responsabilidad social empresarial en la pequeÑa y …

128
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS ESCUELA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA CHILENA: UNA REVISIÓN A LA REALIDAD ACTUAL Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial Mención Administración Autores: Fernanda Landaeta Millar Lorena Saavedra Morales Orlando Stevens Rodríguez Profesor Guía: Leslier Valenzuela Fernández, PhD Santiago de Chile, 2015

Upload: others

Post on 26-Mar-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

ESCUELA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA PEQUEÑA Y

MEDIANA EMPRESA CHILENA: UNA REVISIÓN A LA REALIDAD ACTUAL

Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial Mención Administración

Autores: Fernanda Landaeta Millar Lorena Saavedra Morales

Orlando Stevens Rodríguez

Profesor Guía: Leslier Valenzuela Fernández, PhD

Santiago de Chile, 2015

1

DEDICATORIA

A Dios, quien ha sido el sustento de mi vida. A mis padres: Rodolfo y María

Angélica, por su entrega y amor incondicional. A mis hermanos: María Victoria,

Sylvia y Rodolfo, por ser mis ejemplos a seguir. A mi sobrino Joaquín, y a los

que vendrán, por alegrar mi vida. A Rodrigo, por ser mi compañero de ruta y

mejor amigo. Y a todos mis amigos, quienes con sus palabras, compañía y

entrega me animaron en esta etapa de mi vida.

Fernanda Landaeta Millar

A mi madre, Ximena Morales que ha sido la persona que siempre ha estado

ahí para mí, que me ha permitido llegar a ser quien soy y a emprender cada

aventura que he deseado. Que me ha amado incondicionalmente y me ha dado

aliento cuando lo he necesitado. A mi amigo y compañero durante estos 4 años,

Francisco, por su apoyo y amor incondicional. Gracias por ser parte de esto.

Lorena Saavedra Morales

A mis padres Juana Rodríguez y Mario Stevens, que incondicionalmente me

han apoyado en todas las decisiones y caminos que he tomado durante mi vida;

que me han enseñado que con esfuerzo, perseverancia y dedicación todo es

posible, y por quienes guardo la más profunda de las admiraciones. Gracias por

hacerme ser quien soy. A mi hermana, Lorena Stevens, quien nunca ha dudado

de mis capacidades y me ha apoyado en todas mis decisiones y desafíos.

Orlando Stevens Rodríguez

Con cariño para todos ustedes.

2

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradecemos a nuestras familias y amigos, quienes ayudaron

no sólo en el desarrollo del presente seminario de título, sino también a lo largo

de todos estos años de formación y crecimiento.

A Nexo RSU y CREEME de la Facultad de Economía y Negocios de la

Universidad de Chile, que con amabilidad nos facilitaron de los contactos

necesarios para el desarrollo de nuestra investigación. Y al profesor Francisco

Villegas que contribuyó en la revisión de nuestro instrumento de investigación y

nos apoyó a lo largo de todo el proceso.

A nuestra profesora guía Leslier Valenzuela y a todos los pequeños y medianos

empresarios que contribuyeron a este proyecto y fueron parte de nuestro

trabajo. Sin ellos, nada de esto hubiera sido posible. En especial, quisiéramos

destacar la contribución de Alejandro Faunes y Carolina Gutiérrez, que con

mucha gentileza nos abrieron las puertas a sus empresas y compartieron con

nosotros un poco de la realidad que viven hoy en día las Pymes. El listado de

todos aquellos que contribuyeron se presenta a continuación:

3

A todos ustedes, muchas gracias.

Fernanda Landaeta Millar

Lorena Saavedra Morales

Orlando Stevens Rodríguez

1RU Servicios Integrales eNubis Pop Loopers

ASEG Ltda. Equipos Técnicos Ltda. Princess Anne School Ltda.

Agrolub Escuela de Conductores Clase B Productor Minero Los Negros

Andes Gourmet Estudio Contable Valdivia Prolearning

Anuk, Mobiliarios Comunicaciones

Ltda.ExeFire Qué Burrada

Asescontables Frenos La Bandera Radar

Asesorías Guillermo Bermudez

Gallardo EIRLFULLGAS EIRL REHABILIMED ortopedia

Automotora San José Ltda. Fumigaciones Aconcagua Ltda. Restaurant Nueva China

BABADERM EIRL Fundación América Solidaria Rodaquin Ltda.

Bordados Barsotti GR Aconcagua SAARED Ingeniería y Construcción

Boutique Centro Estético Jackeline Green Glass Salud Corporal

Café Trouville Horizonte Save yourself Chile EIRL

Caleta del Pueblo IncobechServicios odontológicos y

enfermería Ltda.

Capullito Telecomunicaciones Sextantis

CariAgro INGMED S.A. Simplee

Caservas Jaes Servicios Ltda. Sion Comex

Cima Consulting La Floresta Smart

Claudia Lorena Vega Esparza Lima LimónSociedad Administradora y de

Servicios Cobanc Spa

Club Bienestar Templanza Malcor Ltda. Sociedad Agrícola Juntos

COBANC Ltda. Manual EGRL Solomon Chile S.A.

Comercial KR Mimsl Eirl Taxi Cordillera

Comercial al Kosto Spa Multitienda La Española Terracar's

Comercial Janay Ltda. Myrdesign TFW

Confecciones Belén NewPro S.A. Tienda Aikko

CORPORACION WWB – FINAMOtras 6 Empresas que decidieron

mantener anonimatoTransportes C y V

DEVOR S.A.Pachavco Green Inversiones

Agropecuarias E.I.R.LTurismo Mostrando Chile Ltda

Distribuidor Herbalife Pastelería La Marrosina UTEM

Distribuidora JAKO LATAM Pastelería Tía Lucy Vicky Buin

Domínguez y Compañía Ltda. Patricia Vips Cordillera

Dsigna Patricia Toro Godoy

D y G Consultores Patrimonio Inmobiliario

EGM, Servicios geológicos

mineros Ltda.Perno Steel

Elyan Pinina fifi

4

ÍNDICE

ABSTRACT ................................................................................................................... 6

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 11

I. Responsabilidad Social Empresarial ........................................................ 11

Concepto de RSE ................................................................................. 13

Escenario Chileno de la RSE ................................................................ 21

Relación RSE - PYME .......................................................................... 23

II. Reputación Corporativa ............................................................................. 25

Concepto de RC ................................................................................... 25

III. Relación entre RSE y RC ............................................................................ 30

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 31

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 32

MODELO PROPUESTO .............................................................................................. 32

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 36

SUJETO EN ESTUDIO................................................................................................ 36

INSTRUMENTO .......................................................................................................... 36

HIPÓTESIS ................................................................................................................. 39

RESULTADOS ............................................................................................................ 40

I. Descripción de la Muestra ......................................................................... 40

Empresa Participantes .......................................................................... 41

Encuestados ......................................................................................... 44

II. Resultados del Estudio .............................................................................. 47

Percepción sobre realización de RSE ................................................... 47

Medios de Comunicación ...................................................................... 47

Relación entre RSE y RC ...................................................................... 52

Resultados del Constructo de RSE para la PYME ................................ 52

I. Análisis Factorial Por Dimensión......................................... 53

II. Análisis Factorial De Los 42 Ítems ...................................... 58

5

TESTIMONIOS DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA CHILENA: UNA MIRADA

A LA REALIDAD. ANÁLISIS CUALITATIVO .............................................................. 64

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO ............................................................................... 73

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 79

ANEXOS ..................................................................................................................... 83

Anexo N°1: Encuesta ............................................................................ 83

Anexo N°2: Regresión Lineal para la Reputación Corporativa y Matriz de

Correlaciones Por Dimensión ............................................................... 89

Anexo N°3: Decodificación de las variables utilizadas .......................... 95

Anexo N°4: Análisis Factorial Dimensión Legal .................................... 96

Anexo N°5: Análisis Factorial Dimensión Ética ..................................... 97

Anexo N°6: Análisis Factorial Dimensión Económica ........................... 98

Anexo N°7: Análisis Factorial Dimensión Social .................................... 99

Anexo N°8: Análisis Factorial Dimensión Medioambiental ................. 101

Anexo N°9: Análisis Factorial de los 42 ítems, Iteración 1 ................... 102

Anexo N°10: Análisis Factorial de los 42 Ítems, Iteración 2 ................. 105

Anexo N°11: Análisis Factorial de los 42 Ítems, Iteración 3 ................. 108

Anexo N°12: Análisis Factorial de los 42 Ítems, Iteración 4 ................. 112

Anexo N°13: Análisis Factorial de los 42 Ítems, Iteración 5 ................. 115

Anexo N°14: Entrevistas en Profundidad ........................................... 118

6

ABSTRACT

El presente trabajo de investigación busca analizar si la adopción de prácticas

de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) tiene alguna relación con la

Reputación Corporativa (RC) en las pequeñas y medianas empresas (Pymes)

en Chile. Y para ello, se identifican en una primera instancia las dimensiones

asociadas a los constructos de RSE y Reputación Corporativa por medio de la

evidencia empírica presente en la literatura actual, para luego estudiar el

escenario para una muestra de 97 empresas chilenas catalogadas como

pequeñas o medianas según la SOFOFA. Los resultados obtenidos en los

distintos análisis ponen en evidencia que la percepción de los pequeños y

medianos empresarios chilenos es que en sus organizaciones se realiza algún

tipo de acción relacionada con RSE. Y también, que la implementación de la

RSE no se correlaciona con la RC de las compañías, medida como promedio

de volumen de ventas. No obstante, a lo largo del análisis, se terminó por

proveer de nuevos hallazgos en materia de escalas de RSE para el escenario

de la Pyme, aspecto que no había sido revisado con anterioridad en la

literatura. De esta forma, el presente trabajo de investigación provee de nuevos

descubrimientos sobre la Pyme y la RSE en una economía en donde este tipo

de empresas considera una fuente importante de trabajo y crecimiento.

7

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, ha salido a la palestra la discusión acerca de la necesidad que

tienen las empresas por comprometerse con la Responsabilidad Social

Empresarial (RSE), conscientes de que sus acciones impactan profundamente

a la sociedad y se transforman en “Ciudadanos Corporativos” que cuentan con

derechos y responsabilidades sociales básicas, éticas, laborales y medio-

ambientales, que van más allá de la maximización de ganancias de corto plazo

(Oliva, Molina, Ramos, & Urbina, 2005). Sin embargo, aún no se ha logrado un

entendimiento claro sobre la RSE y existe una confusión sobre si las empresas

están realmente practicándola o solamente creen que lo hacen. Muchas de

ellas, realmente no lo hacen ya sea por desconocimiento o por falta de voluntad

y, en ocasiones, las acciones que emprenden no propician realmente el

desarrollo ni bienestar a largo plazo para la sociedad (Barroso Tanoira, La

Responsabilidad Social Empresarial, Un Estudio en Cuarenta Empresas de la

Ciudad de Mérida, 2008).

Según Barroso (Barroso Tanoira, 2007) esta confusión se debe al problema que

tienen las personas al definir el alcance real del concepto y a la tendencia de

considerar que ejercer la RSE implica realizar actos de buena voluntad como

construir escuelas, o incluso con acciones de filantropía como dar donativos a

centros de caridad y a instituciones de beneficencia. Sin embargo, existe un

acuerdo en considerar que la RSE es una actividad empresarial que se ha

convertido en un factor de primer orden para la reputación y diferenciación de

8

una empresa ante los consumidores y frente a sus competidores (Sánchez-

Calero, 2013). Asimismo, algunos autores señalan que existe una correlación

positiva entre los esfuerzos socio ambientales y el desempeño financiero. De

hecho, según resultados de un estudio experimental realizado por Feldman &

Reficco (Sierra , García, & Zorio, 2013), existe evidencia de que la RSE tiene

una incidencia en el comportamiento de compra y la disposición a pagar, lo cual

se puede traducir en una reputación corporativa mejor y en mayores beneficios

financieros. Sin embargo, según Arroyo (Sierra , García, & Zorio, 2013) este

comportamiento difiere según zonas geográficas. Por ejemplo, en países

europeos, las organizaciones están más comprometidas con la RSE que países

Latinoamericanos.

Es por ello que el presente estudio, pretende en su primera etapa investigar las

dimensiones relacionadas con el concepto, para así posteriormente realizar un

estudio cuantitativo sobre la situación actual en Chile en materia de

Responsabilidad Social Empresarial en las pequeñas y medianas empresas.

Para ello, se analizará si las Pymes están haciendo o no actividades de RSE,

según la percepción de los stakeholders internos de la corporación, incluyendo

empleados o dueños, mediante la aplicación de una encuesta. Además, se

pretende determinar específicamente, cuáles son estas acciones de RSE en

caso de llevarlas a cabo; y se buscará conocer si dichas actividades son o no

comunicadas, determinando el medio a través del cual lo realizan. Finalmente,

9

se establecerá si existe relación entre las acciones de RSE y la Reputación

Corporativa de las organizaciones en estudio.

La relevancia de este análisis surge de la importancia de ambos elementos en

estudio; por un lado, la Responsabilidad Social Empresarial y la Reputación

Corporativa son tópicos en ascenso dentro de la literatura actual (Gotsi &

Wilson, 2001; Cian & Cervai, 2014; Marquina, Arellano & Velásquez, 2013),

mientras que nuestra economía le ha entregado a las pequeñas y medianas

empresas la importancia que revisten.

Respecto de la Responsabilidad Social Empresarial, se han generado diversas

normativas que buscan regular el comportamiento de las organizaciones en un

marco igualitario en el contexto industrial. Una demostración de esto, es la

promulgación de la norma ISO 26.000 en el año 2010, la cual fue desarrollada

bajo la participación de un comité internacional que incluía a gran parte de los

agentes interesados como son: consumidores, competidores, gobierno y

trabajadores, con el fin de establecer una guía respecto al comportamiento de

las organizaciones. Este tipo de normativas puede, entre otras cosas,

constituirse en una ventaja competitiva, aumentando la reputación, atrayendo y

reteniendo a trabajadores, clientes o usuarios, manteniendo la motivación,

compromiso y productividad de los trabajadores, mejorando la percepción de

los inversionistas, propietarios, donantes, patrocinadores y la comunidad en

10

general; y finalmente, permitiendo transformar buenas intenciones en buenas

acciones.

Por otro lado, la pequeña y mediana empresa reviste gran importancia dentro

de cualquier gran economía, principalmente desde el punto de vista de la

generación de empleos. En el caso de la economía estadounidense, y en base

a datos expuestos por la compañía de medios y consultoría Quality News

Netwotk, el 52% de los empleados de dicho país provienen de pequeñas

empresas y unos 19 millones de personas trabajan en organizaciones de

menos de 20 empleados (Coyuntura Económica, 2010). En Chile, las pequeñas

y medianas empresas representan a más del 80% de las organizaciones

existentes en nuestra economía, además de generar más del 60% de los

empleos dentro de ésta (Corporación de Fomento de la Producción, 2013). Sin

embargo, a pesar de que la investigación en RSE está altamente desarrollada

en el contexto internacional; para el caso chileno, esta materia ha sido poco

explorada para la pequeña y mediana empresa, por lo que se hace necesario

tener una aproximación de las acciones realizadas en esta materia, debido al

gran impacto y alcance que tienen las organizaciones de este tipo en el país.

Expuestos estos antecedentes se considera necesario y pertinente generar una

investigación que permita determinar las relaciones existentes entre este tipo de

organizaciones y las actividades de Responsabilidad Social Empresarial.

