responsabilidad social empresrial

16

Upload: jose-urias

Post on 04-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Panorama de RSE

TRANSCRIPT

  • 87

    Semestre Econmico - Universidad de Medelln

    EVOLUCIN HISTRICA DE LOS CONCEPTOS DE

    RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y

    BALANCE SOCIAL*

    Juan Guillermo Correa Jaramillo**

    Recibido: marzo 20 de 2007

    Aprobado: octubre 10 de 2007

    RESUMEN

    El trmino responsabilidad social corporativa se utiliza frecuentemente en dos contextos diferen-

    tes: para describir lo que de hecho est haciendo la empresa y para describir lo que debera estar

    haciendo. Es decir, un enfoque descriptivo y uno normativo. Las acciones sociales del sector

    privado complementan el quehacer estatal. Son numerosos los ejemplos en los cuales el sector

    privado est realizando una contribucin importante. Es necesario considerar que la tendencia

    hacia la globalizacin ha creado nuevos retos para el sector privado en lo relativo a sus obligacio-

    nes y responsabilidades con respecto a la sociedad en general. El objetivo de este texto es lograr

    una aproximacin y diferenciacin de los conceptos de responsabilidad social empresarial y ba-

    lance social. La principal conclusin a la que se lleg es que las empresas objeto de estudio no

    aplican un modelo para la elaboracin del balance social y que no construyen indicadores de

    gestin social propios.

    PALABRAS CLAVE

    Responsabilidad social empresarial, balance social, polticas y acciones sociales, filantropa,

    sostenibilidad.

    CLASIFICACIN JEL

    M100; M140; M190; M420

    * Este artculo se deriva del proyecto de investigacin: Alcances de la responsabilidad social empresarial en las organizaciones de

    servicios del Valle de Aburr, realizado en forma conjunta por profesores - investigadores de la Universidad de Medelln y de la

    Fundacin Universitaria Luis Amig, durante los aos 2005 y 2006. El grupo de investigacin estuvo conformado, adems del

    autor de este artculo, por los docentes: Yaquelin Romn Castao, Yomar Javier Snchez Caicedo y Oscar Mauricio Olarte Meja.

    ** Administrador de Negocios - Universidad Eafit, Especialista en Mercadeo Financiero - Wharton School (Penn. University), Programa

    de Desarrollo Directivo - PDD (Inalde - Universidad de La Sabana), Magster en Educacin de la Pontificia Universidad Javeriana.

    Lder del Grupo de Investigacin en Cultura e Historia Empresarial de la Universidad de Medelln (Categora B de Colciencias).

    Docente de la Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas de la Universidad de Medelln. Email: [email protected]

    Semestre Econmico, volumen 10, No. 20, pp. 87-102 - ISSN 0120-6346 - Julio-Diciembre de 2007/136 p. Medelln-Colombia

  • 88

    Universidad de Medelln, Medelln-Colombia

    ABSTRACT

    The term corporate social responsibility is frequently used in two different contexts: to describe

    what a company is actually executing and to describe what it should be executing. That is, one

    descriptive approach and one normative approach. Public sectors social actions are a complement

    to governmental actions. There are innumerable examples in which private sector is making an

    important contribution. It is necessary to take into account that a trend toward globalization has

    brought new challenges for private sector in relation to its obligations and responsibilities in

    relation to society in general. The objective of this article is to achieve an approach and a

    differentiation of both concepts: entrepreneurial social responsibility and social balance. Main

    conclusion is that companies subject matter of this study do not apply a model to make a social

    balance and that they do not construct their own social management indicators.

    KEY WORDS

    Entrepreneurial social responsibility, social balance, policies and social actions, philanthropy,

    sustainability.

    JEL CLASSIFICATION JEL

    M100; M140; M190; M420

    Evolucin histrica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social

    HISTORICAL EVOLUTION OF ENTREPRENEURIAL SOCIAL

    RESPONSIBILITY AND SOCIAL BALANCE CONCEPTS

  • 89

    Introduccin. 1. Aproximacin histrica a los

    conceptos de responsabilidad social empresarial

    y balance social en el plano internacional 2. Res-

    ponsabilidad social empresarial en el contexto co-

    lombiano. Conclusiones

    INTRODUCCIN

    En las dos ltimas dcadas del siglo pasado,

    se comienza a debatir ms ampliamente el trmi-

    no responsabilidad social corporativa y en diferentes

    mbitos acadmicos y empresariales, es acepta-

    do cada vez ms. En un sentido ms general, la

    responsabilidad social corporativa puede descri-

    birse como la responsabilidad que la empresa tie-

    ne o asume frente a la sociedad en general. Otro

    concepto que ha ganado una amplia aceptacin

    es el de sostenibilidad, el cual surge de la crecien-

    te preocupacin mundial sobre el ambiente.

    En consecuencia, el trmino ha sido objeto

    de un uso ms extenso, cubriendo igualmente

    reas tales como: derechos humanos, aspectos

    laborales y corrupcin. El trmino responsabili-

    dad social corporativa se utiliza frecuentemente

    en dos contextos diferentes: para describir lo que

    de hecho est haciendo la empresa y para descri-

    bir lo que debera estar haciendo. Es decir, un

    enfoque descriptivo y uno normativo.

    Las acciones sociales del sector privado

    complementan el quehacer estatal. Son nume-

    rosos los ejemplos en los cuales el sector priva-

    do est realizando una contribucin importan-

    te. Es necesario considerar que la tendencia

    hacia la globalizacin ha creado nuevos retos

    para el sector privado en lo relativo a sus obli-

    gaciones y responsabilidades con respecto a la

    sociedad en general.

    El propsito de este artculo es explorar la

    evolucin histrica de la responsabilidad social

    empresarial y el balance social, en el medio na-

    cional e internacional, para construir un refe-

    rente terico y conceptual que permita esta-

    blecer similitudes, diferencias y alcances entre

    los dos conceptos.

    La fuentes y referencias bibliogrficas consul-

    tadas fueron amplias, pero las principales son: el

    estado del arte de la Responsabilidad Social Em-

    presarial, elaborado por la Caja de Compensacin

    Familiar de Antioquia Comfama (2003), el Libro

    Verde de la Unin Europea y los lineamientos del

    Pacto Global de las Naciones Unidas (CE, 2001),

    aunque en la construccin terica se considera-

    ron otras fuentes y autores, tales como James

    Austin (Dinero, 2000) y Perdiguero (2003).

    Con base en estas fuentes, se pudo lograr una

    aproximacin a los conceptos, semejanzas y dife-

    rencias entre responsabilidad social empresarial y

    balance social, en el contexto internacional y en

    Colombia. Adems, se incluyeron los organismos

    promotores de la RSE y los modelos que stos

    han diseado, tales como el Manual de Balance

    Social de la Asociacin Nacional de Industriales y

    de la Organizacin Internacional del Trabajo (ANDI

    OIT) y de la Corporacin Colombiana de Res-

    ponsabilidad Empresarial CCRE, entre otros.

    Entre las conclusiones que se mencionan en

    este artculo est que la mayora de empresas, en

    nuestro medio, confunden los dos conceptos y

    algunas creen que al elaborar el balance social, ya

    tienen un plan de responsabilidad social.

