respuesta de trabajo de grado

88
I

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

I

Page 2: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

1

Respuesta de Gypsophila paniculata c.v. million stars, a diferentes tratamientos

de iluminación bajo condiciones de invernadero.

Estudiante: Daniel Uribe Torres

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial

Para optar al titulo de:

Biólogo

Director: Juan Gonzalo Piedrahita

Codirectora: Loyla Rodríguez

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ciencias

Carrera de Biología

Bogotá, Junio16 de 2009

Page 3: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

2

Respuesta de Gypsophila paniculata c.v. million stars, a diferentes tratamientos

de iluminación bajo condiciones de invernadero

Estudiante: Daniel Uribe Torres

Aprobado

-------------------------------------- --------------------------------------

Juan Gonzalo Piedrahita. Loyla Rodríguez

Ingeniero Agrónomo Fisióloga Vegetal

Director Codirectora

--------------------------------------- -----------------------------------

Jurado Jurado

Page 4: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

3

Respuesta de Gypsophila paniculata c.v. million stars, a diferentes tratamientos

de iluminación bajo condiciones de invernadero

Estudiante: Daniel Felipe Uribe Torres

Aprobado

------------------------------------------- ----------------------------------------

Decana académica

Facultad de Ciencias Directora de Carrera

Ingrid Schuler Andrea Forero

Page 5: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

4

A mi madre que amo y respeto

por siempre, gracias por todo.

Page 6: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

5

Agradecimientos

A Jorge Buitrago, el mejor profesor que he tenido, gracias a él encontré

profesionalmente, lo que de verdad me gusta.

A Juan Gonzalo Piedrahita, por la confianza y el apoyo otorgados dándome la

oportunidad de vincularme con Grupo Chía desde el inicio hasta la fecha.

A Flores El Hato, por la organización, el apoyo, el seguimiento y la buena actitud que

tuvieron durante todo este proyecto.

A todo el personal de Flores El Hato, Mauricio Isaza, Miller Mora, Alexander

Algarra, Alex Salcedo y a todos los trabajadores que colaboraron para que esta

investigación se llevara a cabo con éxito.

A Claudia Ramírez y Loyla Rodríguez, por su dedicación, guía, disposición y

apoyo.

A mi Madre y el resto de mi familia por la constancia y el apoyo incondicional.

Page 7: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

6

Tabla de Contenido

1. Introducción…………………………………………………………………..15

2. Marco Teórico………………………………………….…………………….18

2.1 Espectro Electromagnético……………………………………………..19

2.1.1 Fuentes de Luz ………………………….……………………..….19

2.1.2 Fuentes de Luz Natural….…………………………………….....19

2.1.3 Fuentes de Luz Artificiales…………………………………….....20

2.2 Tipos de Luz………………… …………………….…………………....20

2.3 Luz e Invernaderos………………………….........……………………..22

2.4 Fotorreceptores y Pigmentos……………….........……………………..25

2.5 Fitocromo………………….……………………………………………..27

2.6 Fotoperíodo y Fotomorfogénesis……………….…………………….…28

2.7 Temperatura………………………………….………………………….31

2.8 Gypsophila paniculata Lin……………………………………………….33

2.8.1 Propagación……………………………...…………….……………35

Page 8: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

7

2.8.2 Preparación de Terreno…………………………………….……...36

2.8.3 Crecimiento y Desarrollo de Gypsophila paniculata Lin

a nivel Comercial…………………………….………………..……36

2.8.4 Manejo Poscosecha……………………………………….…..…....37

3. Formulación del Problema y Justificación…………………………...........38

3.1 Pregunta de investigación………………………………………..…….40

4. Objetivos……………………………………………………………….……41

4.1 Objetivo General…………………………………………….…….…..41

4.2 Objetivos Específicos…………………………………………….........41

5. Hipótesis………………………………………………………………….....42

5.1. Hipótesis Investigativa………………………………………….........42

5.1.1 Hipótesis Alterna…………………………………….……….…..42

5.2 Hipótesis Alterna………………………………………………….…..42

5.2.1. Hipótesis Investigativa……………………………………….....42

6. Materiales y Métodos…………………………………………………….….....43

6.1 Localización…………………………………………………………….….43

Page 9: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

8

6.2 Material Vegetal…………………………………………………………..43

6.3 Diseño Experimental y Tratamiento…………………………….…….….43

6.4 Variables Evaluadas…………………………………………….…………48

6.4.1 Longitud de los Tallos (cm): ………………………………….…....48

6.4.2 Grosor de los Tallos (cm): ……………..……………………….…..48

6.4.3 Productividad, Número de Ramos Cosechados por Cama………..49

6.5 Análisis de la Información………………………………………….……...50

7. Resultados y Discusión por Efectos……………………………………....…....51

7.1 Efecto de las Horas/día…………………………………..………………...51

7.1.1 Longitud de los Tallos…………………………………….…………..52

7.1.2 Grosor de los Tallos…………………………………………….……..53

7.1.3 Productividad y Número de Ramos Cosechados.…………………...53

7.2 Efecto de las Semanas de Exposición……………………………….……..54

7.2.1 Longitud de los Tallos………………………………………………..54

7.2.2 Grosor de los Tallos…………………………………………………..55

Page 10: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

9

7.2.3 Productividad y Número de Ramos Cosechados…………..………55

7.3 Interacción entre los Factores Horas/día y Semanas de Exposición………55

7.3.1 Longitud de los Tallos…………………………………...………….....55

7.3.2 Grosor de los Tallos…………………………………………….......…61

7.3.3 Productividad y Número de Ramos Cosechados…………….…...…63

7.3.3.1 Plantas expuestas a 4 horas/día de luz artificial……...….…......63

7.3.3.2 Plantas expuestas a 6 horas/día de luz artificial…….…..….…..64

7.3.3.3 Plantas expuestas a 8 horas/día de luz artificial …………...…..65

7.3.3.4 Plantas expuestas a 10 horas/día de luz artificial ………..….…67

7.3.3.5 Plantas Expuestas 6 horas/día durante 8 semanas a la luz artificial

Tratamiento Control.……………………………………..……….68

7.3.4 Análisis Marginal de Costos…………………………………………..72

8. Conclusiones ………………….………………………..………………………75

9. Recomendaciones…………………………………………………….……..….76

10. Literatura Citada……………………………………………..…….………...77

11. Anexos…………………………………………………………………….…..83

Page 11: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

10

Lista de Tablas

Tabla 1. Cronograma semanal de labores en cultivo de Gypsophila paniculata

en condiciones tropicales………………………………………………36

Tabla 2. Factores de Diseño, Variables Respuesta y 21 Tratamientos………..45

Tabla 3. Variables estudiadas y sus respectivas unidades de muestreo………49

Tabla 4. Análisis de varianza para las variables evaluadas…………...………51

Tabla 5. Prueba de Duncan para las variables evaluadas en diferentes períodos

de horas/día de iluminación artificial………………………………....52

Tabla 6. Prueba de Duncan para la variable Longitud de los Tallos teniendo en

cuenta el factor semanas de exposición…………………………………………55

Tabla 7. Análisis de productividad y costos de electricidad en pesos por tratamiento……………………………………………………....…73

Page 12: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

11

Lista de Figuras

Figura 1. Espectro de Radiación electromagnética……………………...…… 20

Figura.2 Disposición de la red eléctrica sobre las camas donde se sembraron

las plantas que estuvieron expuestas durante 4 horas/día……….…..47

Figura 3. Longitud de los tallos expuestos a 4 horas/día…………………...…57

Figura 4. Longitud de los tallos expuestos a 6 horas/día…………………...…59

Figura 5. Longitud de los tallos expuestos a 8 horas/día…………………...…59

Figura 6. Longitud de los tallos expuestos a 10 horas/día………………...…..60

Figura 7. Grosor promedio de las plantas de todos los tratamientos………….63

Figura 8. Productividad de las plantas expuestas a 4 horas/día………………65

Figura 9. Productividad de las plantas expuestas a 6 horas/día………………66

Figura 10. Productividad de las plantas expuestas a 8 horas/día…………..…67

Figura 11. Productividad de las plantas expuestas a 10 horas/día……………69

Figura 12. Productividad de las plantas del tratamiento control (6 horas/día

por 8 semanas de exposición)…………………………..………….70

Page 13: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

12

Lista de Anexos

Anexo 1. Plano Área Experimental Bloque I…………………………………..….84

Anexo 2. Prueba de Duncan para el factor semanas de exposición, incluyendo

el tratamiento comercial………………………………………………….85

Anexo 3. Análisis de Varianza para la variable grosor de los tallos, incluyendo

el tratamiento comercial…………………………………………..……..86

Anexo 4. Análisis de Varianza para la variable productividad, incluyendo

el tratamiento control… ………………………………………………...86

Page 14: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

13

Resumen

Se estudió la respuesta fisiológica de Gypsophila paniculata Lin cv million stars en

diferentes tiempos de iluminación artificial combinando dos niveles de factor de

diseño: el primero, semanas de exposición a la luz artificial (5, 6, 7, 9 y 10 semanas)

y tiempo de iluminación artificial diaria Horas/día (4, 6, 8 y 10 hrs) con lámparas de

tipo incadescente en la Finca Flores El Hato (Municipio de Facatativa,

Cundinamarca, Colombia). El experimento se realizó con el fin de comparar nuevas

combinaciones entre los dos niveles del factor de diseño mencionados, con la

establecida comercialmente y determinar como afecta la luz artificial el crecimiento y

productividad de G. paniculata y así establecer, cuál de las combinaciones de los

niveles del factor es la óptima en términos de longitud, grosor y productividad total

de las plantas, desde el punto de vista de costo/beneficio. Se realizaron muestreos

semanales de productividad por cama, longitud y grosor a 5 tallos marcados por

tratamiento. Cada uno de los tratamientos tuvo tres repeticiones que fueron

consideradas dentro del análisis. La mayor productividad en ramos se obtuvo en las

plantas de los tratamientos de 9 y 10 semanas de exposición a la luz artificial por 10

horas/día, con un promedio de 0,9 y 0,8 ramos por planta respectivamente. Hubo una

mayor producción de ramos de la calidad MQ en todos los tratamientos evaluados. Se

detectó una mayor influencia del tiempo de iluminación artificial diaria (Horas/día),

que el de semanas de exposición sobre la productividad de las plantas. El incremento

en la elongación fue directamente proporcional con el tiempo de exposición medido

en semanas/luz. La duración de la cosecha o corte diminuyó a medida que la

iluminación artificial en semanas y las horas/día aumentaron.

Page 15: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

14

Abstrasct

There was analyzed the physiologycal response of Gypsophila paniculata Lin cv

million stars to different times of illumination combining two levels, weeks of

exposition to light (5/6/7/9 and 10 weeks) and hours/day of incandescent light lamps

(4/6/8 and 10 hrs) in the farm of Flores El Hato (Municipality of Facatativa,

Cundinamarca, Colombia). The experiment was made with the purpose of comparing

new combinations of the levels with the one established in the actual commercial

program and determining how artificial light affects G. paniculata development and

establishing and which of the combinations between the two levels of the design

factor is the optimum in terms of, stem length and width increment and productivity

from the Cost/Benefit stand point. Productivity data were taken from each bed. For

stem length and width increment, five plants were marked per treatment. All the

evaluation area was treated and managed following the established farm process.

Each treatment had three repetitions and they were considered for the analysis. The

greater productivity was shown in the treatments of 9 and 10 weeks of exposition to

light with 10 hours/night with an average of 0.9 and 0.8 bunches per plant

respectively. There was a greater production of bunches with an MQ quality in all the

treatments. We found a greater influence of the factor light hours/day that of the one

of weeks of exposition on the productivity of the experiment. The growth went in

height as we incremented the weeks of exposition and its hours/day, considering that

this is not the only factor that affects this variable. The harvest cycle was diminished

as the weeks and the hours/night were increased.

Page 16: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

15

1. Introducción

Colombia es un país con condiciones climáticas que favorecen la producción de flores

cortadas (ornamentales), con grandes extensiones de terreno para la siembra y

establecimiento de éstos cultivos, lo que lo hace un país competitivo en el mercado de

este tipo de productos. En la actualidad, en el comercio de ornamentales el mayor

porcentaje de ventas es para las flores cortadas, seguidas por los productos de bulbo y

maceta. Entre las especies de corte, las más comercializadas son las rosas, claveles,

crisantemos y orquídeas, siendo las rosas las que ocupan más de la mitad de la

superficie total de los cultivos de flores (Téllez, 1991).

Actualmente, Colombia es el primer exportador de flores a Estados Unidos (USA)

con una participación del 60% del mercado total y es el cuarto proveedor a la Unión

Europea con una participación de 4% sobre el volumen total importado, siendo el

Reino Unido y Holanda los principales mercados (Ortega, 2006).

El cultivo de Gypsophila paniculata Lin, (Caryophyllaceae) ha tenido gran

importancia en los últimos años en las empresas cultivadoras de flores de la Sabana

de Bogotá, debido a que posee parámetros morfológicos relacionados con la

comercialización e indicativos de calidad de la especie, como la altura de los tallos, la

cantidad de masa verde, el número de ramificaciones primarias y el número de

inflorescencias emitidas, las cuales llenan adecuadamente espacios dentro del arreglo

floral (bouquet), dando un toque delicado a los ramos y arreglos florales. Las ventas

de este producto en el exterior han aumentado considerablemente en la última

década. Japón incrementó en un 43% las importaciones de G. paniculata desde 1999,

mientras que la comunidad Europea registró un 19% y Estados Unidos un 11% más,

en el año 2000. En el año 2001 Colombia exportó solamente a USA un total de USD

$21, 867,000 en tallos de G. paniculata (Marín, 2002).

Page 17: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

16

La comercialización de este producto en el mercado mundial ha tenido consecuencias

negativas para Colombia, debido a una baja productividad ocasionada por manejos

agronómicos inconsistentes, que sumado a una menor rentabilidad en las ventas hacen

de esta especie, una de las más difíciles de cultivar. Ecuador incrementó las ventas de

Gypsophila paniculata, obteniendo un promedio de 34.857.346 tallos exportados a

Estados Unidos, entre los años 2003 y 2005, por un costo total aproximado de 28

millones de dólares. Lo anterior debido a que el producto ecuatoriano es de mejor

calidad que el colombiano (Ortega, 2006).

Las consideraciones planteadas han generado la necesidad de hacer estudios para

conocer con mayor precisión y profundidad, acerca de la fisiología y comportamiento

de la especie a nivel de cultivo, lo cual contribuirá a incrementar la productividad y

calidad del producto, haciéndolo más competitivo para el mercado exportador y

generando más ingresos a la industria floricultora colombiana y así situar al país,

entre los mayores productores de esta especie.

Condiciones ambientales favorables, combinadas con avances tecnológicos y

estrategias comerciales, han sido implementadas en Colombia para incrementar la

producción y exportación de flores cortadas en la sabana de Bogotá. Si se quiere

alcanzar una alta competitividad por parte del sector floricultor frente a otros países,

se deben encontrar y aplicar nuevos tipos de manejo agronómico para lograr

producciones de una mejor calidad en cuanto al color, tamaño, fragancia, forma y

otras características esenciales.

Una de las problemáticas que enfrentan los floricultores y productores es la asincronía

en la floración de Gypsophila paniculata que se presenta en los invernaderos de la

Sabana de Bogotá. Esto demuestra las carencias en cuanto al conocimiento del

comportamiento biológico y fisiológico de la planta, frente a condiciones de luz

cambiante.

Page 18: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

17

El cultivo de Gypsophila paniculata demanda un alto consumo de energía eléctrica

debido a la implementación de sistemas de luz artificial, por lo que es necesario

establecer un tratamiento lumínico (combinación entre el numero de horas/día y

semanas durante las cuales habrá un estímulo con luz artificial) que favorezca la

floración y que sea óptimo desde el punto de vista de costo/beneficio para las

empresas de flores. Este estudio pretende aportar conocimiento acerca del

comportamiento fisiológico de Gypsophila paniculata en el trópico y principalmente

en la Sabana de Bogotá.