11

MARCO TEÓRICO

I. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Actualmente, la creencia de que las empresas son entidades orientadas

únicamente a la generación de beneficios para sus socios ha ido destruyéndose

y la creación de valor social ha adquirido un puesto relevante en las actividades

desarrolladas por las compañías. No obstante, no significa que esta creación de

valor social no tenga algún tipo de incidencia en la creación de valor económico

de la empresa.

A lo largo de los últimos años, se ha desarrollado literatura con evidencia

empírica que ha demostrado que existe una correlación entre actividades de

RSE y aspectos como Competitividad, Reputación Corporativa y Desempeño

Financiero (Sierra , García, & Zorio, 2013). Sin embargo, al parecer, existe una

diferencia en el desarrollo de la RSE según zonas geográficas. En países

europeos, por ejemplo, se encuentra más desarrollada la RSE que en países

Latinoamericanos (Sierra , García, & Zorio, 2013), lo cual podría arrojar

resultados distintos en lo que respecta a la relación entre Responsabilidad

Social Empresarial y Reputación Corporativa.

12

Esto último, se genera debido a que las acciones de RSE se insertan en un

contexto social e institucional que comprende normas y prácticas relacionadas

con núcleos familiares, gobiernos, etcétera. (Vargas, 2011). En diversas

ocasiones, agrupaciones como la Comunidad Europea han discutido y

establecido lineamientos respecto a la RSE y sus implicancias, como la

Estrategia de Desarrollo Sostenible que se estableció en el Consejo Europeo de

Gotemburgo, donde en junio de 2001 se estableció que: “a largo plazo, el

crecimiento económico, la cohesión social y la protección medioambiental

avancen en paralelo” (Comisión de Las Comunidades Europeas, 2001).

Posteriormente, el Consejo Europeo de Lisboa hizo un llamado para desarrollar

un “sentido de Responsabilidad Social de las empresas con respecto a las

prácticas idóneas en relación con la formación continua, la organización del

trabajo, la igualdad de oportunidades, la integración social y el desarrollo

sostenible” (Comisión de Las Comunidades Europeas, 2001). Por otra parte, se

estableció una Agenda Social Europea, en el contexto del desarrollo del

Consejo Europeo de Niza, la cual expuso el papel que puede desempeñar la

RSE en materias sociales y de empleo en el contexto de la integración

económica y de mercados.

Sin embargo, a pesar de las distinciones entre los escenarios, existe una

creciente disposición de las firmas a aceptar voluntariamente las prácticas de

RSE, lo cual ha transformado la discusión de las juntas directivas de las

13

compañías. Las empresas ya no se preguntan si adoptar o no la RSE, sino

cómo y para qué (Vargas, 2011) .

Cabe destacar que a pesar de que la RSE se ha transformado en una tendencia

a lo largo del mundo y se ha consolidado completamente como un campo de

estudio de la administración y lo negocios, aún no se ha logrado un

entendimiento claro sobre ella y existe una confusión sobre si las empresas

están practicando la RSE o bien solamente creen que lo hacen. Esto se debe al

carácter interdisciplinario de este concepto, ya que es común recurrir a la

utilización de perspectivas que provienen del campo de la ética, el ámbito

jurídico, la psicología y la sociología para lograr definirlo (Perdomo & Escobar,

2011). En este sentido, debido a este carácter interdisciplinario propio de la

RSE se hace difícil poder realizar una definición suficientemente útil y precisa

del concepto en cuestión. Para efectos de esta investigación se hará uso de

distintas fuentes y perspectivas existentes en la literatura actual, con el objetivo

de acotar una definición pertinente a esta.

CONCEPTO DE RSE

Desde los inicios de la historia, el concepto de Responsabilidad Social

Empresarial ha estado presente, considerando al hombre por naturaleza social,

preocupado por el bien común de las personas. Con el surgimiento de las

empresas, reflejado en la Revolución Industrial, este concepto se amplió al

14

considerar las condiciones laborales de los trabajadores dentro del concepto

más amplio de velar por el bien común. Así, la RSE es una corriente de

actividades que comenzaron a practicarse como respuesta al impacto de la

gran crisis económica de los años treinta, especialmente en Estados Unidos en

un comienzo, y más tardíamente en Europa. En aquel entonces, ejecutivos y

gerentes de distintas empresas comenzaron a cuestionar la labor social que

tenían las organizaciones a las cuales pertenecían, más allá de lo que la

regulación pertinente pudiese establecer. Como fruto de dicho cuestionamiento,

se comenzaron a elaborar dos perspectivas sobre este tipo de actividades que

algunas empresas estaban desarrollando. La primera de ellas, se fundamenta

en el objetivo último que tiene una corporación; el que corresponde a la

generación de utilidades. Desde este punto de vista, así como lo expuso Milton

Friedman en aquel entonces, destinar recursos a este tipo de actividades no

tenía ningún sentido ni justificación. Por otra parte, en contraposición a esta

visión de la RSE, se plantea que las organizaciones sí tienen responsabilidad

en el desarrollo y bienestar de las sociedades dentro de las cuales se insertan,

además de poder encontrar beneficios propios por la realización de dichas

actividades (Suárez, 2011).

La primera definición formal de este concepto fue desarrollada en la década de

los cincuenta, por Howard R. Bowen en 1953, en su libro titulado “Las

Responsabilidades Sociales de los Administradores”. En dicha obra, se

comenzó a establecer explícitamente que las corporaciones y empresas

15

representan grandes centros de poder dentro de una sociedad, y que las

decisiones que se tomaban en su interior ineludiblemente afectaban a todos los

ciudadanos que la componían. Basada en esta creencia inicial, el autor propone

una primera definición sobre qué significaba la Responsabilidad Social

Empresarial, la cual indicó como: "Se refiere a las obligaciones de los

empresarios con el ejercicio de sus políticas, la toma de decisiones, o con el

seguimiento de líneas de actuación deseables en términos de los objetivos y

valores de nuestra sociedad" (Howard R, 1950).

En la siguiente década, continuó la investigación y literatura en relación a la

responsabilidad de las corporaciones con su entorno. Tal fue el caso de Keith

Davis, que a lo largo de dichos años desarrolló de forma extensa numerosos

escritos y publicaciones en relación con este concepto. Davis ya exponía que la

RSE se trataba de un concepto nebuloso y confuso, pero que debía ser visto en

un contexto empresarial. En este sentido, el autor entrega una definición que

dice: "Acciones y decisiones de los administradores tomadas por razones, al

menos parcialmente, que van más allá del interés económico o técnico directo

de las empresas" (Davis, 1960). También, Davis indicó que algunas decisiones

socialmente responsables tomadas dentro de las organizaciones pueden

justificarse en la creencia por parte de estas de obtener beneficios económicos

a largo plazo; visión que vale la pena destacar ya que se convirtió en un punto

de vista ampliamente aceptado a fines de los años setenta y ochenta.

16

El inicio de la década de los setenta se vio marcado por la aparición de un libro

titulado “Las Responsabilidades Sociales de las Empresas: Empresa y

Comunidad", de Morrel Heald. Si bien el autor no entrega una definición exacta

sobre Responsabilidad Social Empresarial como lo hicieron los autores

precedentes, es innegable descubrir que su entendimiento respecto al concepto

en cuestión estaba en la misma línea que las desarrolladas en los años previos,

además de indicar que el significado real del concepto de RSE se debe buscar

en las políticas empleadas con las cuales se asocian. También, Heald describió

de forma histórica los programas de RSE y las visiones que los ejecutivos

desarrollaron hasta dichos años, señalando que estas iniciativas se vinculan

principalmente a la filantropía (Heald, 1970).

Para 1979, Carroll establecía que la RSE correspondía a la expectación social

para las organizaciones, la cual incluía las responsabilidades económica, legal,

ética y filantrópica. La responsabilidad económica se relaciona con la utilización

adecuada de los distintos factores productivos por parte de la organización, así

como también de procurar la satisfacción de las necesidades de sus

consumidores, cobrando un precio justo y cuidando la competencia que podía

generarse dentro de cada mercado. En cuanto a responsabilidad legal, es

posible establecer que corresponde al cumplimiento de toda la normativa legal

que cada compañía enfrenta, debiendo incorporarla en los distintos procesos y

estrategias que ésta lleve a cabo; la que se materializa como el requerimiento

mínimo de responsabilidad que una organización debe desarrollar. Por otro

17

lado, la responsabilidad ética es aquella que se relaciona con las normas,

ideales y valores de una empresa, los que deben respetar su contraparte en la

sociedad en la cual se desarrollan. Por último, la responsabilidad filantrópica

intenta ir más allá de lo establecido por los distintos tipos de responsabilidad

anteriormente descritos. Corresponde a la retribución proactiva que puede

entregar una organización, en orden de mejorar la calidad de vida, apoyar

políticas públicas beneficiosas y promover un desarrollo armónico en las

sociedades dentro de las cuales se desarrollan. La teoría establecida por Carrol

se ilustra a través de una estructura piramidal, en donde las corporaciones, para

obtener ganancias y comportarse de forma ética y socialmente responsable,

deben cumplir de forma simultánea sus responsabilidades económicas, legales,

éticas y filantrópicas (Carroll, 1979).

En los años ochenta, con definiciones más precisas y elaboradas respecto al

concepto de Responsabilidad Social Empresarial, se inició una etapa de

investigación más profunda y acabada, que comenzó a incorporar otros

conceptos relacionados como el de políticas públicas, ética empresarial,

capacidad de respuesta social corporativa, entre otros. Muestra de esto es la

definición desarrollada por Thomas M. Jones, la que explica: "La

Responsabilidad Social Empresarial es la noción de que las empresas tienen la

obligación de los grupos constitutivos de la sociedad que no sean accionistas,

más allá de lo que prescriba la ley y el contrato sindical. Dos factores de esta

definición son críticos. En primer lugar, la obligación debe ser adoptada

18

voluntariamente; comportamiento influenciado por las fuerzas coercitivas de ley

o contrato sindical no son voluntarias. En segundo lugar, la obligación es

amplia, extendiéndose más allá del deber tradicional a los accionistas de otros

grupos sociales como clientes, empleados, proveedores y comunidades

vecinas" (Jones, 1980).

Posteriormente, durante la década de los noventa, en términos generales se

produjeron pocas contribuciones al concepto de RSE, debido principalmente al

desarrollo que este mismo concepto ya había presentado durante los años

anteriores. Principalmente, el término de RSE sirvió de punto base o partida

para la explicación de otras teorías y conceptos relacionados, como la Teoría

de los Stakeholders, la Teoría de la Ética Empresarial y la Teoría de la

Ciudadanía Corporativa. En relación a esto, es importante destacar el aporte

de Donna J. Wood al campo de la RSE, a través de su revisión al modelo de

Desempeño Social Corporativo. En su trabajo, Wood determinó los principios de

Responsabilidad Social Empresarial a través de las cuatro dimensiones

establecidas previamente por Carroll, e identificó cómo se relacionaban con los

principios de legitimidad social, responsabilidad pública y discrecionalidad

gerencial (Wood, 1990).

Finalmente, durante los últimos años se ha seguido desarrollando literatura y

definiciones sobre Responsabilidad Social Empresarial, tal como lo hizo la

Unión Europea, en donde a través de su Libro Verde de 2001 indica que la RSE

19

se define como “La integración voluntaria, por parte de las empresas, de las

preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y

sus relaciones con sus interlocutores”. Por otra parte, de forma más específica

indica que “La Responsabilidad Social de las Empresas es, esencialmente, un

concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al

logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio” (Comisión de Las

Comunidades Europeas, 2001). De esta forma, es posible establecer que el

concepto de RSE para la Comisión Europea abarca tres aspectos

fundamentales, correspondientes a responsabilidad económica, responsabilidad

social y responsabilidad medioambiental. La primera de estas, guarda relación

con la acción de generar riqueza en el entorno dentro del cual se desarrollen,

además de maximizar los beneficios y minimizar los costos de todo tipo. De la

misma forma, la RSE corresponde a la legitimación que debe tener una

organización por parte del entorno que enfrenta, además de respetar las pautas

de valores y comportamientos que esta misma le indica. Finalmente, la

responsabilidad medioambiental, tal como su nombre lo indica, establece el

cuidado por el entorno físico dentro de los cuales las organizaciones se

desarrollan, principalmente con el objetivo de alcanzar un desarrollo

sustentable.

Finalmente, la misma Comunidad Europea elabora una nueva definición de

RSE al amparo de una nueva estrategia sobre la Responsabilidad Social de las

Empresas para el período 2011 - 2014. Dicha definición se centra en la

20

responsabilidad de las organizaciones en el impacto que generan dentro de las

comunidades en las que se insertan, definiendo el concepto de la siguiente

forma: "Para asumir plenamente su Responsabilidad Social, las empresas

deben aplicar, en estrecha colaboración con las partes interesadas, un proceso

destinado a integrar las preocupaciones sociales, medioambientales y éticas, el

respeto de los derechos humanos y las preocupaciones de los consumidores en

sus operaciones empresariales y su estrategia básica, a fin de: maximizar la

creación de valor compartido para sus propietarios/accionistas y para las demás

partes interesadas y la sociedad en sentido amplio; además de identificar,

prevenir y atenuar sus posibles consecuencias adversas." (Comisión de Las

Comunidades Europeas, 2011)

Tabla N°1: Evolución del Concepto de RSE

Referencias Concepto de RSE

Howard R. Bowen,

1950

Se refiere a las obligaciones de los empresarios con el ejercicio de sus políticas, la toma de decisiones, o con el seguimiento de líneas de actuación deseables en términos de los objetivos y valores de nuestra sociedad

Keith Davis, 1960

Acciones y decisiones de los administradores tomadas por razones, al menos parcialmente, que van más allá del interés económico o técnico directo de las empresas

Morrel Heald, 1970 Plantea que el significado real del concepto de RSE se debe buscar en las políticas empleadas con las cuales se asocian

Archie Carroll, 1979

RSE correspondía a la expectación social para las organizaciones, la cual incluía las responsabilidades económica, legal, ética y filantrópica

La Responsabilidad Social Empresarial es la noción de que las

21

Thomas M. Jones, 1980

empresas tienen la obligación de los grupos constitutivos de la sociedad que no sean accionistas, más allá de lo que prescriba la ley y el contrato sindical. Dos factores de esta definición son críticos. En primer lugar, la obligación debe ser adoptada voluntariamente; comportamiento influenciado por las fuerzas coercitivas de ley o contrato sindical no son voluntarias. En segundo lugar, la obligación es amplia, extendiéndose más allá del deber tradicional a los accionistas de otros grupos sociales como clientes, empleados, proveedores y comunidades vecinas

Donna J. Wood, 1990

Determinó los principios de Responsabilidad Social Empresarial a través de las cuatro dimensiones establecidas previamente por Carroll, e identificó cómo se relacionaban con los principios de legitimidad social, responsabilidad pública y discrecionalidad gerencial

Comisión de las Comunidades

Europeas, 2001

La Responsabilidad Social de las Empresas es, esencialmente, un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio

Comisión de las Comunidades

Europeas, 2011

Para asumir plenamente su responsabilidad social, las empresas deben aplicar, en estrecha colaboración con las partes interesadas, un proceso destinado a integrar las preocupaciones sociales, medioambientales y éticas, el respeto de los derechos humanos y las preocupaciones de los consumidores en sus operaciones empresariales y su estrategia básica, a fin de: maximizar la creación de valor compartido para sus propietarios/accionistas y para las demás partes interesadas y la sociedad en sentido amplio; además de identificar, prevenir y atenuar sus posibles consecuencias adversas.