    Esa es la razn por la cual deseo invitar a la

    comunidad acadmica en general para que se in-

    terese por formular otros proyectos, y por pro-

    gramar diversos eventos donde se presenten po-

    nencias y papers relacionados con la temtica de

    la responsabilidad social empresarial.

    1. APROXIMACIN HISTRICA A LOS

    CONCEPTOS DE RESPONSABILIDAD

    SOCIAL EMPRESARIAL Y BALANCE SOCIAL

    EN EL PLANO INTERNACIONAL

    Es necesario romper la dicotoma Empre-

    sa Estado y la dicotoma EmpresaSo-

    ciedad. La sociedad somos todos, pues

    todo ser humano, independientemente del

    sector en el que se ubique, tiene obliga-

    ciones sociales. En este orden de ideas,

    debemos dejar de ser sociedades

    Juan Guillermo Correa Jaramillo

    Semestre Econmico, volumen 10, No. 20, pp. 87-102 - ISSN 0120-6346 - Julio-Diciembre de 2007/136 p. Medelln-Colombia

  • 90

    Universidad de Medelln, Medelln-Colombia

    individualistas, es decir dejar de pensar que

    el individuo lo que tiene, es porque lo me-

    rece (Alvira, 2001, pp. 12).

    Para comenzar a adentrarse en el tema de

    responsabilidad social empresarial, como tal, es

    importante ubicarse en la evolucin histrica

    del concepto para entender e identificar, qu

    sucede frente al tema en la actualidad. Se par-

    te, entonces, de un anlisis evolutivo, integra-

    do en fases, a saber:

    - Fase inicial

    Ocurri durante el siglo XIX y la primera mi-

    tad del siglo XX; en este periodo no existe la

    Responsabilidad Social Empresarial como tal,

    ya que las distintas instituciones y organiza-

    ciones eran las que proporcionaban solucio-

    nes a los problemas sociales que pudieran

    plantearse.

    - Fase primera

    Se cristaliza en la primera mitad del siglo XX;

    en ella surge espontneamente la participa-

    cin voluntaria por parte de las organizacio-

    nes en la comunidad, y por ello stas comien-

    zan a aceptar la existencia de la

    responsabilidad de participar en el bienestar

    de la sociedad, a partir de la realizacin de

    actividades filantrpicas puntuales.

    - Fase segunda

    Se ubica en la segunda mitad del siglo XX, ya

    que la comunidad en general comienza a to-

    mar conciencia sobre la capacidad del sector

    privado para influir y solucionar los problemas

    sociales, al reconocer los daos y riesgos que

    con su actividad ocasionaba en el entorno.

    Esto gener una presin para que el Estado

    interviniese imponiendo normas con el fin de

    gestar proteccin a los intereses pblicos y a

    los recursos naturales.

    - Fase tercera

    En la dcada de 1960, muchas organizacio-

    nes, instituciones y el Gobierno intentan en-

    contrar un mtodo para hacer frente al cam-

    bio social y se caracteriza por una mezcla de

    obligaciones que emanan de las normas del

    Gobierno y de la sensibilidad de las empresas.

    En este sentido, la empresa, el Gobierno y la

    sociedad se han ido interrelacionando, de tal for-

    ma que han ido cambiando sus papeles originales

    hacia actuaciones en las que las decisiones de los

    distintos participantes no son independientes sino

    que suelen estar influenciadas, o incluso impues-

    tas, por otros grupos sociales.

    Adicionalmente a las estructuras de las fa-

    ses citadas anteriormente, se hace importante

    considerar la dinmica del cambio. Para confir-

    mar lo expresado anteriormente, el profesor

    Austin (Dinero, 2000, pp. 65) de Harvard Busi-

    ness School, afirma:

    Hemos pasado de una filantropa tradicio-

    nal, en la que se haca un cheque para quien

    vena a pedir, a una relacin en la cual las

    empresas y las organizaciones no guberna-

    mentales empiezan a pensar en cmo pue-

    den interactuar para generar un valor agre-

    gado y un impacto social en el pas o la co-

    munidad. Las empresas tienen que evolucio-

    nar en el concepto de responsabilidad so-

    cial empresarial y migrar hacia nuevos tipos

    de relaciones que van mucho ms all de la

    pura filantropa y que ms bien se centran

    en interacciones y alianzas entre diferentes

    sectores de la sociedad.

    Adems, el profesor Austin plantea que las

    relaciones entre las empresas privadas y las or-

    ganizaciones sin nimo de lucro evolucionan en

    tres etapas: filantrpica, de transaccin y la

    integrativa, siendo est ltima la ms benefi-

    ciosa para tales relaciones.

    Esa dinmica de cambio, entonces, se ha fun-

    damentado en elementos como:

    - Cambios de la sociedad: los cambios en los

    valores sociales conllevan una crtica al orden

    social existente, implicando nuevas exigencias

    sociales a las organizaciones.

    Evolucin histrica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social

  • 91

    - Cambios en la relacin organizacin / so-

    ciedad: la concentracin de poder en pocas

    organizaciones implica mayor control sobre las

    mismas, ya que no pueden dar nuevas formas

    a la sociedad.

    - Cambios internos en la organizacin: la

    creciente dispersin de la propiedad de las or-

    ganizaciones trae consigo que las decisiones

    empresariales se tomen con mayor cautela, in-

    corporando el sistema de arbitraje.

    Algunos apartados retrospectivos de la filo-

    sofa empresarial que tienen vigencia en el mun-

    do capitalista actual, son:

    En 1776, Adam Smith expres en su libro

    Riqueza de las Naciones:

    No es de la benevolencia del carnicero o el

    panadero que esperaremos nuestra cena,

    sino de su propio inters. Satisfacemos

    nuestras necesidades, no de su humanidad,

    sino de su amor propio (Smith, 1978, pp.

    72). Luego, Karl Marx describe al capitalismo

    como una forma de explotacin egosta

    (Marx, 1987, pp. 156).

    En el 2000, la revista Forbes, manifiesta: El

    capitalismo ha ganado la victoria sobre otras ideologas

    en el debate econmico. Ahora le falta ganar el debate

    moral (Forbes, 2000, pp.11). En plena era del

    neoliberalismo, los capitalistas del mundo se es-

    tn viendo obligados a defenderse.

    En el siglo XX, como ya se haba considerado

    en las fases mencionadas, las acciones de RSE se

    incrementaron, especialmente en la dcada de

    1930, a raz de la gran depresin, ocasionada por

    la crisis burstil, la cual trajo como consecuencia

    el desempleo masivo y la pobreza que debi

    afrontar la mayora de la poblacin, no slo en

    Estados Unidos, sino tambin en Europa y

    Latinoamrica. Entre los aos 50 y 60, se adqui-

    ri ms conciencia por parte del sector privado

    norteamericano, de la necesidad de impulsar cau-

    sas sociales, ya que como lo indica Baltazar

    Caravedo:Lo que estuvo funcionando con relacin a

    la accin de proyeccin social fue la caridad del empre-

    sario, pero no la accin de la empresa (Caravedo,

    2004, pp. 68). Surgen, entonces, a partir de la

    dcada de 1950, mecanismos tributarios en Es-

    tados Unidos, para incentivar las contribuciones

    caritativas, lo cual representaba menores impues-

    tos para las empresas. A partir de la dcada de

    los 60, algunos empresarios norteamericanos,

    entre ellos Thomas Watson de IBM y David

    Rockfeller de Chase Manhattan Bank plantean la

    idea de la Responsabilidad Social Empresarial.