En el cultivo de G. paniculata es importante el desarrollo de procesos productivos,

competitivos y sostenibles, que faciliten el acceso a los mercados nacionales e

internacionales. Con la aplicación de un manejo adecuado de la luz artificial en el

cultivo, se aportarán estrategias de manejo y de información técnico-científica,

importantes para reconocer las incidencias del factor luz artificial, y así determinar

las prácticas que incidan positivamente en la productividad y comercialización de G.

paniculata. Por las razones expuestas anteriormente se propone realiza un trabajo

cuyo objetivo sea el establecer un manejo de fotoperíodo comercial el cual sea

eficiente desde el punto de vista costo/beneficio teniendo en cuenta que la calidad del

producto no se afecte negativamente.

Page 19: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

18

2. Marco Teórico

La fotosíntesis es un proceso bioquímico que contribuye en alto grado al creciemiento

y diferenciación vegetal. Estos ocurren como resultado de la utilización y

aprovechamiento de los productos de la fotosíntesis, que suplen los diferentes

procesos metabólicos propios del desarrollo vegetal. En este proceso, durante la fase

lumínica se almacenan moléculas de ATP y NADPH, las cuales aportarán energía y

poder reductor respectivamente, integrándose en el ciclo de Calvin y transformando

moléculas de dióxido de carbono en fotoasimilados como azúcares. Durante la

fotosíntesis se liberan moléculas de O2, determinantes en el proceso de respiración

vegetal (Azcon-Bieto y Talon, 2001).

La luz es uno de los factores ambientales que afectan el crecimiento y desarrollo de

las plantas. Esta puede constituirse en una fuente de energía a través de la fotosíntesis,

como fuente de calor y de información para el proceso de morfogénesis. Existen

aspectos del ambiente luminoso que cambian en la naturaleza. La irradianza indica la

cantidad de luz que incide sobre los órganos vegetales por unidad de tiempo y de

área, la composición espectral, la dirección de la incidencia y la duración del

fotoperíodo. Los fotorreceptores presentes en las plantas les permiten aprovechar la

información de las condiciones de luminosidad presentes en el medio en cual se están

desarrollando. Teniendo en cuenta las longitudes de onda que los fotorreceptores

absorben se reconocen los pigmentos fotosintéticos (380-680nm), el fitocromo (600-

700nm), el criptocromo (400-500nm) y los fotorreceptores de luz ultravioleta (280-

320 nm) (Sandford, 2003).

La luz que es aprovechada por las plantas, varía en densidad de flujo de fotones,

composición espectral, duración del período diario (fotoperíodo) y dirección. Un

fotoperíodo que cambia de modo predecible durante el año, provee a la planta señales

relacionadas con las diferentes estaciones. Las plantas tienen la capacidad para

percibir y responder a los cambios del ambiente luminoso, proveyendo de

Page 20: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

19

información a fotorreceptores como las clorofilas y fitocromos y a órganos como las

hojas y el tallo. (Sandford, 2003).

2.1. Espectro Electromagnético

Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de

las ondas electromagnéticas. Referido a un objeto se denomina espectro

electromagnético o simplemente espectro a la radiación electromagnética que emite

(espectro de emisión) o absorbe (espectro de absorción) una sustancia (Boodley,

1997).

El espectro electromagnético se organiza en un continuo, de acuerdo con la longitud

de onda, como los rayos gamma y los rayos X, pasando por la luz ultravioleta, la luz

visible y los rayos infrarrojos, hasta las ondas electromagnéticas de mayor longitud de

onda, como son las ondas de radio (Boodley, 1997).

Teniendo en cuenta la longitud de onda existen varios tipos de radiaciones lumínicas

y no lumínicas en las que solo algunas se encuentran dentro del espectro visible del

ojo humano, a las cuales se les llama comúnmente luz. Este espectro va desde los 400

hasta los 730 namometros (Sandford, 2003).

2.1.1 Fuentes de Luz.

La luz es un tipo de radiación electromagnética que puede variar dependiendo del

color, longitud de onda, intensidad y duración. Las fuentes de luz pueden ser

naturales o artificiales (Sandford, 2003), (Figura 1).

Page 21: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

20

2.1.2 Fuentes de Luz Natural

La principal fuente de luz natural es el sol, la tierra recibe su energía bajo la forma de

calor y luz. Las condiciones atmosféricas hacen que la luz solar varíe en calidad,

intensidad, dirección y color. La luz del sol ilumina directamente durante el día e

indirectamente en la noche (Sandford, 2003).

2.1.3 Fuentes de Luz Artificial

Este tipo de luz se caracteriza por presentar una llama que se origina de la combustión

de sustancias animales, vegetales o minerales. Esta clase de luz es difícil de regular y

controlar debido a la alta combustión y capacidad incendiaria de los materiales que la

producen. Un ejemplo de este tipo de fuentes es la luz por combustión que incluye

desde el fuego que se produce al encender la leña, hasta las lámparas de petróleo y de

gas, pasando por las lámparas de aceite y las velas (Sandford, 2003).

2.2 Tipos de luz

Dentro del espectro electromagnético se pueden encontrar distintos tipos de luzes

como la infrarroja (750 namómetros) y la ultravioleta (390 namómetros), rayos como

los X y los gamma y finalmente las ondas como las de radio y las microondas

(Sandford, 2003), (Figura 1).

Page 22: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

21

Figura 1. Espectro de Radiación Electromagnética. Se muestra el espectro de luz visible por el

hombre con sus respectivas longitudes de onda. Adaptado de http://www2.

udec.cl/~dfiguero/curso/radiación/ spectrum01.jpg

Sólo una parte del espectro de luz visible al ojo humano afecta la fotosíntesis de las

plantas, una parte de esta luz recibe el nombre de región RAF (radiación

fotosintéticamente activa), cerca del 45% de la radiación global es RAF (Fischer y

Runkle, 2004).

La luz solar se compone de diferentes colores, estos concuerdan con luces de

diferentes longitudes de onda. El espectro visible al ojo humano cubre la región de

400 a 700 nm, mientras que las plantas “perciben” además las regiones del

ultravioleta (UV) y del rojo lejano (Martinez-Garcia et al ., 2006). Existen varios

tipos de colores de luz por los cuales las plantas se afectan o estimulan. En el rango

de los 320 a 500 nm, la luz de tipo azul, es absorbida por la planta trasmitiendo esta

señal al fotorreceptor, que controla el fototropismo. Una absorción prolongada de luz

de este rango ocasiona una reducción en la elongación del tallo y una pigmentación

verde oscura en la hoja. La luz ultravioleta (entre 15 nm y 400 nm) puede causar una

inhibición parcial o total de la fotosíntesis dependiendo de la especie y la cantidad de

luz UV suministrada. La luz de tipo rojo y rojo lejano (660 nm y 730 nm

respectivamente) es detectada por el fitocromo y afecta muchas de las respuestas de la

planta que involucran estas dos longitudes de onda, debido a que este fotorreceptor se

activa o inactiva dependiendo de la relación de estos dos tipos de luz en el ambiente

(Fischer y Runkle, 2004).

Page 23: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

22

2.3 Luz e Invernaderos

Los productores de plantas ornamentales, implementan prácticas de manejo para

producir y vender una mayor cantidad de tallos florales de mejor en calidad para el

mercado. Entre estas prácticas se encuentran la aplicación de fertilizantes, de

hormonas, la exposición a luz artificial, el manejo agronómico y el tipo de plástico

usado en los invernaderos. Al incrementar o reducir el suministro de luz artificial

durante el día, la planta modifica la duración del ciclo de vida, lo acorta o lo alarga;

un ejemplo es la aceleración de su etapa vegetativa, lo que posiblemente ocasionará

una floración prematura derivando en una menor vida de florero del tallo cosechado,

dependiendo de la especie vegetal. Todo lo anterior con el fin de obtener cosechas a

tiempo que satisfagan las necesidades del cultivador (Fischer y Runkle, 2004).

Se reconocen varias razones para instalar y utilizar lámparas en un invernadero de

flores; la primera es la necesidad de aportar una cantidad de luz adicional a la natural

que complemente el fotoperíodo en lugares donde la luz natural del día no es

suficiente para permitir el normal crecimiento y desarrollo de las plantas. La segunda

busca la reducción del ciclo de desarrollo de las plantas para obtener un mayor

número de cosechas durante el año. Para ésto se requiere una intensidad lumínica

determinada para cada especie que se puede alcanzar solamente con el uso de un

mayor número de lámparas, haciendo que se invierta más en tecnología, con el fin

conseguir un mayor aprovechamiento de la luz por parte de las plantas (Sandford,

2003).

Una de las desventajas de la iluminación artificial es que mientras que la distribución

espectral de la radiación de fuentes de luz natural es una secuencia aproximadamente

continua, la de luz artificial exhibe a menudo irregularidades en la emisión. Existen

varios tipos de lámparas las cuales emiten longitudes de onda que corresponden a la

luz azul, la roja y las radiaciones infrarrojas y ultravioleta. Por consiguiente, si se

Page 24: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

23

usan fuentes de luz artificial se recomienda suministrar las longitudes de onda

requeridas para cada tipo de planta (Sandford, 2003).

Entre las lámparas más frecuentemente utilizadas encontramos:

• Las lámparas de vapor de sodio a alta presión: son implementadas en cultivos

de plantas de día largo para iniciación floral, ya que el tipo de luz (amarilla y

anaranjada) emitida promueve la floración. Al ser usadas en conjunto con la

luz solar proporcionan la amplitud de espectros necesaria para el crecimiento

y floración. Su implementación a nivel comercial es menos costosa que otros

tipos de iluminación (Sandford, 2003). Hickleton (1986), evaluó el efecto de

las lámparas de sodio de alta presión (LSAP), sobre el desarrollo y

productividad de Gypsophila paniculata Lin cv bristol fairy. Este tipo de

lámpara emíte luz amarilla y anaranjada (570 a 670 nm), producida por a la

descarga eléctrica de un tubo de vapor de sodio de alta presión, que

proporciona todos los espectros de luz necesarios para el crecimiento y la

floración de las plantas de espacios interiores.

• Las lámparas fluorescentes: son lámparas de vapor de mercurio que emiten

luz azul y roja. Son específicas para el inicio del cultivo de algunas especies

con requerimientos de día largo durante la etapa de semillero. Este tipo de

lámparas no son eficientes en las etapas de incremento de elongación del tallo

e inducción floral. Este tipo de iluminación no es del todo eficiente en cultivos

(Vendre, 2006).

• Las lámparas con luz de tipo incandescente poseen un filamento de tungsteno

dentro de una bombilla de vidrio transparente o semi-transparente, rellena de

un gas inerte o al vacío. Este es el tipo de iluminación más usado por los

productores de ornamentales en el mundo, ya que es el más económico y fácil

de implementar en grandes áreas. Una de las ventajas de la utilización de este

tipo de iluminación, es que emite luz dentro del espectro de los 400-700 nm,

incluyendo al rojo y al rojo lejano, para producir una radiación

Page 25: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

24

fotosintéticamente activa que promueve la floración de las plantas que reciben

su iluminación (Wallerstien y Ben, 1999). Las plantas de G. paniculata

requieren del suministro de luz tipo rojo lejano ya que la respuesta de éstas al

estímulo de la radiación roja únicamente, es insuficiente para lograr los

efectos requeridos en la elongación de los tallos y floración. En experimentos

anteriores se compararon diferentes tipos de lámparas con diferentes tipos de

luz y la única que tuvo una respuesta positiva significativa sobre el

crecimiento y desarrollo de la planta fué la incandescente (Zandle y

Blacquieri, 1997).

Para determinar el tipo de luz artificial más adecuado en cuanto a eficiencia para las

plantas, se debe tener en cuenta el punto de compensación de luz, que es el nivel de

luz natural o artificial, en el cual la cantidad de CO2 que es incorporado y reducido en

azúcares y en otros compuestos durante la fotosíntesis, es igual al liberado durante la

respiración (Wallerstien y Ben, 1999). Este punto de compensación es diferente entre

especies y puede estar influenciado por la cantidad de follaje presente en la planta,

teniendo en cuenta que en los diferentes estratos de la planta la cantidad e intensidad

de la luz recibida y utilizada es diferente (Azcon-Bieto y Talon, 2001).

Desde el punto de vista del cultivador, el tiempo que la planta utiliza la luz artificial

por encima o por debajo del punto de compensación de luz no es rentable: si la

cantidad de luz suministrada a la planta es mayor que la requerida, habrá un consumo

y un gasto innecesario de energía; para el caso en que el suministro es menor al

requerido, el desarrollo de la planta se verá afectado y tendrá repercusiones en la

productividad (Lynett, 2006).

También existe un punto de saturación de luz, el cual está altamente relacionado con

la genética de la planta. Este punto de saturación se alcanza en el momento en que se

aumenta el nivel o cantidad de iluminación y no se obtiene una respuesta positiva por

parte de la planta a este estímulo, indicando que el sistema fotosintético está saturado

Page 26: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

25

con la luz (Lynett, 2006). La mejor manera de aprovechar la luz, ya sea artificial o

natural, es estimulando todos los estratos del follaje, evitando superar por exceso o

por defecto el punto de saturación, lo que ocasionaría o un gasto innecesario de

energía o un consumo innecesario en las reservas de carbohidratos y fotoasimilados

necesarios para iniciar el proceso de floración (Azcon-Bieto y Talón, 2001).

En las empresas floricultoras de la Sabana de Bogotá, los procesos de elongación e

inducción floral de G. paniculata se induce exponiendo a la planta a períodos

prolongados de bajas temperaturas entre 1 y 3 Co en su estado juvenil y

posteriormente a iluminación incandescente para extender la longitud del día hasta 16

horas (Díaz, 1989).

2.4 Fotorreceptores y Pigmentos

La información de la luz, en cuanto a intensidad, calidad y duración, es percibida

por los fotorreceptores que son moléculas que funcionan como intermediarios entre

el organismo vegetal y el ambiente. Las plantas utilizan la intensidad y la duración

del período de esta iluminación para determinar su ubicación en tiempo y espacio,

favoreciendo la sincronía en el metabolismo, el crecimiento y el desarrollo (Mathews,

2005). Los fotorreceptores están relacionados con procesos vegetales como la

germinación de las semillas, la elongación del hipocótilo y de la hoja, el fototropismo,

el desarrollo del cloroplasto, la conductancia estomática y el inicio de la floración; la

cantidad de luz que es captada y utilizada por cada fotorreceptor varía de acuerdo con

la especie vegetal y el estado de desarrollo en el que se encuentre la planta (Karen et

al., 2001).

Los fotorreceptores perciben información sobre la luz y la temperatura en el medio en

el cual se están desarrollando las plantas. El funcionamiento de estas moléculas

constituye un mecanismo de supervivencia de las plantas bajo condiciones

desfavorables, donde la dormancia actúa para regular el tiempo de cosecha. Este

Page 27: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

26

mecanismo ha permitido que en los cultivos de flores algunas plantas sean

estimuladas con un fotoperíodo determinado para controlar la época de floración

(Napp - Zin, 1984).

Para que ocurra una respuesta al fotoperíodo se requiere que los órganos de la planta

estén en capacidad de asimilar y transmitir el estímulo, (en este caso la luminosidad)

a los sitios de respuesta, como son las yemas, brotes y primordios florales; cabe

aclarar que la luz incidente no es totalmente reflejada, absorbida, ni transmitida por el

follaje de las plantas. Lo anterior depende de la longitud de onda emitida y de la

distancia a la que se encuentre la fuente luz ( Karen et al., 2001). Para que la luz

controle el desarrollo y la floración de la planta, son necesarios los fotorreceptores; se

conocen 4 tipos que influyen en la fotomorfogénesis: fitocromo, criptocromo,

fotorreceptores UV-V y la fotoclorofilina (Fankhauser, 2001).