Fuente: Elaboración Propia basada en la revisión de literatura

ESCENARIO CHILENO DE LA RSE

En materia de RSE en nuestro país, podemos indicar que el empresariado

chileno ha aportado al desarrollo social, lo cual en la mayoría de las veces no

se expresaba abiertamente a la comunidad. En un comienzo, la realización de

este tipo de prácticas respondía a intereses filantrópicos particulares del dueño

o ejecutivos de las distintas organizaciones provenientes de un sentido religioso

22

y deber moral, en lugar de corresponder a estrategias de negocios diseñadas y

planificadas con algún objetivo previamente establecido.

Recién a finales de la década de los noventa, el concepto de RSE comenzó a

entenderse como una visión general que integra valores éticos, respeto por el

medioambiente, las comunidades y las personas. Ejemplo de esta situación fue

el “Chilean Bechmarking Group” realizado en el año 1998, el cual correspondió

a un esfuerzo colaborativo de seis empresas para comparar y estudiar los

programas de participación comunitaria de distintas organizaciones en el país.

Las empresas participantes de dicho estudio fueron Shell Chile, Gener,

Empresas Interamericana, Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Chase

Manhattan Bank Chile y 3M Chile.

En cuanto a la percepción de los consumidores respecto a la RSE, recién a

fines del año 2000 se realizó la primera encuesta en Chile al respecto. Dicha

investigación fue realizada por la empresa de estudios internacionales MORI, la

cual también fue aplicada a otros 24 países. Los resultados de dicho

instrumento constituyeron un hito en el avance de la RSE en Chile, ya que a

través de datos concretos se demostró que correspondía a un tema presente en

la mente de la población. En particular, el estudio arrojó que en aquel entonces,

un 48% de los consumidores encuestados mencionaba las prácticas

empresariales como principal factor para formarse una imagen o impresión de

una organización.

23

A través de los años, cada día es más frecuente observar organizaciones de

distintos rubros e industrias desarrollando actividades de RSE, hecho que

podría indicar la creciente preocupación por parte de las empresas en este tipo

de programas en nuestro país. Evidencia de esto fue la creación del Consejo de

Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible el año 2013 a través del

decreto Nº60. Tal es la preocupación generalizada respecto al tema, que el

mismo Consejo declara que “La Responsabilidad Social (RS) – entendida como

la responsabilidad de las organizaciones ante los impactos que ocasionen en la

sociedad – es un tema transversal y respecto del cual existe consenso

internacional sobre la importancia de incluirlo en las estrategias nacionales de

desarrollo” (Consejo de Responsabilidad Social para El Desarrollo Sostenible,

2013). Además, El 01 de noviembre de 2010 se publicó la norma ISO 26.000 de

Responsabilidad Social Empresarial a nivel mundial, y en Chile la norma Nch-

ISO 26.000-2010, la que guía el comportamiento sobre siete aspectos

fundamentales: Gobernanza Organizacional, Derechos Humanos, Prácticas

Laborales, Medio Ambiente, Prácticas Justas de Operación, Asuntos de

Consumidores, Participación Activa y Desarrollo de la Comunidad

(Organización Internacional de Normalización (ISO), 2010).

RELACIÓN RSE - PYME

24

Actualmente, el centro de atención del debate acerca de la Responsabilidad

Social Empresarial se ha centrado principalmente en las grandes corporaciones

multinacionales. Sin embargo algunos estudios, al igual que la presente

investigación, han buscado vislumbrar el escenario referente a las pequeñas y

medianas empresas (Pymes). Tal es el caso de Baummnn, Wickert, Spence y

Scherer (Baummann, Wickert, Spencer, & Scherer, 2013) que realizaron un

estudio empírico cualitativo, en donde obtuvieron que la implementación de la

RSE no es directamente una función del tamaño de la empresa, y las

percepciones públicas de las personas no captan con precisión las diferencias

del estado de la RSE entre pequeñas y grandes organizaciones. Sin embargo,

los autores plantean que si bien el tamaño de una empresa por definición

implica una serie de características organizacionales que pudieran favorecer o

dificultar la implementación de la RSE, en las organizaciones no está claro

cuáles, en definitiva, son estos aspectos. Es decir, los estudios empíricos

convergen a que, en cualquier caso, existen aspectos organizacionales dentro

de las Pymes que pudieran ser favorables para el desarrollo de la RSE y éstos

ser distintos a los de las grandes empresas. Las Pymes cuentan con cualidades

particulares tales como su flexibilidad, fácil adaptación, menores procesos

burocráticos, menos exigencias legales y mayor conocimiento innato de su

entorno debido a su menor tamaño; lo que les entrega una mayor ventaja

respecto a las empresas más grandes en la adopción de nuevas estrategias.

25

En Chile, las Pymes corresponden al 98,5% de las empresas formales en

nuestro país, generando el 63% de los empleos existentes (Corporación de

Fomento de la Producción, 2013), por lo que se convierte en un actor

fundamental dentro de la economía chilena. Probablemente, las actividades de

RSE no se configuran como un objetivo principal para este tipo de empresas,

sin embargo, en muchas ocasiones podemos encontrar pequeñas

organizaciones que llevan a cabo grandes iniciativas de RSE, incluso a veces

no estando conscientes de aquello.

En este contexto, es posible indicar que las Pymes han desarrollado, de una

forma u otra, actividades relacionadas con la RSE, como lo son la formación

continua de sus empleados, seguridad laboral, desarrollo de proyectos para sus

comunidades, entre otras (CapacitaRSE, 2011). Sin embargo, el desafío que

enfrentan las pequeñas y medianas empresas de nuestro país hoy, es

reconocer las actividades que se están desarrollando en materia de RSE

actualmente, y qué tendencias en relación a estas se manifestarán en el futuro.

De esta forma, las Pymes deben focalizar sus iniciativas de RSE, con el objetivo

de realizar aquellas que se relacionen de forma directa con su giro de negocio,

dándoles así una ventaja respecto a sus competidores, como también

permitirles realizar una gestión responsable de su negocio de forma constante

(Guioteca, 2012).

26

II. REPUTACIÓN CORPORATIVA

CONCEPTO DE RC

La Reputación Corporativa es uno de los activos intangibles más importantes

para las compañías (Marquina, Arellano, & Velásquez , 2013), razón por la cual

desde hace ya muchos años, y especialmente en la última década, ha habido

un creciente interés en la definición y medición de la Reputación Corporativa en

los negocios y el mundo académico.

Según Resnick (Resnick, 2004), en la actualidad, la mayor atención hacia la

Reputación Corporativa ha surgido a raíz de la caída que han tenido empresas

que una vez fueron bien respetadas y al reconocimiento de la pérdida de

confianza de los inversionistas, analistas, clientes y otros stakeholders como

potencial devastador para la sostenibilidad de las compañías en el largo plazo.

Sin embargo, aun así la mayoría de los gerentes no adopta medidas necesarias

para proteger a la empresa frente a la pérdida de Reputación Corporativa y la

tratan más como una campaña de relaciones públicas que se activa en

momentos de crisis, que como el activo tan importante que es; de aquí la

importancia de su entendimiento y supervisión.

Si bien se han explicado algunas implicancias de la Reputación Corporativa, es

importante ahondar en el concepto, entendido desde la literatura. Según

Marquina, Arellano y Velásquez (Marquina, Arellano, & Velásquez , 2013), la

27

RC es el reflejo de la forma en que la compañía es considerada por sus

múltiples stakeholders y puede ayudar a la organización a obtener la confianza

y credibilidad en la sociedad, lo que ayudará en el logro de sus objetivos y

metas.

Llegar a una definición acerca del concepto de Reputación Corporativa, ha sido

complejo en los últimos años, debido al carácter interdisciplinario que este tiene,

al abordar aspectos del área del marketing, de la gestión, la sociología, entre

otros (Alniacik, Alniacik, & Erdogmus, 2012) (Chun, 2005). Es usual que los

conceptos de Identidad Corporativa, Imagen de Marca y Reputación

Corporativa, sean tratados como sinónimos. A raíz de esta confusión, se han

realizado estudios y recopilaciones de la evolución que ha tenido estos

conceptos. Algunos autores (Nistor , Plaias, & Radomir, 2014), estudian la

evidencia empírica que plantea la relación que existe entre estos conceptos.

Primero, señalan que la Imagen de Marca se refiere a las percepciones que se

tiene acerca de una compañía por parte de entes ajenos a ella. Esta percepción

podría cambiar en el corto plazo, por ejemplo, por medio de publicidad (Chun,

2005), y puede formarse a pesar de que la interacción con la empresa sea

escasa. En general, es considerada como positiva. En segundo lugar, se

considera como Identidad Corporativa al conjunto de afirmaciones que realizan

los agentes internos de la empresa (Whetten & Mackey, 2002). La Identidad

muestra lo que la organización realmente es, lo que se refleja en la realidad de

28

ella. (Barnett, Jermir, & Lafferty, 2006) (Walker, 2010). Finalmente, Reputación

Corporativa refleja lo que finalmente se sabe acerca de la empresa, tanto del

punto de vista de agentes internos como externos (Chun, 2005) (Walker, 2010)

(Wartick, 2002). La Reputación Corporativa requiere de tiempo para ser

construida, por lo que es un concepto estable y duradero, y solo puede ser

evaluado si la contraparte tiene experiencia con la empresa (Chun, 2005). Con

lo anterior, es posible llegar a una definición de Reputación Corporativa como

un constructo paraguas, que involucra tanto a la Imagen de Marca como a la

Identidad Corporativa, que abarca toda la información que se tiene acerca de la

compañía (Chun, 2005) (Cian & Cervai, 2014).

Tabla N°2: Diferencias entre Identidad Corporativa, Imagen de Marca y Reputación Corporativa (Walker, 2010)

Identidad

Corporativa

Imagen de Marca Reputación

Corporativa

Stakeholders:

Internos o

Externos

Interno

Externo

Interno y externo

Percepciones:

Actuales o

Deseadas

Actual

Deseado

Actual

Provienen de

dentro o de fuera

de la empresa

Dentro

Dentro

Dentro y Fuera

Percepción

posible de la

empresa: positiva

o negativa

Positiva o Negativa

Positiva

Positiva o Negativa

29

Pregunta

Relevante

¿Qué creen que

somos?

¿Qué queremos que

los otros piensen de

nosotros?

¿Cómo estamos

siendo vistos?

Fuente: Elaboración Propia basada en la revisión de la literatura

De esta forma, según Tkalac y Vercic (Marquina, Arellano, & Velásquez , 2013),

la Reputación Corporativa se basa tanto en las percepciones actuales de los

stakeholders tanto externos como internos, pudiendo así estudiarse como una

función tanto de la imagen como de la identidad. La identidad se construye

dentro de la empresa, sobre la base de la cultura de la organización y bajo la

perspectiva de los stakeholders internos, mientras que la imagen se construye

en la mente de los stakeholders externos laterales; que se refiere a su

impresión temporal de la organización en forma de experiencias directas o

indirectas: cómo perciben la identidad de la organización en un punto dado en

el tiempo (Marquina, Arellano, & Velásquez , 2013). Los diferentes grupos de

interés pueden entonces tener diferentes percepciones con respecto a la

empresa, dada la diferencia de los contextos que cada uno vive o a la

interpretación que hacen de la información recibida por parte de la compañía:

pudiera darse que por un lado la compañía tenga una buena reputación en

relación a sus empleados, pero no con respecto a sus clientes.

El interés acerca de la RC ha crecido a lo largo de los últimos años, y es solo a

partir de 1990 que este concepto comenzó a ser estudiado con mayor

30

profundidad. Pocos han sido los autores capaces de llegar a una definición

concreta de este constructo, y las definiciones se pueden ilustrar en el siguiente

cuadro:

Tabla N°3: Evolución del Concepto de RC

Referencias Concepto de RSE

Gotsi &Wilson, 2001 (Gotsi & Wilson, 2001)

La RC es la evaluación global que los stakeholders hacen de una empresa a lo largo del tiempo, basándose en la experiencia, cualquier tipo de comunicación o simbolismo que tengan con la empresa, en comparación con las acciones de sus rivales.

Walker, 2010 (Walker, 2010)

La RC es un concepto relativamente estable, que agrega las representaciones perceptuales que se tiene acerca de las acciones pasadas de una empresa y de las perspectivas del futuro, comparadas con algún estándar.

Fuente: Elaboración Propia basada en la revisión de la literatura

III. RELACIÓN ENTRE RSE y RC

Para estudiar y establecer el impacto de las actividades de RSE desarrolladas

por las organizaciones en la Reputación Corporativa de las mismas, es de suma

importancia establecer un modelo teórico que logre relacionar estos dos

conceptos en cuestión. Para dicho objetivo, se hará uso del modelo propuesto

por Orlitzky, Schmidt y Rynes (Orlitzky, Schmidt, & Rynes, 2003), en donde se

relaciona el Desempeño Social y Financiero de una compañía, a través de su

Reputación Corporativa. Las relaciones planteadas por el modelo se visualizan

de la siguiente forma:

Figura N°1: Modelo de relaciones de Orlitzky, Schmidt y Rynes

31

Fuente: Orlitzky, Schmidt, & Rynes, 2003

El modelo plantea y concluye que el Desempeño Social de una organización y

las actividades de RSE que esta misma desarrolla están positivamente

correlacionadas con su Desempeño Financiero, además de tratarse de una

relación bidireccional y simultánea. En este contexto, la Reputación Corporativa

se materializa como un importante mediador de la relación anteriormente

descrita.

El presente estudio hará uso principalmente de la relación establecida entre el

Desempeño Social y actividades de RSE de una compañía y sus niveles de

Reputación Corporativa. Si bien la medición u observación de la RSE no es una

tarea que reviste gran dificultad; ya que corresponde a distintitas actividades

realizadas o no por una organización, el concepto de Reputación Corporativa no

presenta la misma facilidad. En el caso de esta investigación, el nivel de

Competencias, Aprendizaje y

eficiencia

Desempeño Financiero

Reputación Corporativa

Desempeño Social y RSE

32

Reputación Corporativa será estudiado a través del volumen de venta de las

organizaciones en estudio, ya que se considera una aproximación adecuada de

este concepto. Tal como indicó Vizcaíno en su investigación sobre la

Reputación Corporativa, una gestión deficiente y bajos niveles de esta misma

se traduce en mayores gastos, menores ingresos, activos líquidos, precios y

calificaciones, deterioro de las relaciones con sus clientes y colaboradores,

entre otros efectos (Vizcaíno González , 2010).

OBJETIVO GENERAL

Diagnosticar la situación actual de las pequeñas y medianas empresas chilenas

con respecto a sus acciones de Responsabilidad Social Empresarial y su

influencia en Reputación Corporativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar la proporción de pequeñas y medianas empresas que creen

realizar o no actividades de RSE en Chile.

2. Estudiar las dimensiones relacionadas con el concepto de RSE que en la

práctica están utilizando las Pymes en Chile.

3. Identificar los medios utilizados para comunicar las actividades de RSE

para aquellas Pymes que las realizan.

4. Identificar los agentes a los cuales están dirigidos los esfuerzos

comunicacionales de las acciones realizadas en RSE.

33

5. Estudiar la relación existente entre RSE y RC para el caso de la pequeña

y mediana empresa chilena.

