de los

determinantes de la fotosíntesis dentro del rosal, este factor incluye las horas luz y la

radiación recibida (intensidad luminica).

38

39

Las producciones son mayores cuanto más luz reciben los rosales, por

el hecho de estimular mas yemas por tallo, y por acortar los días entre

dos picos productivos, por estos dos hechos, la producción de flores

por planta/año se ve favorecido, pero cabe aclarar, que el factor luz se

interacciona con otros factores como lo son la temperatura y la

humedad.

Además de la intensidad luminica, él número de horas luz o duración del día tiene gran

importancia, ya que es preferible 2 horas a una intensidad dada, que a una sola con el

doble de luz (Carpenter, et at, 1972)

Cuando dos yemas se desarrollan después de un corte, se presenta un brote ciego de la

segunda yema hacia abajo del corte, uno de los mayores beneficios que posee la

iluminación suplementaria es un incremento de las flores comerciales en esta segunda

yema brotada. (Monografía UAAAN, Drago 1986).

(Carpenter, 1972) Determina que intensidades lumínicas suplementarias en el cultivo del

Rosal durante los meses fríos disminuyen los brotes ciegos, estimula el desarrollo de

brotes axilares después de la cosecha, y sobre todo reduce significativamente los días a

corte. Pero altas intensidades lumínicas por espacios reducidos dieron como resultado

una reducción en la longitud de la vara, reduce además el número de nudos y el peso

fresco de esta.

(Vries, 1986) Combina intensidad luminica y temperatura para hacer germinar semillas

de 15 poblaciones de rosa hidrida de te, y concluye que el porcentaje de germinación se

39

40

incrementa conforme se incrementa la intensidad luminica, esto independientemente de

la temperatura.

La luz es indispensable para el desarrollo de todo vegetal, y de encontrarse el rosal en

condiciones de sombreo, sus hojas serán delgadas y débiles con muy poca actividad

fotosintética y con una consiguiente baja acumulación de reservas.

El cultivo requiere de exposición muy soleadas, a excepción de países

con veranos extremosos, en donde el uso de malla sombra es pertinente.

(Lin 1994) reporta que empleando malla sombra de nylon con 50 a 60% de sombreo

incremento el número de varas cosechadas por año y por planta en Rosa Zingibier

mioga, sin ver beneficios en la calidad de la vara y del botón floral. El acolchar con

película plástica blanco/plateado produjo las mejores varas en cuestión de calidad, pero

impacto negativamente en el rendimiento unitario, debido a la pobre aireación y

permeabilidad de la humedad. El acolchado orgánico tubo serias desventajas, ya que al

emplear abono de setas estas manchaban los pétalos después de regar produciendo

botones de baja calidad; en cambio al emplearse cascarilla de arroz este redujo

ligeramente el rendimiento pero proporcionó una mayor calidad a la yema floral.

(Lee, 1997) observa plantas de lilis más altas en el tratamiento con acolchado de cascara

+ 75% de sombreo + tres aplicaciones de GA3, reporta además que el volumen de

clorofila aumentaba conforme se incrementaba el % de sombreo, todo esto en pleno

verano.

(Warren 1994) investiga en chile pimiento el efecto de colocar un dosel de polietileno

negro sobre las hileras, encontrando que este disminuye las quemaduras provocadas por

la radiación solar, reporta además que no encuentra un incremento en el rendimiento por

40

41

unidad de superficie, pero hace hincapié en la mejora de la calidad del fruto final, el cual

presento un menor porcentaje de quemaduras de sol.

Hoy en día, el empleo de tutores dentro de las producciones de Rosal para flor de corte

bajo invernadero es una técnica que de alguna manera garantiza la distribución uniforme

de la luz presente dentro del recinto, y con ello se reduce el porcentaje de tallos ciegos.

Contenido de humedad.

Varios productores advierten que la humedad debe de ser mantenida en una forma

constante, por ello es preciso regar, aunque sea en una forma ligera.

Las necesidades de riego en el cultivo dentro de invernadero dependen las condiciones

climatológicas reinantes del lugar, y al hecho de que el cultivo cuente o no con

acolchado.

En la región productora de Rosas para flor de corte de Arteaga, es una practica ordinaria

regar con siete litros por metro lineal de cama por día, empleando para ello un sistema

de microaspersores.

Por que, como y cuando regar el cultivo del Rosal bajo invernadero.

La utilización de la radiación solar que llega dentro del invernadero es el medio para la

obtención de la información del agua de riego a aplicar al cultivo.

Es en el verano cuando las necesidades hídricas del rosal se encuentran a su máximo,

esto dado por las temperaturas registradas en ese periodo. Siendo muy común satisfacer

estas necesidades vía riego, dentro de las producciones de rosal bajo invernadero el

41

42

sistema por microaspersión, considerado por Toledo como un sistema intermedio entre

la aspersión y el goteo, dicho sistema se ha intensificado en las localidades altas debido

a la sequedad medioambiental de estas, además que no compacta los suelos, mantiene

una rango de humedad aprovechable en los primeros 30 cm de profundidad, su manejo

es sencillo, la distribución de la humedad es bastante uniforme, incrementa la humedad

relativa, y puede fertirrigarse a través del sistema, ya que emplea filtros menos

sofisticados, esto a causa de que su velocidad de emisión es mayor y así se produce la

sedimentación, la aplicación del agua por este sistema se da regando tan solo un poco

por encima del cuello de la planta, sin llegar a humedecer las hojas inferiores. Es muy

común el uso de microaspersores de 180° de arco ligero con tiempos cortos de

aplicación, en el cultivo del Rosal para flor de corte, ya que al proporcionar agua en

forma presurizada durante las horas más calientes del día, se incrementa la humedad

relativa y existe con ello una disminución de la temperatura del medio ambiente dentro

del invernadero.

(Morvant 1998) al probar frecuencias y sistemas de riego en la nochebuena encuentra

que el regar diario produce plantas vigorosas y con un alto contenido de materia seca,

pero este efecto se vio disminuido en el año próximo, observando plantas con

crecimiento raquítico y débiles, atribuyendo este efecto a un posible exceso de humedad

en el sustrato. Además, el regar en forma manual produjo las plantas con el menor

contenido de materia seca, siendo los sistemas de microtubos y microaspersores aquellos

que mostraron una mayor eficiencia en el suministro del agua.

(Toledo 1987) encuentra que en huertas de cítricos en Cuba, los tratamientos que

poseían por árbol dos microaspersores con emisores de 180°, estos obtenían el mayor

porcentaje de área humedecida, alcanzando la humedad de 1.60 a 1.80 metros del tronco

de los árboles.

Calidad del agua de riego dentro del invernadero.

42

43

El límite máximo de sales totales en el agua de riego dentro de un invernadero que

cultive rosas para flor de corte debe de ser de 3000 µmhos/cm; Y cuando se emplea el

fertilizante inyectado al sistema de riego, como límite máximo se tiene 1000 µmhos/cm.

El agua de riego para el invernadero debe de reunir ciertas características especificas

como lo son:

Temperatura mínima de 12°C

Concentración de cloro menor de 150 mg/Litro.

Concentración de sodio menor de 100 mg/litro.

Necesidades hídricas del Rosal.

En España, después de 15 años de medir las necesidades de agua en función a la

radiación se ha obtenido la necesidad anual hídrica del cultivo, que es de 850 litros/m2 o

bien de 850 mm/año. (Universal plantas).

El rosal es una planta bastante sensible al estrés de humedad, y puede comprometerse

seriamente una producción por alternancias de periodos de buena humedad y de

sequedad excesiva en el terreno.

El déficit hídrico en el cultivo.

De acuerdo con Kramer, el crecimiento de los vegetales estaría controlado en forma

directa por el potencial hídrico de la planta, e indirectamente por el contenido de agua

del suelo y la atmósfera. El efecto del déficit hídrico sobre el crecimiento depende del

grado de estrés (intensidad y duración) y el estado de desarrollo de la especie vegetal.

43

44

Los efectos de la falta de agua se observan con la muerte de muchos rosales recién

plantados, debiéndose a la escasez de agua, debido a que, a pesar de estar el suelo

húmedo, las raíces no son capaces de tomar agua con la misma velocidad con que pierde

el agua la parte aérea. Su velocidad de transpiración es mayor que su velocidad de

absorción, la única manera de disminuir esta velocidad transpiratoria es incrementando

la humedad relativa o reduciendo la temperatura. (Salisbury, 1994)

En las plantas adultas se provoca un marchitamiento, los periodos repetitivos y

frecuentes de marchitez pueden causar quemaduras marginales en las hojas o su muerte

y caída prematura.

(Favaro 1988) reporta que periodos de altas temperaturas y evapotranspiracion excesiva

durante la etapa reproductiva del frijol, provocan serios problemas en el desarrollo del

fruto, dando origen a vainas de escasa longitud, con un reducido número de semillas y

una acentuada tendencia al desarrollo prematuro de las mismas. Estos fenómenos

ocasionan severas pérdidas en la cantidad y calidad del producto.

Periodos de sequedad en el suelo, sin llegar estos al punto de marchitez permanente,

provocan una lignificación del tallo del rosal, dando un aspecto raquítico y de

crecimiento lento a la planta.

(Castrillo 1990) asume que un aspecto de suma importancia del metabolismo para el

desarrollo de las plantas, es la capacidad de sintetizar proteínas estructurales y enzimas

para el remplazo y recambio, teniendo serias sospechas que el déficit hídrico induce una

disminución en dicha síntesis.

(Hsiao 1973) informa que en hojas de maíz en expansión, la población de polisomas es

reducida a causa de un desacoplamiento de las unidades ribosomales ANRm. De

acuerdo con lo anteriormente expuesto, puede deducirse que el déficit hídrico influencia

44

45

de una manera notable, secuencial y diferencial el metabolismo del nitrógeno en la

planta.

(Castrillo 1990) somete plantas de frijol a un déficit hídrico moderado, este produce una

inicial degradación de proteínas seguida por una síntesis proteica a expensas del

nitrógeno reducido acumulado. Señala que es probable, las proteínas foliares sirvan

como fuente de nitrógeno reducido para la síntesis de nuevas proteínas.

Al abatirse la humedad del suelo las sales se concentran, impidiendo que la planta tome

agua e incluso el suelo extrae agua de la planta, inverso a lo habitual, deteniéndose con

ello el crecimiento y dificultando otros procesos fisiológicos como lo es la fotosíntesis.

(Salisbury, 1994).

La humedad excesiva en el Rosal.

El rosal no necesita en ninguna época del año excesos de humedad, ya que esta provoca

podredumbre en las raíces.

(Thompson 1995) encuentra que riegos excesivos en tres especies hortícolas como lo

son la acelga, mostaza y espinaca reducían sus rendimientos unitarios, esto con tensiones

hídricas menores de 5.6 kilopascales; Determina que para una optimización del riego las

tensiones hídricas para acelga fue de 9 Kpa, de 8 Kpa para Espinaca y de 6 a 10 Kpa en

la mostaza.

Los síntomas de un exceso de agua son muy parecidos a los que se presentan cuando

existe falta de ella. Se diagnostica a través de un marchitamiento generalizado de la

planta, causado por un daño a las raíces por efecto de falta de oxígeno que fue

desplazado por el exceso de agua. Ya que la gran mayoría de las especies vegetales

poseen un 90% de su respiración por su sistema radicular.

45

46

El rosal necesita un porcentaje determinado de oxígeno en el sustrato, este como mínimo

es del 5% y el ideal se encuentra cercano al 20%.

Al inundarse la cama donde prospera la especie vegetal, el agua

desplaza el oxígeno que se encuentra en el espacio poroso del sustrato

hacia la atmósfera, causando con ello una asfixia de la planta. (Narro,

1984)

(Kleiman 1992) reporta que la hipoxia en Lolium multiflorum no afecto la producción

de biomasa de la parte aérea y total, ni la tasa de asimilación neta. Sin embargo, la falta

de oxígeno provocó la disminución del macollaje y crecimiento del área foliar y raíces;

consecuentemente, la relación entre vástago y raíz aumentó en esas condiciones. En la

última fase del experimento, las plantas inundadas mostraron un incremento en su

transpiración, además de un incremento en la absorción y translocación netas de

Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Sospechando que esta habilidad de la especie se debe a la

presencia de espacios aéreos en sus raíces.

Otros síntomas del exceso de humedad en el sustrato incluyen clorosis y pérdidas de las

hojas inferiores. Además un exceso de agua impide una absorción de los nutrimentos

encontrados en el sustrato, al verse afectado el proceso de la respiración. (Salisbury,

1994).

Humedad relativa.

La humedad relativa del ambiente es un factor climático muy importante,

considerándose entre un 70% y un 80% como óptimo para la mayoría de los rosales.

Este parámetro a utilizar depende del crecimiento, brotacion del rosal, temperaturas

46

47

existentes y riego (cantidad, frecuencia y sistema) por lo que se utiliza a según las

necesidades imperantes de la región y del recinto (Invernadero).