El fitocromo absorbe principalmente la luz roja (660 nm) y rojo lejano (730 nm) que

activan el ciclo biológico de la planta. Es un fotorreceptor que percibe la señal

lumínica incidente y transfiere la información recibida en una señal celular (Martínez-

García et al., 2002). El criptocromo, es un grupo de pigmentos similares, no

identificados que absorben longitudes de onda azul y ultravioleta de onda larga (320 a

400 nm). Los fotorreceptores UV-V son uno o más compuestos no identificados

(técnicamente no son pigmentos), que absorben la radiación ultravioleta con

longitudes de onda entre 280 y 320 nm. Por último, la fotoclorofilina, es un pigmento

que absorbe luz roja y azul, que a su vez es reducido produciendo clorofila

(Fankhauser, 2001).

En el proceso fotosintético participan tres tipos de pigmentos distintos: clorofilas,

caroteniodes y ficobilinas, cuya función es la de proporcionar a los organismos

fotosintéticos un sistema eficiente para la absorción de energía luminosa (Sage,

1992).

Page 28: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

27

2.5 Fitocromo

El fitocromo está presente en casi todos los órganos de las plantas, incluso en las

raíces, es una proteína a la cual se une un pigmento llamado cromóforo, que es un

tetrapirrol (Franklin y Whitelam, 2005). Al ser este un pigmento sensor, capta,

traduce y amplifica las fotoseñales y aprovecha la información suministrada por el

ambiente para dirigir el desarrollo de la planta (Sage, 1992). El fitocromo existe en

dos formas fotoconvertibles: Pr que absorbe los fotones de luz roja y Pfr que absorbe

los fotones de luz roja lejano. Cuando la forma inactiva Pr absorbe fotones de luz

roja, las moléculas de Pr se transforman en Pfr. La forma activa Pfr tiene un máximo

de absorción en rojo lejano (730 nm) (Sage, 1992) (Cartagena, 2000).

Se ha demostrado en varias especies de plantas que en condiciones naturales florecen

con 13 o más horas de luz diarias, que la cantidad de luz interceptada por la planta

acelera la floración. Sin embargo, no se considera que la respuesta a dicho

fotoperíodo aumente o disminuya en relación con el estado de desarrollo en que la

planta se encuentre. A nivel comercial esto puede llevar a errores en la proyección

de cosecha cuando las plantas se desarrollan en ambientes controlados (Hadley et al.,

1983; Roberts et al ., 1985; Ellis et al ., 1990).

Existen dos tipos de especies moleculares de fitocromos, los de tipo I y los de tipo II.

Ambas formas se convierten a la forma activa al absorber fotones de luz roja, pero

difieren en la estabilidad in vivo tras las exposición; así la forma Pfr (activa) del tipo

II es estable, y la forma Pfr del tipo I es inestable al degradarse rápidamente

(Martínez-García, 2006).

Estudios anteriores revelaron que para Arabidopsis thaliana, se aislaron hasta cinco

genes distintos para los fitocromos A, B, C, D y E. Al comparar las secuencias de

aminoácidos de cada una de las cinco cromoproteínas se encontró que solo un 50 %

de los aminoácidos eran iguales, excepto los fitocromos B y D que compartían un

Page 29: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

28

80% de las secuencia de aminoácidos. También se encontró que los fitocromos de

tipo A y B constituían las formas predominantes en la planta (Martinez-Garcia et al.,

2002).

La exposición a fotones de luz rojo lejano por un período largo puede ejercer un

efecto inhibitorio sobre el desarrollo de la planta, más específicamente en la

elongación de los tallos. Esta inhibición está determinada por el fitocromo A. La

regulación de la etiolación del órgano estimulado por la luz, promueve la generación

de raíces adventicias y el incremento de la biomasa de la parte aérea, que es

controlada por el fitocromo B. El efecto inhibitorio de la radiación del rojo lejano

desaparece cuando el fitocromo A es reemplazado por el B (Zebian y Rekkie, 1997).

Estudios fotobiológicos y genéticos han demostrado que los fitocromos juegan un

papel importante en la germinación de semillas, desetiolación de la plántula y

alargamiento del tallos y entrenudos (Martínez-García et al., 2002). El fitocromo está

relacionado con la producción y repartición de hormonas en la planta, pudiendo estar

influenciado por la cantidad de luz suministrada, lo que hará que se incremente la

actividad celular en la planta, manifestándose en una mayor síntesis de hormonas. Se

han detectado incrementos en la concentración de giberelinas endógenas como

respuesta a un estímulo de luz roja sobre la planta (Fankhauser, 2001).

La aplicación exógena de fitohormonas para algunas especies podría llegar a

reemplazar el efecto de la luz roja. Aunque la síntesis de estas hormonas como el

Ácido Giberelico, dependen de la acción del fitocromo y del estado de desarrollo de

la planta, se ha evidenciado que la relación entre el suplemento exógeno de hormonas

y la ausencia de luz artificial se manifiesta en un incremento de biomasa vegetal

(Guindal et al., 2000).

Page 30: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

29

2.6 Fotoperíodo y Fotomorfogénesis

Para alcanzar la diferenciación floral, las plantas pueden ser clasificadas de acuerdo a

sus requerimientos de luz en plantas de día largo, plantas de día corto y plantas de día

neutro. Las plantas de día corto, son aquellas que son inducidas a florecer cuando la

longitud del día es más corta que la longitud máxima crítica que se acepta, 15.5 horas;

un ejemplo es el Chrysanthemum sp (Cartagena, 2000); las plantas de día largo, son

inducidas a florecer cuando la longitud del día, es mayor a cierta longitud mínima

crítica, la cual es de 10 horas; tomamos como ejemplo la remolacha (Beta vulgaris

Lin), el tabaco (Nicotiana tabacum Lin), el girasol (Helianthus annuus Lin), pepino

(Solanum muricatum Lin), maiz, (Zea may Lin s), entre otras. Las plantas de día

neutro no están afectadas por la duración del día, entre ellas se encuentran el tomate

(Lycopersicum sp) y el cocombro (Cucumis sp) (Cartagena, 2000). Una de las

mayores diferencias mas determinanates entre las plantas de día largo y corto es su

respuesta a la duración de la noche. En las de día corto, la floración es originada por

ciertas reacciones que ocurren durante el período oscuro, en cambio en las de día

largo, el período de oscuridad juega un papel inhibitorio en la iniciación de la

floración (Erwin et al., 2004).

Dependiendo de la capacidad para florecer, como respuesta al fotoperíodo, las plantas

se pueden clasificar en dos grupos: las que solo florecen bajo el estímulo de día largo,

en cuyo caso se denomina cualitativo u obligatorio y las que florecen en condiciones

normales o no inductivas (sin el fotoperíodo requerido) que en tal caso se denominan

cuantitativas o facultativas, aunque la presencia de luz estimule su floración (Téllez,

1991).

Existen etapas del desarrollo que una planta debe alcanzar durante el ciclo de vida: la

vegetativa y la reproductiva. Una planta en un estado vegetativo no posee la

capacidad para florecer, lo cual indica que los estímulos suministrados por el

ambiente para iniciar el proceso de floración (día largo), no podrán ser percibidos por

la planta como señal que inicie el proceso de floración. (Erwin et al., 2004).

Page 31: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

30

En la etapa vegetativa se incluye el estado juvenil, que es una fase temprana del

desarrollo de la planta y se considera desde la germinación de la semilla hasta que la

planta es capaz de responder a algún estímulo que induzca la floración. Para que las

plantas puedan florecer o entrar en un estado reproductivo, primero deben cumplir

una cierta cantidad de semanas de formación e incremento de biomasa antes de ser

inducidas a florecer (Prue, 1984). A nivel comercial, la ausencia de esta etapa juvenil

tendría como consecuencia una disminución en la elongación e incremento de

biomasa y una vida en florero de corta duración (Erwin et al., 2004).

La transición de la fase vegetativa a la reproductiva ocurre por la identificación y

posterior reconocimiento (a través de los fotorreceptores) de un estímulo ambiental

que para algunas especies puede ser el fotoperíodo (Cartagena, 2000).

La transición entre las fases del desarrollo pueden variar entre especies.

Características específicas de las fases vegetativa y reproductiva pueden ser

determinantes en la identificación de los diferentes estados de la planta y los tiempos

de duración de cada uno y a partir de ahí, se pueden planificar los tiempo de cosecha

de cada una de las siembras o las podas (Siraj, 1990), (Armitage et al., 1981).

Hicklenton, 1987, determinó que a medida que se aumenta el fotoperíodo para las

plantas de G. paniculata, se incrementa la productividad y la biomasa vegetal, lo que

llevó a preguntar, cómo son aprovechadas la cantidad de horas de luz y oscuridad en

un día por la planta, dependiendo del estado de desarrollo. Lo anterior sugiere que la

etapa de inducción floral puede ser optimizada para las plantas de día largo por medio

del aumento en la cantidad de luz suministrada en los estados tempranos del

desarrollo, conduciendo a un incremento en el número de tallos cosechados y a una

floración mas temprana (Hicklenton, 1987).

Page 32: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

31

El incremento de biomasa de una planta depende de la absorción de luz y su

capacidad de asimilación de carbohidratos y las hojas son las principales

responsables de la identificación de este estímulo lumínico, en este caso. La cantidad

de fotones luz rojo lejano y rojo que es absorbida por la epidermis del envés de la

hoja, es baja en comparación con la luz solar que recibe la epidermis del haz. La

detección de una baja irradianza de luz rojo lejano y rojo es un indicador de que las

plantas están sometidas a algún tipo de sombra, lo cual hace que la longitud del tallo

se incremente y la formación de brotes decrezca (Erwin, et al., 2006). G. paniculata

al desarrollar un follaje de forma lanceolado con disposición en forma arrocetada y

helicoidal puedan determinar un mayor aprovechamiento de la luz, aunque por la

densidad de siembra que se maneja comercialmente es difícil obtener luz y hacer uso

de ella en todos los estratos de follaje de la planta (Hickleton, 1986).

En regiones de altas latitudes como en el Reino Unido, los meses de verano cálido

están asociados con el crecimiento y floración de plantas de día largo. En las zonas

templadas, los días tienen 12 horas de luz aproximadamente. Las plantas de día largo

que son cultivadas en este tipo de zona geográfica, disminuyen su tasa de crecimiento

a medida que empieza la diferenciación de sus órganos florales (Summerfield et al .,

1997). Para que exista un evento de floración en las plantas de G. panicualta, éstas

deben acumular una cantidad de horas al día con la iluminación adecuada sumado con

una temperatura que no descienda de los 13 grados centígrados dentro del

invernadero (Piedrahita, 2006).

2.7 Temperatura

Como muchos de los procesos biológicos de las plantas, la floración está afectada por

la temperatura, el tiempo de duración de este estado de desarrollo, depende del

promedio de temperatura del día. Mientras que la luz es esencial para llevar a cabo el

proceso de fotosíntesis, la temperatura controla la tasa de crecimiento y determina

qué tan rápido ocurre el desarrollo vegetal. Una alta luminosidad, combinada con baja

Page 33: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

32

temperatura dará como resultado el desarrollo de una planta sana pero con una tasa de

crecimiento muy lenta; mientras que una baja luminosidad, combinada con alta

temperatura producirá una planta de tallos delgados y pocas hojas, con una tasa de

crecimiento mucho mayor (Verberkt et al., 2004).

Por definición, la relación entre el tiempo de floración y la temperatura es

indirectamente proporcional. La respuesta de la planta a la temperatura puede ser

descrita por el concepto de tiempo térmico, en el cual es necesario que haya una

acumulación de cierta cantidad de grados/día y que éstos estén por encima de una

temperatura base, para que ocurra un evento de floración. Sin embargo, la velocidad

del proceso de floración, sólo puede ser incrementada por temperaturas más altas y

éstas deben tener un punto óptimo, en el cual el grado de progreso de la floración es

mayor (Ellis et al., 1990).

Temperaturas superiores o inferiores son consideradas como supra e infra óptímas. La

temperatura óptima puede ser estimada usando el concepto de temperatura efectiva y

puede ser afectada por la integración de la luz. La integración de luz es la cantidad de

energía lumínica que una planta recibe en un día, es una combinación de una

intensidad instantánea medida en el tiempo (watios por m2.S-1) (Pearson et al ., 1993).

Existen evidencias que sugieren que para un cierto número de especies, el tiempo de

floración puede ser menor debido al incremento de la integración en la luz. Para el

Chrysanthemum sp, la iniciación de la floración se retrasa rápidamente cuando la

integración de luz está por debajo de 3 MJ .m-2 .d-1 (total de radiación solar) (Pearson

et al, 1993). Incrementar la intensidad lumínica por encima de este valor tiene como

consecuencia un incremento en el tiempo de floración, el cual puede manifestarse en

un ciclo más largo. Incrementar la integración de luz ha demostrado acelerar la

floración en petunia (Adams et al, 1998), Antirhinum sp (Cremer et al, 1998),

(Begonia semperflorens) (Kessler y Armitige, 1992) y (Gypsophila paniculata Lin)

(Hickelton et al ., 1993).

Page 34: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

33

G. paniculata cv million stars es menos sensible a bajas temperaturas que la cv

perfecta. El órgano cuyo desarrollo depende indirectamente de la acumulación de

temperatura diaria es la flor y para cumplir la exigencia del mercado de flores para

exportar, se debe contar con un porcentaje determinado de las inflorescencia abierta y

ésto sólo se logra sometiendo al tallo cosechado a una temperatura de 22 0C en un

cuarto especial para este fin, ubicado en el área de la postcosecha (Piedrahita, 2006).

La interacción de un fotoperíodo largo con la temperatura dentro del invernadero es

determinante para el desarrollo y diferenciación floral, el inicio prematuro de la

floración y el proceso de crecimiento de los brotes productivos de G. paniculata. Si

esta interacción no es la requerida, las plantas retrasan su desarrollo, permaneciendo

en un estado de roseta y los pocos brotes que incrementen la elongación serán tallos

débiles y por lo tanto su calidad no será la requerida comercialmente (Moe, 1988).

Kusey et al. (1981) concluyeron, que la floración en G. paniculata depende de la

edad de la yema y de la madurez fisiológica de la planta. Debido a ésto, es posible

inferir que un desarrollo inadecuado del tallo afecta directamente la floración bajo

condiciones de iluminación de baja duración.

El desarrollo de G. paniculata cv million stars a bajas temperaturas produce tallos con

demasiada flexibilidad lo cual no cumple con las características y requerimientos

comerciales. En el estado de juvenilidad este factor es determinante para las plantas

en crecimiento ya que en este momento son más sensibles al fotoperíodo y a la

temperatura (Adams et al ., 1998).

2.8 Gypsophila paniculata Lin

La información presentada a continuación referente a las generalidades y

requerimientos ambientales a nivel de cultivo de la especie, está basada

principalmente en las cultivariedades (cv) Gypsophila paniculata cv perfecta o cv

bristol fairy, debido a que existe poca información de Gypsophila paniculata cv

Page 35: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

34

million stars, entre las que se presentan pequeñas diferencias en aspectos tales como

la morfología, desarrollo y manejo comercial.

La especie Gypsophila paniculata pertenece a la familia Cariophylaceae, orden

Cariophyllales y es un género que comprende mas de 75 especies (Pérez, 1990).

G. paniculata es originaria de Asia y Europa Media, donde crece y se distribuye en

suelos rocosos y áridos (Orozco et al., 1999). Es cultivada como planta anual en

zonas cálidas y como perenne en zonas templadas (Armitage, 1992).

En Colombia, Costa Rica, Holanda, Ecuador, Japón y USA, G. paniculata es

cultivada en invernaderos y usada como relleno de bouquets o para su venta en ramos

por peso y calidad (Orozco et al., 1999), con un costo aproximado de 1,7 $ USD por

ramo.