MODELO PROPUESTO

Según lo planteado anteriormente por Orlitzky, Schmidt y Rynes (Orlitzky,

Schmidt, & Rynes, 2003), existe evidencia empírica sobre el impacto que tiene

la RSE sobre la RC, que se caracterizan por estar positivamente

correlacionadas. De esta forma se podría esperar que a mayores esfuerzos o

acciones de RSE, las empresas presentarían una mayor RC, lo que tendría

sentido de forma intuitiva. Sin embargo, para construir un modelo que permita

medir en detalle esta relación para el caso de la pequeña y mediana empresa,

es necesario encontrar un modelo que permita desagregar el constructo de

RSE, de modo de analizar si existen diferencias en el impacto que tienen las

distintas dimensiones de la RSE sobre la RC. Para ello, el modelo se construye

en base a lo planteado por Orlitzky, Schmidt y Rynes (Orlitzky, Schmidt, &

Rynes, 2003), en adición al propuesto por Duygu Turker (Turker, 2008), el cual

descompone el constructo de RSE en 42 actividades específicas realizadas al

interior de una compañía (Turker, 2008). La lista de estas actividades se deriva

de investigaciones anteriores desarrollados por: Aupperle, 1984; Carroll, 1979;

Maignan y Ferrell, 2000; Quazi y O'Brien, 2000; y Wood y Jones, 1995 (Ver

Tabla 4). En base a la literatura revisada para este estudio, se definieron 6

dimensiones que componen el constructo de RSE, dentro de las cuales estos

42 ítems fueron clasificados (Ver Tabla 5). Es importante señalar que este

34

modelo tiene limitaciones, puesto que no incluye otras variables que

probablemente influyen en la determinación de RC como pueden ser los tipos

de negocios, los esfuerzos de marketing, entre otros. El modelo propuesto para

esta investigación se muestra en la siguiente figura:

Figura N°2: Modelo Conceptual Propuesto

Fuente: Elaboración Propia basada en la revisión de otro modelos descritos en la literatura (Ver Tabla 4)

Tabla N°4: Resumen de Investigaciones Previas

Modelo Descripción Referencia

Modelo de Carroll 1979

Carroll (1979) identificó 4 componentes de la RSE: económicas, legales, éticas y sociales. El componente económico es de responsabilidad fundamental del negocio para obtener un beneficio y crecer, que es paralelo a la perspectiva de los accionistas y también incluye proporcionar beneficios económicos a los stakeholders, como son el justo pago de puestos de trabajo para los empleados, la tenencia de precios justos para los consumidores, entre otros. El componente legal se refiere al deber de las empresas de obedecer la ley. El componente ético aborda la

Yang, Nini; Colvin,Caran; Wong, Yim-Yu. (2013).

35

responsabilidad de las empresas de respetar los derechos de los demás y de satisfacer las obligaciones que les impone la sociedad para garantizar estos derechos. Este componente es consistente con la idea de ciudadanía corporativa y requiere la integridad y el comportamiento ético más allá del mero cumplimiento de las leyes y reglamentos. El componente social, por su parte,implica actividades filantrópicas que las empresas llevan a cabo de una manera consistente con las expectativas de la sociedad y de caridad que ayudan a mejorar la calidad de una comunidad de vida, tales como ayudar a las artes escénicas, las instituciones educativas privadas y públicas, y programas humanitarios.

“Navigating Corporate Social Responsibility Components and Strategic Options: The IHR perspective”: 42

Aupperle 1984

Medición de las percepciones individuales sobre RSE de ejecutivos o administradores de acuerdo al modelo de cuatro dimensiones de Carroll.

Aupperle, K. E. (1984). “An Empirical Measure of Corporate

Social Orientation”. L. E. Preston (ed.), Research

in Corporate Social Performance and Policy, Vol. 6 (JAI, Greenwich, CT): 27–54

Maignan and Ferrell 2000

Conceptualización de la medición de ciudadanía corporativa.

Se midieron los constructos incorporados en el modelo de Carroll (1979) respecto de la ciudadanía corporativa. Se obtuvo como resultado que no solo basta con actividades de voluntariado o donaciones filantrópicas para tener una ciudadanía corporativa. Sino que debe considerarse los aspectos económicos, legales, éticos y discrecionales.

Maignan, I. and O. C. Ferrell. (2000), “Measuring Corporate

Citizenship in Two Countries: The Case of the

United States and France”. Journal of Business Ethics

23(3): 283–297

Quazi and O’Brien 2000

2 Dimensiones respecto a la responsabilidad social empresarial, que generan 4 visiones de esta. Aplicación en caso particular en donde se

Quazi, A. M. and D. O’Brien. (2000), “An Empirical Test

of a Cross-National Model of Corporate

36

generan 2 conglomerados. Social

Responsibility”. Journal of Business Ethics 25: 33–51

Wood and Jones 1995

3 Factores del concepto de responsabilidad empresarial y el impacto en cada uno de los agentes que cada factor afecta. Análisis de las expectativas, efectos y evaluación que realiza cada agente en función de cada factor.

Wood, D. J. and R. E. Jones. (1995). “Stakeholder

Mismatching: A Theoretical Problem in Empirical

Research on Corporate Social Performance”. International

Journal of Organizational Analysis 3: 229–267

Modelo de Orlitzky,

Schmidt y Rynes

Correlación positiva entre RSE y Desempeño financiero de las organizaciones. Además, dicha relación es bidireccional, en donde la reputación corporativa tiende a ser un importante mediador en la relación.

Orlitzky, M. Schmidt, F. Rynes, S. (2003) “Corporate Social and Financial Performance: A Meta-Analysis”. Organization Studies 2003 24: 403

Fuente: Elaboración Propia basada en la revisión de la literatura

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio es de carácter exploratorio debido a que el tema de RSE

para la pequeña y mediana empresa ha sido poco abordado en la literatura. El

diseño es cuantitativo y transversal simple, debido a que la información se

obtuvo en un solo período de tiempo, que abarcó cinco semanas de trabajo en

terreno. El método considera un estudio de campo y la técnica utilizada es la

encuesta, la cual fue aplicada tanto ejecutivos de alto cargo, empleados o

37

dueños de Pymes. El canal usado fue mediante la plataforma virtual Qualtrics y

la realización de encuestas físicas. Dicha encuesta consultaba la percepción

sobre los 42 ítems planteados en el modelo descrito, además de otras

preguntas específicas de la compañía.

SUJETO EN ESTUDIO

El estudio se llevó a cabo mediante la colaboración de 97 compañías dentro de

la Región Metropolitana y V Región, que cumplen con ser catalogadas como

pequeñas y medianas empresas, según el criterio de facturación utilizado por la

SOFOFA (Sociedad de Fomento Fabril ).

INSTRUMENTO

El instrumento utilizado considera una encuesta (Anexo 1), la cual fue

construida según los lineamientos del marco teórico y fue validada por el juicio

de dos expertos. Las preguntas realizadas en el formulario se basaron en una

escala de 42 ítems (Ver Tabla 5) utilizando como medida una escala Likert de 7

puntos, que proviene del estudio realizado por Duygu Turker en base al

constructo de Responsabilidad Social Empresarial y que utilizó la evidencia

empírica señalada en el apartado anterior (Turker, 2008). Dicha lista de ítems

se deriva de las escalas anteriores presentes en la literatura de Aupperle, 1984;

Carroll, 1979; Maignan y Ferrell, 2000; Quazi y O'Brien, 2000; y Wood y Jones,

1995. Los estadísticos obtenidos en el estudio de Turker aseguraron un buen

38

ajuste y confiabilidad de la escala, según los estudios de KMO y el Test de

fiabilidad.

A continuación de presentan la escala de los 42 ítems agrupados por las

dimensiones consideradas dentro del modelo de investigación:

Tabla N°5: Clasificación de los ítems por dimensión

Dimensión Ítem

Legal

Nuestros productos/servicios cumplen con las normas nacionales e internacionales

Nuestra empresa siempre paga sus impuestos de forma regular y continua

Nuestra empresa respeta los derechos del consumidor más allá de los requisitos legales

Nuestra empresa cumple con la normativa legal

Ética

Nuestra empresa es conocida como una empresa confiable

Para nuestra empresa la honestidad es fundamental para todos los temas de negocios

Nuestra empresa compite con sus rivales en un marco ético

Los empleados en nuestra empresa reciben un salario razonable para mantener una calidad de vida aceptable

Nuestra empresa evita la competencia desleal

Social

Nuestra empresa ofrece una amplia gama de beneficios indirectos para mejorar la calidad de vida de los empleados

Nuestra empresa ofrece un buen ambiente laboral para sus trabajadores

Nuestra empresa apoya a los empleados que desean continuar sus estudios, facilitando el tiempo necesario para ello

En nuestra empresa se incentiva a los empleados a desarrollar sus competencias

Nuestras políticas empresariales promueven el equilibrio entre la vida personal y laboral de sus empleados

Nuestra empresa se preocupa por lo que sus empleados necesitan

Las decisiones de nuestra empresa relacionadas con los empleados suelen ser equitativas

Nuestra empresa ofrece igualdad de oportunidades a todos sus empleados

39

Para nuestra empresa son importantes las responsabilidades sociales

Nuestra empresa apoya a organizaciones de la comunidad (escuelas, hospitales, parques, etc.)

Nuestra empresa apoya campañas y proyectos que promueven el bienestar de la sociedad

Nuestra empresa colabora con el Gobierno en la solución de problemas sociales

Nuestra empresa colabora con sus competidores en proyectos de responsabilidad social

Nuestra empresa realiza contribuciones monetarias suficientes a instituciones de beneficencia

Nuestra empresa incentiva a sus empleados a participar en actividades de voluntariado

Nuestra empresa apoya a las empresas no gubernamentales que trabajan en áreas sociales

Nuestra empresa considera opiniones de organizaciones no gubernamentales

Nuestra empresa es sensible a la queja de sus clientes

Nuestra empresa apoya a los empleados que desean continuar sus estudios, facilitándole recursos monetarios para ello

Económica

En nuestra empresa existen oportunidades para desarrollar las habilidades de los trabajadores

Nuestra empresa ofrece productos/servicios de alta calidad a sus clientes

La garantía extendida que ofrece nuestra empresa es la mejor opción del mercado

Nuestra empresa ofrece a sus clientes información precisa acerca de sus productos

La satisfacción del cliente es importante para nuestra empresa

Nuestra empresa se esfuerza para crear oportunidades de empleo

Nuestra empresa realiza inversiones para crear una vida mejor para las generaciones futuras

Nuestra empresa realiza inversiones para crear oportunidades de empleo para las generaciones futuras

Nuestra empresa lleva a cabo proyecto de investigación y desarrollo para mejorar el bienestar de la sociedad en el futuro

Medioambiental

Nuestra empresa lleva a cabo programas para minimizar su impacto en el medio ambiente

Nuestra empresa participa en actividades para mejorar la calidad del medio ambiente

Nuestra empresa realiza inversiones para evitar la degradación del medio ambiente

40

Nuestra empresa persigue un crecimiento sostenible considerando a las generaciones futuras

Comunicacional Nuestra empresa divulga en medios de comunicación las actividades sociales que realiza

Fuente: Elaboración Propia basada en el Modelo planteado por Turker (Turker, 2008)

HIPÓTESIS

H1: Más del 50% de las pequeñas y medianas empresas en Chile realizaría

acciones de RSE.

H2: Más del 50% de las pequeñas y medianas empresas en Chile que realizan

acciones de RSE, las comunicarían.

H3: La realización de acciones de RSE en la pequeña y mediana empresa

chilena, influiría positivamente en su nivel de RC.

H3.1: La implementación de la dimensión legal de RSE influiría positivamente en la

reputación corporativa de la empresa medida como el promedio de los últimos 3

volúmenes de venta anuales.

H3.2: La implementación de la dimensión ética de RSE influiría positivamente en la

reputación corporativa de la empresa medida como el promedio de los últimos 3

volúmenes de venta anuales.

H3.3: La implementación de la dimensión social de RSE influiría positivamente en la

reputación corporativa de la empresa medida como el promedio de los últimos 3

volúmenes de venta anuales.

H3.4: La implementación de la dimensión económica de RSE influiría positivamente en la

reputación corporativa de la empresa medida como el promedio de los últimos 3

volúmenes de venta anuales.

41

H3.5: La implementación de la dimensión medioambiental de RSE influiría positiva

mente en la reputación corporativa de la empresa medida como el promedio de los

últimos 3 volúmenes de venta anuales.

H3.6: La implementación de la dimensión comunicacional de RSE influiría positivamente

en la reputación corporativa de la empresa medida como el promedio de los últimos 3

volúmenes de venta anuales.

H4: Las dimensiones que se evidencian en las acciones de RSE implementadas

en la pequeña y mediana empresa bajo estudio, coinciden con las dimensiones

planteadas en el modelo propuesto de RSE para esta investigación.

RESULTADOS

I. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

A partir de la aplicación del instrumento construido, la muestra obtenida estuvo

compuesta por 102 respuestas, de las cuales 49 fueron recogidas de forma

digital mediante la plataforma virtual Qualtrics y 53 físicas. Estas respuestas

provienen de una población de 97 empresas catalogadas como pequeñas y

medianas pertenecientes a la Región Metropolitana y Región de Valparaíso.

EMPRESAS PARTICIPANTES

Las 97 empresas participantes pueden ser subdivididas en 15 giros distintos. La

clasificación N°2 correspondiente al giro Pesca fue eliminada ya que no se

42

registraron empresas encuestadas pertenecientes a este. Como se observa en

la Tabla 6 y Gráfico 1. Los giros con mayor participación corresponden a

Hoteles, Restaurantes y Agencias de Viajes, y Actividades Inmobiliarias,

Empresariales y de Alquiler. Sin embargo, es posible apreciar una distribución

relativamente uniforme en los distintos rubros.

Tabla N°6: Cantidad de Empresas por Giro

Clasificación Giro N°Empresas 1 Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 3 3,1%

3 Explotación de Minas y Canteras 3 3,1%

4 Industria Manufacturera No Metálicas 9 9,3%

5 Industria Manufacturera Metálicas 2 2,1%

6 Construcción 7 7,2%

7 Hoteles, Restaurantes y Agencias de Viajes 12 12,4%

8 Transporte 9 9,3%

9 Telecomunicaciones 6 6,2%

10 Intermediación Financiera, Seguros, etc. 9 9,3%

11 Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler 10 10,3%

12 Enseñanza 4 4,1%

13 Servicios Sociales y de Salud 9 9,3%

14 Comercializadora 7 7,2%

15 Comercializadora y Distribuidora 2 2,1%

16 Servicios 5 5,2%

Fuente: Elaboración Propia basada en los resultados

Gráfico N°1: Giros de las Organizaciones

43

Fuente: Elaboración Propia basada en los resultados

Con respecto a los sectores a los cuales pertenecen las organizaciones

estudiadas, es posible observar una clara predominancia del sector privado,

seguido por el mixto, con un 66% y 29% de participación respectivamente (Ver

Tabla 7 y Gráfico 2).

Tabla N°7: Cantidad de Empresas por Sector

Sector N° Empresas

Público 5

Privado 67

Mixto 30

Fuente: Elaboración Propia basada en los resultados

Gráfico N°2: Distribución de los Sectores

1 3%

3 3% 4

10%

5 2%

6 7%

7 13%

8 9% 9

6%

10 9%

11 11%

12 4%

13 9%

14 7%

15 2%

16 5%

44

Fuente: Elaboración Propia basada en los resultados

Por otro lado, el número de trabajadores existentes dentro de las empresas, en

su mayoría, pertenece al tramo 1 – 50 (Ver Gráfico 3 y Tabla 8), mientras que

el volumen de ventas promedio para toda la muestra es de $142.964.476,

ganancias correspondientes a una pequeña empresa, según la SOFOFA

(Sociedad de Fomento Fabril, 2013).