    Tambin, durante la segunda parte del si-

    glo XX, se gesta la sensibilidad social frente a

    los temas ticos, por la evolucin de los pbli-

    cos y por la constante preocupacin social so-

    bre una tica en los negocios, desencadenan-

    do los siguientes factores:

    - Aumento en el nivel de la educacin, fenme-

    no que influye indudablemente sobre la prefe-

    rencia del pblico por los productos con alto

    valor agregado.

    - La facultad del consumidor de comparar los pro-

    ductos entre ellos, para elegir el que responde a los

    criterios culturales deseados, lo que genera como re-

    sultado que el precio del producto no sea el principal

    determinante de la demanda

    1

    .

    - Mayor conocimiento de los miembros de las

    organizaciones (Talento Humano), sobre los

    derechos laborales y de los instrumentos para

    obligar al respeto de estos, a partir del contac-

    to con organizaciones sindicales y por mayor

    acceso a la informacin a partir del rpido de-

    sarrollo de las tecnologas de la informacin.

    - Evolucin de las regulaciones en materias so-

    ciales, econmicas, penales, entre otras, ya que

    1

    Planteamiento de Consumers International, la cual es una voz independiente que en el plano internacional defiende los intereses

    de los consumidores. Este movimiento tiene afiliadas 220 organizaciones, en 115 pases, www.consumersinternational.org.

    Juan Guillermo Correa Jaramillo

    Semestre Econmico, volumen 10, No. 20, pp. 87-102 - ISSN 0120-6346 - Julio-Diciembre de 2007/136 p. Medelln-Colombia

  • 92

    Universidad de Medelln, Medelln-Colombia

    una de las tendencias del derecho moderno

    es su mayor pretensin de proteger a los ac-

    tores sociales en situacin de inferioridad.

    Cuando se trata de los derechos de los traba-

    jadores y de los consumidores, frente al poder

    de la empresa, es necesaria la defensa de valo-

    res fundamentales: lucha contra la corrupcin,

    proteccin del medio ambiente, de los dere-

    chos humanos y la intervencin en la regula-

    cin de los mercados, con el propsito de evi-

    tar prcticas desleales.

    - Se generan cambios en las organizaciones fru-

    to, entre otros, de varios factores: el empre-

    sario, a la vez hombre de negocios y ciuda-

    dano, es ms sensible a los valores ticos

    defendidos por la sociedad, y la estructura

    del mercado evoluciona, dejando de estar

    centrada en la produccin y comercializacin

    de bienes, adquiriendo mayor importancia el

    sector de los servicios.

    Otras influencias que han determinado la evo-

    lucin de la RSE son: la globalizacin, la liberaliza-

    cin del comercio y sus reformas regulatorias, el

    desarrollo ambiental sostenible, los cdigos de

    buen gobierno, la acelerada degradacin del me-

    dio ambiente y la exclusin de sectores de la so-

    ciedad como resultado del desarrollo, entre otras.

    En la dcada de1990, la competitividad es

    un factor clave en la supervivencia de las organi-

    zaciones, las cuales debe atraer a los clientes con

    argumentos diferenciadores. Luego, la actitud res-

    ponsable de la organizacin es, quiz, l ms im-

    portante de estos argumentos. De este modo, la

    organizacin presenta una imagen transparente

    al pblico, lo cual se traduce en beneficio; es una

    actividad planificada y proactiva, emprendida por

    las empresas como consecuencia de una orienta-

    cin hacia la responsabilidad social y de sus pol-

    ticas de mercadeo, ya que si stas no se adaptan,

    pueden perder competitividad.

    Es por ello que surge la necesidad de reali-

    zar negocios en un contexto favorable, buscan-

    do garantizar un ambiente social donde exista

    estabilidad, tica, educacin y desarrollo. Una

    nueva filosofa est surgiendo en las economas

    capitalistas del mundo, impulsada por uno de

    los grupos de inters ms poderosos: los clien-

    tes-consumidores.

    Las encuestas demuestran que en Estados Unidos

    y Europa, el 70 u el 80 % de los consumidores toman

    en cuenta el perfil de la compaa antes de comprar

    (Cano, 2006, pp.14), dice William Stephen

    Jordan, representante del Center for Corporate

    Citizenship, un instituto dedicado al estudio y

    fomento de la responsabilidad social y ciudada-

    na corporativa. Jordan pronostica que La res-

    ponsabilidad social es una idea que est tomando auge.

    En un futuro cercano, en Amrica Latina, la mayora

    de las organizaciones van a ver sus ventajas y seguirn

    las mismas estrategias (Cano, 2006, pp.15). La

    nocin de que las organizaciones deban com-

    portarse con base en principios de responsabili-

    dad social empresarial surgi en los aos 80,

    cuando las organizaciones empezaron a percibir

    que las relaciones con el entorno, tpicamente

    adversas, no eran convenientes.

    Pero en qu se diferencia la responsabilidad

    social de la clsica filantropa. El punto clave es

    que no se trata de propaganda, sino de una bs-

    queda de competitividad a largo plazo. La reali-

    dad es que la relacin entre organizaciones y co-

    munidad no descansa sobre la base de que yo

    gano si t pierdes; sino, yo gano, si t ganas. Se-

    gn Jordan

    2

    , en muchos casos,

    las compaas ni siquiera publican que

    estn realizando un programa de ayuda so-

    cial. Este es el caso del fabricante de avio-

    nes, Boeing, que don un milln de dla-

    res al United Way Fund, despus de los ata-

    ques al World Trade Center en el ao 2001,

    Evolucin histrica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social

    2 Economista. Profesor emrito de Princeton University y del C.V. Starr Center for Applied Economics, de New York University, el cual

    dirige. Sus contribuciones a la economa se centran en dos reas: el modelo de Tobin-Baumol y su teora del crecimiento

    econmico.

  • 93

    no dijeron nada, porque algunos de los avio-

    nes eran de ellos, no queran que la gente

    interpretara ese gesto de forma equivoca-

    da. Entregaron una gran donacin, pero

    tenan el temor de que fuera mal interpre-

    tada (Cano, 2006, pp.15).

    Algunas organizaciones deciden publicar y dar

    a conocer sus programas, a travs de la publica-

    cin de informes sociales o balances sociales. En

    el informe social de HOCOL, empresa que se de-

    dica en Colombia a la exploracin y explotacin

    de combustibles, sta manifiesta:

    En Colombia contribuimos a generar desa-

    rrollo, educacin y crecimiento a travs de

    la Fundacin HOCOL, la cual participa acti-

    vamente en la Fundacin del Alto Magdale-

    na, la Fundacin Oleoductos de Colombia y

    la Corporacin Accin por Bolvar Actuar

    Famiempresas. HOCOL tambin fortalece la

    construccin de una sociedad democrtica

    a travs de la colaboracin con institucio-

    nes y corporaciones locales, nacionales y

    extranjeras y asume su responsabilidad so-

    cial considerando sus polticas desde el res-

    peto por la dignidad humana hasta un es-

    tricto cuidado de sus operaciones y una fi-

    losofa basada en el trabajo en equipo (Ba-

    lance Social HOCOL, 2005, pp. 5).