El término Gypsophila proviene del latín gypsum que significa “yeso” y hace

referencia a la afinidad de esta planta por los sustratos calcáreos, razón por la cual es

típica de las estepas, pudiendo resistir largos períodos de sequía (Gonzales et

al.,1998).

Gypsophila es una planta herbácea, con raíces gruesas y abultadas. El sistema radical

está compuesto por raíces primarias largas y raíces secundarias cortas y aisladas

(Gonzales et al., 1998). Presenta una corona gruesa, provista de yemas vegetativas

que brotan fácilmente, permitiendo realizar podas, las cuales contribuyen a la

formación y regeneración de nuevos tallos (Marín, 2002).

En cuanto a las necesidades de fotoperíodo, G. paniculata es una planta de día largo.

Cuando esta condición no se cumple, la planta forma una roseta compuesta por hojas

y permanece en estado vegetativo (Gonzales et al.,1998). Este factor limita la

producción al aire libre en condiciones tropicales, donde usualmente exige un sistema

Page 36: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

35

de iluminación artificial, el cual induce la formación de tallos florales que cumplen

así, con las especificaciones del mercado (Marín, 2002).

En Noruega, las plantas se cultivan bajo condiciones naturales de fotoperiódo

(únicamente luz solar) lo cual causa una floración tardía. Por lo tanto, es importante

mejorar la calidad del producto final, a través de la regulación de la inducción floral

por medio de la temperatura apropiada y la aplicación de tratamientos lumínicos que

involucren el concepto de “día largo” (Moe, 1988).

2.8.1 Propagación

La propagación de G. paniculata a nivel comercial es estrictamente vegetativa

(asexual) por esquejes. Se obtienen cosechando la parte vegetativa de plantas

inmaduras. Es importante tomar los esquejes de plantas madres propagadas en

condiciones de día corto (menos de 13 hrs de luz natural), asegurando que se

encuentren en estado vegetativo (Marín, 2002). Con esta medida se espera

homogenizar características morfológicas como la longitud de los tallos y número de

entrenudos que sean rentables a nivel comercial (Elgar, 1998).

El proceso de enraizamiento consiste en tomar esquejes recién cortados e

introducirlos en un sustrato que promueva el desarrollo de las raíces y posteriormente

el desarrollo de las hojas. Algunos sustratos usados son: la cascarilla de arroz

quemada, la escoria y el suelo. El enraizamiento se logra fácilmente sumergiendo la

parte basal del esqueje en una solución de 5.000 a 10.000 ppm de ácido Indol Butírico

(AIB) por un período de 5 a 10 min y posteriormente introduciendo el esqueje

seleccionado en el sustrato escogido. Luego las plantas se someten a una temperatura

de 20 0C promedio y a una humedad relativa determinada (90%), sin ningún tipo de

iluminación artificial por un tiempo de 4 semanas aproximadamente (Kusey y Weiler,

1977)

Page 37: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

36

2.8.2 Preparación de Terreno

Para un manejo apropiado del cultivo de G. paniculata, el suelo debe ser desinfectado

antes de la siembra con algún producto químico o con vapor, preferiblemente en el

verano o en épocas de temperatura alta. Posteriormente se realiza una escarificación,

que consiste en la descompactación del suelo para promover la oxigenación del

sustrato. También se debe realizar una aspersión con un herbicida lo cual reducirá la

frecuencia de la labor cultural de la deshierba (Danzinger y Growind, 2000).

El procedimiento de siembra sólo se realiza una vez. Después de cada cosecha las

plantas son podadas en campo.

2.8.3. Crecimiento y Desarrollo de Gypsophila paniculata a nivel Comercial

El ciclo de crecimiento y desarrollo de G. paniculata cv million stars hasta la primera

cosecha del cultivo bajo condiciones de invernadero en el trópico, tiene una duración

de 20 a 21 semanas aproximadamente después de la poda, iniciando la cosecha en la

semana 14 y teniendo el pico de producción en las semanas 17 a 18 después de la

poda (Tabla1).

Tabla 1. Cronograma semanal de labores en cultivo de Gypsophila paniculata en

condiciones del trópico (Piedrahita, 2006)

Labor/Semana del Año 1a Cosecha 2aCosecha 3a Cosecha Transplante

Poda a ras

Inicio de Tratamiento Luz

Fin de Tratamiento Luz

Inicio Corte

Fin Corte

01

-

05

13

14

18

-

18

22

30

31

35

-

35

39

47

48

52

Page 38: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

37

En condiciones tropicales y subtropicales las plantas pueden producir hasta tres

cosechas anuales, si se hace de manera escalonada, se tendrá una producción continua

como lo muestra la tabla anterior.

El ciclo de vida de G. paniculata se caracteriza por la ocurrencia de tres estados de

desarrollo, que se basan principalmente en cambios en la morfología de la planta: el

estado vegetativo o juvenil, el cual incluye desde la siembra del esqueje enraizado o

la poda hasta la inducción floral; se caracteriza por el crecimiento en forma de roseta

de las primeras hojas (Danzinger y Growind, 2000). El estado reproductivo o de

floración, que comprende desde la brotación de los tallos secundarios (Danzinger y

Growind, 2000) hasta el inicio de la formación de órganos florales; se reconoce por la

elongación de los entrenudos de la planta (Marín, 2002).

Por último, el estado de senescencia, el cual comercialmente empieza con la cosecha

del tallo florecido y termina con el marchitamiento de la inflorescencia. El tallo debe

ser cosechado cuando se complete de un 30% a 40 % de la apertura total de la

inflorescencia y un altura mínima de 90 cm (Marín, 2002).

2.8.4. Manejo Poscosecha.

Después de cosechados los tallos y empacados cada uno de los ramos, estos son

clasificados por el peso fresco, el largo, el porcentaje de apertura de la inflorescencia

y la flexibilidad del ramo terminado. Posteriormente, los ramos son transportados al

cuarto de postcosecha donde se registra el peso. Posteriormente estos tallos son

sumergidos en una solución de sacarosa al 10%, 350 ppm de amonio cuaternario y

ácido cítrico, en un cuarto con temperatura y luz artificial controlada, donde los tallos

continuarán con el proceso de apertura de la inflorescencia hasta que completen el

60%. En dicho momento estarán listas para ser exportadas (Piedrahita, 2006).

Page 39: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

38

3. Formulación del Problema y Justificación

En Colombia la comercialización de G. paniculata se ha reducido notablemente en

los últimos años debido a la baja calidad de la flor cosechada la cual no cumple con

los requerimientos y exigencias del mercado, como lo son, el tener una apertura

mínima de la inflorescencia de 95%, que el ramo tenga una consistencia firme y que

la duración del florero sea superior a 10 días. La baja productividad, el

marchitamiento prematuro de la inflorescencia y el bajo peso de los tallos cosechados

son algunos de los problemas que han llevando a suprimir casi totalmente las

exportaciones de esta cultivariedad, destinando la poca producción únicamente a

suplir los requerimientos de la demanda nacional. A nivel internacional esta especie

es cultivada en países como Israel, Holanda, Noruega, Brasil, y Estados Unidos, entre

otros.

En Latinoamérica otro gran productor y comercializador de esta especie es Ecuador,

el cual aumentó notablemente el porcentaje de exportación de este producto,

ofreciendo flor de alta calidad en cuanto a: el porcentaje de apertura de la

inflorescencia en campo que es del 50 %, el color blanco de sus flores y la

apreciación visual requerida la cual debe llenar adecuadamente los espacios en el

ramo armado y contrastar su color blanco con el rojo o con otros colores de las rosas

en el llenado de los bouquets. Partiendo de lo anterior, en Colombia surge la

necesidad de evaluar prácticas de manejo que permitan mejorar la calidad de los

tallos producidos y cosechados, realizando diversos tipos de investigaciones

orientadas al mejoramiento de la calidad del producto exportado, disminuyendo los

costos de producción, para lograr la posterior aplicabilidad a nivel comercial. Se

espera alcanzar una competitividad en el negocio de las flores cortadas con respecto

de los demás países.

La implementación del presente estudio, se vería representado prioritariamente en el

aspecto comercial, suministrando un tipo de manejo para aumentar los volúmenes de

Page 40: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

39

ventas y el retorno monetario. Sin embargo, este estudio no busca de manera directa

cambios significativos en otras esferas de la economía.

En la actualidad el manejo de los sistemas productivos de flores en la Sabana de

Bogotá está basado en un interés de los floricultores por mejorar la calidad y la

cantidad de la producción, lo cual ha originado un importante conocimiento,

acompañado del empleo de técnicas recomendadas por expertos internacionales, que

han permitido suplir los requerimientos necesarios para producir flor de mejor

calidad. Debido a esto es de vital importancia para el desarrollo futuro de la industria

de las flores cortadas el poder contar con investigación suficiente que genere

tecnología ajustada a las necesidades y condiciones colombianas. Las condiciones de

iluminación en la Sabana de Bogotá son adecuadas para el cultivo de plantas

ornamentales de día corto. G. paniculata al ser una planta de fotoperíodo de día largo

requiere la implementación de sistemas de iluminación artificial. Teniendo en cuenta

que el uso de este tipo de iluminación implica un mayor gasto energético con mayor

costo económico, lo que se pretende con este estudio es encontrar un manejo

agronómico adecuado desde el punto de vista de costo/beneficio, favoreciendo un

comportamiento fisiológico en términos de productividad en flores, que involucre los

conceptos de cantidad, calidad y oportunidad por medio de variaciones en el tiempo

total de exposición a luz artificial.

La baja productividad obtenida en los últimos años en G. paniculata en Flores EL

Hato Ltda, ha llevado a esta organización a buscar manejos en otras empresas

productoras, tanto del país como del exterior. Consecuentemente surge la necesidad

de encontrar el máximo potencial fisiológico de la planta por medio de

experimentaciones que involucran el estudio de variables como el tipo de

fertilización, la calidad del esqueje sembrado y la cantidad de luz artificial a la cual

son expuestas las plantas, siendo esta última el objetivo principal del estudio actual.

Al ser la luz uno de los insumos mas costosos, involucrados en la producción de tallos

tipo exportación de esta especie, se hace necesario optimizarlo para así maximizar el

retorno en dinero por metro cuadrado sembrado.

Page 41: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

40

3.1 Pregunta de Investigación:

• Existe un fotoperíodo de exposición (tiempo de iluminación artificial) con el

que se incremente la productividad del cultivo de Gypsophila paniculata cv

million stars, generando un menor gasto en energía eléctrica para la empresa

sin que este factor afecte negativamente la calidad del producto cosechado?

Page 42: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

41

4. Objetivos

4.1 Objetivo General:

• Evaluar la respuesta de Gypsophila paniculata cv million stars a diferentes

tratamientos de iluminación artificial, para determinar la combinación óptima

entre tiempos de exposición diaria a la iluminación artificial y las semanas de

exposición en términos de costo/beneficio para la empresa Flores El Hato

LTDA.

4.2 Objetivos Específicos:

• Evaluar el efecto del tiempo de exposición a la luz medido en horas/día y

semanas de exposición, sobre las características comerciales (longitud y

grosor de los tallos productivos) de G. paniculata.

• Determinar las variaciones en la productividad (cantidad y calidad de ramos

cosechados) con respecto al tiempo total de luz artificial recibido por las

plantas de G. paniculata.

• Establecer la relación costo/beneficio en cuanto al consumo de energía por

tratamiento y la productividad por metro cuadrado.

Page 43: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

42

5. Hipótesis

5.1 Ho: Ninguno de los tratamientos de luz artificial evaluados determina diferencias

en la respuesta de la longitud de los tallos, el grosor de los tallos y la productividad en

plantas de Gypsophila paniculata cv million stars.

Predicción: Se espera que las plantas sometidas a diferentes tiempos de exposición a

luz artificial medido en horas/día y semanas de exposición no tengan diferencias

significativas en relación con la productividad y la calidad de los ramos obtenidos.

5.1.1 Hi: Al menos uno de los tratamientos de luz artificial evaluados determina

diferencias en la respuesta de la longitud de los tallos, el grosor de los tallos y la

productividad en plantas de Gypsophila paniculata cv million stars.

Predicción: Se espera que las plantas a las cuales se les suministre un mayor tiempo

de exposición a la luz artificial, medido en cantidad de horas/día y las semanas de

exposición, tengan un menor tiempo de desarrollo y una mayor productividad y

calidad de los ramos obtenidos.

5.2 Ho: No hay interacción entre las horas/día y las semanas de exposición en al

menos una de las variables de crecimiento y desarrollo evaluadas.

Predicción: Se espera que tanto en el incremento en la longitud y el grosor de los

tallos como en la productividad total de cada uno de los tratamientos evaluados no se

vea afectado por la interacción de los dos factores evaluados.

5.2.2 Hi: Existe algún tipo de interacción entre las horas/día y las semanas de

exposición en al menos una de las variables de crecimiento y desarrollo evaluadas.

Predicción: Se espera que tanto en el incremento en la longitud y el grosor de los

tallos como en la productividad total de cada uno de los tratamientos evaluados esté

afectado por la interacción de los dos factores evaluados.

Page 44: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

43

6. Materiales y Métodos

6.1 Localización

Esta investigación se llevó a cabo en la finca “El Hato”, ubicada a 4.5 Km del

municipio El Rosal, por la carretera que conduce al municipio de Facatativá,

departamento de Cundinamarca, Colombia, durante los meses de mayo a octubre de

2006. La temperatura y la humedad relativa promedio de esta zona durante el estudio

fue de 14.7 C 0 y 64 % respectivamente. El área experimental se ubicó en el Bloque

I, de la nave 17 a la 27, con un total de 4357 m2 (Anexo 1).

6.2 Material Vegetal

Se seleccionaron plantas de G. paniculata cv million stars. Estas fueron sembradas

en “camas” que son surcos de tierra abonada con una longitud de 33 m de largo por

0.9 m de ancho. La densidad de siembra promedio fue de 7,5 plantas por m2. Todas

las plantas fueron cosechadas y posteriormente podadas tres veces para inducir su

brotacón, antes de aplicar los tratamientos a evaluar.

6.3 Diseño Experimental y Tratamientos

Para evaluar la respuesta de crecimiento y desarrollo de las plantas de G. paniculata

se aplicó un diseño con una estructura completamente al azar con un arreglo factorial

de 4 x 5 en el cual se evaluaron dos factores:

• El primero incluía las horas de exposición a la luz artificial, medido en

horas/día, las cuales fueron 4, 6, 8 y 10 h.

• El segundo factor incluye las semanas de exposición a la luz artificial, las

cuales fueron 5, 6, 7, 9, y 10 semanas.

Page 45: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

44

Para la organización de los tratamientos se combinaron los dos factores expuestos

anteriormente. Se tomaron los tiempos de exposición horas/día y se les asignó una

determinada duración en semanas para un total de 20 tratamientos distintos y un

control (Tabla 2). Estos tratamientos fueron ubicados de acuerdo con la capacidad de

las cajas eléctricas que controlan las lámparas en todo el bloque o invernadero. Cada

caja tiene la capacidad de suministrar luz artificial a 15 camas.

Page 46: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

45

Tabla 2. Factores de Diseño, Variables de Respuesta y 20 Tratamientos.

Factores de Diseño

1. Tiempo de Exposición a la Luz Artificial 4, 6, 8 y 10 horas/día.

2. Semanas de Exposición a la Luz Artificial 5, 6, 7, 9 y 10 semanas.

Variables de

Respuesta

• Longitud del tallo.

• Grosor del tallo.

• Productividad. Numero de Ramos Cosechados por cama.