Gráfico N°3: Número de Trabajadores

Fuente: Elaboración Propia basada en los resultados

Público 5%

Privado 66%

Mixto 29%

1 a 50 92%

50 a 201 7%

201 o más 1%

45

Tabla N°8: Cantidad de Trabajadores por Tramo

Número de Trabajadores

1 a 50 94

50 a 201 7

201 o más 1

Fuente: Elaboración Propia basada en los resultados

ENCUESTADOS

La distribución por género se muestra en el Gráfico 4, donde es posible

apreciar una predominancia del género masculino entre aquellos que fueron

encuestados.

Gráfico N°4: Distribución de Género

Fuente: Elaboración Propia basada en los resultados

En el Gráfico 5 y la Tabla 9 es posible observar la distribución etaria de la

muestra, la cual se concentra en los tramos 30 – 34 y 50 – 54 para el caso de

los hombres, mientras que para el caso de las mujeres, las edades se agrupan

Femenino 40%

Masculino 60%

46

entorno a los tramos 35 – 39 y 45 – 49. La edad promedio de la muestra es de

42 años.

Gráfico N°5: Distribución Etárea según Género

Fuente: Elaboración Propia basada en los resultados

Tabla N°9: Cantidad de Personas por Tramo Etario según Género

Rango Etario Total Hombre Mujer

18 - 24 0 4 0

25 - 29 3 5 3

30 - 34 5 14 5

35- 39 8 8 8

40 - 44 5 6 5

45 - 49 10 3 10

50 - 54 4 12 4

55 - 59 4 7 4

60 - 64 0 1 0

65 - 69 0 1 0

70 - 74 2 0 2

75 - 79 0 0 0

61 41 102

Fuente: Elaboración Propia basada en los resultados

-20 -15 -10 -5 0 5 10 15

18 - 24

30 - 34

40 - 44

50 - 54

60 - 64

70 - 74

Mujer Hombre

47

En relación a los cargos desempeñados por los encuestados dentro de las

organizaciones participantes, destaca el cargo de Gerente/Dueño, con un 56%

del total de encuestados, seguido por Profesionales y Otro tipo de cargos, con

17% y 12% respectivamente (Ver Tabla 10 y Gráfico 6).

Tabla N°10: Cantidad de Personas por Cargo

Cargo N°

Encuestados %

Asistente 2 2%

Técnico 5 5%

Profesional 17 17%

Supervisor 9 9%

Gerente/Dueño 57 56%

Otro 12 12%

Fuente: Elaboración Propia basada en los resultados

Gráfico N°6: Distribución de Cargos

Fuente: Elaboración Propia basada en los resultados

Asistente 2%

Técnico 5%

Profesional 16%

Supervisor 9%

Gerente/Dueño 56%

Otro 12%

48

II. RESULTADOS DEL ESTUDIO

PERCEPCIÓN SOBRE REALIZACIÓN DE RSE

A la hora de preguntar a los encuestados su percepción sobre si se realizan

actividades de RSE en su empresa, la respuesta más repetitiva fue la

afirmativa, con un 58%, mientras que las respuestas negativas corresponden a

un 42%. Por lo que se puede observar una diferencia de solo 16 observaciones.

(Ver Gráfico 7).

Gráfico N°7: Distribución de Empresas según Realización de RSE

Fuente: Elaboración Propia basada en los resultados

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Con respecto a los medios de comunicación más utilizados dentro de las

empresas participantes de la investigación, es posible indicar que Correo

Electrónico, Página Web y Facebook corresponden a los canales más

SÍ 58%

NO 42%

49

utilizados, con un 33%, 24% y 18% de las preferencias respectivamente (Ver

Tabla 11 y Gráfico 8).

Tabla N°11: Cantidad de Personas según Uso de Medios de Comunicación

Fuente: Elaboración Propia basada en los resultados

Gráfico N°8: Uso de Medios de Comunicación

Fuente: Elaboración Propia basada en los resultados

93

69

51

30

15 13 9 5 0

102030405060708090

100

N° Encuestados %

Correo Electrónico 93 33%

Página Web 69 24%

Facebook 51 18%

Boletines Informativos 30 11%

LinkedIn 15 5%

GoogleAds 13 5%

Twitter 9 3%

FacebookAds 5 2%

50

No obstante, con respecto a la comunicación de las actividades de RSE se

obtuvo que de los encuestados que indicaron que sí realizaban este tipo de

actividades, el 32% no lo comunicaba, lo cual se adiciona al 42% de los

encuestados que no realizan actividades de RSE. (Ver Tabla 12).

Tabla N°12: Cantidad de Personas que señalan comunicar o no comunicar acciones de RSE, según su realización

Realiza RSE Comunica

Si 59 58% Comunican 40 68%

No Comunican 19 32%

No 43 42% No Comunican

102

Fuente: Elaboración Propia basada en los resultados

Al estudiar aquellas respuestas que señalan comunicar sus actividades de RSE,

se observa que los medios más utilizados para hacerlo, son el Correo

Electrónico y la Página Web. Los menos utilizados fueron FacebookAds y

LinkedIn. FacebookAds no fue mencionado para ninguna de las observaciones

(Ver Tabla 13 y Gráfico 9).

Tabla N°13: Medios utilizados para comunicar acciones de RSE

Aquellos que comunican 40

Página Web 65%

Correo Electrónico 85%

Facebook 48%

Twitter 15%

LinkedIn 5%

51

FacebookAds 0%

GoogleAds 20%

Boletines Informativos 28%

Fuente: Elaboración Propia basada en los resultados

Gráfico N°9: Uso de Medios de Comunicación para Acciones de RSE

Fuente: Elaboración Propia basada en los resultados

Por otro lado, aquellos agentes a los cuales las empresas comunican sus

actividades de RSE, consideran mayormente Clientes y Empleados. Ninguno de

los encuestados respondió que los esfuerzos comunicacionales dedicados a

RSE estuvieran destinados a Competidores (Ver Tabla 14 y Gráfico 10).

65%

85%

48%

15% 5% 0% 20%

28%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

52

Tabla N°14: Distribución de Agentes a los cuales están dirigidos los esfuerzos comunicaciones de RSE

Aquellos que comunican 40

Cliente 93%

Empleados 78%

Colaboradores 40%

Proveedores 45%

Competidores 0%

Gobierno 13%

Inversionistas 5%

Fuente: Elaboración Propia basada en los resultados

Gráfico N°10: Agentes a los cuales comunican

Fuente: Elaboración Propia basada en los resultados

37

31

16 18

0 5 2 0

5

10

15

20

25

30

35

40

53

RELACIÓN ENTRE RSE y RC

Para analizar la relación existente entre RC y RSE, se realizó una Regresión

Lineal entre las variables que determinaban cada una de las dimensiones

planteadas en el modelo propuesto: legal, ética, económica, social,

medioambiental y comunicacional. Lo anterior, a partir de los 42 ítems utilizados

y de los resultados del Análisis Factorial obtenido anteriormente. La variable de

cada dimensión estuvo compuesta por el promedio de cada ítem para esa

dimensión (Ver Anexo 2). Así, se obtuvo que el modelo de regresión propuesto

es deficiente y resulta ser no significativo para las dimensiones estudiadas. Por

otra parte, se analizaron las correlaciones existentes entre cada una de las

dimensiones, además de incluir el promedio de volúmenes de ventas de los

últimos 3 años para las empresas estudiadas (Ver Anexo 2). A partir de esto,

se observó que existe correlación entre las dimensiones estudiadas, sin

embargo, nuevamente las correlaciones de las dimensiones con la variable

promedio de ventas no resulta significativa.

Así, las sub-hipótesis relacionadas con la Hipótesis 3 se rechazan.

RESULTADOS DEL CONSTRUCTO DE RSE PARA LA PYME

Como se mencionó en un principio, la escala diseñada para la presente

investigación, consideró la utilización del instrumento construido por Turker en

base al estudio de la literatura relacionada con el constructo de RSE. Sin

embargo, debido a que la muestra utilizada en el estudio de Turker con la

54

utilizada en este estudio son distintas, es importante analizar la escala para la

realidad de la pequeña y mediana empresa y su relación con la RSE, de modo

de llegar a la construcción de un instrumento que permita a estudios posteriores

ahondar en la relación entre ambos objetos de estudio. Para ello, se realizó un

Análisis Factorial Exploratorio con la muestra. De esta forma, el proceso se

inició realizando un Análisis Factorial para cada una de las dimensiones de RSE

planteadas anteriormente (Legal, Ética, Económica, Social, Medioambiental y

Comunicacional). Esto último cumplió con el objetivo de analizar si internamente

las dimensiones podían descomponerse en subcategorías. Luego de ello, se

procedió a hacer el mismo análisis para los 42 ítems de la escala, realizando

una serie de iteraciones hasta encontrar un número de componentes adecuado.

I. ANÁLISIS FACTORIAL POR DIMENSIÓN

Para el Análisis Factorial por dimensión se realizó el estudio sobre las 6

dimensiones planteadas para el modelo (Legal, Ética, Económica, Social,

Medioambiental y Comunicacional). Sin embargo, la dimensión Comunicacional

está compuesta por un solo factor, por lo que no será sujeto de este análisis.

Análisis Factorial Dimensión Legal

Ver Anexo 4

El Análisis Factorial Exploratorio utilizado para estudiar la dimensión legal

consideró 4 ítems de la escala, utilizando el método de Componente principales

55

con una extracción basada en autovalores mayores a 1, mediante el software

SPSS. La medida de adecuación muestral consideró un valor de 0,682, lo que

indica que es correcto desarrollar este tipo de análisis con la muestra obtenida.

La revisión de la Matriz de Componentes indicó que se obtuvo solamente 1

componente con las variables iniciales. Al ser sólo un componente el análisis no

arrojó la Matriz de Componentes Rotados.

Análisis Factorial Dimensión Ética

Ver Anexo 5

Al igual que en el caso anterior, la Matriz de Componentes indicó la existencia

de sólo 1 componente que incluía las 5 variables utilizadas al momento de

realizar el análisis. El KMO arrojó un valor alto de 0,812.

Análisis Factorial Dimensión Económica

Ver Anexo 6

Para el caso de la Dimensión Económica, el análisis consideró 9 ítems de la

escala. Una vez realizado el análisis se obtuvieron 2 componentes y quedaron 2

variables (Q6 y Q14) sin ser consideradas dentro de ellos, debido a que

presentaban valores en la Matriz de Componentes Rotados, menores a 0,5. El

KMO obtenido fue de 0,753.

56

Análisis Factorial Dimensión Social

Ver Anexo 7

Con respecto a la Dimensión Social, el análisis consideró 19 ítems de la escala

y extrajo 4 componentes. No obstante la variable Q5 quedó fuera de éstos por

presentar valores dentro de la Matriz de Componentes Rotados, inferiores a 0,5.

El ajuste muestral fue de 0,822.

Análisis Factorial Dimensión Medioambiental

Ver Anexo 8

Al igual que en los casos iniciales, la Matriz de Componentes indicó la

existencia de sólo 1 componente que incluía las 4 variables en análisis. El KMO

arrojó un valor alto de 0,812.

La descripción de todos los factores se muestra a continuación en la Tabla 14:

Tabla N°14: Descripción de Componentes – Análisis Factorial Por Dimensión

Dimensión Subdimensión Ítems Descripción

Dimensión Legal

Obligaciones y Compromisos

Legales

Q13 Nuestros productos/servicios cumplen con las normas nacionales e internacionales

El componente por sí solo incluye todos los

aspectos relacionados con el

cumplimiento de obligaciones y

compromisos legales en el ámbito del

consumidor, tributario y regulador.

Q16 Nuestra empresa respeta los derechos del consumidor más allá de los requisitos legales

Q25 Nuestra empresa cumple con la normativa legal

Q24

Nuestra empresa siempre paga sus impuestos de forma regular y continua

Dimensión Ética Honestidad y Q19 Nuestra empresa es conocida El factor hace

57

Ética como una empresa confiable referencia al comportamiento ético

de la organización con respecto a todos

sus stakeholders incluyendo: clientes,

colaboradores, empleados,

competidores, entre otros.

Q27 Para nuestra empresa la honestidad es fundamental para todos los temas de negocios

Q2

Los empleados en nuestra empresa reciben un salario razonable para mantener una calidad de vida aceptable

Q29 Nuestra empresa compite con sus rivales en un marco ético

Q30 Nuestra empresa evita la competencia desleal

Dimensión Económica

Generaciones Futuras

Q23 Nuestra empresa se esfuerza para crear oportunidades de empleo

Este componente guarda relación con acciones de largo

plazo que impactan a agentes no

directamente relacionados con la

compañía.

Q35

Nuestra empresa realiza inversiones para crear una vida mejor para las generaciones futuras

Q36

Nuestra empresa realiza inversiones para crear oportunidades de empleo para las generaciones futuras

Q37

Nuestra empresa lleva a cabo proyectos de investigación y desarrollo para mejorar el bienestar de la sociedad en el futuro

Clientes

Q12 Nuestra empresa ofrece productos/servicios de alta calidad a sus clientes

Este componente incluye acciones de

corto plazo que impactan a agentes relacionados con la

empresa, específicamente los

clientes.

Q15 Nuestra empresa a sus clientes información precisa acerca de sus productos

Q17 La satisfacción del cliente es importante para nuestra empresa

Dimensión Social

Empleados

Q1

Nuestra empresa ofrece una amplia gama de beneficios indirectos para mejorar la calidad de vida de sus empleados

Este componente hace referencia a las

actividades relacionadas con las

condiciones y beneficios de sus

empleados.

Q3 Nuestra empresa ofrece un buen ambiente laboral para sus trabajadores

Q4

Nuestra empresa apoya a los empleados que desean continuar sus estudios, facilitando el tiempo necesario para ello

Q7 En nuestra empresa se incentiva a los empleados a desarrollar sus competencias

Q8

Nuestras políticas empresariales promueven el equilibrio entre la vida personal y laboral de sus empleados

Q9 Nuestra empresa se preocupa por lo que sus empleados necesitan

58

Q10 Las decisiones de nuestra empresa relacionadas con los empleados, suelen ser equitativas

Q11 Nuestra empresa ofrece igualdad de oportunidades a todos sus empleados

Organizaciones Externas

Q26 Nuestra empresa colabora con el gobierno en la solución de problemas sociales

Este componente se relaciona con las actividades que

apoyan a organizaciones

externas, tales como organizaciones

sociales, no gubernamentales, fundaciones, entre

otras.

Q28 Nuestra empresa colabora con sus competidores en proyectos de responsabilidad social

Q38

Nuestra empresa realiza contribuciones monetarias suficientes a instituciones de beneficencia

Q39 Nuestra empresa incentiva a sus empleados a participar en actividades de voluntariado

Q40 Nuestra empresa apoya a las empresas no gubernamentales que trabajan en áreas sociales

Q41 Nuestra empresa considera opiniones de organizaciones no gubernamentales

Beneficencia

Q21 Nuestra empresa apoya a organizaciones de la comunidad (escuelas, hospitales, etc)

Este factor incluye acciones

relacionadas con el apoyo a actividades de beneficencia que

promueven el bienestar.

Q22

Nuestra empresa apoya campañas y proyectos que promueven el bienestar de la sociedad

Sensibilidad

Q18 Nuestra empresa es sensible a la queja de sus clientes

Este factor hace referencia a temas a

los cuales la empresa es sensible como el

malestar de sus clientes.

Q20 Para nuestra empresa son importantes las responsabilidades sociales

Dimensión Medioambiental

Ambiente Externo

Q31 Nuestra empresa lleva a cabo programas para minimizar su impacto en el medioambiente

El factor se relaciona con todas aquellas

actividades que buscan atenuar o

mejorar la calidad del ambiente externo.