    El concepto de responsabilidad social se

    aplica sobre todo en las grandes empresas, de

    cualquier sector econmico, aunque tambin

    en empresas, pblicas y privadas, incluidas las

    pequeas y medianas empresas - pymes y las

    cooperativas. La realidad es que el criterio de

    voluntariedad no obliga legalmente a las orga-

    nizaciones a ser socialmente responsables, pero

    el mercado s ha aprendido a diferenciar entre

    empresas comprometidas con causas sociales

    y aquellas que no lo estn.

    No slo en los pases desarrollados, sino

    tambin en Amrica Latina, en Asia y en fri-

    ca, las organizaciones estn interesadas en la

    responsabilidad social de las empresas en la

    medida en que sta puede contribuir positiva-

    mente a sus objetivos estratgicos. En Lisboa,

    en 1997, durante una reunin ministerial de

    los pases de la Unin Europea, se adopt el

    Libro Verde, en el cual se expresa que ese blo-

    que de cooperacin desea:

    convertirse en la economa basada en el

    conocimiento, ms competitiva y dinmica

    del mundo, capaz de crecer econmicamen-

    te de manera sostenible con ms y mejores

    empleos y con mayor cohesin social (CE,

    2001, pp. 32).

    El Libro Verde tiene por objeto iniciar un am-

    plio debate sobre cmo podra fomentar la Unin

    Europea la responsabilidad social de las empre-

    sas en los planos europeo e internacional, en par-

    ticular sobre cmo aprovechar al mximo las ex-

    periencias existentes, fomentar el desarrollo de

    prcticas innovadoras, aumentar la transparen-

    cia e incrementar la fiabilidad de la evaluacin y la

    validacin. Propone un enfoque basado en aso-

    ciaciones ms profundas en las que todos los gru-

    pos de inters desempeen un papel activo.

    Los anteriores planteamientos dan origen al

    siguiente cuestionamiento: Hay mayor concien-

    cia por parte de las organizaciones de la necesi-

    dad de mejorar su entorno o es que, al contrario,

    el entorno obliga a las organizaciones a trabajar

    los temas sociales de forma ms activa?

    Lo que define, en esencia, la moralidad y la

    racionalidad del empresario es si est o no en el

    negocio. Si las reglas de juego sociales lo permi-

    ten, los incentivos empresariales pueden

    distorsionarse. Pero con restricciones sociales

    adecuadas, la economa de libre empresa es el

    motor poderoso de la prosperidad colectiva. Las

    funciones empresariales tienden a condensarse en

    la junta directiva y la alta direccin. Las funciones

    dominantes influyen en el perfil del liderazgo. Se

    trata de cmo formar lderes capaces de defen-

    der los intereses de la empresa y lograr resulta-

    dos. Baumol (1993, pp. 45) considera que los

    empresarios pueden cumplir dos tipos de funcio-

    nes: productivas, cuando crean valor para la em-

    presa y para la sociedad; improductivas, cuando

    se logran beneficios para las empresas a costa de

    Juan Guillermo Correa Jaramillo

    Semestre Econmico, volumen 10, No. 20, pp. 87-102 - ISSN 0120-6346 - Julio-Diciembre de 2007/136 p. Medelln-Colombia

  • 94

    Universidad de Medelln, Medelln-Colombia

    la sociedad; mediante la obtencin de rentas ya

    sea por acciones en el mercado, o bien por in-

    fluencia ante las autoridades gubernamentales. El

    empresario va a tender a actuar de manera pro-

    ductiva si hay reglas de juego aceptadas, esta-

    bles, claras, no arbitrarias; pero actuar de modo

    improductivo o destructivo, si las instituciones y

    el sistema democrtico son manipulables, las au-

    toridades altamente influenciables, y las reglas de

    aplicacin discrecional. Ah est una gran parte

    de la diferencia entre el desarrollo y el subdesa-

    rrollo, en la calidad y solidez de las instituciones.

    1.1 Aproximacin al concepto de responsabilidad

    social empresarial

    La mayora de las definiciones de la respon-

    sabilidad social de las empresas entienden este

    concepto como la integracin voluntaria, por parte

    de las empresas, de las preocupaciones sociales y

    medioambientales en sus operaciones comercia-

    les y sus relaciones con sus interlocutores. Ser

    socialmente responsable no significa solamente

    cumplir plenamente las obligaciones jurdicas, sino

    tambin ir ms all de su cumplimiento invirtien-

    do ms en el capital humano, el entorno y las

    relaciones con los interlocutores.

    La experiencia adquirida con la inversin en

    tecnologas y prcticas comerciales respetuosas

    del medio ambiente sugiere que ir ms all del

    cumplimiento de la legislacin puede aumentar

    la competitividad de las empresas. La aplicacin

    de normas ms estrictas que los requisitos de la

    legislacin del mbito social, por ejemplo en ma-

    teria de formacin, condiciones laborales o rela-

    ciones entre la direccin y los trabajadores, pue-

    de tener tambin un impacto directo en la

    productividad. Abre una va para administrar el

    cambio y conciliar el desarrollo social con el au-

    mento de la competitividad.

    No obstante, la responsabilidad social empre-

    sarial no se debe considerar sustitutiva de la re-

    glamentacin o legislacin sobre derechos socia-

    les o normas medioambientales, ni permite

    tampoco soslayar la elaboracin de nuevas nor-

    mas apropiadas. En los pases que carecen de ta-

    les reglamentaciones, los esfuerzos se deberan

    centrar en la conformacin de leyes o reglamen-

    tos adecuados, con el propsito de definir un en-

    torno uniforme, a partir del cual sea posible desa-

    rrollar prcticas socialmente responsables.

    A pesar de que, hasta ahora, el fomento de la

    responsabilidad social empresarial ha correspon-

    dido fundamentalmente a algunas grandes em-

    presas o sociedades multinacionales, sta es im-

    portante en todos los tipos de empresa y todos

    los sectores econmicos, desde las pymes a las

    empresas multinacionales. El aumento de su pues-

    ta en prctica en las pequeas y medianas em-

    presas, incluidas las microempresas, es fundamen-

    tal, porque son las que ms contribuyen a la

    economa y a la creacin de puestos de trabajo.

    Aunque muchas pymes ya han asumido su res-

    ponsabilidad social, sobre todo a travs de su

    participacin en el entorno prximo, lo local, una

    mayor sensibilizacin y un apoyo ms importan-

    te a la difusin de las buenas prcticas podra

    contribuir a fomentar la responsabilidad social

    entre este tipo de empresas.

    1.2 Aproximacin al concepto de balance social

    Es un sistema de evaluacin para conse-

    guir un crecimiento sostenido que valora la la-

    bor de una empresa o entidad y su repercusin

    en la sociedad a partir del anlisis de sus as-

    pectos sociales y ticos.

    Consiste en reunir, sistematizar y evaluar la

    informacin que corresponde a las dimensio-

    nes sociales, segn la naturaleza y los intereses

    de la actividad empresarial, volcada en un do-

    cumento de alcance pblico, donde se puedan

    cuantificar los datos. El desarrollo del concep-

    to de comparabilidad de este instrumento per-

    mite obtener conclusiones de las fortalezas y

    debilidades del accionar encarado por los en-

    tes informantes en materia social. Si bien su

    objetivo inmediato pareciera ser la satisfaccin

    de necesidades de informacin de un sector li-

    mitado de los grupos de inters, el objetivo fi-

    nal es el beneficio de toda la sociedad.