Tratamientos

Tratamiento Control

Page 47: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

46

Se incluyó un tratamiento control, en el cual las plantas se sometieron a la luz

artificial por un período de 6 horas/día durante 8 semanas. Esta combinación de

niveles de horas/día y semanas de exposición, es la misma a la cual se exponen las

plantas en cultivos comerciales. Cada tratamiento tuvo tres repeticiones con 250

plantas por cada una.

Partiendo del hecho de que cada nave constaba de 10 camas y que había 10 naves

presentes en el experimento, las camas que recibieron el mismo tratamiento o la

misma cantidad de luz fueron separadas con plásticos negros de 2 m de alto por 33 m

de largo, para evitar que la luz emitida por las lámparas de otros tratamientos,

incidiera sobre las plantas y evitar el error experimental. Las plantas de los

tratamientos fueron asignadas por cama de acuerdo con la infraestructura del

invernadero, debido a que la capacidad de las cajas que suministran la electricidad a

las lámparas incandescentes tienen una carga máxima. Cada cama fué etiquetada con

la respectiva fecha de inicio y finalización según el tratamiento.

Los períodos de iluminación artificial fueron suministrados por lámparas

programadas por computador con ciclos continuos de dos minutos de luz por cuatro

minutos de oscuridad durante las horas estipuladas en los tratamientos descritos en la

tabla 2. La selección de los tratamientos se basó en resultados de experiencias

anteriores realizadas en Gypsophila paniculata cv perfecta; con los que se determinó

que con un tiempo de exposición menor a 6 semanas no se obtiene la calidad

requerida comercialmente (Piedrahita, 2006).

Cada nave tenía dos líneas de electricidad o cables, las cuales sostenían y activaban

24 lámparas cada uno. Las líneas estaban ubicadas a 2 m de altura sobre la segunda y

cuarta cama de cada nave (Figura 2). La intensidad lumínica mínima emitida por

cada lámpara para toda el área experimental fue de 10 “foot candles” (intensidad

lumínica de una vela medida a un pie de altura), los cuales fueron medidos con un

fotómetro. Esta medida es el resultado de la división del total de los “Lumens”

Page 48: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

47

(cantidad de luz emitida por una lámpara) entre el área en pies cuadrados. La

intensidad se tomó una vez a la semana en tres puntos de cada línea de lámparas:

debajo de la lámpara, en extremos de las camas y en el centro de la línea de cableado.

Las lámparas ubicadas sobre camas a las cuales se les tomaron los datos de intensidad

lumínica, fueron elegidas al azar y los datos obtenidos en cada uno de los tres puntos

de control por cama, fueron promediados para el análisis.

Figura 2. Disposición de la red eléctrica sobre las camas donde se sembraron las plantas que

estuvieron expuestas durante 4 horas/día.

La ubicación de los tratamientos sobre las camas de plantas se hizo tal como lo

muestra la figura 2 (Camas en verde y líneas de luz en amarillo). Esta ubicación se

repitió tres veces más dentro del invernadero para las camas expuestas a 6, 8 y 10

horas/día.

Page 49: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

48

En cuanto al aseguramiento de los 10 “footcandles” dentro del área experimental, la

medida que se tomó debajo de las lámparas tuvo un promedio de 22,65 fc, estando

este valor por encima del rango requerido. Para efectos del experimento la medida de

“footcandles promedio” fue 10,04 fc, ajustándose al rango requerido, 10 footcandles

(Piedrahita, 2006).

6.4 Variables Evaluadas

Las variables evaluadas son aquellas que tienen importancia a nivel comercial.

6.4.1 Longitud de los Tallos (cm):

Para la obtención de la longitud total del tallo, se marcaron aleatoriamente 5 tallos por

repetición de cinco diferentes plantas, realizándoles un seguimiento, empezando en la

semana dos hasta la semana 11 después de haber iniciado el suministro de luz

artificial. Se tomó el dato correspondiente cada siete días con la ayuda de una cinta

métrica (Tabla 3). El criterio para la obtención de este valor fué la medida total del

brote tomada desde la mitad de la zona de transición entre la raíz y el tallo hasta su

ápice.

6.4.2 Grosor de los Tallos (cm):

Para el registro de la variable grosor de tallo, se tomaron los mismos cinco tallos que

se utilizaron para medir la variable longitud total del tallo. Se les hizo seguimiento

desde la semana acho después de haber sometido las plantas al suministro de luz

artificial. Los datos se tomaron en el punto medio del tallo productivo con la ayuda de

un calibrador (Tabla 3).

Page 50: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

49

6.4.3 Productividad, Número de Ramos Cosechados por Cama

La productividad, se determinó a partir del número de ramos cosechados por cama, se

tomó desde el inicio hasta el final del ciclo de corte. De igual manera se tuvo en

cuenta la variable calificativa de calidad para ramos. Se registró con convenciones

determinadas por la empresa dividiendo los ramos en tres tipos, ML (Ramo tipo Bulk,

250 g, 15 varas o tallos aprox.), MQ (Ramo tipo bouquet, 220 g, 12 varas o tallos

aprox) y Combos (Ramo tipo Consumer, 100 g, 12 varas o tallos aprox), que van de

mayor a menor calidad respectivamente (Tabla, 3).

Tabla 3. Variables estudiadas y sus respectivas unidades muestreo y respuesta.

Variable

Respuesta

Unidad de

Muestreo

Unidad de

Respuesta

Longitud del

tallo.

5 Tallos por

repetición

Planta

Grosor del

tallo.

5 Tallos por

repetición

Planta

Productividad

de las plantas.

1 Cama por

repetición

Cama

En toda el área experimental se aplicó la fertilización, riego, manejo fitosanitario y

labores culturales convencionales implementadas comercialmente para el cultivo.

Las plantas se sometieron a luz artificial de tipo incandescente, suministrada por

bombillos de 150 watios, con pantallas reflectivas hechas en metal. Este tipo de luz

produce una longitud de onda de 670 nm hasta 720 nm. Todas las lámparas fueron

revisadas con el electricista y todos los bombillos fueron cambiados por nuevos en el

momento de iniciar el experimento.

Page 51: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

50

6.5 Análisis de la Información

Para el análisis de los resultados que se obtuvieron en la medición de cada una de las

variables se les aplicaron las pruebas de normalidad y homogeneidad de varianza de

Shapiro-Wilks y Kolmogorov-Smirnov. Estos análisis mostraron normalidad y

homogenidad de varianzas para los datos, por lo cual se procedió a hacer las pruebas

de análisis de varianza para las variables de longitud del tallo, grosor del tallos y

productividad de las camas, con un nivel de significancia de 0.05 El análisis de

varianza ANOVA multifactorial, busca estudiar y comparar si los valores promedio

de una variable dependiente, son afectados por uno de los dos factores o por la

interacción entre estos. Es importante tener en cuenta que el ANOVA, establece si

por lo menos algún nivel de un factor determina diferencias significativas o no.

Puesto que en los ANAVAS se encontraron diferencias significativas en su p-value,

se procedió a hacer la prueba de comparación de medias de Duncan, la cual compara

las semejanzas o diferencias entre las medias de los tratamientos evaluados de

acuerdo con cada una de las variables de respuesta consideradas (Montgomery,

2000). El estadístico que se utilizó para el análisis fue StatGraphics Plus 4.0. El

análisis se realizó teniendo en cuenta el efecto principal de las horas día, semanas de

exposición a la luz artificial y la interacción entre los dos factores.

Page 52: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

51

7. Resultados y Discusión

De acuerdo con los análisis de varianza, las horas al día y semanas de exposición, al

igual que la interacción determinaron diferencias altamente significativas para la

longitud de los tallos. La variable grosor del tallo, no presentó diferencias

significativas por efecto de los factores evaluados. La productividad medida en

número de ramos cosechados por cama, fue significativa por efecto de las horas/día y

la interacción entre ambos factores.

Tabla 4. Análisis de varianza para las variables evaluadas.

7.1 Efecto de las Horas/día

La exposición a la luz artificial durante el día, afectó significativamente la longitud

de los tallos y la productividad en ramos de las camas evaluadas. La variable grosor

no fue significativa para ninguno de los tratamientos incluidos dentro del presente

estudio.

F de V GL CM SIG CM SIG CM SIGHORAS/DÍA 3 10900,7 ** 0,000739 ns 2674,54 **

SEMANAS EXPO 4 926,665 ** 0,000227 ns 501,56 ns

INTERACCION 12 178,06 ** 0,00012 ns 1096,91 **

ERROR 40 64,09 0,000361 498,269

TOTAL 59

LONGITUD DE TALLOS GROSOR DE TALLOS PRODUCTIVIDAD

Page 53: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

52

7.1.1 Longitud de los Tallos

De acuerdo con los análisis de varianzas, se estableció que existen diferencias

significativas entre los niveles del factor horas/día. Esto quiere decir que al aplicar

diferentes niveles o intensidades de luz durante el día, la longitud de los tallos se

afecta.

La prueba de Duncan (Tabla 5) definió 4 grupos diferentes de mayor a menor

promedio de longitud, el A (125,62 cm) las plantas que estuvieron expuestas durante

10 horas/día a la luz artificial, el B (117,911 cm) para los tallos expuestos a 8

horas/día, el C (104,99 cm) para las plantas expuesta a 6 horas/día y por último el D

(99,1 cm) para los tallos que recibieron 4 horas/día de luz artificial. Los resultados

muestran que a mayor cantidad de horas/día de exposición a la luz artificial, mayor

fue la longitud de los tallos de las plantas. Este resultado se debe probablemente a que

al tener una mayor cantidad de horas de luz, las plantas incrementan el tamaño de sus

células, afectando la concentración exógena de fitoreguladores como consecuencia de

la actividad enzimática. Además de esto, la planta incrementa su producción y síntesis

de fotoasimilados los cuales serán distribuidos posteriormente de forma equitativa

para la respiración de todos los órganos demanda presentes en la fase en la cual se

encuentre la planta (Azcon-Bieto y Talon, 2001). Además de esto, el incremento en la

disponibilidad del recurso (la luz), sumado a la densidad de siembra usada

comercialmente y la aplicación diaria de fertilizante, hace que los brotes productivos

de las plantas completen su proceso de desarrollo aumentando así la cantidad de

ramos cosechados por cama (Motokai, et al., 1991).

Page 54: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

53

Tabla 5. Prueba de Duncan para las variables evaluadas en diferentes periodos de

horas/día de iluminación artificial.

Horas/Día Longitud promedio

de los Tallos

Productividad: Número

de Ramos Cosechados

4 D (99,104) B (217,64)

6 C (104.998) B (212,67)

8 B (117,911) B (222,24)

10 A (125,625) A (256,43)

* Promedios seguidos por la misma letra, no diferencias significativas.

7.1.2 Grosor de los Tallos

Los análisis de varianza para la variable grosor del tallo no indicaron diferencias

significativas por efecto de las horas/día. Esto indica que se obtendría el mismo

grosor en los tallos con cualquiera de los niveles incluidos dentro de este factor. El

valor de grosor promedio fue de 0.312 cm para los tallos que estuvieron expuestos 4

horas/día, de 0.304 cm para los tallos expuestos 6 horas/día y 0.306 cm para los

expuestos 8 horas/día y 10 horas/día.

7.1.3 Productividad y Número de Ramos Cosechados

Estadísticamente el factor horas/día es significativo en términos de producción

acumulada (Tabla 4). La prueba de Duncan definió 2 grupos, el A (256,43 ramos)

para las camas cuyas plantas estuvieron expuestas durante 10 horas/día y el B para

las plantas expuestas durante 8 (222,24), 6 (212,67) y 4 (217,64) horas/día. Esto

quiere decir que los tratamientos que incluyen 10 horas/día, determinaron un

Page 55: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

54

incremento significativo en la producción de las plantas. Los demás tratamientos del

grupo B, se pueden considerar estadísticamente similares (Tabla 5).

Motokai (et, al 1989) reportó que G. paniculata al ser una planta de día largo

requiere un fotoperíodo el cual debe tener una duración mínima de 14 a 16 horas al

día para obtener una tasa de desarrollo requerida comercialmente. Esto podría

explicar por que las plantas evaluadas durante este estudio, que estuvieron expuestas

a una menor cantidad de horas luz que las reportadas, tuvieron promedios de longitud

final más bajos que las plantas de los tratamientos que se expusieron a una cantidad

de horas día mayor a las reportadas por el autor.

7.2 Efecto de las Semanas de Exposición

El incremento en las semanas de exposición influenció la morfogenesis de las plantas

incrementando la longitud de estas, siendo los tallos que estuvieron expuestos durante

10 semanas los más largos de todos los tratamientos. El grosor de los tallos y la

productividad por cama no fueron afectados por los niveles del factor evaluado (Tabla

4).

7.2.1 Longitud de los Tallos

Existe diferencia significativa entre las plantas de los tratamientos para esta variable

(Tabla 4), con esto se puede afirmar que los niveles de semanas de exposición a la luz

artificial, influyen positivamente sobre la longitud de las plantas. Los resultados de la

prueba de Duncan muestran un incremento de longitud, a mayor número de semanas

de exposición a la luz (Tabla 6).

Page 56: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

55

Tabla 6. Prueba de Duncan para la variable Longitud de los Tallos teniendo en

cuenta el factor semanas de exposición.

Semanas de Exposición Longitud Promedio de

los Tallos

5 C (108.36)

6 B (110,965)

7 B (112,223)

9 A (114,903)

10 A (115,665)

* Promedios seguidos por la misma letra, no diferencias significativas.

De acuerdo con los promedios obtenidos en la prueba de Duncan, se pueden

identificar tres grupos de tratamientos. El primer grupo C (108,36 cm) corresponde al

tratamiento de 5 semanas de exposición, el grupo B (110,96 cm y 112,22 cm) a los

tratamientos de 6 y 7 semanas de exposición, y el último grupo, el A (114,9 cm y

115,66 cm) conformado por los tratamientos con 9 y 10 semanas de exposición

respectivamente (Tabla 6). Estas diferencias en crecimiento posiblemente ocurren

debido a que la disponibilidad del recurso que en este caso es la luz en estados

vegetativos o juveniles es determinante para el proceso de morfogénesis y

acumulación de biomasa en los órganos vegetales (Amezquita, 1997).

7.2.2 Grosor de los Tallos

El análisis de varianza determinó que no existen diferencias significativas entre los

niveles del factor semanas de luz (p-value 0,12), lo que evidencia la no relación de

este factor con el grosor del tallo (Tabla 4).

Page 57: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

56

7.2.3 Productividad y Número de Ramos Cosechados

El factor semanas de luz no es significativo (Tabla 4); esto expresa que los niveles de

este factor: 5, 6, 7, 9 y 10 semanas de luz, tiene un efecto estadísticamente similar. Se

espera que la misma producción acumulada, se logre con cualquier nivel de semanas

de exposición a la luz, evaluadas en el estudio.

7.3 Interacción entre los Factores Horas/día y Semanas de Exposición

La tabla 4, muestra que la interacción entre los dos factores evaluados fue

significativa para las variables longitud de los tallos y productividad con un p-value

de 0,001 y 0,03 respectivamente.

7.3.1 Longitud de los Tallos

Las plantas de todos los tratamientos se desarrollaron uniformemente hasta la tercera

semana después de la poda. En la cuarta semana los tallos de las plantas de las naves

22 y 23 (todos los tratamientos involucrados en las 4 y 6 horas/día) (Anexo1)

empezaron a disminuir su cinética de crecimiento. Esto puede observarse en las

figuras 3 y 4. En la semana 4 las plantas de los tratamientos expuestos durante 8 y 10

horas/día, ya habían alcanzado o sobrepasado los 20 cm de altura, mientras que las

expuestas durante 4 y 6 horas/día hasta ahora tenían una longitud promedio de 15 a

17 cm. Para solucionar el retraso se realizó una aplicación manual de Calcio, Potasio

y Magnesio en polvo en el final de la semana 4 después de la poda.