Q32 Nuestra empresa participa en actividades para mejorar la calidad del medioambiente

Q33 Nuestra empresa realiza inversiones para evitar la degradación del medioambiente

Q34

Nuestra empresa persigue un crecimiento sostenible considerando a las generaciones futuras

Fuente: Elaboración Propia basada en los resultados

59

Las subdimensiones extraídas de este análisis serán utilizadas en el análisis del

siguiente apartado para definir los factores que se obtengan luego del Análisis

Factorial Exploratorio de los 42 ítems de la escala.

II. ANÁLISIS FACTORIAL DE LOS 42 ÍTEMS

Iteración N°1: 8 componentes

Ver Anexo 9

En una etapa inicial, el Análisis Factorial Exploratorio fue realizado en base a

los 42 ítems de la escala (Decodificados en el Anexo 3) utilizando el método

de Componente principales con una extracción basada en autovalores mayores

a 1, mediante el software SPSS. La medida de adecuación muestral (KMO)

indica que es correcta la aplicación de un Análisis Factorial para la muestra, ya

que este valor es de 0,833. La revisión de la Matriz de Componentes Rotados

indica que se obtuvieron 8 componentes. El componente 7 posee solamente

una variable con valor mayor a 0,5. Sin embargo, dicha variable presenta un

valor mayor en otro componente, por lo que el componente 7 no estaría definido

por ninguna variable. Por otra parte la variable correspondiente a Q23, no fue

asignada a ningún componente.

Con respecto a la matriz de correlaciones anti-imagen, ésta arroja una

adecuación muestral aceptable para todas las variables. No obstante, las

variables Q5, Q14 y Q23 presentan los menores valores.

60

Iteración N°2: 7 componentes

Ver Anexo 10

Debido a los resultados obtenidos inicialmente, se decidió realizar una segunda

iteración al análisis, exigiendo la extracción de 7 componentes. Al igual que en

el caso anterior, la medida de adecuación muestral se mantuvo en 0,833. Pero,

de los 7 componentes exigidos, los componentes 6 y 7 no fueron definidos por

ninguna variable. Asimismo, las variables correspondientes a Q14 y Q23 no

fueron asignadas a ningún componente. Es por ello que se hizo revisión de la

matriz de correlaciones anti-imagen y se obtuvo que nuevamente las variables

Q5, Q14 y Q23 presentan los menores valores. Esto podría indicar que las

variables Q14 y Q23 podrían ser candidatas a quedar fuera del análisis.

Iteración N°3: 5 componentes

Ver Anexo 11

Puesto que en la Iteración N°2 los componentes 6 y 7 no fueron definidos por

ninguna variable, se decidió realizar el análisis exigiendo la extracción de 5

componentes, los que fueron definidos en su totalidad por alguna de las

variables. La medida de ajuste nuevamente fue de 0,833. Además,

nuevamente se repite la no asignación de las variables Q14 y Q23 a ninguno de

los componentes. Estas variables están dentro de las menores comunalidades y

61

presentan los menores valores dentro de la diagonal de la matriz de

correlaciones anti-imagen, razón por la cual se decide eliminar estas variables.

Iteración N°4: 7 componentes

Ver Anexo 12

Con las variables Q14 y Q23 ya eliminadas y utilizando como método de

extracción el criterio de autovalores mayores a 1, se obtuvieron 7 componentes

y un KMO de 0,846, lo cual considera un aumento con respecto a las

iteraciones anteriores. Esta vez, la variable, Q29 no fue asignada a ningún

componente. Sin embargo, presenta un valor que pudiera asignarla al

componente 5. Es por ello que se analizó la correlación de esta variable con la

variable Q2, la cual ya pertenecía a dicho componente, siendo la correlación de

éstas significante al nivel 0,01. No obstante, esta correlación es sólo estadística

e intuitivamente las variables no tienen relación, razón por la cual se decidió

eliminar la variable.

Iteración N°5: 7 componentes

Ver Anexo 13

Una vez eliminada la variable Q29, además de las Q14 y Q23 sustraídas en las

iteraciones anteriores, aumentó el KMO a 0,848. Los componentes obtenidos

fueron 7 y todas las variables fueron asignadas a algún componente.

62

La variable Q5 sigue siendo la que tiene menor ajuste según la matriz de

correlaciones anti-imagen. Sin embargo, sigue siendo un nivel aceptable, que

aumentó luego de haber eliminado la variable Q29. Además, se observó que 4

variables podían ser asignadas a más de un componente, debido a que

presentaban más de un valor mayor a 0,5 en la Matriz de Componentes

Rotados y la diferencia entre éstos era muy baja.

Tal es el caso de las variables Q2 y Q24. La variable Q2, estrictamente,

debiese ser asignada al componente 3, al igual que la variable Q24 que debiese

ser asignada al componente 2. Sin embargo, dado que en ambos casos las

variables pudieran estar asignadas como segunda opción al componente 6, se

estudió la correlación estadística (Ver Anexo 13) entre ellas. Entre ambas se

observó una correlación estadísticamente significativa al nivel 0,01, lo cual

podría indicar que ambas podrían definir el componente 6. Finalmente, de forma

intuitiva se concluyó que ambas variables apuntan a un mismo tipo de acción de

RSE, razón por la cual se asignaron a dicho factor.

Por otro lado, la variable Q3 presenta valores mayores a 0,5 tanto para el

componente 2 y 3, razón por la cual se procedió a hacer el mismo análisis

anterior, obteniendo que las correlaciones de esta variable con el resto de que

componían el factor 3 eran estadísticamente significativa al nivel 0,01. Además,

intuitivamente se relacionaban ya que todas apuntaban a la figura del

63

empleado, no así el componente 2 que presentaba un carácter distinto. Por su

parte, la variable Q34 que podía explicar tanto al componente 1 como 5, fue

asignada a este último, debido a que intuitivamente la variable no presentaba

mayor relación conceptual con el resto de variables del factor 1.

Finalmente, los 7 factores definidos capturaron el 73,102% de la varianza de los

39 ítems. Como se puede ver, detalladamente, en la Tabla 15, el factor 1 es

responsable del 35,534% de la varianza, mientras que los factores 2, 3, 4, 5, 6 y

7 del 17,129%, 7,566%, 3,989%, 3,221%, 3,019%, 2,643% respectivamente.

Lo que se puede observar de estos resultados es que la estructura de la escala,

basada en el Análisis Factorial, cambió con respecto a los 42 ítems que fueron.

Tabla N°15: Descripción de Componentes – Análisis Factorial De los 42 Ítems

N° Factor Ítems Subdimensiones Descripción

1 Colaboración a la Comunidad y Comunicación

Q26 Organizaciones Externas

Este factor hace principalmente referencia a actividades colaborativas

con la sociedad en el cuidado del ambiente externo, la mejora de la

calidad de vida para las generaciones futuras (mediante inversiones) y apoyo a organizaciones externas.

Q28 Organizaciones Externas

Q31 Ambiente Externo

Q32 Ambiente Externo

Q33 Ambiente Externo

Q35 Generaciones Futuras

Q36 Generaciones Futuras

Q37 Generaciones Futuras

Q38 Organizaciones Externas

Q39 Organizaciones Externas

Q40 Organizaciones Externas

Q41 Organizaciones Externas

Q42 Comunicacional

64

2 Comportamiento ético y valórico

Q12 Clientes

Este factor hace referencia a todas las actividades relacionadas con los

productos y/o servicios ofrecidos por una organización, y además con el comportamiento ético y valórico con respecto a sus clientes y comunidad

en la cual se desarrolla.

Q13 Obligaciones y Compromisos Legales

Q15 Clientes

Q16 Obligaciones y Compromisos Legales

Q17 Clientes

Q18 Sensibilidad

Q19 Honestidad y Ética

Q20 Sensibilidad

Q25 Obligaciones y Compromisos Legales

Q27 Honestidad y Ética

Q30 Honestidad y Ética

3 Trato con empleados

Q1 Empleados

Este factor guarda relación con todas las actividades que la empresa realiza

en favor a aspectos tales como ambiente laboral, beneficios laborales,

entre otros temas afines.

Q3 Empleados

Q4 Empleados

Q6 Empleados

Q7 Empleados

Q8 Empleados

Q9 Empleados

Q10 Empleados

Q11 Empleados

4

Apoyo a organizaciones y proyectos sociales

Q21 Beneficencia Este factor dice relación con

actividades de apoyo concretas a organizaciones gubernamentales o no gubernamentales y proyectos del tipo

social. Q22 Beneficencia

5 Crecimiento Sostenible

Q34 Ambiente Externo

Factor que guarda relación con las actividades que tienen consecuencias

(positivas o negativas) en el largo plazo.

6 Compromisos de Pago

Q2 Honestidad y Ética Este factor está relacionado con el comportamiento que tienen las

empresas en relación a los pagos directos con el funcionamiento de su

negocio y su deber tributario.

Q24 Obligaciones y Compromisos Legales

7 Desarrollo de carrera

Q5 Empleados

Este factor considera un beneficio distinto a cualquier otro tipo de

beneficio laboral, ya que guarda relación con el apoyo monetario al

desarrollo de carrera de los empleados

Fuente: Elaboración Propia basada en los resultados

65

TESTIMONIOS DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA CHILENA:

UNA MIRADA A LA REALIDAD

ANÁLISIS CUALITATIVO

Luego de los resultados obtenidos de los análisis cuantitativos realizados, surge

la inquietud de profundizar sobre el escenario que enfrenta la pequeña y

mediana empresa chilena desde un punto de vista experiencial. A lo largo del

proceso de recopilación de datos en terreno se tuvo la oportunidad de

interactuar con los protagonistas principales de nuestro estudio: Los pequeños y

medianos empresarios.

A partir de las conversaciones necesarias para la aplicación de nuestro

instrumento de investigación, logramos tener acceso a otro tipo de relatos que

la encuesta no podía capturar, debido a su carácter perceptual e impersonal.

Para esto, se realizaron dos entrevistas en profundidad (Anexo 14) con las

organizaciones que más se destacaron dentro del proceso investigativo, debido

a las opiniones y críticas elaboradas por sus propios directivos.

Como primer acercamiento, es fácil notar que la realidad de este tipo de

organizaciones en nuestro país es sumamente compleja y hostil. Según las

estadísticas mundiales, el 80% de las pequeñas y medianas empresas no

sobreviven más allá de 5 años, además de que el 90% de estas mismas

organizaciones no alcanzan a llegar a los 10 años de funcionamiento

66

(GestioPolis, 2005). En nuestro país la situación no es distinta, en donde

además de enfrentar las dificultades con las que se encuentra cualquier

organización al iniciar sus actividades, también se enfrenta a problemas

particulares de nuestro entorno económico local. Los principales problemas que

la pequeña y mediana empresa nacional enfrenta son, en primer lugar, las

economías de escala; en donde alrededor de tres cuartas partes de las

empresas que se forman en nuestro país no producen en la escala adecuada.

En segundo lugar, otro de los principales problemas de nuestra economía es el

acceso a financiamiento por parte de este tipo de organizaciones, el cual es de

difícil acceso y sumamente escaso, lo cual tiene implicancias directas en la

velocidad de crecimiento de este tipo de empresas. En tercer lugar, en Chile es

posible apreciar grandes niveles de concentración de mercado por parte de

grandes empresas, lo que también se constituye como un hecho determinante

en la introducción de nuevos y pequeños agentes (Ministerio de Economía,

Fomento y Turismo, 2014).

Uno de los fenómenos particulares que enfrenta la pequeña y mediana empresa

en nuestro país es la alta sensibilidad a los ciclos económicos. Evidencia de

esto es el aumento explosivo de este tipo de organizaciones en períodos de

bonanza económica, como también de drástica desaparición en períodos de

desaceleración (Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, 2014). Ejemplo de

ello es lo relatado por Alejandro Faunes, Socio y Gerente General de la

67

consultora y prestadora de servicios de apoyo a la geología y a la exploración

geológica, EGM Servicios Geológicos Mineros:

“La industria minera, dentro de la cual estamos insertos, ha sido afectada desde

el año 2012 por una desaceleración profunda, que corresponde al fin del ciclo

de los commodities, particularmente del cobre, que se inició a partir del año

2003. Esta desaceleración ha sido bastante profunda, ya que afecta

directamente a la prospección y exploración geológica. Por lo tanto, esta Pyme

ha sido afectada directamente a raíz de esta desaceleración. En términos

porcentuales, podría decirse que el año 2012 se vendía un 100% en volumen

de ventas, hoy en día las ventas se encuentran en un volumen cercano al 20%,

por lo tanto, es una profunda crisis. Y asimismo, con el advenimiento de todos

los cambios estructurales que ha sufrido el país, particularmente tributarios y

políticos, la empresa de igual forma ha sido afectada, específicamente por los

financiamientos por la vía del FUT, que era algo significativo (Faunes, 2014).”

Es evidente observar que para Alejandro Faunes, junto a otros pequeños y

medianos empresarios, el impacto que han tenido los flujos económicos ha

erosionado fuertemente su actividad como pequeña y mediana empresa, lo cual

podría acrecentar aún más por los cambios económicos que se avecinan para

las Pymes y el resto del país. De hecho, según un artículo publicado por Juan

Pablo Swett, Presidente de ASECH:

68

“Aunque estamos de acuerdo con el objetivo de la reforma tributaria de mejorar

la educación del país, creemos que de ser aprobada tal como está, se

convertirá en un freno al emprendimiento en Chile. Actualmente, el FUT

incentiva a las personas a mantener sus utilidades al interior de las empresas,

las que posteriormente son reinvertidas en capital de trabajo y generan un

círculo virtuoso de crecimiento y desarrollo. Pero con la eliminación del FUT

este beneficio ya no existirá...Por ello, disminuirán considerablemente los

estímulos para mantener los dineros al interior de las empresas, lo que

conllevará a que los emprendedores no puedan reinvertir el monto que ganaron

con su esfuerzo, que les permitiría crecer a ellos y a su entorno, como

trabajadores, proveedores y familia (Swett, 2014).”

Con relación a uno de los puntos anteriormente expuesto por el entrevistado, el

financiamiento es un factor preponderante para el desarrollo de la pequeña y

mediana empresa y pese a la creciente oferta de recursos y alternativas de

financiamiento, aún existen importantes obstáculos para acceder a éstos.

Alejandro Faunes plantea:

“Para que una Pyme pueda sobrevivir requiere de financiamiento, el

financiamiento externo no existe, de hecho lo hacen por medio de capital

propio, deudas de sus propios socios, el acceso a la banca es bastante

complejo; en comparación, el financiamiento de las grandes empresas es más

fácil. Por lo tanto, cualquier motivación para realizar una acción de RSE

69

requiere que el microempresario vea que tal acción tiene como consecuencia

un beneficio para la empresa (Faunes, 2014).”

Bancos e instituciones financieras son reticentes a prestar recursos a este tipo

de organizaciones, al considerarlas riesgosas e inestables. Debido a esto, el

acceso al financiamiento se dificulta considerablemente, y en caso de

conseguirlo, es a costos mucho más elevados que empresas de mayor tamaño

(Revista Business Chile , 2012). Una de las consecuencias directas de las

dificultades que enfrentan estas empresas para su financiamiento es la forma

en la que desarrollan sus actividades y crecimiento. Al ser el financiamiento un

recurso sumamente escaso y costoso, la pequeña y mediana empresa privilegia

el desarrollo de actividades que representen beneficios directos y tangibles en

el corto plazo, por lo que las actividades de RSE están lejos de ser una

prioridad.