    Evolucin histrica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social

  • 95

    El documento debe reflejar con objetividad e

    integridad la situacin real de la institucin,

    explicitando tanto los impactos positivos como

    negativos del perodo considerado. Al igual que el

    balance econmico, el Balance Social tiene un

    nivel de elaboracin tcnica que le es propio.

    Se basa en tres principios:

    Comportamiento tico en los negocios:

    involucrarse en prcticas honestas y trans-

    parentes, establecer altos estndares de

    comportamiento para sus empleados, ejer-

    cer un control tico en los niveles ejecuti-

    vos y de la Junta Directiva.

    Compromiso con los stakeholders (grupos de

    inters): mantener un dilogo genuino que

    manifieste los valores de una institucin res-

    pecto a la comunidad, invirtiendo en ella e

    impulsando una relacin recproca entre sta

    y la organizacin; los consumidores, respetan-

    do sus derechos, ofreciendo productos y ser-

    vicios de calidad y suministrndoles informa-

    cin verdadera y til; los empleados,

    promoviendo un entorno de trabajo amigable,

    involucrndose en una gestin del talento hu-

    mano de forma responsable, estableciendo un

    sistema de remuneraciones y recompensas

    equitativas, manteniendo con ellos una comu-

    nicacin abierta e invirtiendo en el desarrollo

    de las personas; los inversores, brindando un

    adecuado retorno sobre la inversin; los pro-

    veedores, implicndose con ellos en prcticas

    comerciales transparentes.

    Compromiso con el medio ambiente: dise-

    ar polticas de desarrollo sustentable y mo-

    derar el impacto ambiental negativo que ge-

    nera, a travs de programas de reciclaje,

    tratamiento adecuado de residuos, auditoras

    ambientales, etc.

    Los primeros intentos de exponer pblica-

    mente indicadores semejantes a los que hoy ca-

    racterizan al balance social (social balance) sur-

    gieron a partir de 1966 en los Estados Unidos de

    Norteamrica con la finalidad de mejorar la ima-

    gen pblica de las instituciones. En esa poca,

    una coalicin formada por liberales, estudiantes,

    periodistas, consumidores y ecologistas, comen-

    z a criticar duramente la poltica de industriali-

    zacin a ultranza, de publicidad agresiva y de ex-

    plotacin poco afortunada de los recursos

    naturales por parte de las organizaciones, hacin-

    dolas responsables de la crisis social que atrave-

    saba el pas, particularmente en sus principales

    ciudades. Bajo el concepto de responsabilidad

    social corporativa (corporate social responsibility)

    y con la denominacin de auditora social (social

    audit), se procur cuantificar en trminos mone-

    tarios los beneficios y perjuicios sociales directa-

    mente relacionados con las polticas laborales

    emprendidas por las instituciones.

    Esta traduccin del esfuerzo social de las

    organizaciones en trminos cuantitativos ocul-

    t, de alguna manera, su verdadera faz social,

    por lo que la concepcin norteamericana re-

    sult insuficiente para los investigadores de los

    pases europeos que tambin comenzaban a

    preocuparse por el tema. Durante la dcada de

    1970 -tanto en los mbitos empresariales como

    acadmicos europeos se continuaron elabo-

    rando sistemas de informacin social ms com-

    plejos, particularmente en Alemania, Espaa,

    Francia, Holanda e Inglaterra.

    En Francia se dio la primera definicin legal

    de Balance Social. Para la ley francesa, que data

    del ao 1977, el Balance Social (obligatorio para

    las empresas que ocupan ms de 300 personas)

    es un instrumento de informacin global retros-

    pectivo, mediante el uso de ciertos indicadores

    referidos bsicamente al ambiente social interno.

    A los indicadores normalmente utilizados en

    el mbito interno (caractersticas sociolaborales

    del personal, servicios sociales que la institucin

    presta a sus empleados, integracin y desarrollo

    de los mismos, etc.), se sumaron los que eviden-

    cian una mayor preocupacin por evaluar la ges-

    tin de la organizacin en relacin con la deman-

    da de los sectores afectados por sus acciones en

    el mbito externo (familia, comunidad, medio

    ambiente, otras entidades, etc.).

    Juan Guillermo Correa Jaramillo

    Semestre Econmico, volumen 10, No. 20, pp. 87-102 - ISSN 0120-6346 - Julio-Diciembre de 2007/136 p. Medelln-Colombia

  • 96

    Universidad de Medelln, Medelln-Colombia

    Las normas sobre balance social en los aos

    60 y 70, por otro lado, fueron en general

    reactivas y se centraron ms en obligaciones y

    prohibiciones que en aspiraciones o valores a

    realizar. Hoy en da se propone ms un tipo de

    norma reflexiva que no obliga sino que impulsa

    a las empresas a ser proactivas y a reflexionar

    sobre sus prcticas. El perodo ms activo fue el

    de los aos setenta. En los ochenta, en cambio,

    no hubo evolucin de este movimiento debido

    en parte a la coyuntura econmica y a la prima-

    ca dada a los intereses de las empresas. La co-

    munidad de negocios, por otro lado, no vio en

    el balance social una ayuda para mejorar la per-

    formance corporativa, sino la manera para que

    otros grupos de inters tuvieran la informacin

    necesaria para calificar a las empresas. La falta

    de capacidad del pblico de entender y apreciar

    este tipo de reporte baj tambin la demanda

    de los mismos. En los noventa, se empezaron a

    difundir las auditoras ambientales. Debido a este

    hecho, surge en Europa un nuevo movimiento

    relacionado con las ventajas que implicaba a la

    empresa la publicacin de este tipo de balance.

    En Latinoamrica, las principales instituciones

    pblicas y privadas de pases como Chile, Brasil,

    Colombia, Ecuador, Mxico, Per y Uruguay pu-

    blican anualmente sus balances sociales.

    Como resumen de los antecedentes descri-

    tos, es conveniente destacar que en la medida

    que la civilizacin avanza, los requerimientos de

    transparencia son mayores, entre otras razones,

    por el altsimo grado de interrelacin que tienen

    la actividad de los diversos agentes. La accin

    social de un grupo empresarial puede estar rela-

    cionada con los recursos naturales, el medio am-

    biente, la capacitacin y educacin del talento

    humano, el desarrollo sustentable, el bienestar de

    la comunidad, etc. Por tal razn, es de esperar

    que la demanda de la sociedad vaya in crecendo en

    estos aspectos, exigiendo un nivel mayor de re-

    velacin, de cuantificacin y de detalle respecto

    de las polticas sociales. Adems, mediante la in-

    clusin de indicadores y tablas comparativas, se

    podr ver cmo evolucionan esas polticas en el

    tiempo, en trminos de proporcin de los recur-

    sos manejados, y en funcin de otros aspectos

    que puedan requerir cambios en las polticas so-

    ciales de las instituciones.