Quizá la mayor influencia de la humedad relativa se visualiza por la presencia de

plagas y enfermedades. En efecto, ambientes demasiado secos favorecen el desarrollo de

los ácaros, mientras que humedades relativas altas por encima de los 90% favorecen el

ataque de enfermedades fungosas. El agente patógeno causal de la cenicilla vellosa

(Perenospora sparsa) es un hongo que se presenta con bajas humedades relativas (44-

70%) y altas por las noches (90-99%), dicha enfermedad es endémica de las regiones

altas y de las que se presentan con mayor incidencia y severidad dentro de los

invernaderos de Rosa para flor de corte, su daño se presenta primeramente en las hojas y

posteriormente en los botones florales, su control es químico, cultural (regando con

microaspersores) o bien genético (empleando variedades tolerantes al ataque del

patógeno.

(Wisniewska,1994 )encontró que de 26 cultivares de rosa, injertadas sobre Rosa

multiflora, evaluándose por espacio de 5 años su rendimiento de flor cortada, calidad de

la flor, tolerancia a Perenospora sparsa y la defoliación causada por Tetranychus

urticae, las variedades Parfat, Sonia, Lady Rose, Gabriella, mercedes y Llona

produjeron los más altos rendimientos con 11 a 16 flores/planta/año, produciendo varas

de 40 a 50 centímetros de largo. Pero fueron las variedades Parfat, Lady rose e Hidalgo

las que mostraron una mayor tolerancia al ataque del patógeno y la plaga.

Cuando el aire se reseca y el consumo de reservas es muy fuerte en la planta, con lo que

los tallos florales que se producen serán débiles y pobres de reservas, causando una baja

calidad y una vida en el florero corto.

Humedad del sustrato.

47

48

Una parte importante del proceso de optimización del uso del agua con fines de riego es

la selección del sistema y práctica de reposición de agua al suelo. Todo sistema debe de

ser capaz de suministrar la demanda evapotranspirativa en el momento en que se tenga

mayor efecto sobre la producción, reduciendo así al mínimo las posibles pérdidas.

Evapotranspiración.

(Torres 1980) determina que en dos especies de Citrus los valores del consumo de agua

por transpiración aumentan con el incremento de la humedad del suelo, los valores

mayores de consumo de agua por este concepto los observa cuando el suelo poseía un

80% de su capacidad de campo, y los valores menores cuando el suelo poseía un 40% de

su capacidad de campo. Además demuestra que los valores de consumo de agua por

transpiración son dados por la especie, ya que observo que C. aurintifolia poseía más

altos niveles de consumo de agua.

(León 1991) en chile pimiento encuentra que el mayor consumo de agua

por las plantas se produce en la fase de floración – fructificación,

representando mas de un 50% del total. Concluye que el consumo total

del agua por las plantas depende del periodo de siembra y de la

variedad que se emplee.

El calor es el factor de mayor peso para el desarrollo y actividad de las

plantas, siempre y cuando las raíces de estas puedan encontrar en el

suelo donde se desarrollan la humedad y los nutrimentos necesarios

para satisfacer sus necesidades. (Salisbury, 1994).

La absorción de nutrimentos mayores por las especies vegetales esta

estrechamente ligada con la radiación solar, ya que está determina la

tasa de transpiración por las hojas y frutos y por lo consiguiente la

48

49

absorción de los nutrimentos de la solución del suelo, los cuales se

mueven con un grado de facilidad a los órganos vegetales. (Tindall et

al, 1990).

Temperatura.

Las mejores producciones agrícolas se obtienen sin lugar a dudas dentro de los periodos

óptimos, cuando el comportamiento del clima corresponde con las exigencias del

cultivo; Teniendo que él limite superior de producción esta determinado por el potencial

genético y la interacción de las condiciones climáticas.

(Zeroni 1982) ha comprobado la influencia de la calefacción radicular

en el cultivo del rosal, en la capacidad de absorber y bombear el agua,

respondiendo mejor a la demanda de transpiración. También se logró

un aumento en grosor del tallo y un mayor número de yemas brotadas

a flor.

La temperatura no puede tratarse sola, sino que se ajusta con otros factores tales como la

humedad del suelo y la humedad relativa, la radiación, la concentración de CO2 y sobre

todo la herencia genética de la variedad.

El rosal por tener sus orígenes en zonas templadas, se desarrolla mejor en climas frescos,

con temperaturas oscilantes de 18 a 20° (Juscafresca, 1979). Puede considerársele como

una especie caducifolia, pero bajo condiciones de invernadero se presenta como una

perenifolia, por el control de las temperaturas dentro de la instalación.

49

50

La temperatura es el factor que mejora la producción de rosas y la rapidez de

producción, teniendo como óptimas temperaturas nocturnas de 16°C y temperaturas

diurnas oscilantes entre los 20° y 28°C.

De acuerdo con Shanks, la temperatura mínima del rosal es de 17 °C.

(Hanan, 1979) Deja sujetas a cambios de temperatura nocturnas durante el invierno a

variedades comerciales de rosal, esto provocó una disminución en su producción por

planta y en la calidad del tallo floral, posteriormente con las mismas unidades, les

proporciona diversas temperaturas nocturnas y observa que la temperatura menor

empleada durante su experimento (16.7°C) incrementa significativamente su producción

y calidad. El efecto detectado sugiere que es debido al frío acumulado, recomendando

esto como una práctica de rejuvenecimiento.

(Zieslin 1978) Comprueba que temperaturas nocturnas afectan el rendimiento y calidad

de la vara floral en rosas de corte, un decremento en la temperatura da como resultado

una disminución en la producción unitaria, una reducción en el largo de la vara, y un

incremento en la malformación de los botones florales.

Cuando las temperaturas mínimas son inferiores de los 10°C por las noches invernales,

las plantas tienden a dormirse y por lo tanto aumenta el número de días entre una

cosecha y otra, además, el número de tallos ciegos se ve incrementado, disminuyendo

con esto significativamente la productividad.

Por vía indirecta, junto con la intensidad de radiación, la temperatura favorece la

reducción de tallos ciegos o abortados (López, 1980).

(Bery 1981) observa que días cortos con temperaturas bajas durante la noche

disminuyen la producción en calidad y cantidad en rosas como flor de corte,

50

51

determinando que la temperatura influye en el rendimiento total por la mayor

producción de varas cortadas y la disminución de tallos ciegos, así como la disminución

de los días a corte.

Temperaturas elevadas hasta el momento de la formación del botón floral propician la

formación de este, pero una vez ya formado, una disminución en la temperatura puede

mejorar la calidad. Temperaturas elevadas durante la formación del botón floral causa la

fisiopatia de muy pocos pétalos (http://www.infoagro.com/flores/flores/rosas.asp.

Agosto del 2000).

(Brown, 1980) las temperaturas presentes en el sustrato donde se desarrolla el cultivo

poseen un efecto visible en la reducción de los días a cosecha, siempre y cuando los

niveles de fertilidad del sustrato sean propicios para soportar este crecimiento y

desarrollo del cultivo.

Nutrición.

Los niveles de nutrimentos para el cultivo del Rosal para flor de corte se presentan en el

siguiente cuadro.

Cuadro 2.1: Niveles de referencia de nutrientes en la hoja; Se toman como referencia los

de la primera hoja totalmente madura debajo de la flor.

(http://www.infoagro.com/flores/flores/rosas.asp. Agosto del 2000).

Macroelementos Niveles deseables (%)

Nitrógeno 3.00 – 4.00

51

52

Fósforo 0.20 – 0.30

Potasio 1.80 – 3.00

Calcio 1.00 – 1.50

Magnesio 0.25 – 0.35

Microelementos Nivel deseables (ppm)

Zinc 15 – 50

Manganeso 30 – 250

Hierro 50 – 150

Cobre 5 – 15

Boro 30 – 60

Las extracciones que hace el cultivo del rosal por m2/año con un nivel alto de

producción es de 100 g de Nitrógeno, 25 g de ácido fosfórico y 100 g de potasa.

(Yepez 1993) reporta los valores de productividad encontrados en Aloe vera L,

pareciendo indicar una acumulación de biomasa seca de las hojas, dependiendo de la

combinación optima entre la frecuencia del riego y la dosis fertilizante.

Sustrato.

El sustrato a emplear estará compuesto por diferentes materiales inorgánicos y

orgánicos, proporcionando nutrimentos mayores y menores, y sobre todo en forma

disponible. Este sustrato será reacondicionado de 2 a 3 veces por año con elementos

mayores y menores a través de fertilización química en forma sólida o liquida.

Como se busca un sustrato rico en materia orgánica, el color de este es un indicador del

contenido de materia orgánica, predominando los colores café a negro.

52

53

Para un óptimo desarrollo del cultivo el rango del pH del sustrato debe de oscilar entre

6.0 a 6.5.

El sustrato tiene influencia en la dosis de riego, ya que de el depende la permeabilidad,

la textura, estructura lo que enmarca la dosis máxima de aportación de agua vía riego al

sustrato; Esto para evitar los derroches de agua o el exceso de humedad, controlando la

salinidad y favoreciendo el drenaje.

El acolchado y sus beneficios agronómicos.

El acolchado en el cultivo del Rosal, es una técnica ligada a las cuestiones del riego.

Con un acolchado, se reducen las pérdidas del agua en el suelo, reduciendo la

evaporación de las capas más superficiales, reduciendo la aparición de malas hierbas.

Además se mantienen las raíces del portainjerto mas cerca de la superficie del terreno y

evita la compactación del suelo.

Al incorporarse acolchado en el suelo es importante comprobar si se regó

adecuadamente.

(Bañuelos, 1986) reporta que al acolchar crisantemo en forma orgánica, la longitud de

las raíces en el tratamiento con acolchado era inferior estadísticamente con respecto al

tratamiento a suelo desnudo, atribuyendo este efecto a la mayor disponibilidad del agua

cerca de la zona radicular, lo cual no forza a la raíz a crecer, ya que se encuentra en un

medio óptimo.

53

54

Es muy común que el material que se emplea para el acolchado sea la paja, la cual se

coloca sobre la cama después del riego de plantación.

El acolchamiento de los suelos agrícolas proporcionan infinidad de ventajas a los

cultivos como lo son la disminución de plagas, enfermedades, malas hierbas,

conservación de la humedad, incremento de la temperatura en la zona radicular,

precocidad en la cosecha, incremento en la calidad física y química de los frutos y flores.

(Farias 1997) al acolchar con películas plásticas transparentes, blancas y negras

encuentra que los filmes claros incrementan la temperatura del suelo en una forma

significativa que con los filmes negros, el acolchar con plástico transparente disminuye

la población de Afidos, proporciona una mayor calidad de los frutos de sandía en el

trópico seco.

Otro de los factores medioambientales que influye en la absorción de los nutrimentos

mayores en la planta es la temperatura de la zona radicular, pues se ha observado que la

temperatura óptima para la absorción del calcio y otros nutrimentos mayores es de 25°C

(Tindall et al, 1990).

(Ham 1993) midió las temperaturas del aire, 5 cm por encima del acolchado, y las del

suelo, 10 cm por abajo del acolchado, y concluye que el plástico negro incrementa las

temperaturas del suelo por poseer altas ondas de absorbancia.

(Grobinger 1993) determina que existe una interacción entre la fertilización inicial y el

acolchamiento en el tomate, incrementando significativamente la cantidad de fósforo en

forma disponible en la zona radicular y el rendimiento del fruto.

(Aref 1993) acolchando con arveja vellosa y trébol subterráneo en un cultivo de tomate

bajo labranza cero encuentra que este disminuye la maduración del fruto en 10 días en

comparación con el acolchado con película plástica negra.

54

55

(Ibarra 1991) encuentra que la sandía y chile pimiento Morrón desarrollados bajo

acolchado plástico anticiparon en 2.9 días y en 8.0 días la producción, incremento la

producción en un 39.3% y 59.5% y permitió disminuir 15.88 cm y 11.89 cm de la

lámina de agua empleada para el riego en pimiento morrón y sandía respectivamente,

esta lámina equivale a un volumen de 1588 m3 y de 1189 m3 respectivamente.

(Shiow 1991) al acolchar fresas en forma orgánica y con polietileno, destaca lo

siguiente, el tamaño del fruto en las fresas desarrolladas bajo acolchado plástico es

mayor, al igual que la pigmentación roja del fruto, esto comparándolo con el acolchado

orgánico, mas sin embargo, el acolchado orgánico proporciono una mayor área foliar y

un mayor contenido de clorofila en comparación con el acolchado plástico. Comenta

además que existieron altos niveles de Acido cítrico, estos valores se presentaron en las

parcelas cultivadas con la variedad Norteaster y acolchadas orgánicamente y con las

parcelas donde se cultivo la variedad primetime bajo acolchado plástico. No se encontró

un efecto en el contenido del ácido ascórbico.

(Ashworth, 1983) Encuentra que efectivamente la temperatura del

suelo se incrementa en todos los tratamientos de acolchado, esto

alrededor del mediodía, además, reporta que durante el transcurso de

la noche y las primeras horas del día, la temperatura del suelo en los

tratamientos se encuentra por debajo del testigo.

(Esqueda 1991) reporta que al acolchar parcelas de frijol con polietileno negro y

transparente con 200 micras de grosor y compararlas con una parcela que no fue

acolchada encuentra que al analizar el perfil del suelo de 0 a 15 centímetros la población

de hongos se vio incrementada, tal fue el caso de Gliacladium spp al 100% con ambos

acolchados y de Trichoderma spp de 22% y 39% con acolchado negro y transparente

respectivamente; Pero al analizar el perfil de 15 a 30 cm encuentra una disminución del

55

56

hongo Rhizoctonia solani en un 100% en ambos casos y de un 71% y 100% del hongo

Scletorium rolfsii en acolchado negro y transparente. Concluye que el acolchar el suelo

afecta el crecimiento de las poblaciones de hongos patógenos del suelo en el cultivo

especifico.