No cabe duda, que muchas Pymes están sobreviviendo y probablemente

temáticas como la RSE no forman parte de sus preocupaciones en la

actualidad. En relación a esto, Carolina Gutiérrez, Directora Ejecutiva y Gestora

Cultural de la agencia turística Vips Cordillera expone:

“Las realidades de las empresas se basan en el volumen de venta, en la

planificación que se ha tenido y cuáles son tus propósitos fundamentales. Yo

creo que el propósito de toda empresa hoy en día es la rentabilidad...Así, creo

70

que sería inconsecuente decirte que el objetivo primordial de una Pyme es

trabajar para generar Responsabilidad Social Empresarial, ya que no hay una

política gubernamental que incentive hacerlo (Gutiérrez, 2014).”

Pese a esta realidad; en donde las actividades de RSE no son una prioridad

para las pequeñas y medianas organizaciones, no necesariamente se traduce

en un desconocimiento respecto a este concepto y sus implicancias. Es posible

notar que la mayoría de estas empresas cuentan con directivos que tienen

opiniones particulares y valiosas sobre este, tal como es el caso de Carolina

Gutiérrez y Alejandro Faunes, quienes respectivamente exponen:

“Responsabilidad Social, creo que para ti y para mí es lo mismo. Se refiere al

hecho de que cuando tú hagas las acciones diarias de tu proceso productivo,

además de que te haga feliz a ti como ser humano, sirva para alguien más.

Creo que lo fundamental, es que lo que tú estás haciendo genere valor

agregado en el que recibe tu propia actividad. Esto no solo tiene que ser un

aporte a tu bolsillo, sino que tiene que ser atractivo para el cliente, ya que

recibirá una experiencia. Por ejemplo, mi negocio es ofrecer turismo, pero con

una experiencia para el cliente, ya que este no solo lo vivirá como un viaje de

placer, sino que podrá aprender e impregnarse de los sucesos que en él

descubra. Aquí es posible ver la doble gestión, tanto de cumplir el objetivo

central que busca el cliente, que se traduce en el viaje, y de nosotros como

71

empresa de entregarle un valor agregado, a través del aprendizaje que puede

adquirir durante este ... El compromiso de todos quienes participen de esta

empresa, es que estén comprometidos con que las acciones que se hagan, no

dañen al otro y haya una responsabilidad, no solo con lo que tú ganas como

beneficio, sino que beneficias a todos (Gutiérrez, 2014).”

“La visión de la empresa, probablemente con un modelo un poco más antiguo

(que el usado actualmente), dista de ser una visión paternalista. La

Responsabilidad Social Empresarial es una consecuencia de una buena

conducta, de un buen desempeño, de un buen negocio de cada Pyme. En

términos particulares, cuando capacita a su gente; cuando se generan espacios

de desarrollo, espacios de innovación; cuando define una estrategia

comunicacional con la comunidad, con los stakeholders y con todos los

involucrados en el ambiente en que se trabaja (Faunes, 2014).”

Si bien, es un hecho que la actividad de este tipo de empresas se desarrolla

bajo un ambiente difícil y hostil, los testimonios planteados por los distintos

entrevistados convergen a que a pesar de que la pequeña y mediana empresa

está lejos aún de tener programas establecidos de RSE, cada Pyme puede

hacer su aporte a la comunidad a través de su propia forma, sin necesidad de

destinar recursos especiales para ello. Todas las Pymes son generadoras de

riquezas y tienen una alta responsabilidad social, al generar empleo, valor

agregado a sus clientes y riqueza a su entorno, entre otro tipo de ganancias.

72

Por ejemplo, EGM privilegia la contratación de mano de obra local para la

instalación de faenas en lugares apartados de la capital, además de ofrecer

seminarios o prácticas de vacaciones para cargos técnicos en colegios,

institutos o universidades de la región. Asimismo, cuando a la empresa le

corresponde subcontratar servicios para sus faenas; en lugar de traer empresas

capitalinas o extranjeras, se les entrega la posibilidad a los locales de construir

nuevas Pymes de forma de impulsar el emprendimiento en la región. Tal fue el

caso de lo realizado por EGM en una localidad apartada de Mamiña, en la

Región de Iquique. En lugar de contratar a personal del hotel de Mamiña, que

son habitualmente empresarios santiaguinos, contactaron a pequeños

residentes que tenían pequeñas pensiones, se les entregó financiamiento para

que ampliaran sus casas con segundo piso, con financiamiento anticipado de

sus servicios y de esta forma finalizado el contrato con ellos, quedó en la zona

un pequeño empresario local que otorga servicios a otras personas, además de

la misma compañía.

Y por su parte, Vips Cordillera que nace con el objetivo de dar relevancia a todo

al patrimonio social, cultural y natural de nuestro país, apostando a la inclusión

y democratización de los espacios turísticos, de modo de reducir la desigualdad

cultural presente en la población. Para ello, la empresa ofrece circuitos para

colegios de comunas del sector oriente de Santiago, tanto para colegios

subvencionados como particulares pagados de forma enriquecer a los niños

73

con un conocimiento equitativo y motivar el aprendizaje a través de la

experiencia. Asimismo, a lo largo de los circuitos, se guía al turista a cuidar el

medioambiente y concientizar sobre el daño que generan los desechos al

planeta. Sea cual sea el destino, el objetivo es el mismo, motivarlos a cuidar las

plantas, a que no fumen en una reserva natural, entre otros.

Estas experiencias dan muestra de lo anteriormente expuesto, en donde a

través de las procesos y valores propios de una organización, independiente de

su tamaño, es posible realizar actividades socialmente responsables. Es por

ello que el grupo investigador considera relevante para futuros estudios ahondar

en cómo incentivar a la pequeña y mediana empresa que carece que iniciativas

de RSE, desarrollen estas características.

74

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

La Responsabilidad Social Empresarial, ha adquirido relevancia en los últimos

años, debido al impacto de las acciones que las empresas realizan tienen en su

medio. A raíz de esto, es de especial interés el estudio de las prácticas de la

pequeña y mediana empresa en esta materia, debido a la preponderancia en la

economía chilena, al generar más del 90% de empleos.

Así, el estudio realizado consistió en evaluar la situación de las Pymes en

materia de RSE e identificar las dimensiones en las que las desarrollar. Este

estudio consistió, en primer lugar, de un Análisis Factorial Exploratorio para

determinar las dimensiones del constructo RSE para la pequeña y mediana

empresa chilena. De acuerdo a las hipótesis planteadas y a los resultados

obtenidos, se concluyó que el 58% realiza actividades de RSE, dentro de las

cuales el 68% de estas las comunican. Por otra parte, según los datos

obtenidos y el análisis realizado, no es posible establecer una relación entre

ambos constructos. Esto se puede deber a que el constructo RC sea

influenciado por variables que no fueron contempladas en el análisis. como

pueden ser los tipos de negocios, los esfuerzos de marketing, entre otros.

Finalmente, las dimensiones obtenidas del análisis realizado en esta

investigación fueron distintas a las propuestas en el modelo inicial. Se

obtuvieron 7 dimensiones en lugar de 6, conformadas por 39 de los 42 ítems

iniciales. Estas 7 dimensiones tienen una composición distinta a las planteadas

75

al inicio, debido fundamentalmente a que la interpretación de estos difiere de los

expuestos en el modelo.

Tabla N°16: Resumen de las Hipótesis y Resultados

N° Hipótesis Resultado

H1 Más del 50% de las pequeñas y medianas empresas en Chile realizaría actividades de RSE.

Aceptada

H2 Más del 50% de las pequeñas y medianas empresas en Chile que realizan actividades de RSE, no las comunicarían.

Aceptada

H3 La realización de acciones de RSE en la pequeña y mediana empresa chilena, influiría positivamente en su nivel de RC.

Se rechaza

H3.1 La implementación de la dimensión legal de RSE influiría positivamente en la reputación corporativa de la empresa medida como el promedio de los últimos 3 volúmenes de venta anuales.

Se rechaza

H3.2 La implementación de la dimensión ética de RSE influiría positivamente en la reputación corporativa de la empresa medida como el promedio de los últimos 3 volúmenes de venta anuales.

Se rechaza

H3.3 La implementación de la dimensión social de RSE influiría positivamente en la reputación corporativa de la empresa medida como el promedio de los últimos 3 volúmenes de venta anuales.

Se rechaza

H3.4 La implementación de la dimensión económica de RSE influiría positivamente en la reputación corporativa de la empresa medida como el promedio de los últimos 3 volúmenes de venta anuales.

Se rechaza

H3.5 La implementación de la dimensión medioambiental de RSE influiría positiva mente en la reputación corporativa de la empresa medida como el promedio de los últimos 3 volúmenes de venta anuales.

Se rechaza

H3.6 La implementación de la dimensión comunicacional de RSE influiría positivamente en la reputación corporativa de la empresa medida como el promedio de los últimos 3 volúmenes de venta anuales.

Se rechaza

H4

Las dimensiones que se evidencian en las acciones de RSE implementadas en la pequeña y mediana empresa bajo estudio, coinciden con las dimensiones planteadas en el modelo propuesto de RSE para esta investigación.

Se rechaza

Fuente: Elaboración Propia basada en los resultados

De acuerdo al proceso de investigación, y gracias a la interacción que se

estableció con las organizaciones participantes, es importante destacar que

existe un desconocimiento generalizado respecto a las acciones que

constituyen actividades de RSE- Según los testimonios recabados, además de

76

las breves conversaciones que se sostuvieron al momento de solicitar

respuestas al instrumento, y junto con la información obtenida a partir de los

análisis cuantitativos, es posible señalar que muchas empresas de este tipo, no

tienen claros los aportes que efectivamente están realizando en materia de

RSE, al desconocer los elementos que componen este concepto. Algunos

empresarios, consideraban que sólo por el hecho de ser Pymes no podían

efectuar acciones de este tipo, ya que las limitaciones a las cuales se

enfrentaban no se lo permitían. Las limitaciones a las que se enfrenta la

pequeña y mediana empresa chilena, provienen principalmente del ambiente

hostil en el cual se desenvuelven, en donde aspectos tales como el

financiamiento y la dura competencia determinan un estatus de sobrevivencia

permanente, lo que las obliga a desarrollar actividades y procesos relacionados

fundamentalmente con la obtención de beneficios monetarios directos y de

corto plazo. Así, la planificación de otro tipo de acciones, como las que podrían

vincularse con las de RSE, claramente no constituyen una prioridad. Sin

embargo, también es posible señalar que para algunas empresas resulta

fundamental llevar a cabo sus labores, bajo un marco ético y valórico,

respetuoso con todos los agentes con los que se relacionan en sus procesos

productivos. De esta forma, dicho marco valórico y ético, produce por

consecuencia, un comportamiento socialmente responsable, este fue el caso de

la empresa minera EGM, que guiada por su ideales valóricos, por ejemplo,

contribuía a la sociedad aportando empleo local en las comunidades donde

77

operaba. En este sentido, la recomendación para la pequeña y mediana

empresa radica en considerar la resolución de problemas sociales a través de

su modelo de negocios, pudiendo generar algún tipo de valor para todos los

involucrados, más que desarrollar deliberadamente proyectos enfocados en

esta temática.

Se considera que este estudio inicia un proceso investigativo que relaciona un

agente económico de suma importancia, la pequeña y mediana empresa, con

un constructo relevante debido al impacto que puede tener en la sociedad,

como es la RSE. El presente estudio entrega una aproximación inicial de la

descomposición de este constructo para el caso particular chileno en lo referido

a las Pymes, lo que es solo un punto de partida para futuros análisis que

estudien esta relación. A diferencia de otras investigaciones similares, como Do

Voluntary Corporate Social Responsibility Disclousure Influences Reputation

and Financial Performance? (Valenzuela, 2015), y como se describió en

apartados anteriores, este estudio no pudo establecer una relación

estadísticamente significativa entre RC y RSE (Ver Anexo 2). De esta forma,

se rechazan todas las sub-hipótesis derivadas de la hipótesis 3, ya que no se

cuenta con evidencia que permita señalar el impacto o influencia de alguna de

las dimensiones del constructo RSE en RC. La principal razón por la cual se

obtuvieron estos resultados pudo ser la no incorporación de variables que

también describan el comportamiento y variabilidad del concepto de RC, tal

como industria dentro de la cual las empresas se desarrollan, años de

78

funcionamiento, inversión en publicidad, entre otras. Evidencia de esto es el alto

valor de la constante dentro de los resultados de la regresión, el cual es

considerablemente mayor a los demas parámetros obtenidos. Por otra parte, el

tamaño de la muestra o la poca variablidad de los datos obtenidos, también

pueden ser razones de los resultados obtenidos.

Por otra parte, las dimensiones de RSE derivadas para la pequeña y mediana

empresa, a través del análisis factorial realizado, son distintas a las

dimensiones propuestas por el modelo expuesto en un inicio, por lo que para

medir la influencia de estas en otros ámbitos se debiese realizar una

investigación particular tomando en cuenta estos hallazgos. Si bien el presente

estudio no pudo establecer una relación estadísticamente significativa entre

RSE y RC, intuitivamente esta relación si existe y ha sido ampliamente

estudiada y comprobada para grandes empresas; en donde se ha demostrado

que la incorporación de actividades de RSE dentro de las organizaciones trae

consigo amplios beneficios en términos de gestión y administración empresarial,

determinando las relaciones que se desarrollan tanto dentro como fuera de la

organización. Internamente, la implementación de actividades de RSE tales

como voluntariado o asistencia corporativa, en donde se involucre a todos los

miembros de la organización en causas sociales y solidarias, trae beneficios

directos en ámbitos tales como la comunicación interna, el sentimiento de

pertenencia, orgullo organizacional y compromiso por parte de todos los

79

miembros y niveles de la organización (Observatorio de Voluntariado

Corporativo ). Externamente, las actividades de RSE también impactan a

stakeholders fuera de la organización, que no necesariamente están en

contacto directo con los procesos internos de la empresa. La evidencia sostiene

que la realización de este tipo de actividades, sumado a su correcta

comunicación, trae consigo impactos directos en los niveles de identificación

por parte de los consumidores (Dopico Parada, Rodríguez Daponte, & González

Vázquez, 2013), lo que se puede traducir en mayores y mejores niveles de

intención futura de compra, pudiendo materializar y rentabilizar este tipo de

actividades; aumentando así también los niveles de RC de la empresa (Berens,

Li, & Eberle, 2013).

Finalmente, la principal limitación de este estudio es su carácter exploratorio, el

cual en primera instancia buscó determinar la composición del constructo de

RSE para la pequeña y mediana empresa chilena. La influencia de la RSE en

otro tipo de constructo, como en el de RC, no fue concluyente debido a que no

se estudiaron otras variables que definen a este último constructo, tal como

tamaño de la organización, industria en la cual se desarrolla, inversión en

comunicación, entre otros aspectos. En este sentido, las investigaciones futuras

respecto al tema debieran poder vincular este constructo; ya definido para la

pequeña y mediana empresa en este estudio, con otros constructos de

importancia para el mundo de la administración y los negocios.

80

BIBLIOGRAFÍA

Oliva, I., Molina, M., Ramos, P., & Urbina, C. (2005). Responsabilidad Social

Empresarial. Revista Economía y Administración , 42.

Barroso Tanoira, F. (2008). La Responsabilidad Social Empresarial, Un Estudio

en Cuarenta Empresas de la Ciudad de Mérida. 74.

Barroso Tanoira, F. (2007). Responsabilidad Social Empresarial y Sugerencias

para Aplicación en Instituciones Educativas. 49.

Sánchez-Calero, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial y la Buena

Administración. Revista Globalización, Competitividad y Gobernabilidad , 104.