    El tratamiento del tema de la responsabilidad

    social y su aplicacin en polticas empresariales

    ha sido dispar en Amrica Latina y el Caribe, fun-

    damentalmente en la dcada de 1990, en com-

    paracin con lo sucedido en Estados Unidos y

    Europa. Ha generado un nmero creciente de

    organizaciones nacionales y multinacionales, gran-

    des, medianas y pequeas, las cuales aplicaron

    prcticas sociales efectivas. Esto contribuye a fo-

    mentar la idea sobre la necesidad de que las or-

    ganizaciones establezcan y mantengan vnculos

    con la sociedad, sin embargo, se trataba ms de

    acciones ocasionales y desarticuladas de la ges-

    tin econmica y financiera.

    En la actualidad, las organizaciones que prac-

    tican la responsabilidad social empresarial con-

    forman un grupo creciente, en Amrica Latina y

    especficamente en Colombia. A continuacin se

    especifica de manera ms detallada el contexto

    colombiano en cuanto a las prcticas de RSE.

    2. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

    EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

    2.1 Aproximacin histrica y cronolgica en

    Colombia frente a la responsabilidad social

    empresarial y al balance social

    En la dcada de 1960 se crean las primeras

    fundaciones en el pas:

    1960 Fundacin Codesarrollo, en Medelln

    1962 Fundacin Carvajal, en Cali.

    1963 Fundacin Corona, en Medelln.

    1964 Fundacin FES, en Cali

    As mismo, en 1965, ocurre un acercamien-

    to importante entre la academia y las organiza-

    ciones, a travs del programa de Maestra en Ad-

    ministracin ofertado por la Universidad del Valle,

    con conferencistas de talla internacional como

    Evolucin histrica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social

  • 97

    Peter Drucker; con ello se busc generar un espa-

    cio en donde por primera vez se debatiera el con-

    cepto de responsabilidad social empresarial entre

    la academia y los empresarios.

    La dinmica contina en la dcada siguiente:

    1977 Las organizaciones antioqueas: Fabricato

    y Enka toman la iniciativa de medir su ges-

    tin social a travs del primer balance so-

    cial. Tambin, entidades como el Instituto

    Colombiano de Administracin Incolda-

    y la Fundacin de Estudios Sociales FES-

    patrocinan la realizacin del estudio Ha-

    cia un nuevo compromiso del empresario

    en Colombia, en donde el objetivo fun-

    damental estaba centrado en la necesidad

    de unificar los criterios establecidos por la

    clase dirigente, sobre su papel y contribu-

    cin en el desarrollo del pas.

    1979 La Asociacin Nacional de Industriales

    ANDI- busc impulsar la gestin en cuan-

    to a la responsabilidad social empresarial,

    a travs de la elaboracin del primer mo-

    delo de balance social, basado en el mo-

    delo francs.

    En esta misma poca, el Instituto Colom-

    biano de Administracin INCOLDA- dic-

    ta seminarios sobre el tema y realiza un

    estudio sobre la funcin social del em-

    presario. Se cuestiona el porqu las or-

    ganizaciones slo buscan crecimiento ma-

    terialcuantitativo.

    En la dcada de 1980, hay acciones con-

    cretas para evaluar el impacto de la RSE en

    las organizaciones colombianas:

    1981 El centro Colombiano de Relaciones P-

    blicas (CECORP) realiza un congreso en

    Medelln, donde se llama la atencin a las

    organizaciones sobre la necesidad de tra-

    bajar en temas, tales como: incorporar el

    concepto de RSE en el proceso de toma de

    decisiones; alcanzar objetivos econmicos

    en trminos ticos y sociales; efectuar in-

    versiones sociales y proceder por el inters

    pblico o comn.

    1985 La ANDI junto con la Organizacin Inter-

    nacional del Trabajo OIT- elaboran el ma-

    nual de Balance Social para Colombia.

    Dicha iniciativa est fundamentada en el he-

    cho de proponer el balance social, como

    una manera de evaluar la inversin social

    de las organizaciones y los frutos dados, es-

    timulando a algunas grandes compaas a

    presentar el balance social junto con el ba-

    lance financiero, al final de cada ejercicio.

    1986 La Cmara Junior de Colombia, captulo

    Antioquia, inicia el programa de proclama-

    cin de la organizacin con mayor proyec-

    cin social.

    1987 La Asociacin Nacional de Industriales y

    la Organizacin Internacional del Trabajo

    proponen un modelo de balance social, el

    cual consigna el cumplimiento y evalua-

    cin de la responsabilidad social empresa-

    rial. Se convierte entonces en un instru-

    mento de gestin para planear, organizar,

    dirigir, registrar, controlar y evaluar tan-

    to cualitativa como cuantitativamente la

    gestin social de una organizacin, fren-

    te a metas preestablecidas en un perio-

    do determinado.

    En la ltima dcada del siglo pasado, se pro-

    ducen cambios institucionales importantes:

    1991 La Constitucin Nacional de Colombia

    introduce el principio de funcin social de

    la propiedad, garantizando a los individuos

    el derecho a la propiedad privada, tratan-

    do de que est al servicio de la sociedad.

    1993 Evoluciona el concepto de responsabili-

    dad social empresarial, el cual es definido

    por la ANDI de la siguiente manera: La Res-

    ponsabilidad Social Empresarial es el compro-

    miso que tiene la empresa de contribuir con el

    desarrollo, el bienestar y el mejoramiento de la

    calidad de vida de los empleados, sus familias y

    la comunidad en general (Manual de Balance

    Social ANDI OIT, 2001, p. 12).

    Juan Guillermo Correa Jaramillo

    Semestre Econmico, volumen 10, No. 20, pp. 87-102 - ISSN 0120-6346 - Julio-Diciembre de 2007/136 p. Medelln-Colombia

  • 98

    Universidad de Medelln, Medelln-Colombia

    Se crea en la ANDI el Comit de Responsa-

    bilidad Social Empresarial, cuyo inters es

    el de incentivar a las organizaciones sobre

    el tema RSE, porque muchas de ellas vie-

    nen realizando acciones valiosas e impor-

    tantes en algunas regiones y en el plano

    nacional, aunque muchas otras slo cum-

    plen con los aspectos legales y aun as

    muestran niveles de satisfaccin altos.

    1994 Surge el Centro Colombiano de Respon-

    sabilidad Empresarial CCRE-, organizacin

    no gubernamental sin nimo de lucro, que

    germina gracias a la iniciativa y los aportes

    realizados por la Fundacin Social y con el

    apoyo de la Fundacin Interamericana (IAF),

    cuya razn de ser se fundamenta en los

    procesos de divulgacin, promocin, inves-

    tigacin, asesora de empresas en temas

    relacionados con responsabilidad social

    empresarial y la tica de las organizaciones.

    1995 Nace la Corporacin Compartamos con

    Colombia, organizacin asesora sin nimo

    de lucro que busca tener impacto material,

    en tres frentes estratgicos:

    Brindar apoyo institucional a un gru-

    po selecto de entidades y proyectos

    sin nimo de lucro para aumentar su

    viabilidad y efectividad.

    Incrementar el flujo de donaciones

    privadas extranjeras hacia Colombia

    y apoyar su ptima utilizacin.

    Servir de ejemplo para que empre-

    sarios y ejecutivos jvenes adquie-

    ran un mayor compromiso social

    con Colombia.

    1996 - Creacin de la Fundacin Entretodos, la

    cual tiene su fundamento en la unin de

    fundaciones empresariales de Medelln.