(López 1997) al acolchar melón con películas fotodegradable normal y

fotobiodegradables negro y transparente, estas adelantaban 5 días el

inicio de cosecha, siendo que el acolchar con películas

fotobiodegradables transparentes se incrementa el rendimiento en un

87% con respecto al testigo, de este rendimiento un 14% obtuvo

calidad de exportación y el restante 86% calidad para mercado local. Las películas plásticas incrementaron significativamente los grados brix; Determino

además que las películas fotodegradables se degradan primeramente que las

fotobiodegradables, siendo las de color negro y después las transparentes las primeras en

degradarse.

(Bañuelos, 1986) reporta que el diámetro de la flor del Crisantemo se ve impactada

positivamente al acolchar con paja de trigo, esto en 5 variedades de 7 empleadas.

En la longitud de tallo no existió diferencia entre sistemas y entre

variedades, también en el número de flores no hubo diferencia

estadística. El diámetro de tallo difirió estadísticamente entre sistemas y entre tipos de Crisantemos.

En número de raíces no hubo diferencia entre sistemas, pero sí entre tipos.

En la longitud de las raíces, el sistema sin acolchar produjo las raíces más grandes,

existiendo una diferencia estadística. El diámetro de la raíz no tuvo diferencia

estadística.

56

57

La poda en el Rosal.

Dentro de las labores agronómicas realizadas en el cultivo del Rosal para flor de corte,

sin duda alguna la poda es una de las operaciones técnicas de mayor relevancia, ya que

su papel consiste en renovar la capacidad productiva de la planta y conduciendo el

balance absorcion-reservas-consumo hacia el lugar indicado.

El realizar la poda en el Rosal, nos conlleva a conocer su fisiología, teniendo que en el

momento en que brotan las yemas, prácticamente no existe absorción. Esta es muy débil

hasta que es visible el botón floral y el tallo alcanzan su tamaño definitivo.

El crecimiento en longitud del tallo se realiza a expensas de las reservas de la planta y no

de la absorción radicular.

Cuando el tallo y las hojas se desarrollan, hay una absorción de nutrimentos importante

provenientes del sustrato que corresponde a la reconstrucción de las reservas del rosal.

Cuando se corta la flor, la absorción se reduce de nuevo hasta la aparición de los tallos

florales siguientes. Existiendo por lo tanto, un ritmo discontinuo de funcionamiento a

costa de las reservas y absorción, debido a podas y corte de flor.

La cosecha se realiza corte bajando, podando por debajo de la vara y así promover la

brotación de la yema inferior, también existe el corte subiendo en donde la poda se

realiza sobre el nieto de basal, con mayor precisión en su penúltima yema. Cuando los

rosales se pellizcan para incrementar el número de brotes o para enviar el cultivo a un

mercado específico, se emplea el pellizco a la altura de la cuarta o quinta hoja sobre la

base del tallo.

57

58

Control fitosanitario.

Para un buen control de plagas y enfermedades del rosal cultivado

dentro de invernadero, se considera como puntos de gran importancia.

Realizar los tratamientos en el momento de mayor sensibilidad, para esto es necesario

conocer el ciclo biológico y el estado fenológico actual de la especie vegetal.

Seleccionar el material con el cual se aplicará el agroquímico, asegurándose que la

aplicación sea uniforme y llegue a todas partes.

Evitar al máximo las mezclas de productos.

Ajustarse como máximo a las dosis recomendadas.

Evitar la presencia de malas hierbas, por que ellas compiten con el cultivo por agua, luz

y nutrimentos, sirven de refugio para insectos plaga, favorecen el desarrollo de algunos

hongos patógenos y pueden ser huéspedes de enfermedades virolentas.

En los invernaderos españoles de producción de Rosa para flor de corte, el empleo de

paraquat a dosis de 4 litros por hectárea en forma preemergente ha dada excelentes

resultados en hierbas anuales (ya sea gramíneas o Dicotiledoneae), tan solo se

recomienda para su aplicación el extremar las precauciones, ya que dicho herbicida no

es selectivo.

58

59

Algunos otros productos que se recomiendan para el control de las malas hierbas dentro

del invernadero son: Simozina de 2 a 3 Kilogramos por hectárea; Propizamina con 1.5

Kilogramo por hectárea; Alacloro de 1.0 a 1.5 Kilogramo por hectárea y Oxadiazon de

2.0 a 4.0 kilogramo por hectárea.

MATERIALES Y METODOS:

59

60

Localización geográfica:

El experimento se realizo en la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”,

ubicada en las coordenadas 25°23’latitud norte y 101° 01’ longitud oeste en el municipio

de Saltillo Coahuila, con una altura sobre el nivel del mar de 1743 metros.

El trabajo se llevo a cabo durante el periodo comprendido del 15 de septiembre de 1998

hasta el 20 de noviembre de 1999,en un invernadero de forma semicircular, el cual se

encuentra ubicado a un costado del departamento de horticultura en la zona conocida

como el bajío de la UAAAN, dicho invernadero tiene usos múltiples, pues dentro de él

prosperan especies hortícolas, frutícolas y plantas ornamentales.

Material vegetativo:

Se empleo la variedad “Starlite”, la cual es una rosa intermedia, de un color amarillo.

Diseño experimental:

El diseño experimental empleado para el desarrollo del experimento se le conoce como

diseño completamente al azar (Olivares, 1996).

Consto de 2 sistemas de producción, rosal acolchado y rosal sin acolcharse, cada sistema

de producción tuvo seis repeticiones, la unidad experimental estuvo constituida por

cinco plantas de la variedad Starlite y fue evaluado el experimento a lo largo de cuatro

picos productivos.

Descripción de los tratamientos empleados.

El experimento contó con un testigo (sistema sin acolchado) y un tratamiento acolchado,

ambos sistemas se evaluaron durante cuatro picos productivos, empleando la simbología

para describir el tratamiento y el pico productivo:

60

T11 = Tratamiento uno, Pico productivo Uno.

T21 = Tratamiento dos, Pico productivo Uno.

T12 = Tratamiento uno, Pico productivo dos.

T22 = Tratamiento dos, Pico productivo dos.

T13 = Tratamiento uno, Pico productivo tres.

T23 = Tratamiento dos, Pico productivo tres.

T14 = Tratamiento uno, Pico productivo cuatro.

T24 = Tratamiento dos, Pico productivo cuatro.

Metodología:

El día 15 de septiembre de 1998, se dispuso al trazado y cavado de la cama, la cual

posee las dimensiones de 90 centímetros de ancho, 10 metros de largo, y 90 centímetros

de profundidad.

El día 16 de septiembre se procedió al llenado de la cama con el sustrato escogido (50%

de tierra de bosque y 50% de cascarilla de cafeto) mezclándose perfectamente antes de

ser incorporado a la cama. Por la tarde se realizo un riego pesado con la finalidad de que

asentara el sustrato.

El transplante de la variedad se realizo el día 18 de septiembre, para ello, primeramente

se trazaron 2 líneas que guardan una distancia entre sí de 45 centímetros y una distancia

entre el perfil del horizonte del suelo a lo largo de la cama de 22.5 centímetros.

El transplante se realizó dejando 14 centímetros del perfil del suelo del ancho y

plantando ahí la primer planta, dirigiendo el mayor número de básales hacia la parte

central de la cama, esto en ambas líneas, dejando una distancia entre planta y planta de

14 centímetros.

Terminado el transplante, se dio un riego a razón de 15 litros por metro lineal de cama.

En el transplante apareció la enfermedad identificada como Botrytis cinerea, atacando

los puntos en donde se habían hecho incisiones, para su control se hizo una poda de

36

saneamiento, cortando en forma sesgada y cerca de la yema más próxima la parte

infectada con la enfermedad y aplicando un caldo a base de Tecto 60 en el lugar de

corte, esta medida fue necesaria hasta el mes de noviembre de 1998.

A partir del día 19 de septiembre hasta la finalización del experimento, se regó

diariamente a razón de 7 litros por metro lineal de cama, esto con regadera y de la

manera mas uniforme posible.

El acolchamiento se dio el día primero de abril de 1999; La técnica fue como se

describe.

Se corto primeramente un tramo lo suficientemente largo como para acolchar la mitad de

la cama, con una anchura de 90 centímetros, posteriormente se trazaron dos líneas

paralelas con distanciamiento de 22.5 cm, 45 cm, y 22.5 cm con un gis, marcándose

primeramente a 7 centímetros y posteriormente cada 14 cm. Con la ayuda de una tijera,

se rasgo el polietileno, teniendo este al finalizar un aspecto de peineta.

Se acomodo la película de polietileno negro de 200 micras de grosor en la parte central

de la cama y se hicieron coincidir las ranuras hechas en él con los cuellos de las plantas.

Por ultimo, se tomo un clavo y se hicieron varias perforaciones sobre toda la película

plástica.

La primera poda después del transplante fue un descabezado, esta se realizo con la

finalidad de promover la brotacion de nuevos y más básales.

Una vez que ya se conformo la estructura del rosal, se procedió a enviarlo a producción,

esto es, seleccionar un hijo de basal y cortar su flor madura en la segunda hoja superior

de 5 foliolos, de ahí brotara la primer vara de corte u evaluación.

36

37

De este hijo de basal se cosechan alrededor de ocho y doce nietos de basal, bajando el

corte de cosecha hasta la penúltima yema del hijo de basal, para que de esta yema se

repita la operación para la obtención de varas de corte.

Durante el transcurso del experimento la aparición de pulgones y trips dieron pauta de

aplicaciones periódicas de Lanate o Sevin y Perfection respectivamente.

La cenicilla vellosa (Perenospora sparsa) se presento como una enfermedad endémica,

teniendo que realizar aplicaciones semanales a razón de 1 ml de Meltatox diluido en un

litro de agua, pero en el tratamiento con acolchado no era suficiente para su optimo

control, por lo que se opto en dar dos aplicaciones de Meltatox a razón de 1 ml/Lt en

dicho sistema de producción.

Se realizaron dos deshierbes manuales antes del primero de abril (fecha del acolchado) y

posteriormente y hasta la finalización del experimento otros tres deshierbes, estos

últimos únicamente en el sistema sin acolchado.

Se omitió la práctica de fertilización, ya que el sustrato empleado era muy rico.

Cuadro 3.1: Análisis químico del sustrato empleado.

Concepto. Cantidad con su respectiva unidad.

Densidad. 1.06 g/cm3

Nitrógeno Total. 0.803%

Fósforo Total 310.8 ppm.

Potasio Total. 1.5%

Materia Orgánica. 16%

Potencial Hidrogeno. 5.8

Variables evaluadas:

37

38

La LONGITUD DE VARA, DIAMETRO DE VARA, LONGITUD DEL BOTON,

DIAMETRO DEL BOTON y el MODELO FOLIAR se determinaron al momento de

la cosecha, esta se realizo cuando la flor se encontraba en el punto de corte.

La LONGITUD DE VARA, se obtuvo midiendo con un flexometro

desde el punto donde brotó la yema hasta la parte inferior del

pedúnculo floral, expresándose los resultados en décimas de

centímetro.

El DIAMETRO DE VARA se obtuvo con un vernier midiendo en la parte media del

largo de la vara, se expresa en décimas de centímetros.

La LONGITUD DEL BOTON se obtuvo midiendo con vernier desde la base de la flor

hasta la parte apical, se expreso en décimas de centímetro.

El DIAMETRO DEL BOTON se obtuvo poniéndose el vernier a la mitad de la flor, se

expresa en décimas de cm.

En el MODELO FOLIAR se contaron las hojas por vara y él número de foliolos por

hoja, determinándose así el número de foliolos existentes por vara.

Los DIAS A CORTE se contabilizaron a partir de que se preparo una yema a

producción, etiquetándose esta, para que al momento de su cosecha, por diferencia se

obtenga la variable a evaluar.

38

39

Como datos complementarios se registraron las temperaturas máximas y mínimas

dentro del invernadero, estas comprendidas desde el 4 de mayo de 1999 hasta el 8 de

julio del mismo año.

Para saber el comportamiento de la humedad dentro del sustrato, se inundo con 200

litros por metro lineal la cama, tomándose lecturas del porcentaje de humedad cada doce

horas, esto por espacio de una semana. (gráfica 4.16)

No conforme con esto, se regó con 50 litros por metro lineal y se cuantifico el contenido

de humedad en dos lecturas durante el día, también se registro la temperatura dentro del

invernadero y la del sustrato. (gráfica 4.14)

También se regó con los acostumbrados 7 litros por metro lineal, tomándose tres lecturas

del comportamiento de la humedad en el sustrato, se registro además, la temperatura

dentro del recinto y la del sustrato. (gráfica 4.15)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Dada la importancia de conocer el efecto que proporciona la practica

del acolchado con películas plásticas en las variables de calidad en un

tallo de rosal, destinado como flor de corte, se evaluaron las variables

longitud del botón, diámetro del botón, longitud de la vara, diámetro

de la vara, numero de foliolos y días a corte, todas estas durante cuatro

picos productivos del cultivar Starlite.