Las plantas que presentaron una mayor longitud de tallos fueron aquellas expuestas

al 10H10S con un promedio de 128 cm hasta la semana once después de haber

iniciado el ensayo (Figura 6).

Page 58: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

57

La menor longitud de los tallos a las once semanas después de la poda fue para las

plantas de los tratamientos de 4H5S y 6H5S con 94 cm y 95 cm de longitud promedio

respectivamente (Figura 3 y 4).

En los promedios de longitud de los tallos de los tratamientos de 4 horas/día hubo un

mayor incremento de esta variable en los tallos sometidos durante 4H9S y 4H10S; de

la misma forma los tallos sometidos durante 4H6S y 4H7S tuvieron incrementos

similares durante toda la evaluación, todos estos con valores menores al los del

tratamiento control 6H8S. En la figura 3, se observa como las plantas del tratamiento

control durante la fase exponencial presentaron un incremento en la tasa crecimiento

expresado en este caso por el incremento en la elongación de los tallos. En este grupo

de tratamientos (4 horas/día) en particular se entiende por que la estadística determinó

que para la variable longitud del tallo las horas/día tienen efecto significativo, ya que

el tratamiento control con dos horas más de luz artificial al día tuvo una longitud de

15 cm mas que el tratamiento 4H9S (Figura 3).

Figura 3. Longitud de los tallos de las plantas para los tratamientos contenidos dentro del grupo de 4

horas/noche y el control (6 horas/día durante 8 semanas de exposición).

Page 59: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

58

Para las plantas de los tratamientos de 6 horas/día de luz artificial, la fase exponencial

de la curva muestra que el tratamiento 6H8S tuvo promedios de longitud de tallo

mayores al resto de los tratamientos, excepto durante la semana once después de

haber iniciado el ensayo, momento en el que las plantas expuestas durante 6H9S y

6H10S alcanzaron valores similares al control (Figura 4).

La longitud promedio de las plantas de los tratamientos de 8 horas/día presentaron

una respuesta semejante hasta la semana 3 incluyendo el control. En las semanas 4, 5

y 6 las plantas del tratamiento 6H8S tuvieron valores más altos que el resto de los

tratamientos. Desde la semana 7 hasta la semana 11 después de haber iniciando el

ensayo los promedios de incremento de longitud en los tallos del tratamiento de 8H9S

fueron los más altos. Durante las once semanas de evaluación el tratamiento 8H5S

obtuvo los promedios de incremento de longitud más bajos (Figura 5).

El incremento promedio en la longitud de los tallos contenidos dentro del grupo que

se sometió a 10 horas/día de luz artificial fue similar para los seis grupos incluyendo

el tratamiento control (Figura 6). En la semana seis después de haber iniciado el

ensayo, las plantas del tratamiento 10H6S tuvieron un incremento de 7 cm más que

los demás grupos de plantas. Desde la semana siete después de haber iniciando el

estudio, los tallos de los tratamientos 10H7S, 10H9S y 10H10S tuvieron incrementos

de longitud similares. En la parte final de la curva de crecimiento se observa que

desde la semana 8 después de la poda, las plantas expuestas durante 9 y 10 semanas,

obtuvieron la longitud requerida comercialmente (80 cm). Comparativamente los

tallos del tratamiento control 6H8S tuvieron los valores mas bajos a partir de la

semana 7 (Figura 6).

Page 60: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

59

Figura 4. Longitud de los tallos de las plantas para los tratamientos contenidos dentro del grupo de 6

horas/día y el control (6 horas/día durante 8 semanas de exposición).

Figura 5. Longitud de los tallos de las plantas para los tratamientos contenidos dentro del grupo de

8 horas/día y el control (6 horas/día durante 8 semanas de exposición).

Page 61: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

60

Figura 6. Longitud de los tallos de las plantas para los tratamientos contenidos dentro del grupo de

10 horas/día y el control (6 horas/día durante 8 semanas de exposición).

Al incluir los datos del tratamiento comercial dentro del análisis estadístico, el factor

semanas de exposición sigue mostrando la misma tendencia expuesta anteriormente,

es decir, que entre mayor sea el número de semanas a las que se exponen las plantas a

la luz artificial, se obtendrá una mayor longitud en su tallos (Anexo 2).

El crecimiento puede ser maximizado en muchos tipos de cultivos incrementando la

cantidad de luz suministrada a la planta (Iersel, 2004). Al ser las fitohormonas las

reguladoras de los fenómenos fisiológicos como la diferenciación y la producción de

sustancias como las auxinas, citocinínias y giberelínas a través de la percepción de los

estímulos ambientales, también son las encargadas de informar a cada parte u órgano

de la planta acerca de las condiciones de calidad y cantidad en cuanto a la síntesis y a

los cambios en la concentración de una o más fitohormonas (Guindal et al ., 2003).

En el estudio de Hickleton (1986) se encontró que plantas de G. paniculata fueron

expuestas a un fotoperíodo artificial de 10 horas/día durante 3, 6 y 9 semanas con

Page 62: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

61

lámparas de sodio de alta presión en tratamientos individuales, demostrando que el

incremento en la elongación está relacionado directamente con la duración de los

tratamientos de luz artificial.

Al comparar los resultados obtenidos para Gypsophila paniculata cv bristol fairy con

los de Gypsophila paniculata cv million stars en cuanto a elongación del tallo se

refiere, se encontró que las plantas de los tratamientos 10H6S y 10H9S fueron 40 y

35 cm más altas con respecto a las plantas expuestas a las lámparas de sodio de alta

presión a estos mismos tiempos. Esto podría deberse a que la exposición a esa

cantidad de luz ocasiona una disminución en la duración del estado vegetativo, en el

cual la planta enfoca sus procesos fisiológicos en el incremento de biomasa, que se

manifiesta en una mayor altura de los tallos (Erwin, et.,al, 2006). Lo anterior podría

atribuírsele a que las lámparas incandescentes emiten un rango de longitud de onda

más amplio (incluyendo el espectro rojo) que las sodio de alta presión (involucra

solamente el espectro naranja y amarillo), lo cual es aprovechado por las plantas para

activar una mayor cantidad de pigmentos fotorreceptores o fiticromos en sus

diferentes órganos.

Hickleton (1986), analizó el efecto de las lámparas de sodio de alta presión (LSAP),

sobre el desarrollo y productividad de Gypsophila paniculata cv bristol fairy. Este

tipo de lámpara produce una luz amarilla y anaranjada, debido a la descarga eléctrica

de un tubo de vapor de sodio de alta presión, proporcionando así todos lo espectros de

luz necesarios para inducir la floración de las plantas de interior. Lo anterior puede

explicar porque el incremento en la longitud de los tallos de las plantas se origina por

un efecto combinado entre la cantidad, tipo y calidad de la luz asimilada, sumado a la

cantidad de CO2 contenido dentro del invernadero, la temperatura y la humedad

relativa entre otros (Larcher, 2003) (Tabla 4).

Los resultados obtenidos mostraron que el incremento de la elongación y diámetro del

tallos, están relacionados directamente con la duración de los tratamientos de luz

Page 63: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

62

artificial. Al comprar los resultafos obtenidos para G. paniculata cv Bristol fairy, con

los de Gypsophila paniculata cv Million stars, se encontró que las plantas expuestas a

la luz incadescente durante 10 horas/día por 6 y 9 semanas fueron 40 y 35 cm más

largas que las plantas expuestas a las lámparas de sodio de alta presión durante el

mismo rango de tiempo.

7.3.2 Grosor de los Tallos

El grosor promedio de los tallos de las plantas sometidas a los diferentes tratamientos

fueron similares entre si. El promedio en general de todos los tallos fue de 0,3 cm,

siendo los valores mayores de 0.32 cm para las plantas expuestas durante 4 horas/día

durante por 9 semanas, 6 horas/día durante 6 semanas, 8 horas/día durante 10

semanas y 10 horas/día durante 7 semanas de exposición

La ausencia de efecto de los dos factores en análisis sobre el calibre de los tallos,

establece como consecuencia lógica la no presencia de interrelaciones entre estos

factores.

El grosor de los tallos de las plantas del tratamiento control tuvo un promedio de 0,3

cm lo cual cumple con el cual cumple mínimo requerido para la comercialización de

los tallos.

Los resultados siguen manteniendo la misma tendencia, aún cuando se incluye la

información recolectada para el tratamiento comercial, es decir, no se detecta

diferencia significativa para los niveles de los dos factores evaluados (Anexo 3).

Page 64: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

63

Figura 7. Grosor promedio de los tallos de las plantas de Gypsophila paniculata involucradas dentro

del los grupos de 4, 6, 8, y 10 horas/día para las diferentes semanas de exposición Los datos fueron

tomados desde la semana 6 hasta la semana 11 después de haber iniciado el ensayo. Se incluyó el dato

del tratamiento control (6 horas/día durante 8 semanas de exposición).

Amezquita (1997), reportó que el esqueje de planta madre de G. paniculata

cosechado del estrato inferior o medio posee mayores reservas de fotoasimilados y

carbohidratos, menor suculencia y mayor consistencia de sus tejidos, debido a su

localización, y por consiguiente diferente actividad metabólica; por lo tanto, la planta

que se obtendrá de este entrenudo, poseerá un mayor diámetro del tallo y una menor

cantidad de ramificaciones productivas. Generalmente las plantas madre de Gysophila

paniculata cv million stars tienen una “vida útil” de cosecha o producción de esquejes

entre 21 y 23 semanas, una de las razones por las cuales la mayoría de las plantas

evaluadas en este estudio no variaron en los datos de diámetro de tallos podría

deberse la semana de cosecha del esqueje y a la localización de donde se cosecharon

los esquejes que posteriormente fueron enviados a cultivo (Piedrahita, 2007).

Page 65: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

64

Hickleton (1986) reportó que para la variable diámetro del tallo de plantas que se

expusieron a lámparas de sodio de alta presión, se obtuvieron datos de 0,60 y 0,64 cm

para las 6 y las 9 semanas de exposición, teniendo un incremento del 100% en la

medición, al compararlo con los valores obtenidos en el presente estudio. Las

lámparas de sodio de alta presión al emitir fotones con diferentes longitudes de onda a

las emitidas por las lámparas incandescentes, pueden estimular fotorreceptores y

pigmentos distintos con los cuales la planta generará diferentes respuestas en su

morfogénesis, desarrollo y floración (Islam, 2001).

7.3.3 Productividad y Número de Ramos Cosechados

Los resultados de la interacción entre los niveles horas/día y semanas de exposición a

la luz artificial para la variable productividad se presentarán divididos con base en el

primer nivel del factor de diseño, tiempo de iluminación artificial medido en

horas/día.

7.3.3.1 Plantas expuestas a 4 horas/día de luz artificial

El promedio de la productividad en ramos de todas la calidades obtenida de las

plantas agrupadas dentro de nivel de semanas de exposición (5, 6, 7, 9 y 10 semanas

de duración), obtuvo valores máximos de 241 ramos en las camas expuestas 4H7S,

así como un mínimo de 173 ramos para 4H6S. Los demás tuvieron valores de 216

ramos (4H9S), 228 (4H5S) y de 230 ramos (4H10S) (Figura 8).

Para las plantas de los tratamientos de 4 horas/día, el número de ramos de la

convención ML fue la mayor con una producción máxima de 112 ramos para el

tratamiento de 4H9S y una mínima de 82 ramos en las plantas de los tratamientos

4H5S y 4H7S. Los ramos de tipo Combos con un máximo de 92 para las 4H7S y un

mínimo de 57 ramos para las plantas expuestas durante 4H9S (Figura 8).

Page 66: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

65

Las plantas de la convención que tuvo un menor promedio de ramos cosechados fue

la de MQ, con el valor más bajo para el tratamiento 4H6S con un total de 27 ramos y

el valor mas alto para las 4H5S con un total de 75 ramos.

Figura 8. Número promedio de ramos cosechados para las plantas expuestas a 4 horas/día de

iluminación artificial durante 5, 6,7, 9 y 10 semanas en MQ, ML y Combos.

7.3.3.2 Plantas expuestas a 6 Horas/día de luz artificial

Para este grupo de tratamientos la productividad máxima fue de 222 ramos para 6H6S

y la mínima fué cosechada de las camas que estuvieron expuestas durante 6H5S con

un total de 195 ramos (Figura 9).

Las plantas de estas camas obtuvieron una producción masiva de ramos de tipo ML

con respecto a las otras dos convenciones. Los datos registrados fueron de 100, 120,

123, 108 y 110 ramos para la duración de 5, 6, 7, 9 y 10 semanas de iluminación

artificial respectivamente. Esto contrasta con los ramos de tipo Combo de los cuales

Page 67: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

66

se cosecharon un número máximo de 75 para el tratamiento 6H10S y un mínimo de

56 para el tratamiento 6H7S. En cuanto a los ramos de MQ, tuvieron un máximo de

41 ramos para 6H6S y un mínimo de 27 ramos para 6H7S, siendo estos los datos de

productividad mas bajos alcanzados para las plantas de este grupo (Figura 9).

Figura 9. Número promedio de ramos cosechados para las plantas expuestas a 6 Horas/día de

iluminación artificial durante 5, 6,7, 9 y 10 semanas en ML, MQ y Combos.

7.3.3.3 Plantas expuestas a 8 Horas/día de luz artificial

Los datos de productividad promedio para las plantas de este grupo de tratamientos

obtuvieron un máximo de 242 y un mínimo de 210 ramos, correspondientes a 8H6S y

8H9S respectivamente (Tabla 6).

La calidad de los ramos que se obtuvieron de estas plantas presentaron una mayor

producción de la convención ML. Un máximo de 130 ramos y un mínimo de 97 en

Page 68: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

67

las plantas de los tratamientos de 8H6S y 8H9S respectivamente. La mayor cantidad

de ramos MQ máxima fue la de los tratamientos 8H7S y 8H9S con un total de 43

ramos cada una. Los ramos tipo Combos tuvieron un numero máximo de 81 ramos

para 8H6S y mínimo de 68 para 8H5S ( Figura 10).

Figura 10. Número promedio de ramos cosechados para las plantas expuestas a 8 Horas/día de

iluminación artificial durante 5, 6,7, 9 y 10 semanas. En ML, MQ y Combos.

El grupo de plantas involucradas en los tratamientos estimulados durante 8 horas/día

tuvieron los porcentajes por calidad más homogéneos del ensayo. La diferencia de

ramos cosechados sólo varió entre 10 y 15 ramos para todas las convenciones. Esto

puede atribuirse a que todas las plantas tuvieron las concentraciones óptimas de

reguladores para que las células aumentaran su tasa de división e inducir y llevar a

cabo la floración. Si por algún motivo existiese un desbalance hormonal en algún

momento del ciclo de crecimiento de la planta, la respuesta en este caso la floración

se podría ver a afectada (Amezquita, 1997). Se ha demostrado que una irradiación

prolongada con luz azul, rojo o rojo lejano aumenta sustancialmente la tasa de

Page 69: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

68

división celular en las hojas y por lo tanto el área foliar, incrementando así la

capacidad de planta de percibir un estímulo luminoso que combinado con la

fertilización y el manejo cultural se verá representado en una mayor productividad

con la calidad requerida comercialmente. Este dato puede ayudar a concentrar la

producción en el momento necesario y en el tipo de ramo que el cliente requiera

(Erwin , 2006).

7.3.3.4 Plantas expuestas a 10 Horas/día de luz artificial

Este fué el grupo de tratamientos con las plantas mas productivas de todo el ensayo.

Tuvo un corte promedio máximo de 288 ramos para 10H9S y un mínimo de 222 para

10H7S. Al igual que en los anteriores grupos, hubo una producción mayor de ramos

dentro del la convención de ML. Se obtuvieron datos de 141 ramos para 10H6S

semanas de exposición, el más alto y de 106 para 10H7S, el más bajo. En los ramos

de tipo MQ el dato más alto fué 67 ramos para las camas de 10H9S y el más bajo, 29

ramos para las 10H6S. Los Combos estuvieron similares entre tratamientos, un

máximo de 93 ramos para las 10H9S y un mínimo de 76 ramos para las 10H5S

(Figura 11).