    Esta alianza ejecutiva, participa en proyec-

    tos de impacto y promueve la responsabi-

    lidad social en aras de la convivencia y el

    desarrollo en la ciudad.

    Siglo XXI:

    2003 Surge el Estado del Arte de la Responsa-

    bilidad Social, elaborado por la Caja de

    Compensacin Familiar de Antioquia

    COMFAMA-, en convenio con el ICONTEC.

    Este documento permite el conocimiento

    en forma ms detallada de los instrumen-

    tos que hasta el momento existen para

    medir y evaluar la RSE, (43 en total), entre

    los cuales se encuentran normas,

    estndares, premios, y mejores prcticas,

    los cuales se convierten en un marco de

    referencia del trabajo que se est realizan-

    do en el mbito internacional, con respec-

    to a la responsabilidad social empresarial.

    Es, entonces, un documento en permanen-

    te actualizacin.

    2004 Se crea el Comit Colombiano de Res-

    ponsabilidad Social Empresarial CCRSE,

    el cual se convierte en una herramienta para

    la gestin empresarial que posibilite, a par-

    tir de sus resultados, la construccin y el

    fortalecimiento de las acciones de respon-

    sabilidad social que se desarrollan frente a

    cada uno de los grupos con los que

    interactan las organizaciones. En conclu-

    sin, el CCRSE permite:

    Evaluar el desempeo de la organi-

    zacin en cuanto a su gestin de la

    RSE.

    Construir su estrategia de negocio

    frente a la responsabilidad social em-

    presarial.

    Mejorar su competitividad a travs de

    la construccin de una gua de RSE.

    El comit cuenta con mesas de trabajo en las

    ciudades de Bogot, Medelln y Cali.

    En Colombia, concretamente, la Asociacin

    Nacional de Industriales y la Organizacin In-

    ternacional del Trabajo propusieron un modelo

    de balance social en el ao de 1987. A partir

    Evolucin histrica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social

  • 99

    de este modelo, se realiz un concurso a cargo

    de la Cmara Junior de Colombia, Captulo

    Antioquia, en el cual se encuestaron diferentes

    empresas afiliadas a estas entidades para defi-

    nir anualmente las empresas que elaboraran el

    mejor balance social.

    A principios de la dcada de 1990, las or-

    ganizaciones latinoamericanas empezaron a tra-

    bajar frente a la realizacin del balance social,

    reflejando el cumplimiento de su gestin en el

    marco de su responsabilidad social empresa-

    rial. Algunos han adoptado polticas sociales

    contempladas en su plan estratgico y hacia

    ellas encaminan su actuar.

    En 1998, segn planteamientos de la ANDI:

    El xito comercial acompaado del fracaso humano no

    es xito (Revista de la ANDI, 1998, pp. 4). La or-

    ganizacin moderna, entonces, acepta que su

    nica responsabilidad social no es producir utili-

    dades en trminos financieros; estn, adems, el

    compromiso para el desarrollo de sus empleados

    y del entorno que le rodea, sin estos elementos

    no se podra ser un buen empleador, un buen com-

    petidor o un buen vecino.

    En este orden de ideas, la responsabilidad

    social empresarial trasciende la filantropa y las

    acciones aisladas para ser parte inherente de

    su estrategia corporativa, pues las organiza-

    ciones son plenamente responsables del im-

    pacto en sus trabajadores, en sus clientes, en

    sus proveedores, en sus acreedores, en la co-

    munidad y en la sociedad. La poca actual nos

    involucra en una realidad altamente cambian-

    te, haciendo que los empresarios, acordes con

    las circunstancias del da a da, realicen ajus-

    tes y busquen estrategias innovadoras con el

    fin de mantener su supervivencia y continuar

    trabajando en actividades que propendan por

    el desarrollo de sus colaboradores.

    As, entonces, lo han entendido la ANDI y

    la OIT, al promover que las empresas adopten

    voluntariamente cdigos de conducta como

    los principios ticos y valores del empresariado

    nacional, que inspiren su comportamiento en

    lo que atae al desarrollo de su talento huma-

    no, su gestin ambiental o a su interrelacin

    con los clientes, los gobiernos, los proveedo-

    res y las comunidades en las que desarrollan

    sus actividades.

    2.2 Definiciones de responsabilidad social

    empresarial y balance social en Colombia

    Segn el Manual de Balance Social de la ANDI,

    en su versin del ao 2001, se pueden conside-

    rar las siguientes definiciones:

    Responsabilidad social empresarial, enten-

    dida como la respuesta que la organizacin

    debe dar a las expectativas en los sectores con

    los cuales ella tiene relacin, en materia de de-

    sarrollo integral de sus trabajadores y en el

    aporte a la comunidad que le permiti crecer

    y desarrollarse.

    Esto significa que la responsabilidad social

    empresarial es al mismo tiempo interna y ex-

    terna. La primera concierne a su talento huma-

    no, el cual tiene sus propias expectativas y ob-

    jetivos complementarios a los de la

    organizacin, aunque no idnticos, y en cuya

    satisfaccin ella debe participar. La segunda tie-

    ne que ver con los dems sectores con los cua-

    les la organizacin tiene relacin, considern-

    dolos no como entes aislados y annimos

    (clientes, proveedores, accionistas, distribuido-

    res, sociedad, entre otros) sino como grupos

    que tienen sus propias expectativas y a las cua-

    les la organizacin puede responder, y de he-

    cho en Latinoamrica y ms concretamente en

    Colombia, hay ejemplos de mltiples acciones.

    El cumplimiento de la responsabilidad so-

    cial empresarial es fruto de la conviccin que la

    empresa tenga del modo en que su labor influ-

    ye en los diferentes sectores y en entender que

    ella misma se desarrolla gracias a la labor de los

    hombres y al aporte de la comunidad.

    Juan Guillermo Correa Jaramillo

    Semestre Econmico, volumen 10, No. 20, pp. 87-102 - ISSN 0120-6346 - Julio-Diciembre de 2007/136 p. Medelln-Colombia

  • 100

    Universidad de Medelln, Medelln-Colombia

    De la conviccin con que la organizacin asu-

    ma su responsabilidad social empresarial, surgir

    una poltica social empresarial sentida, aceptada

    y aplicada voluntariamente. De otra forma, es

    producto de una accin impositiva proveniente

    de sindicatos, ligas de consumidores, polticos,

    grupos de presin, entre otros.

    En el marco de la responsabilidad social em-

    presarial y en su cumplimiento, hay que consi-

    derar la escala de valores de quienes conducen

    el proceso de direccin; sta determinar los

    aspectos de la responsabilidad social que deci-

    da voluntariamente asumir la organizacin. La

    responsabilidad social empresarial se puede en-

    tender, entonces, como la respuesta que la or-

    ganizacin asume libremente ante las expecta-

    tivas de los sectores con los cuales se relaciona,

    en la perspectiva de un desarrollo integral.

    El balance social surge, entonces, como

    aquel instrumento para medir y evaluar en for-

    ma clara y precisa los resultados de la aplica-

    cin de la poltica social de la organizacin. Se

    convierte, as, en un instrumento de gestin para

    planear, organizar, dirigir, registrar, controlar y

    evaluar en trminos cuantitativos y cualitativos,

    el desempeo social de la organizacin en un

    periodo determinado y frente a metas

    preestablecidas.