Dichos resultados fueron sometidos a una evaluación estadística,

aplicando la prueba de rango múltiple D.M.S.

39

40

LONGITUD DE VARA (cm).

La longitud del tallo en las rosas es un indicador directo de calidad, los consumidores de

flores cortadas prefieren tallos largos en comparación a los tallos cortos, por lo que

mientras mayor longitud presente un tallo, mayor precio alcanzará en el mercado.

Al realizar el análisis de varianza general para los cuatro picos

productivos, no se encontró una diferencia estadísticamente

significativa, lo que nos indica en principio que el acolchado de suelos

con películas plásticas no influyen de manera significativa en la

elongacion del tallo floral, dicho esto con un coeficiente de variación del

4.82%. (ver cuadro 7.5).

Sin embargo, al realizar un comparativo entre las medias de los picos

productivos en la variable longitud de vara obtenida en un sistema

acolchado y en un sistema tradicional, se aprecian valores mayores en

la longitud de los tallos provenientes de plantas de rosal acolchadas,

esto en un 4.09% en comparación con el sistema sin acolchar. (ver

figura 4.1).

40

40

40.5

41

41.5

42

42.5

43

43.5

L

Sin acolchado Con acolchadoT

Figura 4.1 Respuesta general en la longitud de vara del rosal cultivar Starlite

al uso del acolchado con películas plásticas.

Para el primer pico productivo, el sistema con acolchado no registró un incremento

en esta variable, e incluso el testigo presentó un repunte, reportando un valor superior

del 4.13% con respecto al tratamiento al cual se le acolchó. Esto debido

probablemente a que en este primer pico las plantas aun no se adaptaban a las nuevas

condiciones de cultivo.

A partir del segundo pico productivo hasta la finalización del experimento, se

observó que la longitud de la vara obtenida en el sistema acolchado fue mayor. En el

segundo pico productivo el tratamiento acolchado fué mayor en un 7.0%, en el tercer

pico se reporta un valor superior del 10.9% y en el cuarto pico se obtuvo un valor

58

mayor del 5.44%, todo ello con respecto al testigo. Obteniendo una media general

del incremento reportado, menospreciando el primer pico del 7.78% (ver figura 4.2).

Estos resultados concuerdan con lo establecido por Bañuelos (1986), que al acolchar

Crisantemo tipo estándar y tipo spray cultivado a la intemperie encuentra

incrementos en la longitud del tallo, esto de manera significativa, reportando los

valores mayores en la longitud del tallo en los crisantemos tipo spray´s.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Long

itud

de la

var

a (c

m)

T11 T21 T12 T22 T13 T23 T14 T24

Tratamientos

Figura 4.2 Respuesta en la longitud de vara del rosal cultivar Starlite, al uso

del acolchado con películas plásticas, en cuatro picos productivos.

Esto nos demuestra que el acolchado de suelos en el cultivo de Rosa cultivar Starlite,

bajo condiciones de invernadero permite obtener varas con una mayor longitud,

siendo muy probable que estas alcancen un mejor precio en el mercado.

DIAMETRO DE LA VARA (cm).

El diámetro del tallo en las Rosas es un indicador de la calidad de la

vara floral, esta variable guarda una proporcionalidad con la

58

59

longitud del tallo, siendo las varas más largas también las de mayor

grosor, ambas características en conjunto dan el aspecto vigoroso

que el consumidor de tallos de Rosa prefiere, pagando por estos, un

precio mucho mayor.

Al realizar el análisis de varianza general para los cuatro picos

productivos no se encontró una diferencia estadísticamente

significativa, lo que nos indica que el acolchado en el Rosal no

incrementa esta variable en un principio, considerando esto, dado

que se obtuvo un coeficiente de variación de 4.14%. (ver cuadro

7.10).

Pero al realizar una comparación entre las medias de los diferentes picos productivos

y la media general, se encuentra que en todos, el sistema con acolchado tuvo un

incremento sobre el sistema sin acolchar, teniendo en el primer pico un incremento

de 5.70%, para el segundo pico de 4.44%, para el tercer pico productivo de 7.92%, y

en el cuarto pico productivo un 3.98% (ver figura 4.4); Con un incremento en la

media general del 5.21% con respecto al testigo. (ver figura 4.3).

59

60

4.05

4.1

4.15

4.2

4.25

4.3

4.35

4.4

4.45

Diá

met

ro d

e va

ra (c

m)

Sin acolchado Con acolchadoTratamientos

Figura 4.3 Respuesta general en el diámetro de vara del rosal cultivar Starlite

al uso del acolchado con películas plásticas.

Cabe destacar que la probabilidad de que F calculada sea mayor que F tabulada es de

un 5.8%; casi otorgando la diferencia estadística en esta variable. ( ver cuadro 7.10).

Hay que señalar que en todos los picos productivos, el acolchado fue superior sobre

el sistema sin acolchar, esto también se observa en la media general. (ver figura 4.4).

60

61

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

Diá

T11

T21

T12

T22

T13

T23

T14

T24

T

Figura 4.4 Respuesta en el diámetro de vara del rosal cultivar Starlite al uso del acolchado con películas plásticas, en cuatro picos productivos.

Todo ello concuerda con el trabajo realizado por Bañuelos (1986), al cuantificar el

diámetro del tallo de los crisantemos acolchados detecta que son altamente

significativos en comparación a los crisantemos sin acolchado, reportando además,

que los mayores valores en la variable diámetro del tallo los encuentra en los

crisantemos tipo estándar.

Con estos datos, se muestra que el acolchado con plástico negro en el

cultivo del Rosal cv. Starlite bajo condiciones de invernadero

proporciona varas de mayor grosor y por ende de mayor calidad, ya

61

62

que su aspecto es mucho más vigoroso, y con ello se tiene una mayor

aceptación en el mercado.

LONGITUD DEL BOTON (cm).

La longitud del botón es una de las variables que sin lugar a dudas

proporciona a un tallo floral la vista necesaria para ser aceptada

por el consumidor, esta variable guarda ciertas proporcionalidad

con el diámetro del botón, siendo esta de 1:2 para poseer una buena

apariencia, ya que proporciones 1:1 dan apariencias de botones

chatos, o proporciones de 1:3 da el aspecto de botones demasiados

esbeltos, estos últimos aspectos no son agradables para el

consumidor.

Al llevar a cabo el análisis de varianza general para esta variable no

se encuentra una diferencia estadísticamente significativa, esto

62 0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Long

itud

del b

otón

(cm

)

T11 T21 T12 T22 T13 T23 T14 T24Tratamientos

63

soportado con un coeficiente de variación del 3.39%. (ver cuadro

7.15). Figura 4.5 Respuesta en la longitud del botón del rosal cultivar Starlite al uso

del acolchado con películas plásticas, en cuatro picos productivos.

Esta afirmación, nos lleva a pensar que el acolchar es una practica agronómica que

no posee beneficios en esta variable, más sin embargo, al analizar los picos

productivos se encuentra que los dos primeros presentan un valor superior al testigo

siendo de 1.43% y de 8.21% respectivamente, más sin embargo, los dos últimos

picos presentaron valores inferiores con respecto al tratamiento sin acolchar, dichos

valores fueron de –0.42% y de –0.80%. (ver figura 4.5).

Contando únicamente los picos productivos que tuvieron un efecto de incrementar la

longitud del botón (primero y segundo) se obtiene un valor promedio de 4.82% con

respecto al tratamiento sin acolchar.

Más sin embargo, en el análisis general se reporta un incremento del 1.89% en el

tratamiento con acolchado sobre el testigo, esto, por los valores negativos obtenidos

en el tercer y cuarto picos productivos. (ver figura 4.6).

63

3.8

3.82

3.84

3.86

3.88

3.9

3.92

L

Sin acolchado Con acolchadoT

64

Figura 4.6 Respuesta general en la longitud del botón del rosal cultivar

Starlite al uso del acolchado con películas plásticas.

Estos resultados podrían deberse a las temperaturas cálidas registradas durante el

desarrollo del botón floral.

Este pequeño incremento porcentual en la variable longitud del

botón proporciona al tallo floral un incremento en su calidad, y por

esto un consiguiente mejor precio en el mercado.

(http://www.infoagro.com/flores/flores/rosas.asp. Agosto 2000).

DIAMETRO DEL BOTON (cm)

La variable diámetro del botón es de suma importancia en la calidad

del tallo floral, esta variable se relaciona con el número de pétalos

que posee la flor, siendo las flores de mayor diámetro aquellas que

poseen un mayor número de pétalos.

La apariencia del botón floral se relaciona con el diámetro y la

longitud del botón, tratando siempre de guardar un equilibrio de 1:

2.

Al realizar el análisis de varianza general del experimento, no se encuentra

estadísticamente una diferencia significativa, por el contrario se detecta un

64

65

decremento en su comparación de medias del 0.60%, esto avalado por un coeficiente

de variación de 2.82%. (ver cuadro 7.20).

Este valor nos da pauta a pensar que el acolchar es una practica agronómica nada

aconsejable, ya que disminuye una variable de calidad en el tallo floral.

Pero al realizarse un análisis comparativo de los picos productivos se encuentra que

en los picos uno, dos y cuatro existió un incremento de 2.02%, 1.08% y de 1.35%,

siendo tan solo en tercer pico productivo donde se registro un valor negativo de

1.68% con respecto al tratamiento sin acolchar. (ver figura 4.7).

1.6

1.65

1.7

1.75

1.8

1.85

1.9

1.95

2

2.05

2.1

2.15

Diá

met

ro d

el b

otón

(cm

)

T11 T21 T12 T22 T13 T23 T14 T24

Tratamientos

Figura 4.7 Respuesta en el diámetro del botón del rosal cultivar Starlite al uso

del acolchado con películas plásticas, en cuatro picos productivos.

Sin tomar en cuenta el valor negativo del tercer pico se obtiene un valor promedio de

1.84% superior al testigo.

65

66

Este valor negativo registrado durante el tercer pico productivo es el responsable de

que en el análisis general el valor comparativo sea negativo. Ver figura 4.8).

1.952

1.954

1.956

1.958

1.96

1.962

1.964

1.966

1.968

1.97

1.972

Diá

met

ro d

el b

otón

(cm

)

Sin acolchado Con acolchadoTratamientos

Figura 4.8 Respuesta general en el diámetro del botón del rosal cultivar

Starlite al uso del acolchado con películas plásticas.

Este valor del tercer pico probablemente se deba a las temperaturas registradas

durante este periodo que fueron

cálidas.(http://www.infoagro.com.flores/flores/rosas.asp. Agosto 2000).

En si, el acolchar incrementa ligeramente el diámetro del botón

floral.

NÚMERO DE FOLIOLOS POR VARA.

La variable números de foliolos por vara posee una gran

importancia, ya que esta determina la capacidad de fotosintetizar y

con ello su capacidad de almacenar reservas elaboradas durante el

proceso, mas sin embargo cabe aclarar que dicha variable también

66

67

incrementa la capacidad transpiratoria del vegetal, y por ende su

capacidad de absorción de agua y nutrimentos, siempre y cuando

estos se encuentren en cantidades adecuadas. Al realizarse el análisis de varianza general para esta variable se encontró que no

existió una diferencia estadísticamente significativa, en caso contrario, se detecto un

decremento en el tratamiento con acolchado del 0.46% con respecto al tratamiento

7.25).

sin acolchar, esto sustentado con un coeficiente de variación del 4.99%. (ver cuadro

Figura 4.9 Respuesta en el número de foliolos por vara del rosal cultivar

Starlite

vos

40

42

44

46

48

50

52

54

Folio

los

por v

ara

T11 T21 T12 T22 T13 T23 T14 T24Tratamientos

al uso del acolchado con películas plásticas, en cuatro picos productivos.

No obstante, al realizarse un comparativo entre las medias de los picos producti

se encuentra que en los picos productivos tres y cuatro se presentan unos incrementos

en el tratamiento con acolchado de 0.41% y de 2.09% respectivamente,

comparándolos con el tratamiento sin acolchar. También se detecto que en los picos

productivos uno y dos hubo un decremento en el tratamiento con acolchado del

67

68

4.81% y de 0.17% respectivamente, esto comparándolo con el tratamiento sin

acolchar. ( ver figura 4.9).

Aunque en el análisis general de varianza de las medias del experimento se reporte

que no hubo diferencia estadística para esta variable, sino por el contrario, en el

análisis comparativo se encontró un valor negativo de 0.46% en el tratamiento con

acolchado con respecto al tratamiento sin acolchar (ver figura 4.10), es necesario

recalcar que existió una tendencia de incrementar el número de foliolos por vara en

el tratamiento con acolchado durante el transcurso de los cuatro picos productivos,

siendo en el primer pico productivo de –4.81%; en el segundo pico productivo de –

0.17%; para el tercer pico productivo de 0.41%; y para el cuarto pico productivo de

2.09% (ver figura 4.9), estos valores nos dan pauta para pensar que en realidad el

acolchado poseé efectos positivos en el número de foliolos por vara en la rosa como

flor de corte variedad Starlite.

49

49.05

49.1

49.15

49.2

49.25

49.3

49.35

49.4

Sin

acol

chad

o

Con

aco

lcha

do

T

Figura 4.10 Respuesta general en el número de foliolos por vara del rosal

cultivar Starlite al uso del acolchado con películas plásticas.