Page 70: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

69

Figura 11. Número promedio de ramos cosechados para las plantas expuestas a 10 Horas/día de

iluminación artificial durante 5, 6,7, 9 y 10 semanas en ML, MQ y Combos.

7.3.3.5 Plantas Expuestas 6 Horas/día durante 8 semanas a la luz artificial.

Tratamiento Control.

La productividad de las plantas incluidas en el tratamiento control tuvieron un

promedio total de 205 ramos por cama.

La cama 3A ubicada en la nave 17 (Anexo 1) fué la que obtuvo mayor número de

ramos de cada una de las calidades, con 90 ramos de MQ, 105 de ML y 89 de

Combos. Las otras dos camas evaluadas tuvieron un total de 168 ramos la cama 3B

de la nave 19 y 115 ramos la cama 3A de la nave 18.

Dentro del control al igual que en los tratamientos, se obtuvo una mayor producción

de ramos tipo ML, con un total de 101 ramos, 46 ramos para los MQ y 58 ramos para

los Combos (Figura 12).

Page 71: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

70

Figura 12. Cantidad promedio y porcentaje de ramos cosechados de las plantas del tratamiento

control. En ML, MQ y Combos.

Para el caso del estudio, la interacción entre las horas/día y las semanas de exposición

se evidenció que la productividad está afectada por las horas/día sin descartar que

existe un aporte por parte del factor de semanas de exposición a la luz artificial (Tabla

4).

Al incluir dentro de los análisis el tratamiento comercial de 8 semanas de exposición

y 6 de horas/día, los resultados siguen manteniendo la misma tendencia, es decir, se

observa que el factor semanas de exposición no muestra ningún efecto, y que el factor

horas/día es significativo para el nivel de 10 horas/día (Anexo 4).

Según Vince (1987), la luz cíclica (luz que se aplica con tiempos intermedios de

oscuridad, no es continua) debería incrementar la productividad en las plantas de día

largo. Los resultados obtenidos en este ensayo corroboran con lo anterior, debido a

que el aumento de las horas/día, se tradujo en una mayor cantidad de ramos

cosechados para casi todos los tratamientos.

Page 72: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

71

De acuerdo con Chaparro y Arenas (1999) la producción y la calidad de la flor

dependen de la eficiencia de los procesos fisiológicos como el desarrollo de raíces y

órganos de la parte aérea, del uso eficiente del agua y nutrientes y de la acumulación

de biomasa en los tallos y órganos florales. Estos procesos pueden ser influenciados

por las condiciones ambientales y el manejo agronómico durante el ciclo del cultivo.

Los procesos de fotosíntesis y respiración favorecen un crecimiento y desarrollo

vegetal, una mayor productividad, la cual se determina por un efectivo balance entre

ambos. De la misma forma, hay que tener en cuenta que existen factores ambientales

como la luz, la temperatura, la humedad relativa, la disponibilidad de agua, la

concentración de oxigeno y dióxido de carbono, la disponibilidad de nutrientes entre

otros, que afectan la fotosíntesis (Iersel, 2004). Para cosechar tallos con flores de alta

calidad en el menor tiempo posible se hace necesario implementar un manejo

comercial acorde con las necesidades de las plantas, en el que se tengan en cuenta los

aspectos mencionados.

Teniendo en cuenta que las plantas de Gypsophila paniculata cv million stars

involucradas de este estudio se dirigían hacia su cuarto ciclo de cosecha, la eficiencia

de algunos de los procesos fisiológicos nombrados anteriormente como lo son la

generación y el establecimiento de la parte radicular y la acumulación de nutrientes

durante sus primeras cosechas, no puede ser establecida con exactitud ya que éstos no

tuvieron lugar durante este ciclo. La importancia de estos procesos fisiológicos se

puede ver en el trabajo desarrollado por Islam y Willumsen (2001), con en el cual

encontraron que esquejes recién enrraizados de G. paniculata cv perfecta aumentaron

significativamente su peso seco y fresco después de 4 semanas de estimulación con

luz artificial, indicando un incremento en la actividad fotosintética y mostrando que

las condiciones óptimas de luz suministradas en esta etapa de desarrollo son

determinantes sobre todos los procesos que involucren el crecimiento de la planta.

Page 73: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

72

Por otra parte, el estudio de Hickleton (1986), reafirma que la floración y el

crecimiento vegetativo están cuantitativamente relacionados con la duración e

intensidad del tratamiento de luz suplementario, sugiriendo que existe un nivel

mínimo de irradianza para que ocurra un evento de floración. En ese estudio se

reportó una productividad de 0,4 y 0,5 ramos por planta para los tratamientos de 6 y

9 semanas de exposición a las lámparas de sodio de alta presión. Comparando estos

datos con los obtenidos en el presente estudio, se encontró que Gypsophila paniculata

cv million stars logró un total de 1,05 y 1,16 ramos por planta para las mismas

combinaciones de horas/día y total de semanas de exposición. Con base en esto se

podría afirmar que este tipo de iluminación (LSAP) no produce el efecto requerido

comercialmente sobre las plantas. Estas diferencia en actividad metabólica se reflejan

en tasas de crecimiento desiguales las cuales originan, dentro de la planta, una

distribución no uniforme de los reguladores de crecimiento (hormonas) que están

ligados a las respuestas de desarrollo y diferenciación (Amezquita, 1997).

Los tratamientos con luz artificial que simulan condiciones de día largo, deben estar

enfocados a los estados en los cuales el fitocromo se encuentre en una máxima

sensibilidad, como lo son la etapa juvenil o vegetativa (Adams et al., 1998). Esto

podría aplicarse al presente trabajo, debido a que en el momento de la poda, las

yemas ubicadas en la parte inferior de la planta (primer estrato) son estimuladas por

el inicio de la fertilización y el suministro de luz artificial, las plantas iniciarán la

brotación y posterior desarrollo requerido a nivel comercial.

7.3.4 Análisis Marginal de Costos.

Para poder determinar el costo y el beneficio de cada uno de los tratamientos

evaluados, se deben involucrar dos conceptos: el primero, la productividad por metro

cuadrado que comercialmente para G. paniculata, se mide en ramos, para

posteriormente poder extrapolar este dato al comportamiento de esta especie en un

año calendario y segundo, el costo del consumo de energía por metro cuadrado para

Page 74: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

73

cada una de las combinaciones evaluadas También se estimó el retorno en pesos de

cada uno de los tratamientos (Tabla 7).

Tabla 7. Análisis de productividad y costos de electricidad en pesos por tratamiento.

Tratamiento control.

En la tabla 7, se puede observar claramente que la teoría que indica que a mayor

cantidad de luz, mayor será la productividad, no se cumple para todas las plantas

involucradas en los tratamientos. Por ejemplo el tratamiento 8H6S obtuvo un 16%

mas de productividad utilizando la misma cantidad de energía al año que el

tratamiento control y obteniendo $ 2.214 más por m2/año. En otros estudios se reporta

que entre mayor sea la cantidad diaria de luz suministrada (en cierta cantidad y para

ciertas especies de plantas), lo que se logra es que el periodo de juvenilidad de la

planta se acorte, debido al incremento de fuente energética disponible para aumentar

su capacidad autótrofa (Erwin et., al 2004), para el caso de G. paniculata esta

RAMOS/m2 RETORNO/m2/AÑO

4H 5S 5.24 11.57 230 20432

4H 6S 3.98 8.78 276 14849

4H 7S 5.54 12.08 321 20187

4H 9S 4.97 10.96 413 20097

4H 10S 5.29 11.53 459 19746

6H 5S 4.49 9.90 344 17675

6H 6S 5.11 11.27 413 20440

6H 7S 4.74 10.52 482 19127

6H 9S 5.08 11.71 620 20319

6H 10S 5.04 11.53 689 19426

8H 5S 4.92 11.56 459 20262

8H 6S 5.57 13.16 551 22762

8H 7S 5.24 12.24 643 21231

8H 9S 4.83 11.65 827 20668

8H 10S 4.99 12.03 918 20774

10H 5S 5.43 12.83 574 20928

10H 6S 6.05 14.88 689 25289

10H 7S 5.11 12.48 804 21185

10H 9S 6.63 16.29 1033 28371

10H 10S 6.28 15.34 1148 26933

6H 8S 4.72 11.00 551 20548

TRATAMIENTOS

COSTO ELECTRICIDAD

m2/AÑO

PRODUCTIVIDAD

RAMOS m2/AÑO

Page 75: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

74

reducción se vera reflejado en una producción continua, homogénea y en menor

tiempo.

De igual forma se estableció que las plantas del tratamiento control tuvieron uno de

los datos mas bajos en cuanto a ramos/m2 con un total de 4.72 lo que determina que

existen combinaciones de los dos niveles del factor de diseño menos costosas, como

lo son las 6H7S, que obtuvo 4.74 ramos/m2 lo que reduciría el costo mensual de una

caja de luz en un 13 % teniendo un pequeño aumento en la productividad m2 y una

disminución en el retorno m2/año de $ 1420.

Harbaugh y Nell (1989), concluyeron que en G. paniculata las condiciones externas

como lo es el sustrato de siembra, el tipo de riego inicial y la calidad de la poda son

determinantes para que la planta tenga una fase vegetativa sin comportamientos o

respuestas negativas en cuanto a los requerimientos comerciales respecta. Esto se

demostró cuando a plantas expuestas a condiciones favorables de sustrato presentaron

un mayor peso medido en onzas en su inflorescencia, lo que equivale un mayor peso

en el ramo y por lo tanto a un incremento en el retorno monetario. Una fase

vegetativa sin retrasos ni inconvenientes puede garantizar la calidad y requerimientos

comerciales del producto final (Piedrahita, 2006).

Serrat y Wachiwicz (2006), establecieron que plantas de G. paniculata que fueron

enraizadas en sustratos enriquecidos con suplemento exógeno de fósforo y sembradas

posteriormente en un suelo orgánico compuesto por residuos de lodo en diferentes

concentraciones por hectárea, aumentaron significativamente su peso seco y fresco

además de la cantidad de inflorescencias presentes por tallo con respecto a las que no

fueron nutridas con fósforo y tuvieron menor concentración de lodo en su manejo

comercial. También se encontró que ninguno de los tallos evaluados alcanzo la altura

requerida comercialmente. Este manejo de adición de fósforo podría implementarse

como una solución a un problema de tallos delgados y aumentado el porcentaje de

floración lo que representaría una menor cantidad de tallos por ramo para alcanzar el

peso necesario comercialmente.

Page 76: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

75

Las plantas del tratamiento 10H9S, fueron las más productivas con un total de 6.63

ramos/m2, 1.91 ramos más que el tratamiento control. Implementando este

tratamiento a nivel comercial se aumentaría el costo anual de la energía en un 88% lo

cual parecería inviable, pero al analizar la productividad de estas plantas en un año, el

aumento en la productividad seria de 5.3 ramos/m2., asegurando un mínimo de 23%

de ramos tipo MQ, 44% de ML y 32% de Combos por un retorno total de $ 28.371

m2/año, $ 7.824 más que con el tratamiento control. (Tabla 7 y Figura 11).

Otra de las posibilidades viables es el tratamiento de 10H6S con el cual se aumenta el

costo de la energía anual en un 25 % pero se obtienen 3.8 ramos/m2/año y $ 4.472

más que con el tratamiento control, aumento con el cual se podría pagar el sobre costo

eléctrico de este tratamiento.

Page 77: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

76

8. Conclusiones

La longitud y el grosor de los tallos de las plantas están afectadas por los factores

semanas y número de horas/día de exposición a la luz artificial simultáneamente,

dando a entender que existe una interrelación entre estos dos factores, evidenciando

que a medida que aumenta cada nivel, los tallos de G. paniculata evidencian un

mayor crecimiento.

Para el grosor de los tallos se evidenció que los factores analizados dentro del estudio

no tienen un efecto significativo sobre esta variable.

La producción (en número de ramos por cama) está mas influenciada por las

horas/día que por las semanas de exposición, sin descartar que existe una interacción

entre los dos. Esto quiere decir que a medida que se incrementan las horas/día de luz

artificial a la cual son expuestas las plantas la producción se vera afectada

positivamente.

El tratamiento control (6H8S) no es 100% práctico desde el punto de costo/beneficio

y que con la combinación de 4H5S se obtiene un ramo mas por m2/ano con una

reducción de mas del 50% en el costo anual de la electricidad.

Las plantas del tratamiento 10H9S, fueron las más productivas de todo el estudio. El

retorno total de este tratamiento fue de $28.371 m2/año, un 38% mas que el

tratamiento control. El costo del servicio de energía para este tratamiento aumentó en

un 87 % comparado con el tratamiento control. Al comparar estos datos, parecería

inviable la implementación de este tratamiento ya que el costo es mucho más alto

que el beneficio.

Page 78: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

77

9. Recomendaciones

Sería óptimo agregar una o dos lámparas más por línea para asegurar una iluminación

homogénea en todas las zonas de la cama, lo cual ayudaría a reducir las perdidas de

productividad ocasionadas en las zonas del borde de la cama.

Es importante implementar diferentes horas/día de luz artificial durante el ciclo de

crecimiento del cultivo de G. paniculata, dependiendo éstos del estado de desarrollo

en que se encuentre la planta, esto con el fin de hacer más efectiva la luz artificial.

El grosor de los tallos es una variable de respuesta que se mide comercialmente para

hacer un seguimiento, pero experimentalmente existen otras variables como lo son el

área foliar, longitud de la raíz, peso seco y número de entrenudos, con la cuales se

podrían obtener resultados y conclusiones más exactas sobre el efecto de los

tratamientos evaluados en el crecimiento y comportamiento en cultivo de Gypsophila

paniculata.

La cantidad de luz al cual se exponen las plantas durante el día, involucra unas

determinadas horas de luz solar, seguido por las horas de iluminación artificial

expedidas por la lámparas incandescentes, terminando con el periodo de oscuridad y

así sucesivamente durante los días necesarios. Sería interesante determinar si el

cambio en el orden de estos períodos podría tener influencia sobre el desarrollo de las

plantas y su productividad sobre el cultivo de Gypsophila paniculata.

Sería interesante evaluar como se comportan las plantas en la siguiente cosecha, ya

que al estar expuestas a una gran cantidad de horas de luz artificial, estas tuvieron un

aumento en sus tasas de crecimiento y desarrollo diferente al de sus ciclos anteriores.

Page 79: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

78

10. Literatura Citada

• Adams S, Hadley P y Pearson S. 1998. The effects of temperature,

photoperiod and photosynthetic photon flux on the time to flowering of

petunia ‘Express Blush Pink’. Journal of the American Society of

Horticultural Science, 123: 577-580.

• Amezquita, M. 1997. Efecto de la zona de localización del esqueje de planta

madre y del almacenemieto a baja temperatura en respuestas de crecimiento

en Gypsophila paniculata. Acopaflor Volumen. 4 No.3.

• Azcon Bieto y Talón, M. (2001). Fundamentos de fisiología vegetal. Madrid:

McGraw Hill/Interamericana. 522 p.

• Armitage, M, Carlson, W y Flore, J. 1981. The effect of temperature and

quantum flux density on the morphology, physiology and flowering of Irbid

geraniums. Horticultural Science. 106: 643-647.

• Armitage, M. 1992. Introduction to Floricultura- Speciality Cut Flower. San

Diego, California, USA. Segunda Edición ISBN 0-12-437651-7. P. 54-67

• Boodley, J. 1997. The Comercial Greenhouse. USA. Delmar Plubishers.

Pages 126-138.

• Chaparro, A y Arenas, G. 1999. Cutting-Time effect during the harvestcycle

on postharvest behavior of three Gypsophila paniculada cv perfecta clones.