    En sntesis, es importante diferenciar los

    conceptos de balance social y responsabilidad

    social empresarial, ya que el primero hace par-

    te de todo un proceso, el cual, al finalizar cada

    periodo y de acuerdo con los resultados de su

    anlisis, brinda informacin necesaria para eva-

    luar el cumplimiento del segundo concepto,

    frente a metas establecidas en los planos inter-

    no y externo de cada organizacin. La

    implementacin de unas polticas de RSE y de

    un plan estratgico coherente requiere el apo-

    yo de la alta direccin de las organizaciones.

    CONCLUSIONES

    En el contexto colombiano, no existe clari-

    dad en los conceptos de poltica social, in-

    Evolucin histrica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social

    forme social, balance social, responsabili-

    dad social empresarial y stakeholders o gru-

    pos de inters.

    El concepto de balance social est inmerso

    en el de responsabilidad social empresarial,

    porque el primero est relacionado con la

    evaluacin de la gestin social, es el instru-

    mento para divulgar y retroalimentar el com-

    promiso de las empresas con los diferentes

    grupos de inters. Actualmente, en el pas,

    la divulgacin est focalizada en las asam-

    bleas de accionistas o juntas de socios.

    El tema de responsabilidad social se trabaja,

    en las empresas colombianas, de acuerdo

    con parmetros propios; esto significa que

    no hay modelos que les sirvan como gua

    para la construccin del balance social y

    para gestionar lo social como elemento pri-

    mordial de su quehacer con los entornos en

    los que acta. Sin embargo, algunas de ellas

    han considerado los modelos de balance

    social de la Asociacin Nacional de Indus-

    triales y del Centro Colombiano de Respon-

    sabilidad Empresarial. La informacin con-

    tenida en algunos informes de balance social

    no tiene un formato estandarizado, lo cual

    puede responder a intereses particulares de

    cada organizacin.

    Existen diferencias en los enfoques de ba-

    lance social y de responsabilidad social em-

    presarial entre las organizaciones colombia-

    nas, segn pertenezcan a los sectores

    pblico, privado o social. Estas diferencias

    son vlidas, de acuerdo con la naturaleza

    social, el tamao y el compromiso de la alta

    direccin de cada organizacin.

    No existen definiciones en la construccin

    de indicadores de gestin social, por lo tan-

    to, a las organizaciones se les dificulta me-

    dir, retroalimentar y formular planes de me-

    joramiento en las acciones de

    responsabilidad social empresarial.

  • 101

    BIBLIOGRAFA

    LVAREZ, D. y De la Torre J. (2002). Empresas desalmadas? Una visin tica del mundo empresarial. Madrid: Editorial

    Dykinson.

    ALVIRA, Rafael (2001). Cuadernos de Humanismo Instituto de Empresa y Humanismo (Universidad de Navarra). Pamplona.

    p.12

    ARGANDOA, A. (1994). La tica de la empresa. Madrid: Instituto de Estudios Econmicos.

    ARIZKUREN, A. (1995). Una aproximacin al ambiguo concepto de responsabilidad social de la empresa. ED 89. Estudios

    Empresariales.

    BAUMOL, William J. (1993). Entrepreneurship, management and the structure of profit. New York University. New York, p. 45

    BENTLEY, College (1996). Origins of a Movement, Center for Business Ethics, Waltham MA, 21 pp.

    CANO Sanz, Carlos Gustavo (2006). EL Tiempo, Casa Editorial El Tiempo CEET. Bogot, 07 / Febrero / 2006, p.15

    CARAVEDO, Baltasar, (2004). El nuevo significado de la empresa. Revista Punto de Equilibrio. Universidad del Pacfico. Lima

    (Per). p. 65.

    COMFAMA (2003). Estado del arte de la responsabilidad social. Publicacin de la Caja de Compensacin Familiar de Antioquia.

    CE (COMISIN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS) (2001). Libro Verde: fomentar un marco europeo para la responsabilidad

    social de las empresas, 18 07 2001; documento COM, Bruselas.

    CORTINA, Adela (1998). tica de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial. Madrid: Editorial Trotta, 3 ed. pp. 17-

    50.

    CORTINA Adela (1998). tica, empresa y responsabilidad social. En: Cortina Adela, Conill Jess, Democracia participativa y

    sociedad civil. Una tica Empresarial. Santa Fe de Bogot: Siglo del Hombre Editores, pp. 29-30 ; 50-56.

    DE GEORGE, Richard (1993). Competing with Integrity in International Business, Oxford University Press, New York/ Oxford, p.

    56.

    DINERO (2000). Entrevista al Profesor James Austin de la Harvard Business School, Bogot, p. 65

    EDWARDS John K. (1996). La inversin social, una decisin rentable. En: Toro Olga L., Rey Germn, Eds. Empresa privada y

    responsabilidad social. Bogot: Impreandes Presencia, pp. 236- 239.

    FORBES (2000), No 9, Septiembre de 2000. p.11.

    FRIEDMAN, Milton (1970), The Social Responsibility of Business Is to Increase Its Profits. New York Times Magazine,

    September 13.

    HOCOL (2006). Balance social 2005. Publicacin de la empresa Fundacin HOCOL, p. 5

    GARCA ECHEVARRA, S. (1982). Responsabilidad social y balance social de la empresa. Madrid: Fundacin MAPFRE.

    MARX, Karl, (1987). El Capital. Mxico: Editorial Fondo de Cultura Econmica. p. 156.

    OIT, ANDI Y Cmara Junior de Colombia Captulo Antioquia (2001). Manual de Balance Social versin actualizada. Medelln:

    Ed. Grficas Pajn. p. 12.

    PERDIGUERO, Toms G. (2003). La responsabilidad social de las empresas en un mundo global. Barcelona: Editorial Anagra-

    ma. pp. 13-19

    RAWLS, J. (1978) Teora de la justicia. Mxico: Fondo de Cultura Econmica

    RESTREPO, Henao Luis Fernando, (1999). Balance social como herramienta de gestin. Revista Andi, marzo-abril, pp.76-78

    RESTREPO VLEZ, Clara Ins (1994), Compromiso social y liderazgo empresarial. Fundacin Corona, Santa Fe de Bogot:

    Editora Guadalupe, p.15

    Juan Guillermo Correa Jaramillo

    Semestre Econmico, volumen 10, No. 20, pp. 87-102 - ISSN 0120-6346 - Julio-Diciembre de 2007/136 p. Medelln-Colombia

  • 102

    Universidad de Medelln, Medelln-Colombia

    RESTREPO, Alberto (2000). Lo social es la estrategia. Bogot: Revista Dinero, N 105, Bogot, p.70.

    REVISTA ANDI (1998). Editorial. No 154, Bogot, p. 4

    SAVATER Fernando (1998), La dimensin tica de la empresa. Colombia: Siglo del hombre Editores, p. 33. ss.

    SMITH, Adam, (1978). La riqueza de las naciones. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. p. 72.

    TENZER, Nicols (1992), La sociedad despolitizada. Barcelona: Paids, p.66 ss.

    TIME MAGAZINE (1986), Going After the Crooks, December 1, pp. 48-56.

    WHITE, Thomas I. (1993), Business Ethics. A Philosophical Reader, Prentice Hall, New Jersey, pp. 1-27.

    Evolucin histrica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social