Posiblemente los valores negativos registrados en los dos primeros

picos productivos se deban a que el rosal aun no se aclimataba a su

68

69

nueva condición agronómica, pero conforme se iba adaptando,

comienza a incrementar el número de foliolos hasta llegar a ser

numéricamente superior al testigo.

Analizando los números de foliolos por vara, se desgloso para una

mejor comprensión el numero de hojas que poseían menos de 5

foliolos y las hojas que poseían 5 o más foliolos, todo ello, para darse

una idea general sobre el beneficio que proporciona el acolchado en

la diferenciación floral, ya que una yema que brota de una hoja de

cinco foliolos o más, esta dará una vara de corte con las dimensiones

adecuadas para el mercado, todo esto por la acumulación de las

reservas que son capaces de fotosintetizar, por poseer una mayor

área foliar.

Se aprecian valores porcentuales en el primer pico productivo, de

65.74% de hojas con 5 o más foliolos en el sistema sin acolchado, y

en el sistema con acolchado se aprecia un valor porcentual de

60.82%, este valor podría deberse en parte, que la planta al estar

en un ambiente mas adecuado disminuye su capacidad productiva o

reproductiva, y por ello, disminuye su producción de yemas gordas.

En el segundo pico productivo, los valores porcentuales de hojas de 5

o más foliolos por vara son bastante parecidas; Pero en el tercer pico

productivo, el tratamiento sin acolchado fue superior que el

tratamiento con acolchado. Cabe aclarar que durante estos tres

primeros picos productivos existió una tendencia bastante clara de

incrementar el valor porcentual de las hojas de 5 o más foliolos por

69

70

vara, esto conforme transcurría el tiempo, y con ello, se incrementa

la capacidad productiva de la planta.

Mas sin embargo, en el cuarto pico productivo, existió un

decremento en dicho valor porcentual de hojas con 5 o más foliolos

por vara e incluso el tratamiento con acolchado fue superior al

tratamiento sin acolchado, con un valor de 67.87%.(ver figura 4.11).

En un comparativo por flujos, en la variable longitud de vara se

detecta que de los 4 picos productivos, únicamente en el primero el

tratamiento sin acolchado fue superior con un 53.12% de sus varas

con longitudes mayores de 40 cm. Para el segundo pico productivo,

existió un incremento en dichas varas, registrándose un 76.12% en el

tratamiento con acolchado. En el tercer pico productivo hubo la

tendencia de disminuir el porcentaje de varas de más de 40 cm, aun

así, el tratamiento con acolchado fue superior. Esta tendencia de

disminuir el porcentaje de varas mayores de 40 cm acrecentó en el

ultimo pico productivo (ver cuadro 4.1). Esto tal vez se deba a las

temperaturas frescas y la duración del día (Carpenter 1972).

DIAS A CORTE.

Es innegable, que una característica sumamente interesante es la

producción hortícola es la precocidad, en el caso de las especies

ornamentales que se emplean como flor de corte, esta variable, los

días a corte, asume la gran responsabilidad de alcanzar los mejores

precios en el mercado en las fechas de mayor consumo, por ello, es

70

71

necesario conocer el ritmo de crecimiento y desarrollo del órgano a

cosechar para poder establecer un calendario lo mas claro posible

para este objetivo. Al llevarse a cabo el análisis de varianza general para los picos productivos dos, tres

y cuatro, se encuentra que no existe diferencia significativa para esta variable, pero al

realizarse un comparativo se detecta que si hubo un pequeño decremento en los días

a corte del 0.26% del tratamiento con acolchado con respecto del tratamiento sin

Figura 4.12 Respues

acolchar. (ver figura 4.12).

ta general en los días a corte del rosal cultivar Starlite al

uso del

48.148.1248.1448.1648.1848.2

48.2248.2448.2648.2848.3

48.32

Día

s a

cort

e

Sin acolchado Con acolchadoTratamientos

acolchado con películas plásticas.

71

72

Primer pico, con acolchado

Menor de 5

Mayor de 5

Primer pico, sin acolchado

Menor de 5

Mayor de 5

Segundo pico sin acolchado

Menor de 5

Mayor de 5

Segundo pico, con acolchado

Menor de 5

Mayor de 5

Tercer pico, con acolchado

Menor de 5

Mayor de 5

Tercer pico, sin acolchado

Menor de 5

Mayor de 5

Cuarto pico, con acolchado

Menorde 5

Mayor de 5

Cuarto pico, sin acolchado

Menor de 5

Mayor de 5

72

73

Figura 4.11 Porcentajes de las hojas en ambos sistemas, durante los 4 picos

productivos.

Primer Pico Productivo: Sin acolchado Con Acolchado Longitud de vara Porcentaje Longitud de vara Porcentaje Menor de 30 16.41 Menor de 30 17.58 31-35 14.84 31-35 15.38 36-40 15.62 36-40 15.38 41-45 15.62 41-45 20.88 46-50 12.50 46-50 7.69 Mayor de 51 25.00 Mayor de 51 23.08 Segundo Pico Productivo. Longitud de vara Porcentaje Longitud de vara Porcentaje Menor de 30 4.31 Menor de 30 0.74 31-35 5.04 31-35 6.72 36-40 18.71 36-40 16.42 41-45 27.34 41-45 20.15 46-50 20.14 46-50 14.93 Mayor de 51 24.46 Mayor de 51 41.04 Tercer Pico Productivo: Longitud de vara Porcentaje Longitud de vara Porcentaje Menor de 30 16.67 Menor de 30 11.97 31-35 20.00 31-35 15.38 36-40 21.33 36-40 16.24 41-45 16.00 41-45 14.53 46-50 9.33 46-50 12.82 Mayor de 51 16.67 Mayor de 51 29.05 Cuarto Pico Productivo: Longitud de vara Porcentaje Longitud de vara Porcentaje Menor de 30 22.29 Menor de 30 15.63 31-35 21.02 31-35 17.19

73

74

36-40 22.29 36-40 22.66 41-45 17.83 41-45 18.75 46-50 8.92 46-50 15.63 Mayor de 51 7.64 Mayor de 51 10.16

Cuadro 4.1 Clasificación de las varas florales de acuerdo a la longitud presentadas y

valor porcentual en ambos sistemas agronómicos, durante los cuatro picos

productivos.

En un análisis de los picos productivos, se encuentra que en el segundo pico

productivo que el tratamiento con acolchado adelanta el momento de corte por

espacio de 3.26 días, esto representa un 9.57% con respecto al tratamiento sin

acolchar, cabe destacar que este pico productivo tuvo una duración de 34.09 días

avalado con un coeficiente de variación del 12.79% (ver cuadro 7.26 y figura 4.13).

Para el tercer pico productivo, el acolchar adelantó un cuarto de día el momento de

corte, esto representa un 0.55% con respecto al testigo, esto con un coeficiente de

variación del 26.33%, este pico productivo tuvo una duración de 44.11 días. (ver

figura 4.13).

74

75

0

10

20

30

40

50

60

T12

T22

T13

T23

T14

T24

T

Figura 4.13 Respuesta en los días a corte del rosal cultivar Starlite al uso del

acolchado con películas plásticas, en cuatro picos productivos.

En el cuarto pico productivo, el acolchar retraso en 1.06 días el momento de corte

con respecto al testigo, este pico productivo registra una duración de 56.95 días, todo

ello avalado con un 6.82% de coeficiente de variación. (ver figura 4.13).

En el análisis general de la varianza se reporta un adelanto en el momento de corte de

un octavo de día en el tratamiento con acolchado con respecto al tratamiento sin

acolchar, cabe señalar que las medias que presentaron ambos tratamientos en la

variable días a corte fueron en el testigo de 48.31 días, todo esto respaldado con un

coeficiente de variación de 7.22% (ver cuadro 7.29).

Como puede apreciarse en la figura 4.6, los días a corte comenzaron a incrementarse,

registrándose en el segundo pico productivo 34.1 días, en el tercer pico productivo

de 44.1 días y en el cuarto pico productivo de 56.9 días, esto es probable se deba a la

75

76

duración del día, intensidad luminica y las temperaturas registradas durante este

periodo de tiempo.

De acuerdo con Brown (1980), las temperaturas presentes en el sustrato donde se

desarrolla el cultivo poseen un efecto visible en la reducción de los días a cosecha,

esto siempre y cuando los niveles de fertilidad de dicho sustrato sean propicias para

soportar este crecimiento y desarrollo del cultivo.

Así mismo, Carpenter (1972) asegura que temperaturas medioambientales frescas

retardan los días a corte, y al aplicar iluminación luminica suplementaria, esta

estimula el desarrollo del vegetal, concluyendo que el desarrollo y crecimiento de la

vara esta íntimamente ligada con la temperatura y la iluminación.

Los resultados de Ibarra (1991) concuerdan con un adelanto en la fecha de corte.

COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD:

Para cuantificar esta variable, se regó en forma manual con regadera y de la manera

más uniforme posible con 50 litros por metro lineal de cama. La toma de las lecturas

fueron en 3 horas distintas del día (9, 12, y 16 horas).

En el sistema sin acolchar, la primer lectura fue superior al sistema con acolchado,

pero al transcurrir el tiempo, la humedad en dicho sistema se fue abatiendo con

mayor rapidez, siendo así que en la tercer lectura, el sistema con acolchado se

mantuvo por encima del sistema sin acolchar. (ver figura 4.14).

76

77

50%

60%

70%

80%

90%

100%

09:00 12:00 16:00

SIN ACOLCHADOCON ACOLCHADO

Figura 4.14 Comportamiento de la humedad dentro del sustrato en ambos

sistemas, al regarse con 50 litros por metro lineal de cama.

Al día siguiente, se regó de acuerdo al experimento (7 litros por metro lineal de

cama) y se midió el contenido de humedad en 3 lecturas durante el transcurso del día

(9, 12, y 16 horas). Se puede apreciar claramente en el sistema sin acolchar su

capacidad de reposición del contenido de humedad, ya que un día anterior marcaba

un 55% de humedad (ver figura 4.14) y en su primer lectura marcaba 95% de

humedad, no siendo así el sistema acolchado, donde registró en su ultima lectura del

día anterior un 58% de humedad y en su primer lectura registra un 60% de humedad.

(ver figura 4.15).

Este resultado puede deberse a que como se regaba en forma manual por encima del

plástico, no todo el volumen de agua (7 litros) era en realidad irrigados sobre el

sustrato.

77

78

Morvant (1988) al irrigar en forma manual nochebuena produjo las plantas con el

menor contenido de materia seca, atribuyéndole a la baja eficiencia en el suministro

del agua.

Al finalizar el día, en su tercer lectura, el contenido de humedad del sistema sin

acolchado se encuentra por debajo del sistema acolchado, este ultimo permanece

bastante estable en comparación al sistema sin acolchado que pierde un alto

porcentaje en su contenido de humedad (ver figura 4.15).

El acolchado brinda el beneficio de mantener un equilibrio entre el contenido de

humedad y los espacios porosos, ya que al inundarse el sustrato, el agua expulsa

hacia la atmósfera el oxigeno existente en dichos poros, causando una asfixia a la

planta. (Narro 1984).

Figura 4.15 Comportamiento de la humedad dentro del sustrato en ambos

sistemas al regarse con 7 litros por metro lineal de cama.

SIN ACOLCHADOCON ACOLCHADO

50%

60%

70%

80%

90%

100%

09:00 12:00 16:00

78

79

Estos c

suministrando una mayor

, ya que enmarca la dosis máxima a suministrar, para así

l hídrica de la rosa que es de 850 litros por metro

de transpiración (Torres 1980).

xperimento y tomar lecturas periódicas

ada 12 horas de su contenido de humedad, se puede apreciar que la primer lectura

medad, lo

ismo se puede apreciar con la curva de humedad del sistema con acolchado en ese

specifico, la temperatura del medioambiente

entro del invernadero hayan sido extremadamente cálidas. Mas sin embargo, el

EMPERATURAS DENTRO DELINVERNADERO Y DEL SUSTRATO.

omportamientos en el contenido de humedad en el contenido de humedad del

sustrato nos dan pauta a pensar que posiblemente se este

cantidad de agua vía riego.

De acuerdo con Universal plantas, el sustrato tiene una marcada influencia en la

dosis y frecuencia del riego

evitar derroches del liquido.

En España, de acuerdo a la radiación recibida dentro de los invernaderos, se ha

estimado la necesidad anua

cuadrado.

Un alto contenido de humedad en el sustrato, implica un mayor consumo de agua por

el concepto

Al inundarse la cama donde prospero el e

c

estuvo bastante parecidas en ambos sistemas agronómicos, sin embargo, durante el

transcurso de la semana de mediciones, el sistema sin acolchado presento una

marcada tendencia de perder a mayor velocidad el contenido de humedad.

En el día sexto, dicho sistema perdió un porcentaje considerable de su hu

m

mismo día, guardando una proporción.

Es muy probable que en este día en e

d

acolchado soporto la perdida por concepto de evaporación. (ver figura 4.16).

T

79

80

Se tomaron las temperaturas del mes de junio de 1999, a continuación se presenta la

stema

edio Ambiente Sustrato

temperatura media del mes en tres lecturas (9, 12 y 15 horas) esta, del medio

Figura 4.16 Comportamiento de la humedad dentro del sustrato en

ambos

ambiente y del sustrato en los dos sistemas.