Bogota, Colombia. Acta Horticulturae, 482.

• Cartagena, J. 2000. Aspectos del crecimiento, desarrollo y fotomorfogenesis

en la producción de ornamentales. Horticultura Ornamental, Memorias de

seminario de extensión. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

Facultad de ciencias Agropecuarias. Pp 35-53.

• Cremer F, Havelange A, Saedler H y Huijser P. 1998. Environmental control

of flowering time in Antirrhinum majus. Physiologia Plantarum, 104: 345-

350.

• Danzinger, Z y Growind, M. 2000. Gypsophila in Israel. Bert Dagan. Israel.

Ed Danzinger.

Page 80: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

79

• Diaz, A. 1989. Efecto de la zona de localización del esqueje en la planta

madre y del almecenamieto a baja temperatura en Gypsophila paniculta. Tesis

de Grado. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia.

• Elgar, J. 1998. Gypsophila for cut flowers- Propagation, production and

harvesting. New Zeland., Hortfact. http://www.hortnet.co.nz/

publications/hortfacts/hf305601.htm

• Ellis R, Hadley P, Roberts E y Summerfield R. 1990. Quantitative relations

between temperature and crop development and growth. In: Jackson MT,

Ford-Lloyd BV, Parry ML, eds. Climatic change and plant genetic resources.

London: Belhaven Press, 85-115

• Erwin, J, Mattson, N y Warner, R. 2004. Light Effects on Annual Bedding

Plants. Lighting up Profits. Based on Greenhouse Grower Articles. 1st

Edition. Ohio, USA.

• Erwin, J, Rohwer, E y Gesick, E. 2006. Red: Far Red photsynthetically active

radiation filtering by leaves differs with species. USA Acta horticulturae, V

Symp, on artificial lighting in Horticultura. Vol 711.

• Erwin, J, Mattson, N y Warner, R. 2004. Fundamentals of Flowering.

Greenhouse Grower. Willoughby: Vol. 22, Iss. 1, pp. 152.

• Fankhauser, C. 2001. The Phytochormes, a Family of Red/Far-Red Absorbing

Photoreceptors. The Journal of Biological Chemestry. Switzeland. Vol. 276,

No. 15,pp. 11453–11456,

• Fischer, P y Rumnkle, E. 2004. Managing lighting in the greenhouse, what its

important ? Lighting up Profits. Based on Greenhouse Grower Articles. 1st

Edition. Ohio, USA.

• Franklin, K y Whitelam, G. 2005. Phytochromes and Shade –Avoidance

Responses in Plants. Annals of Botany. 96(2):169-175.

• Gonzáles, M, Pozo, A, Cotroneo, D y Pertierra, R. 2004. Días La Floración en

Espinaca Spinacia oleracea en diversas epocas de siembra: Respuesta a la

temperatura y al Fotoperíodo. Chile. Agricultura técnica. 64(4): 331-337 .

Page 81: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

80

• Gonzales, A, Bañon, S y Fernandez, S. 1998. Cultivos Ornamentales para

Complementos de Ramo de Flor. Madrid, España. Ed. Mundipresa.

• Guindal, G, Moe, R, Juntilla, O. 2000. The role of gibberelin and

phyorchorme in dif- mediated stem elongation. Acta orticulturae, XXV

internacional horticultural conggress. Norway. ISSH. 435. Vol 514.

• Hadley P, Roberts EH, Summerfield RJ, Minchin FR. 1983. A quantitative

model of reproductive development in cowpea (Vigna unguiculata (L.) Walp.)

in relation to temperature and photoperiod, and implications for screening

germplasm. Annals of Botany, 51: 531-543.

• Harbaugh, B y Nell, A. 1989. Cultural Practices Influence Yeild and

Incidence of Non_Flowering Gypsophila. Florida State Horticulture Society.

102: 284-286.

• Hickleton, P. 1986. The effect of supplemental lighting on winter flowering in

transplanted Gypsophila paniculata. Plant Science. 66: 653-658.

• Hicklenton, P. 1987. Flowering of Gypsophila paniculata Lincv bristol Fairy

in relation to irradiance.. Canada. Acta horticulturae, New Floral Crops. Vol

205.

• Hicklenton P, Newman S y Davis L. 1993. Night temperature, photosynthetic

photon flux, and long days affect Gypsophila paniculata Linflowering.

HortScience, 28: 888-890.

• Iersel, M. Light. 2004. Photosinthesis and plant growth. Lighting up Profits.

Based on Greenhouse Grower Articles. 1st Edition. Ohio, USA.

• Islam, N y Willumsen, K. 2001. Effects of photoperiod and Daily Light

Integral on Rooting, Subsequent Growth, Flowering And Yeild Flowering

Ítems In Gypsophila paniculata Lincv perfecta. Gartenbauwissenschaft, 66

(5). S. 225–228, ISSN 0016–478X.

• Karen, E, Minkyun, K, Christopher y D, Mullet, J. 2001. Cryptochrome 1,

crytochrome 2, and phytochrome A co-activate the chloroplast psbD blue

light-responsive promoter. Rockville. Plant Cell. Vol. 13, Iss. 12,

p. 2747 (14 pp.)

Page 82: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

81

• Kessler J, Armitige A. 1992. Effects of shading on growth-rate, flower

initiation and flower development of begonia x semperflorens-cultorum.

Journal of Horticultural Science, 67: 849-854

• Kusey, W, Weiler, T, Hammer, P, Harbaugh, K y Wilfred, G. 1981. Seasonal

and chemical influences on the flowering in Gypsophila paniculata. Scientia

Horticulturae. 16: 84-88.

• Lynett, M. 2006. Plants interact with light- whether from the sun or grow

lights- in complicated ways. Since light is often the most limiting factor in

hydroponic crop production, it pays for growers to learn about plant-light

interactions, even if it takes some head-scratching. New Zeland. The Growing

edge. Vol 18, 1. Pp 1.

• Marín, M. 2002. GYPSOPHILA. Bogotá, Colombia. Ediciones Hortitecnia

LTDA. Pag 54-67, 82-89.

• Martinez-Garcia, J. 2006. Running head. Phytochrome target-gene análisis. Barcelona, Spain. Laboratori de Genètica Vegetal, Consorci CSIC-IRTA, DOI:10.1104/pp.105.076331

• Martinez-Garcia, J, Monte, E y Ruiz, F. 2002. Fitocromos y Desarrollo

Vegetal. http://www.bmbq.uma.es/fmp/pdfs/Canton_SciAmer.PDF

• Mathews, S. 2005. Phytochrome Evolution in Green and Nongreen Plants.

USA. Harvard University. Journal of Heredity, 96(3): 197-204.

• Moe, R. 1988. Flowering physiology of Gypsophila. Norway. Acta

Horticultura, ISHS Acta Horticulturae 218.

• Montgomery, D. 2000. Diseño y Análisis de Experimentos. Universidad

Estatal de Arizona. 3 era Edición. Ed Limusa.

• Motokai, D, Yasukai y Tadashi. 1989. Effects of BA on Growth and

Flowering of some Vegetative lines of Gypsophila paniculada L. Cv Bristol

Fairy. Soc. Hort. Kyoto. 58(1) 221-226.

• Motokai, D, Morita, E, Ogasawara, N, takeda, D y Asahira, T. 1991. Growth

and Flowering of Gypsophila paniculata L Bristol Fairy Selections as

Page 83: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

82

Influenced by Temperature and Shoot-Root Interactions. Japan. Soc. Hort.

Sci. 60 (1): 119-124.

• Napp-Zinn K. 1984. Light and vernalization. en: Vince-Prue D, Thomas B,

Cockshull KE, eds. Light and the flowering process. London: Academic

Press, 75-88.

• Ortega, L. 2006. Comunicación personal. [email protected]

• Orozco de Amezquita M y Cure, R. 1999. Basis of grownth simulation in

Gypsophila paniculada including effects of photoperiod and vernalization.

Chia, Cundinamarca.. Acta Horticultural, 482, ISHS.

• Pearson S, Hadley P y Wheldon A. 1993. A reanalysis of the effects of

temperature and irradiance on the time to flowering in chrysanthemum

(Dendranthema grandiflora). Journal of Horticultural Science, 68: 89-97.

• Perez, E. 1990. Plantas útiles de Colombia. Medellín, Colombia. Ediciones

Victor Hugo. 14 dicicio. Pag, 145-147.

• Piedrahita, G. 2006. Comunicación personal. [email protected]

• Prue, V y Thomas, B. 1984. Juvenility, photoperiodism and vernalization. In:

Wilkins MB, ed. Advanced Plant Physiology. London: Pitman, 408 – 439.

• Roberts E, Hadley P y Summerfield R. 1985. Effects of temperature and

photoperiod on flowering in chickpeas (Cicer arietinum L.). Annals of

Botany, 55: 881-892.

• Sage, L. 1992. Pigment of the imagination. A history of the phyotochrome

reseaerch. California USA. Academic Press inc.

• Sandford, S. 2003. Low-Cost Energy Conservation: Indoor and outdorr

Lighting. Energy Conservation in Agriculture. University of Wisconsin,

Cooperative extension. A-3784-12

• Serrat, B y Wachowics, C. 2006. Parametros Morfológicos de Gypsophila

pniculata L. Cultivada com Lodo de Esgoto Alcalinizado e Adubacao

Fosfatada. Estud. Biol., v. 28, n. 65, p. 51-58.

Page 84: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

83

• Siraj.Y, Tayama H, Prince y T, Carver, S.1990. Identification of the

developmental phases in poinsettia.. Journal of the American Society for

Horticultural Science, 115: 728-731

• Summerfield R, Ellis R, Craufurd P, Aiming Q, Roberts E y Wheeler T. 1997.

Environmental and genetic regulation of flowering of tropical annual crops.

Euphytica, 96: pp 83-91

• Tellez, L. 1991. Respuesta de Gypsophila paniculada cv perfecta a diferentes

condiciones de iluminación en invernadero comercial. Madrid, Cundinamarca.

Tesis Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Biología.

• Thomas, B y Vince-Prue, D. 1997. Photoperiodism in Plants. In

Photoperiodic Timekeeping, B. Thomas and D. Vince-Prue, eds (San Diego,

CA: Academic Press), pp. 29–62.

• Vendre, W. 2006. Fluorescent Lights For Plant Growth. University of Alaska.

HGA-00432. Cooperative Extensión Serivice.

• Verberkt, H, Hiens, R y Blom, T. 2004. Supplemental Lighting in Potted

Plants. Lighting up Profits. Based on Greenhouse Grower Articles. 1st

Edition. Ohio, USA. pp 54-58.

• Wallerstein, M y Ben, J. 1999. Saving energy in comercial growing cut

flowers. Acta Horticulturae, Vol 482.

• Zandle Van der Graf, M y Blacquiere, T. 1997. Alternative sources in

photoperiodic lighting of Gypsophila. Proc. Third Internacional Symp. Of

Artificial lighting. Acta Horticulturae. Vol 418.

• Zebian, J y Reekie, G. 1997. The interactive effects of Atmospheric of Carbon

Dioxide and Light on Stem Elongation in seedlings of Four Species. Annals of

Botany. Vol 81, 185-193.

Page 85: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

84

12. Anexos 1. Plano Área Experimental Bloque I, Flores El Hato Ltda..

10 Semanas 5B 10 Semanas 5A 10 Semanas 4B 9 Semanas 4A 9 Semanas 3B 7 Semanas 3A 9 Semanas 2B 6 Semanas 2A NAVE

27 7 Semanas 1B 5 Semanas 1A 7 Semanas 5B 5A 6 Semanas 4B 4A 6 Semanas 3B 3A 5 Semanas 2B 2A NAVE

26 5 Semanas 1B 10

horas/noche 1A 10 Semanas 5B 10 Semanas 5A 10 Semanas 4B 9 Semanas 4A 9 Semanas 3B 7 Semanas 3A 9 Semanas 2B 6 Semanas 2A NAVE

25 7 Semanas 1B 5 Semanas 1A 7 Semanas 5B 5A 6 Semanas 4B 4A 6 Semanas 3B 3A 5 Semanas 2B 2A NAVE

24 5 Semanas 1B 8

horas/noche 1A 10 Semanas 5B 10 Semanas 5A 10 Semanas 4B 9 Semanas 4A 9 Semanas 3B 7 Semanas 3A 9 Semanas 2B 6 Semanas 2A NAVE

23 7 Semanas 1B 5 Semanas 1A 7 Semanas 5B 5A 6 Semanas 4B 4A 6 Semanas 3B 3A 5 Semanas 2B 2A NAVE

22 5 Semanas 1B 6

horas/noche 1A 10 Semanas 5B 10 Semanas 5A 10 Semanas 4B 9 Semanas 4A 9 Semanas 3B 7 Semanas 3A 9 Semanas 2B 6 Semanas 2A NAVE

21 7 Semanas 1B 5 Semanas 1A 7 Semanas 5B 5A 6 Semanas 4B 4A 6 Semanas 3B 3A 5 Semanas 2B 2A NAVE

20 5 Semanas 1B 4

hoas/noche 1A

TRA

TAM

IEN

TOS

8 Semanas 3A NAVE

19

8 Semanas 3B NAVE

18 8 Semanas 3 A NAVE

17

6 horas/noch

e

CO

NTR

OL

Page 86: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

81

2. Prueba de Duncan, para los niveles del factor Semanas de exposición, incluyendo tratamiento comercial evaluando la variable longitud del tallo. Multiple Range Tests for Longitud by SemanasLuz

--------------------------------------------------------------------------------

Method: 95,0 percent Duncan

SemanasLuz Count LS Mean Homogeneous Groups

--------------------------------------------------------------------------------

5 60 105,768 X

6 60 110,965 XX

7 60 112,233 X

10 60 114,903 X

9 60 115,665 X

8 3 122,686 X

--------------------------------------------------------------------------------

Contrast Difference

--------------------------------------------------------------------------------

5 - 6 -5,19667

5 - 7 *-6,465

5 - 8 *-16,9173

5 - 9 *-9,89667

5 - 10 *-9,135

6 - 7 -1,26833

6 - 8 *-11,7207

6 - 9 -4,7

6 - 10 -3,93833

7 - 8 *-10,4523

7 - 9 -3,43167

7 - 10 -2,67

8 - 9 *7,02067

8 - 10 *7,78233

9 - 10 0,761667

--------------------------------------------------------------------------------

* denotes a statistically significant difference.

Page 87: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

81

3. Análisis de Varianza para la variable Grosor de los Tallos, incluyendo el tratamiento comercial. Analysis of Variance for Calibre - Type III Sums of Squares

--------------------------------------------------------------------------------

Source Sum of Squares Df Mean Square F-Ratio P-Value

--------------------------------------------------------------------------------

MAIN EFFECTS

A:Horas Luz 0,00221833 3 0,000739444 2,41 0,0768

B:Semans Luz 0,00166111 5 0,000332222 1,08 0,3800

RESIDUAL 0,0165567 54 0,000306605

--------------------------------------------------------------------------------

TOTAL (CORRECTED) 0,0202857 62

--------------------------------------------------------------------------------

All F-ratios are based on the residual mean square error. 4. Análisis de Varianza para la variable productividad, incluyendo el tratamiento control. Analysis of Variance for ProdAcumulada - Type III Sums of Squares

--------------------------------------------------------------------------------

Source Sum of Squares Df Mean Square F-Ratio P-Value

--------------------------------------------------------------------------------

MAIN EFFECTS

A:SemanasLuz 2007,01 5 401,401 0,55 0,7396

B:HorasLuz 8023,62 3 2674,54 3,65 0,0181

RESIDUAL 39603,9 54 733,406

--------------------------------------------------------------------------------

TOTAL (CORRECTED) 49873,7 62

--------------------------------------------------------------------------------

All F-ratios are based on the residual mean square error.

Page 88: Respuesta de TRABAJO DE GRADO

82