40

50

60

70

80

90

100

12 24 36 48 60 72 84 96 108 120 132 144 156 168HORAS TRANSCURRIDAS

% D

E H

UM

EDA

D

CON ACOLCHADO

SIN ACOLCHADO

si s al inundarse.

Hora M

9:00 24°C S.A. 19.5°C

°C C.A. 20.5

12:00 27°C S.A. 20.5C

C.A. 21.5°C

15:00 24.5°C S.A.22.0°C

C.A. 22.5°C

Cuadro 4.2 Temperaturas dentro del invernadero y del sustrato durante

el mes de junio de 1999.

80

81

Como puede apreciarse, la temperatura dentro del sistema con acolchado es siempre

worth (1983) que afirma que la temperatura del suelo se

s temperaturas del suelo al acolcharlo y encuentra que el

993) determina que incrementos en la temperatura del suelo, hace

as temperaturas dentro del invernadero siempre estuvieron por encima a las

ctividad fisiológica de la

la optima

superior, en las dos primeras lecturas por un grado centígrado y en la segunda por

medio grado centígrado.

Esto concuerda con Ash

incrementa con la practica del acolchado, esto se interrelaciona con el contenido de

humedad, la temperatura comienza a incrementarse conforme se acerca el mediodía y

decrece al atardecer.

Ham (1993) mide la

acolchado negro incrementa dicha temperatura por poseer altas ondas de

absorbancia.

Grobinger (1

disponible el fósforo del suelo.

L

registradas en el exterior. (ver cuadro 7.30 y cuadro 7:31).

El calor es el factor de mayor peso para el desarrollo y a

planta, siempre y cuando las raíces de estas puedan encontrar en el sustrato la

humedad y los nutrimentos necesarios para satisfacer sus demandas. (Salisbury

1991). Todo ello gracias a su capacidad transpiratoria, por ello, Zeroni (1982) afirma

que la influencia de la calefacción radicular es visible en una mejor respuesta a la

demanda transpiratoria, logrando con ello, tallos de mayor grosor en rosa.

La temperatura del medio ambiente registrada durante el mes de junio fué

para la absorción del calcio y otros macroelementos, ya que de acuerdo con Tindall

(1990), temperaturas de 25°C, que fueron las registradas, favorecen dicha absorción.

81

82

CONCLUCIONES:

espués de someter los resultados obtenidos de las variables evaluadas durante el

unque no existió diferencia significativa dentro de las variables de

ncluir que el acolchado con película

stió una diferencia estadística en el adelanto de la fecha de

D

experimento a un análisis estadístico, se puede concluir lo siguiente:

A

calidad de la vara floral, si se reporta un incremento en las variables

de Longitud de vara, Diámetro de vara, longitud del botón (de

4.09%, 5.21% y 1.89% respectivamente), además se reporta un

decremento en las variables Diámetro del botón, Número de

foliolos por vara (con 0.6% y 0.46% respectivamente).Se reporta

además que el sistema acolchado en una forma cuantitativa obtuvo

el mayor porcentaje de varas mayores de 40 cm, sin embargo, dicho

tratamiento obtuvo también el menor porcentaje de hojas con 5 o

más foliolos por vara floral.

Con todo esto, se puede co

plástica incrementa la calidad de la vara floral de rosa como flor de

corte.

No exi

corte, siendo su efecto despreciable como practica comercial.

82

83

Los mayores beneficios del acolchado se registraron en la

temperatura del sustrato, la cual siempre se registro por encima del

sistema sin acolchar, con 1.0°C.

El control de las malas hierbas dentro de la cama del rosal fue

evidente.

El contenido de humedad dentro del sistema con acolchado no

mostró grandes fluctuaciones.

El uso del acolchado con película plástica dentro del cultivo del

rosal, implica el empleo de riego por goteo para asegurar la

aplicación del volumen deseado.

El empleo de película plástica para acolchar disminuye el porcentaje

de humedad relativa, y con ello se incrementa la incidencia de

Perenospora sparsa.

83

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES:

Para trabajos posteriores sobre el acolchamiento de cultivos

ornamentales con películas plásticas se recomienda trabajar con más

tratamientos, consistentes en diversos volúmenes de agua aplicados vía

riego, esto en ambos sistemas de producción.

Para poder estudiar el efecto de los plásticos en los cultivos

ornamentales sería necesario tener tratamientos de plásticos con

diversos colores y diversos calibres.

60

LITERATURA CITADA.

Aref A., Abdul B. And Teasdale J.R. 1993. A no-tillage tomato production sistem using

hairy vetch and subterranean clover mulches. HortScience 28 (2) 106-108.

Ashworth S. And Harrison H. 1983. Evaluation of mulches for use in the home garden.

HortScience 18 (2) 180-182.

Bañuelos H.L. y Drago G.D. (1986) El Rosal. Tesis Monografía. Universidad Autónoma

Agraria Antonio Narro, Buenavista, Saltillo, Coahuila.

Bensen J.R., Boyer J.S. and Mullet E.J. 1988. Water deficit induced changes in abscisic

acid, growth, polysomes, and translatable RNA in soybean hypocotyls. Plant Physiology

88 (1) 829-294.

Bery G.A. (1981) The influence of temperature on winter production of “Sonia” and

“llona” roses in Dutch gloshouse. Horticultural Abstracts. 52 (3) 160, 1695.

Bonanno R.A. and Lamont W.J. 1987. Effect of polyethylene mulches, irrigation

method, and row covers on soil and air temperature and yield of muskmelon.

J.Amer.Soc.Hort.Sci. 112 (5) 735-738.

60

61

Boyer J.S. 1970. Leaf enlargement and metabolic rates in corn, soybean, and sunflower

at varius leaf water potentials. Plant Physiology. 46 (1) 233-235.

Bradford J.K. and Yang F.S. 1981. Physiologycal responses of plants to waterloggin.

HortScience 16 (1) 25-29.

61

62

Brown W.W. and Ormrod D.P. 1980. Soil temperature effects on greenhouse Roses in

relation to air temperature and nutrition. J.Amer.Hort.Sci. 105 (1) 57-59.

Carpenter W.J. and Rodríguez R.C. 1971. The effect of plant growth regulating chemicals

on Rose shoot development from basal and axillary buds. J.Amer.Soc.Hort.Sci. 96 (3) 389-

391.

Carpenter W.J. and Anderson G.P. 1972. High intensity supplementary lighting increases

yields of greenhouse Roses. J.Amer.Soc.Hort.Sci. 97 (3) 331-334.

Castrillo M., Fernández D., Fernández P. Y Molina B. 1990. Metabolismo del Nitrogeno en

Phaseolus vulgaris L. bajo déficit hídrico. Turrialba 40 (4) 515-519.

Castrillo M. And García D. 1992. Aspects of leaf nitrogen metabolism in two cultivars of

tomato under water deficit. Turrialba 42 (3) 327-333.

Davis T; 1983. High CO2 applied to cuttings: effects on rooting and subsequent growth in

ornamental species. HortScience 18 (2) 194-195.

Esqueda U.M. 1991. Efecto del acolchado con polietileno sobre microflora asociada a un

cultivo de frijol. Ecs.Sup. de Ecologia; Centro De Estudios Superiores Del Estado de

Sonora.

Farias L.J. y Orozco S.M. 1997. Color polyethylene mulches increase fruit quality and

yield in watermelon and reduce insect pest populations in dry tropics.

Gartenbauwissenschaff 62 (6)225-260.

Farias L.J. y Orozco S.M. 1997. Effect of polyethylene mulch colour on aphid populations,

soil temperature, fruit quality, and yield of watermelon under tropical conditions. New

Zealannd Journal of Crop and Horticultural Science 25(4) 369-374.

62

63

Favaro J.C. y Pilatti R.A. 1988. Efecto de la temperatura y el déficit hídrico sobre el

crecimiento de los frutos de frijol (Phaseolus vulgaris). Turrialba 38 (3) 168-172.

Ferrer F.M y Salvador P.J..P (1994) La producción de Rosas en cultivo protegido. Editado

por universal plantas. Madrid; España.

Gifford R.M. and Evans L.T. 1989. Photosyinthesis, carbon partitiening, and yield.

Ann.Rev.Plant Physiology. 32 (1) 485-509.

Grubinger P.V., Minotti P.L., Wien H.C. and Turner A.D. 1993. Tomato responses to

starter fertilizer, polyethylene mulch, and level of soil phosphorus. J.Amer.Soc.Hort.Sci.

118 (2) 212-216.

Ham M.J., Kloitenberg J.G and Lamont W.J. 1993. Optical properties of plastic mulches

affect the field temperature regime. J.Amer.Soc.Hort.Sci. 118 (2) 188-193.

Hammer P.A., Mitchell C.A. and Weiñler T.C. 1974. Height control in greenhouse

chrysanthemum by mechanical stress. HortScience 9 (5) 474-475.

Hanan J.J. 1979. Observation of a low temperature effect on Roses. J.Amer.Soc.Hort.Sci.

104 (1) 37-40.

Hsiao C.T. 1973. Plant responses to water stress. Ann.Rev.Plant Physiology. 24 (1) 519-

570.

Ibarra J.L. 1991. Efecto del acolchado plástico y la oportunidad de

fertilización nitrogenada en Sandía desarrollada en túneles bajos, y chile

pimiento morron, a cielo abierto. Agrociencia, serie Agua-Suelo-Clima 2

(2) 36-37.

63

64

Instituto Nacional de Estadística Geografía y Calculo. La Horticultura

Ornamental en México (1998). Paginas 1-26.

Jaime G.R. y Bañuelos H.L. (1984) Prueba de adaptación de 7 variedades de crisantemo

(Crysanthemum morifolium RAM) bajo condiciones de acolchado en la región de Ramos

Arizpe, Coahuila. Tesis licenciatura Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro,

Buenavista, Saltillo, Coahuila.

Juscafresca B. (1979). Cultivo del Rosal; Tercera edición. Editorial Aedos, Barcelona,

España.

Kasperbaver J.M. and Hunt G.P. 1990. Bell peper plant development over mulches of

diverse colors. HortScience 25(4) 460-462.

Kaufmann M.R. 1981. Development of water stress in plants. HortScience 16 (1) 34-36.

Kawase M. 1981. Anatomical and morphological adaptation of plants to waterloggin.

HortScience 16 (1) 30-34.

Khayat E, Zieslin N. (1986) Effect of different night temperature regimes on the

asimilation, transport and metabolism of carbon in rose plants. 56 (12) 1059. 9910.

Kleiman I.D., Cogliatti D.H. y Santamaria G.E. 1992. Efecto de la hipoxia sobre el

crecimiento y adquisición de nutrimentos en Lolium multiflorum. Turrialba 42 (2) 210-

219.

Kohl H.C., Fosler G.M. and Weinard F.F. 1949. The effect of several soil temperatures on

flower production in Roses. Proc.Amer.Soc.Hort.Sci. 54 (1) 491-494.

64

65

Kramer P.J. and Sionit N. 1977. Effect of water stress during stages of growth of soybean.

Agronomy Journal 69 (2) 274-277.

Larson, A.R. (1988) Introduction to Horticulture. Academic Press Inc. New York.

Lee J., Cho M 1997 Effect of mulching and GA3 treatment in shade culture on the growth

of Lilium spp in high temperature season. Journal of the Korean Society for Horticultural

Science. 28 (3) 288-291.

León M, Derivet r. Y León M 1991. Necesidades hídricas del pimiento (Capsicum annum)

variedad “Medalla de oro” cultivado en periodo no óptimo. Agrotecnia de Cuba 23 (3-4)

33-41.

Lin-Tienchieh 1994. Effects of shading and mulching on the growth of Zingiber mioga

rose. Bulletin of taichung district agricultural improvement station #43; 35-40.

Lockhart J.A. 1965. The analysis of interactions of physical and chemical factor on plant

growth. Ann. Revium of plant physiology. 16 (1) 37-52.

López J.M., Valdes S.S. y Contreras R. 1997. Photodegradable and

photobiodegradable films for mulching melons. Plasticulture 113 (1) 113-

117.

López M.J. (1980) Cultivo del Rosal en invernadero. Ediciones Mundi-

Prensa. Madrid.

Meilland, Boletín Técnico de información sobre la variedad “Starlite”.

65

66

Mendoza Z.C. 1993. Enfermedades del Rosal en México. Universidad

Autónoma Chapingo.

Morvant K.J., Dole M.J. and Cole C. J. 1998. Irrigation frecuency and

system affect Poinsettia growth, water use and runoff. HortScience 23 (3)

547-551

Narro F.E. (1987) Física de suelos con enfoque agrícola. Universidad

Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo, Coahuila. Paginas: 127-143.

Olivares S.E. (1996) Diseños experimentales con aplicación a la

experimentación agrícola y pecuaria. Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de NuevoLeon; Marin Nuevo León. Paginas: 15-

30.

Olivares S.E. 1993. Paquete de diseños experimentales de la U.A.N.L,

versión 2.4 facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Nuevo

león.

Poling E.B., Fuller P.H. and Perry B.K. 1991. Frost/freeze protection of

strawberries grown on black plastic mulch. HortScience 26(1) 15-17.

Robinson D.W. 1988. Mulches and herbicides in ornamental plantings. HortScience 23 (3)

547-551.

Salisbury F.B, and Ross C.W (1994) Fisiología vegetal. Grupo editorial Iberoamericana;

Traducido por Virgilio González Velázquez. Paginas: 71-100.

66

67

Shanks J.B, McArdle A.J, Osnos G.D, Mityga H.G (1986) Greenhouse rose production

with split night temperatures. Horticultural Abstracts. 56 (11) 969, 9088.

Shiow Y.W., Galleta G.J. and Camp J.M. 1998. Mulch types affect fruit quality and

composition of two strawberry genotipes. HortScience 33 (4) 636-640.

Tindall J.A., Mills H.A., and Radcliffe D.E. 1990. The effect of root zone temperature on

nutrient uptake of tomato. J. Plant Nttr. 13 (8) 939-956.

Thompson T.L. and Doerge A.T. 1995. Nitrogen and water rates for subsurface tricle-

irrigated Collard, Mustard, and Spinach. HortScience 30 (7) 1382-1387.

Toledo E.N., Cardenas R. Y Abreu A. 1987. Respuesta de la naranja valencia (Citrus

sinensis) a tres técnicas de riego y determinacion de la variante más económica. Agrotecnia

de Cuba 19 (1) 81-89.

Torres A. 1980. Influencia de la humedad del suelo y la fertilización sobre el régimen

hídrico de las posturas cítricas. Consumo de agua por transpiración. Agrotecnia de Cuba 12

(1) 11-18.

Torres E.R. (1984) Agrometeorologia. Editorial Diana, México D.F. Paginas: 35-68.

Vries D.P, Smeets L, Dudois L.M.A (1982). Interaction of temperature and light on growth

and development of hybrid tea-rose seedlings, with reference to breding for low-energy

requirements. Horticultural Abstracts, 52 (11) 719, 7454.

Walker M.S., Kudrna D.A. and Warner R.L. 1989. Reduced acumulation of ABA durint

water stress in a molybdenum cofactor mutant of barley. Plant Physiology. 90 (1) 728-733.

Warren R.B. 1994. Canopy shade and soil mulch affect yield and solar injury of bell peper.

HortScience 29 (4) 258-260.

67

68

Went F.W. 1956. The role of environment in the plant growth. American Scientist 44 (4)

378-398.

Wisniewska G.H. and Witaszek W. 1994. Evaluating the suitability of 26 rose cultivars

grown for cut flowers in a heated plastic tunnel.

Yépez L.M., Díaz M.L., Granadillo E. Y Chacín F. 1993. Frecuencia optima de riego y

fertilizacion en Aloe vera L. Turrialba 43 (4) 261-267.

Zeroni M, Gale M. (1982) The effect of root temperature on the development, growth and

yield of Sonia roses. Scientia Horticulturae18: 177-184.

Zieslin N, Kirscholtz J, Mor Y. (1978) Effect of night temperature and growing-practices

an the winter yield of roses. Horticultural Abstracts. 48 (11) 887-888, 10041.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

Albanil E.A., Tijerina Ch.L., Becerril E.A. y Arteaga R.R. 1992. Determinación de la

evapotranspiración, eficiencia en el uso del agua y fertilización del cultivo de fresa

mediante riego por succión, Agrociencia, Serie Agua-Suelo-Clima. 3 (3) 95-110.

Donnari M.A., Rosell R.A. y Torre L. 1978. Productividad del ajo; Evapotranspiración real

y necesidad de agua. Turrialba 28 (4) 331-337.

Ganmore-Neumann R., and Davidov S. 1993. Uptake and distribution of calcium in rose

plantlets as affected by calcium and boron concentration in culture solution. Plant Soil

155/156: 151-154.

Hernández H.F. y Orioli G.A. 1991. Movilización de fotoasimilados desde hojas de girasol

(Helianthus annus L.) durante el llenado de frutos. Turrialba 41 (3) 330-334.

68

69

Hernández S.F.R. y Valle F. H. 1979. Producción de lechuga (Lactuca sativa) utilizando

riego por succión en la zona de chapingo. Chapingo, Nueva época #15; 35-50

Peet M.M. and Willits D.H. 1995. Role of excess water in tomato fruit cracking.

HortScience 30 (1) 65-68.

69

70

APENDICE

Cuadro 7.1: Análisis de varianza para la variable longitud de vara (cm) en el primer pico

productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones de

invernadero.

FV GL SC CM FC P > F FT 0.05 FT 0.01

Tratam. 1 8.714844 8.714844 (N.S) 0.2087 0.661 4.96 10.04

Error 10 417.632813 41.763283

Total 11 426.347656

C.V=15.34%

Cuadro 7.2: Análisis de varianza para la variable longitud de vara (cm) en el segundo pico

productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones de

invernadero.

FV GL SC CM FC P > F FT 0.05 FT 0.01

Tratam. 1 30.130859 30.130859 (N.S) 4.8403 0.050 4.96 10.04

Error 10 62.250000 6.225000

Total 11 92.380859

C.V=5.30%

Cuadro 7.3: Análisis de varianza para la variable longitud de vara (cm) en el tercer pico

productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones de

invernadero.

FV GL SC CM FC P > F FT 0.05 FT 0.01

Tratam. 1 56.720703 56.720.703 (N.S) 1.8720 0.199 4.96 10.04

Error 10 302.998047 30.299805

Total 11 359.718750

C.V=13.07%

70

71

Cuadro 7.4: Análisis de varianza para la variable longitud de vara (cm) en el cuarto pico

productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones de

invernadero.

FV GL SC CM FC P > F FT 0.05 FT 0.01

Tratam. 1 12.542969 12.542969 (N.S) 1.1860 0.302 4.96 10.04

Error 10 105.755859 10.575586

Total 11 118.298828

C.V=8.43%

Cuadro 7.5: Análisis de varianza para la variable longitud de vara (cm) durante los cuatro

picos productivos del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones de

invernadero.

FV GL SC CM FC P > F FT 0.05 FT 0.01

Tratam. 1 11.755859 11.755859 (N.S) 2.801 0.123 4.96 10.04

Error 10 41.966797 4.196680

Total 11 53.722656

C.V=4.82%

Cuadro 7.6: Análisis de varianza para la variable diámetro de vara (cm) en el primer pico

productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones de

invernadero.

FV GL SC CM FC P > F FT 0.05 FT 0.01

Tratam. 1 0.189255 0.189255 (NS)1.1597 0.307 4.96 10.04

Error 10 1.631866 0.163187

Total 11 1.821121

C.V=8.92%

71

72

Cuadro 7.7: Análisis de varianza para la variable diámetro de vara (cm) en el segundo pico

productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones de

invernadero.

FV GL SC CM FC P > F FT 0.05 FT 0.01

Tratam. 1 0.122192 0.122192 (NS)2.2887 0.159 4.96 10.04

Error 10 0.533905 0.053391

Total 11 0.656097

C.V=4.97%

Cuadro 7.8: Análisis de varianza para la variable diámetro de vara (cm) en el tercer pico

productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones de

invernadero.

FV GL SC CM FC P > F FT 0.05 FT 0.01

Tratam. 1 0.308151 0.308151 (NS) 1.3365 0.274 4.96 10.04

Error 10 2.305695 0.230569

Total 11 2.613846

C.V=11.42%

Cuadro 7.9: Análisis de varianza para la variable diámetro de vara (cm) en el cuarto pico

productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones de

invernadero.

FV GL SC CM FC P > F FT 0.05 FT 0.01

Tratam. 1 0.066559 0.066559 (NS)0.4673 0.515 4.96 10.04

Error 10 1.424179 0.142418

Total 11 1.490738

C.V=9.88%

72

73

Cuadro 7.10: Análisis de varianza para la variable diámetro de vara (cm) durante los cuatro

picos productivos del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones de

invernadero.

FV GL SC CM FC P > F FT 0.05 FT 0.01

Tratam. 1 0.14274 0.142746 (NS)4.5091 0.058 4.96 10.04

Error 10 0.31657 0.031657

Total 11 0.45932

C.V=4.1%

Cuadro 7.11: Análisis de varianza para la variable longitud de botón(cm) en el primer pico

productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones de

invernadero.

F.V GL SC CM F P > F FT 0.05 FT 0.01

Tratam. 1 0.008652 0.008652 (NS)0.1527 0.705 4.96 10.04

Error 10 0.566574 0.056657

Total 11 0.575226

C.V=6.30%

Cuadro 7.12: Análisis de varianza para la variable longitud de botón(cm) en el segundo

pico productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones de

invernadero.

F.V GL SC CM F P > F FT 0.05 FT 0.01

Tratam. 1 0.296249 0.296249 (NS) 1.3732 0.268 4.96 10.04

Error 10 2.157379 0.215738

Total 11 2.453629

C.V=11.66%

73

74

Cuadro 7. 13: Análisis de varianza para la variable longitud de botón(cm) en el tercer pico

productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones de

invernadero.

F.V GL SC CM F P > F FT 0.05 FT 0.01

Tratam. 1 0.000626 0.000626 (NS)0.0184 0.890 4.96 10.04

Error 10 0.340149 0.034015

Total 11 0.340775

C.V=5.23%

Cuadro 7.14: Análisis de varianza para la variable longitud de botón(cm) en el cuarto pico

productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones de

invernadero.

F.V GL SC CM F P > F FT 0.05 FT 0.01

Tratam. 1 0.003479 0.003479 (NS)0.0653 0.798 4.96 10.04

Error 10 0.532578 0.053258

Total 11 0.536057

C.V=5.46%

Cuadro 7.15: Análisis de varianza para la variable longitud de botón(cm) durante los

cuatro picos productivos del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones

de invernadero.

F.V GL SC CM F P > F FT 0.05 FT 0.01

Tratam. 1 0.015976 0.015976 (NS) 0.9203 0.638 4.96 10.04

Error 10 0.173599 0.017360

Total 11 0.189575

C.V=3.39%

74

75

Cuadro 7.16: Análisis de varianza para la variable diámetro de botón (cm) en el primer

pico productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones de

invernadero.

F.V G.L S.C C.M F P > P FT 0.05 FT0.01

Tratam. 1 0.004528 0.004528 (NS)0.4264 0.534 4.96 10.04

Error 10 0.106197 0.010620

Total 11 0.110725

C.V=5.31%

Cuadro 7.17: Análisis de varianza para la variable diámetro de botón (cm) en el segundo

pico productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo de condiciones de

invernadero.

F.V G.L S.C C.M F P > P FT 0.05 FT0.01

Tratam. 1 0.001408 0.001408 (NS)0.1063 0.479 4.96 10.04

Error 10 0.132435 0.013243

Total 11 0.133842

C.V=5.7%

Cuadro 7.18: Análisis de varianza para la variable diámetro de botón (cm) en el tercer pico

productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones de

invernadero.

F.V G.L S.C C.M F P > P FT 0.05 FT0.01

Tratam. 1 0.002880 0.002880 (NS)1.0909 0.322 4.96 10.04

Error 10 0.026402 0.002640

Total 11 0.029282

C.V=2.81%

75

76

Cuadro 7.19: Análisis de varianza para la variable diámetro de botón (cm) en el cuarto pico

productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones de

invernadero.

F.V G.L S.C C.M F P > P FT 0.05 FT0.01

Tratam. 1 0.002430 0.002430 (NS) 0.4212 0.537 4.96 10.04

Error 10 0.057697 0.005770

Total 11 0.060127

C.V=3.57%

Cuadro 7.20: Análisis de varianza para la variable diámetro de botón (cm) durante los

cuatro picos productivos del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones

de invernadero.

F.V G.L S.C C.M F P > P FT 0.05 FT0.01

Tratam. 1 0.000416 0.000416 (NS)0.1352 0.720 4.96 10.04

Error 10 0.030762 0.003076

Total 11 0.031178

C.V=2.82%

Cuadro 7.21: Análisis de varianza para la variable número de foliolos por

vara en el primer pico productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y

cultivado bajo condiciones de invernadero. F.V G.L S.C M.C F P > F FT 0.05 FT 0.01

Tratam. 1 15.224609 15.224609 (NS) 0.4233 0.536 4.96 10.04

Error 10 359.625000 35.962502

Total 11 374.849609

C.V=13.13%

76

77

Cuadro 7.22: Análisis de varianza para la variable número de foliolos por

vara en el segundo pico productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y

cultivado bajo condiciones de invernadero.

F.V G.L S.C M.C F P > F FT 0.05 FT 0.01

Tratam. 1 0.025391 0.025391 (NS)0.0024 0.961 4.96 10.04

Error 10 103.910156 10.391016

Total 11 103.935547

C.V=6.48%

Cuadro 7.23: Análisis de varianza para la variable número de foliolos por

vara en el tercer pico productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y

cultivado bajo condiciones de invernadero.

F.V G.L S.C M.C F P > F FT 0.05 FT 0.01

Tratam. 1 0.144531 0.144531 (NS)0.0076 0.930 4.96 10.04

Error 10 189.269531 18.926952

Total 11 189.414063

C.V=8.19%

Cuadro 7.24: Análisis de varianza para la variable número de foliolos por

vara en el cuarto pico productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y

cultivado bajo condiciones de invernadero. F.V G.L S.C M.C F P > F FT 0.05 FT 0.01

Tratam. 1 3.009766 3.009766 (NS)0.3262 0.256 4.94 10.04

77

78

Error 10 92.277344 9.227735

Total 11 95.287109

C.V=6.27%

Cuadro 7.25: Análisis de varianza para la variable número de foliolos por

vara, durante los cuatro picos productivos del rosal cultivar Starlite

acolchado y cultivado bajo condiciones de invernadero.

F.V G.L S.C M.C F P > F FT 0.05 FT 0.01

Tratam. 1 0.156250 0.156250 (NS)0.0258 0.870 4.94 10.04

Error 10 60.515625 6.051562

Total 11 60.671875

C.V=4.99%

Cuadro 7.26: Análisis de varianza para la variable días a corte en el segundo pico

productivo del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones de

invernadero.

F.V G.L S.C C.M F. P > F FT 0.05 FT 0.01

Tratam. 1 10.645996 10.645996 (NS) 0.6174 0.515 4.94 10.04

Error 2 34.484863 17.242432

Total 3 45.130859

C.V=12.79%

Cuadro 7.27: Análisis de varianza para la variable días a corte en el tercer pico productivo

del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones de invernadero.

F.V G.L S.C C.M F. P > F FT 0.05 FT 0.01

78

79

Tratam. 1 0.179688 0.179688 (NS) 0.0013 0.970 4.94 10.04

Error 10 1341.607422 134.160736

Total 11 1341.787109

C.V=26.33%

Cuadro 7.28: Análisis de varianza para la variable días a corte en el cuarto pico productivo

del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones de invernadero.

F.V G.L S.C C.M F. P > F FT 0.05 FT 0.01

Tratam. 1 3.398438 3.398438 (NS)0.2211 0.652 4.94 10.04

Error 10 153.734375 15.373438

Total 11 157.132813

C.V=6.82%

Cuadro 7.29: Análisis de varianza para la variable días a corte en los cuatro picos

productivos del rosal cultivar Starlite acolchado y cultivado bajo condiciones de

invernadero.

F.V G.L S.C C.M F. P > F FT 0.05 FT 0.01

Tratam. 1 0.050781 0.050781 (NS)0.0042 0.948 4.94 10.04

Error 10 121.363281 12.136328

Total 11 121.414063

C.V= 7.22%

79

80

Cuadro 7.30 Reporte de las temperaturas máximas y mínimas registradas

dentro del invernadero durante los meses de Mayo y Junio de 1999.

Fecha T.Max T.Min Fecha T.Max T.Min 4-May 34 20 1-Jun 32 20 5-May 32 14 2-Jun 33 20 6-May 30 13 3-Jun 32 20 7-May 28 15 4-Jun 33 20 8-May 30 17 5-Jun 34 17 9-May 32 20 6-Jun 32 17

10-May 34 18 7-Jun 31 17 11-May 32 13 8-Jun 30 19 12-May 32 14 9-Jun 31 20 13-May 32 15 10-Jun 33 22 14-May 32 18 11-Jun 34 21 15-May 30 22 12-Jun 32 18 16-May 32 23 13-Jun 30 18 17-May 34 23 14-Jun 27 18 18-May 29 23 15-Jun 28 15 19-May 30 22 16-Jun 28 15 20-May 32 20 17-Jun 33 18 21-May 32 18 18-Jun 32 20 22-May 27 20 19-Jun 32 19 23-May 30 19 20-Jun 30 20 24-May 30 19 21-Jun 32 22 25-May 30 20 22-Jun 32 21 26-May 30 20 23-Jun 32 20

80

81

27-May 30 20 24-Jun 32 22 28-May 32 19 25-Jun 32 22 29-May 32 19 26-Jun 32 21 30-May 32 19 27-Jun 31 20 31-May 31 19 28-Jun 30 20

29-Jun 32 21 30-Jun 32 22 1-Jul 30 20 2-Jul 32 18 3-Jul 32 19 4-Jul 32 21 5-Jul 32 22 6-Jul 32 20 7-Jul 33 23 8-Jul 34 24

Cuadro 7.31 Reporte de las temperaturas máximas y mínimas registradas

en la intemperie durante los meses de Mayo y Junio de 1999. MAYO 1999.

JUNIO 1999.

Evap. T.Ma

x T.Min Evap T.Ma

x T.Min

6.9 28.2 13.0 10.5 34.0 15.8 31.0 14.2 12.3 33.0 18.0

11.7 32.5 14.8 8.1 32.4 15.0 14.1 32.5 19.0 6.7 32.8 17.0 9.2 30.8 12.4 8.1 33.5 15.6 7.6 28.0 10.0 5.6 29.5 15.0 4.8 28.5 13.0 4.0 27.7 15.0 8.6 30.5 13.8 6.0 29.0 14.0 9.6 33.0 18.2 6.4 29.6 15.3 9.1 30.2 15.4 6.9 30.8 16.6 9.4 31.2 12.0 6.6 31.2 16.8 7.9 29.7 11.2 7.3 31.4 16.4 4.9 31.2 15.0 3.6 26.0 16.0

10.1 33.6 14.0 4.0 26.0 14.2 8.2 23.4 16.3 1.0 26.8 13.5 9.1 34.0 18.4 4.7 26.0 13.7 9.6 33.0 16.4 2.1 26.0 13.8

81

82

9.5 27.0 14.5 3.3 24.5 15.0 7.6 27.5 10.0 0.9 23.8 13.0 9.0 31.6 12.2 1.0 25.2 14.5 5.0 30.0 14.3 2.2 27.1 15.8 7.1 18.3 12.5 2.5 26.5 17.0 9.0 29.7 14.0 2.7 27.5 15.0 3.1 28.4 14.6 5.9 28.8 14.0 2.1 29.0 14.5 6.3 29.2 16.2 7.9 31.7 15.0 4.6 29.5 16.8 2.7 29.5 17.0 2.9 29.4 16.3 9.7 30.0 13.5 5.7 28.8 14.8 6.2 29.2 14.5 6.2 30.2 17.2 7.4 31.5 16.0 6.0 31.0 15.5

10.2 33.3 13.7 154.1 867.2 462.8 237.3 928.0 443.4

82

83

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO DIVISIÓN DE AGRONOMÍA

ARCHIVO: TESIS COMPLETA.DOC WORD 97 RESPUESTA DEL ROSAL AL ACOLCHADO CON PELICULA PLASTICA BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO. PRESENTADA POR: BRUNO HERRERA GAMEZ. GENERACIÓN 88 ING. AGRÓNOMO EN HORTICULTURA ASESOR PRINCIPAL: M.C. LEOBARDO BAÑUELOS HERRERA. SEPTIEMBRE DEL 2000.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO DIVISIÓN DE AGRONOMÍA

ARCHIVO: TESIS COMPLETA.DOC WORD 97 RESPUESTA DEL ROSAL AL ACOLCHADO CON PELICULA PLASTICA BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO. PRESENTADA POR: BRUNO HERRERA GAMEZ. GENERACIÓN 88 ING. AGRÓNOMO EN HORTICULTURA ASESOR PRINCIPAL: M.C. LEOBARDO BAÑUELOS HERRERA. SEPTIEMBRE DEL 2000.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO DIVISIÓN DE AGRONOMÍA

ARCHIVO: TESIS COMPLETA.DOC WORD 97 RESPUESTA DEL ROSAL AL ACOLCHADO CON PELICULA PLASTICA BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO. PRESENTADA POR: BRUNO HERRERA GAMEZ. GENERACIÓN 88 ING. AGRÓNOMO EN HORTICULTURA ASESOR PRINCIPAL: M.C. LEOBARDO BAÑUELOS HERRERA. SEPTIEMBRE DEL 2000

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO DIVISIÓN DE AGRONOMÍA

ARCHIVO: TESIS COMPLETA.DOC WORD 97 RESPUESTA DEL ROSAL AL ACOLCHADO CON PELICULA PLASTICA BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO. PRESENTADA POR: BRUNO HERRERA GAMEZ. GENERACIÓN 88 ING. AGRÓNOMO EN HORTICULTURA ASESOR PRINCIPAL: M.C. LEOBARDO BAÑUELOS HERRERA. SEPTIEMBRE DEL 2000.

83

84

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO DIVISIÓN DE AGRONOMÍA

ARCHIVO: TESIS COMPLETA.DOC WORD 97 RESPUESTA DEL ROSAL AL ACOLCHADO CON PELICULA PLASTICA BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO. PRESENTADA POR: BRUNOHERRERA GAMEZ. GENERACIÓN 88 ING. AGRÓNOMO EN HORTICULTURA ASESOR PRINCIPAL: M.C. LEOBARDO BAÑUELOS HERRERA. SEPTIEMBRE DEL 2000.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO DIVISIÓN DE AGRONOMÍA

ARCHIVO: TESIS COMPLETA.DOC WORD 97 RESPUESTA DEL ROSAL AL ACOLCHADO CON PELICULA PLASTICA BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO. PRESENTADA POR: BRUNO HERRERA GAMEZ. GENERACIÓN 88 ING. AGRÓNOMO EN HORTICULTURA ASESOR PRINCIPAL: M.C. LEOBARDO BAÑUELOS HERRERA. SEPTIEMBRE DEL 2000.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO DIVISIÓN DE AGRONOMÍA

ARCHIVO: TESIS COMPLETA.DOC WORD 97 RESPUESTA DEL ROSAL AL ACOLCHADO CON PELICULA PLASTICA BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO. PRESENTADA POR: BRUNO HERRERA GAMEZ. GENERACIÓN 88 ING. AGRÓNOMO EN HORTICULTURA ASESOR PRINCIPAL: M.C. LEOBARDO BAÑUELOS HERRERA. SEPTIEMBRE DEL 2000.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO DIVISIÓN DE AGRONOMÍA

84

85

ARCHIVO: TESIS COMPLETA.DOC WORD 97 RESPUESTA DEL ROSAL AL ACOLCHADO CON PELICULA PLASTICA BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO. PRESENTADA POR: BRUNO HERRERA GAMEZ. GENERACIÓN 88 ING. AGRÓNOMO EN HORTICULTURA ASESOR PRINCIPAL: M.C. LEOBARDO BAÑUELOS HERRERA. SEPTIEMBRE DEL 2000.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO DIVISIÓN DE AGRONOMÍA

ARCHIVO: TESIS COMPLETA.DOC WORD 97 RESPUESTA DEL ROSAL AL ACOLCHADO CON PELICULA PLASTICA BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO. PRESENTADA POR: BRUNO HERRERA GAMEZ. GENERACIÓN 88 ING. AGRÓNOMO EN HORTICULTURA ASESOR PRINCIPAL: M.C. LEOBARDO BAÑUELOS HERRERA. SEPTIEMBRE DEL 2000.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO DIVISIÓN DE AGRONOMÍA

ARCHIVO: TESIS COMPLETA.DOC WORD 97 RESPUESTA DEL ROSAL AL ACOLCHADO CON PELICULA PLASTICA BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO. PRESENTADA POR: BRUNO HERRERA GAMEZ. GENERACIÓN 88 ING. AGRÓNOMO EN HORTICULTURA ASESOR PRINCIPAL: M.C. LEOBARDO BAÑUELOS HERRERA. SEPTIEMBRE DEL 2000

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO DIVISIÓN DE AGRONOMÍA

ARCHIVO: TESIS COMPLETA.DOC WORD 97 RESPUESTA DEL ROSAL AL ACOLCHADO CON PELICULA PLASTICA BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO. PRESENTADA POR: BRUNO HERRERA GAMEZ. GENERACIÓN 88 ING. AGRÓNOMO EN HORTICULTURA ASESOR PRINCIPAL: M.C. LEOBARDO BAÑUELOS HERRERA. SEPTIEMBRE DEL 2000.

85

86

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO DIVISIÓN DE AGRONOMÍA

ARCHIVO: TESIS COMPLETA.DOC WORD 97 RESPUESTA DEL ROSAL AL ACOLCHADO CON PELICULA PLASTICA BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO. PRESENTADA POR: BRUNOHERRERA GAMEZ. GENERACIÓN 88 ING. AGRÓNOMO EN HORTICULTURA ASESOR PRINCIPAL: M.C. LEOBARDO BAÑUELOS HERRERA. SEPTIEMBRE DEL 2000.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO DIVISIÓN DE AGRONOMÍA

ARCHIVO: TESIS COMPLETA.DOC WORD 97 RESPUESTA DEL ROSAL AL ACOLCHADO CON PELICULA PLASTICA BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO. PRESENTADA POR: BRUNO HERRERA GAMEZ. GENERACIÓN 88 ING. AGRÓNOMO EN HORTICULTURA ASESOR PRINCIPAL: M.C. LEOBARDO BAÑUELOS HERRERA. SEPTIEMBRE DEL 2000.

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO DIVISIÓN DE AGRONOMÍA

ARCHIVO: TESIS COMPLETA.DOC WORD 97 RESPUESTA DEL ROSAL AL ACOLCHADO CON PELICULA PLASTICA BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO. PRESENTADA POR: BRUNO HERRERA GAMEZ. GENERACIÓN 88 ING. AGRÓNOMO EN HORTICULTURA ASESOR PRINCIPAL: M.C. LEOBARDO BAÑUELOS HERRERA. SEPTIEMBRE DEL 2000.

86