Sierra , L., García, M., & Zorio, A. (2013). Credibilidad en Latinoamérica del

Informe de Responsabilidad Social Corporativa. Revista de Administración de

Empresas , 29 - 30.

Coyuntura Económica. (Noviembre de 2010). Pequeñas Empresas en Estados

Unidos. Recuperado el Octubre de 2014, de Sitio Web de Coyuntura

Económica: http://coyunturaeconomica.com/microeconomia/pequenas-

empresas-en-usa

Corporación de Fomento de la Producción. (Septiembre de 2013). Sala de

Prensa. Recuperado el Septiembre de 2014, de Sitio Web de la Corporacíon de

Fomento de la Producción : http://www.corfo.cl/sala-de-

prensa/noticias/2013/septiembre-2013/todo-chile-se-une-a-las-pymes-en-su-

semana-oficial

Vargas, G. (2011). Responsabilidad Social Empresarial, Ciudadanía y

Desarrollo. 182,184.

Comisión de Las Comunidades Europeas. (18 de Julio de 2001). Libro Verde:

Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas.

Perdomo, J., & Escobar, A. (Diciembre de 2011). La Investigación en RSE: Una

Revisión desde el Management.

Suárez, A. (Enero de 2011). Ética Empresarial y RSE: Tendencias desde Chile.

Centro de Ética Universidad Alberto Hurtado .

Howard R, B. (1950). Social Responsibilities of the businessman. Harper & Row

.

81

Davis, K. (1960). Can Business afford to ignore Social Responsibilities?

California Management Review .

Heald, M. (1970). The Social Responsibilities of business: Company and

Community. Case Western Reserve Univeristy Press .

Carroll, A. (1979). A Three-Dimensional Conceptual Model of Corporate Social

Performance.

Jones, T. (1980). Corporate Social Responsibility revisited, redifined. California

Management .

Wood, D. (1990). Corporate Social Performance revisited. Academy of

Management Review .

Comisión de Las Comunidades Europeas. (25 de Octubre de 2011). Estrategia

Renovada de La Unión Europea para 2011-2014 sobre Responsabilidad Social

De Las Empresas (RSE). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo,

al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones

.

Consejo de Responsabilidad Social para El Desarrollo Sostenible. (2013). ¿Qué

es El Consejo de Responsabilidad Social para El Desarrollo Sostenible?

Recuperado el Octubre de 2014, de Sitio Web del Consejo de Responsabilidad

Social para El Desarrollo Sostenible: http://consejors.economia.cl/que-es.html

Organización Internacional de Normalización (ISO). (2010). ISO 26000: Visión

General del Proyecto. 2 - 4.

Baummann, D., Wickert, C., Spencer, L., & Scherer, A. (2013). Organizing

Corporate Social Responsibility in Small and Large Firms: Size Matters. 693 -

703.

Corporación de Fomento de la Producción. (Septiembre de 2013). Sala de

Prensa. Recuperado el Octubre de 2014, de Sitio Web de la Corporación de

Fomento de la Producción: http://www.corfo.cl/sala-de-

prensa/noticias/2013/septiembre-2013/todo-chile-se-une-a-las-pymes-en-su-

semana-oficial

CapacitaRSE. (2011). El Estado de la RSe en las Pymes de Chile. Recuperado

el Octubre de 2014, de Sitio Web de CapacitaRSE:

http://www.cursosderse.com/2011/03/estudio-responsabilidad-social-pymes-

chile/

82

Guioteca. (Enero de 2012). Guioteca: RSE. Recuperado el Septiembre de 2014,

de Guioteca: ¿Que Quieres Saber?: http://www.guioteca.com/rse/rse-no-solo-

para-las-grandes-empresas/

Marquina, P., Arellano, R., & Velásquez , I. (2013). A New Approach for

Measuring Corporate Reputation . 54 - 55.

Resnick, J. (2004). Corporate Reputation: Managing Corporate Reputation -

Applying Rigorous Measures to a Key Asset. 30.

Alniacik, E., Alniacik, U., & Erdogmus, N. (2012). How do the dimensions of

corporate reputation affect employment intentions? Corporate Reputation

Review , 3 - 19.

Chun, R. (2005). Corporate Reputation: Meaning and Measurement .

International Journal of Management Reviews , 91 - 109.

Nistor , V., Plaias, I., & Radomir, L. (2014). Corporate Reputation, Image and

Identity: Conceptual Approaches . 219 - 229.

Whetten, D., & Mackey, A. (2002). Asocial Actor Conception of organizational

Identity and its Implications for the study of Organizational Reputation . 393 -

414.

Barnett, M., Jermir, J., & Lafferty, B. (2006). Corporate Reputation the

Definitional Landscape . 26 - 38.

Walker, K. (2010). A Systematic Review of the Corporate Reputation Literature:

Definition, Measurement and Theory. 357 - 389.

Wartick, S. (2002). Measuring Corporate Reputation: Definition and Data. 371 -

392.

Cian, L., & Cervai, S. (2014). Under the Reputation Umbrella: An Integrative and

Multidisciplinary Review for Corporate Image, Projected Image, Construed

Image, Organizational Identity, and Organizational Culture. 182 - 199.

Gotsi, M., & Wilson, A. (2001). Corporate Reputation: Seeking a Definition . 24 -

30.

Orlitzky, M., Schmidt, F., & Rynes, S. (1 de Marzo de 2003). Corporate Social

and Financial Performance: A Meta-Analysis . Organization Studies .

Vizcaíno González , M. (24 de Marzo de 2010). Riesgo de Reputación: Revisión

Teórica y Aproximación a su Valoración.

83

Turker, D. (2008). Measuring Corporate Social Responsibility: A Scale

Development Study. Journal of Business Ethics , 411 - 425.

Sociedad de Fomento Fabril . (s.f.). Pymes. Recuperado el Noviembre de 2014,

de Sitio Web de la Sociedad de Fomento Fabril:

http://www.sofofa.cl/sofofa/index.aspx?channel=4301

Sociedad de Fomento Fabril. (2013). Sociedad de Fomento Fabril. Recuperado

el Diciembre de 2014, de Federación Gremial de la Industria:

http://www.sofofa.cl/sofofa/index.aspx?channel=4301

GestioPolis. (Noviembre de 2005). Pequeñas y Medianas Empresas.

Recuperado el Diciembre de 2014, de Sitio Web de GestioPolis:

http://www.gestiopolis.com/canales5/emp/ochentapy.htm

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. (Noviembre de 2014). Dinámica

Empresarial: Brechas Regionales y Sectoriales de las Pymes en Chile.

Faunes, A. (22 de Diciembre de 2014). Entrevista Seminario de Título. (L.

Saavedra, & O. Stevens, Entrevistadores) Santiago.

Swett, J. P. (25 de Abril de 2014). Sitio Web de la Asociación de

Emprendedores de Chile. Recuperado el Enero de 2015, de Noticias:

http://www.asech.cl/noticias/reforma-tributaria-un-freno-al-emprendimiento-por-

juan-pablo-swett/

Revista Business Chile . (18 de Julio de 2012). Reportajes. Recuperado el

Enero de 2015, de Emprendimiento en Chile: Más allá de las Empresas

Emergentes : http://www.businesschile.cl/es/noticia/cover-

story/emprendimiento-en-chile-mas-alla-de-las-empresas-emergentes

Gutiérrez, C. (29 de Diciembre de 2014). Entrevista Seminario de Título. (L.

Saavedra, & O. Stevens, Entrevistadores) Santiago.

Valenzuela, L. (2015). Do Voluntary Corporate Social Responsibility Disclousure

Influences Reputation and Financial Performance?

Observatorio de Voluntariado Corporativo . (s.f.). Portal de la Fundación

Observatorio de Voluntariado Corporativo. Recuperado el Enero de 2015, de

¿Qué es Voluntariado Corporativo?: http://www.observatoriovc.org/voluntariado-

corporativo/

Dopico Parada, A., Rodríguez Daponte, R., & González Vázquez, E. (18 de

Junio de 2013). Valoración de la RSC por el Consumidor y Medición de su

Efecto sobre Las Compras . Revista de Administración de Empresas .

84

Berens, G., Li, T., & Eberle, D. (16 de Julio de 2013). The Impact of Interactive

Corporate Social Responsibility Communication on Corporate Reputation.

ANEXOS

ANEXO N°1: Encuesta

Estimados, la presente encuesta es desarrollada por estudiantes de tesis de la carrera

de Ingeniería Comercial en conjunto con la Dra. Leslier Valenzuela y en colaboración

con Nexo Responsabilidad Social Universitaria de la Facultad de Economía y Negocios

de la Universidad de Chile, con el fin de recabar información relacionada a las prácticas

de Responsabilidad Social Empresarial en la pequeña y mediana empresa chilena.

Los datos que aquí recogidos serán tratados con extrema confidencialidad y serán

utilizados sólo para fines académicos.

Esta encuesta le tomará 10 minutos, aproximadamente.

Su participación y opinión es de mucho valor para esta investigación.

1. Según su percepción, ¿Se realizan actividades de Responsabilidad Social

Empresarial dentro de su organización?. Seleccione la alternativa que lo

represente

___ Sí

___ No

2. Indique su grado de acuerdo o desacuerdo con respecto a las siguientes

afirmaciones sobre su empresa, siendo 1 totalmente en desacuerdo y 7

totalmente de acuerdo:

Totalmente en

desacuerdo

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Ni acuerdo ni en

desacuerdo

De acuerdo

Muy de acuerdo

Totalmente de acuerdo

1 2 3 4 5 6 7 1 Nuestra empresa ofrece

una amplia gama de beneficios indirectos para mejorar la calidad de vida de los empleados

2 Los empleados en nuestra empresa reciben un salario razonable para mantener una calidad de

85

vida aceptable

3 Nuestra empresa ofrece un buen ambiente laboral para sus trabajadores

4 Nuestra empresa apoya a los empleados que desean continuar sus estudios, facilitando el tiempo necesario para ello

5 Nuestra empresa apoya a los empleados que desean continuar sus estudios, facilitándole recursos monetarios para ello

6 En nuestra empresa existen oportunidades para desarrollar las habilidades de los trabajadores

7 En nuestra empresa se incentiva a los empleados a desarrollar sus competencias

8 Nuestras políticas empresariales promueven el equilibrio entre la vida personal y laboral de sus empleados

9 Nuestra empresa se preocupa por lo que sus empleados necesitan

10 Las decisiones de nuestra empresa relacionadas con los empleados suelen ser equitativas

11 Nuestra empresa ofrece igualdad de oportunidades a todos sus empleados

12 Nuestra empresa ofrece productos/servicios de alta calidad a sus clientes

13 Nuestros productos/servicios cumplen con las normas nacionales e internacionales

14 La garantía extendida que ofrece nuestra empresa es la mejor opción del mercado

15 Nuestra empresa ofrece a sus clientes información precisa acerca de sus productos

86

16 Nuestra empresa respeta los derechos del consumidor más allá de los requisitos legales

17 La satisfacción del cliente es importante para nuestra empresa

18 Nuestra empresa es sensible a la queja de sus clientes

19 Nuestra empresa es conocida como una empresa confiable

20 Para nuestra empresa son importantes las responsabilidades sociales

21 Nuestra empresa apoya a organizaciones de la comunidad (escuelas, hospitales, parques, etc.)

22 Nuestra empresa apoya campañas y proyectos que promueven el bienestar de la sociedad

23 Nuestra empresa se esfuerza para crear oportunidades de empleo

24 Nuestra empresa siempre paga sus impuestos de forma regular y continua

25 Nuestra empresa cumple con la normativa legal

26 Nuestra empresa colabora con el Gobierno en la solución de problemas sociales

27 Para nuestra empresa la honestidad es fundamental para todos los temas de negocios

28 Nuestra empresa colabora con sus competidores en proyectos de responsabilidad social

29 Nuestra empresa compite con sus rivales en un marco ético

30 Nuestra empresa evita la competencia desleal

31 Nuestra empresa lleva a cabo programas para minimizar su impacto en el medio ambiente

32 Nuestra empresa participa en actividades para mejorar la calidad del medio ambiente

87

33 Nuestra empresa realiza inversiones para evitar la degradación del medio ambiente

34 Nuestra empresa persigue un crecimiento sostenible considerando a las generaciones futuras

35 Nuestra empresa realiza inversiones para crear una vida mejor para las generaciones futuras

36 Nuestra empresa realiza inversiones para crear oportunidades de empleo para las generaciones futuras

37 Nuestra empresa lleva a cabo proyecto de investigación y desarrollo para mejorar el bienestar de la sociedad en el futuro

38 Nuestra empresa realiza contribuciones monetarias suficientes a instituciones de beneficencia

39 Nuestra empresa incentiva a sus empleados a participar en actividades de voluntariado

40 Nuestra empresa apoya a las empresas no gubernamentales que trabajan en áreas sociales

41 Nuestra empresa considera opiniones de organizaciones no gubernamentales

42 Nuestra empresa divulga en medios de comunicación las actividades sociales que realiza

3. De los siguientes medios de comunicación, seleccione aquellos que más utiliza

en su empresa para comunicarse.

___ Página web

___ Correo electrónico

___ Facebook

___ Twitter

88

___ LinkedIn

___ Facebook Ads

___ Google Ads ___ Boletines Informativos

4. De los siguientes medios de comunicación, seleccione aquellos medios

utilizados para comunicar sus acciones de RSE.

___ Página web

___ Correo electrónico

___ Facebook

___ Twitter

___ LinkedIn

___ Facebook Ads

___ Google Ads

___ Boletines Informativos

___ No comunica

5. De los siguientes actores involucrados con su empresa, seleccione aquellos a

quienes dirige en mayor grado la comunicación de sus actividades de

responsabilidad social empresarial.

___ Clientes

___ Empleados

___ Colaboradores

___ Proveedores

___ Competidores

___ Gobierno

___ Inversionistas

___ No comunica

6. Indique el nombre de su empresa_____________________________________

7. Indique el giro de su negocio

___ Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura

___ Pesca

___ Explotación de Minas y Canteras

___ Industrias Manufactureras no metálicas

___ Industrias Manufactureras metálicas

89

___ Construcción

___ Hoteles y restaurantes

___ Transporte

___ Telecomunicaciones

___ Intermediación financiera, seguros, etc.

___ Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquier

___ Enseñanza

___ Servicios sociales y de salud (tanto humana como de animal)

___ Otro (Especifique) ________________

Ahora, sólo con el fin de obtener datos estratificados, le pedimos que indique los

siguientes datos:

8. Seleccione el número de trabajadores en su empresa

___ 1 a 50

___ 50 a 201

___ 201 o más

9. Ingrese los volúmenes de venta (aproximadamente) que ha tenido su empresa

los últimos tres años

Último año (2014) $CL

Último segundo año (2013) $CL

Último tercer año (2012) $CL

10. Y finalmente, con respecto a sus datos personales, indique lo siguiente:

Género

Femenino

Edad Antigüedad en la empresa (Años)

Masculino

Rol en la organización

Sector de su organización

Asistente

Técnico Público

Profesional Privado

Supervisor o líder de unidad, trabajo o proyecto Mixto

Gerente ejecutivo

90

Otro (especifique)

Muchísimas gracias por su ayuda

ANEXO N°2: Regresión Lineal para la reputación Corporativa y Matriz de

Correlaciones por dimensión.

Modelo de Regresión utilizado:

Donde:

Reputación Corporativa Medida a través del promedio de ventas de los últimos 3 años

Dimensión Legal Medida por medio del promedio de las evaluaciones

Dimensión Ética Medida por medio del promedio de las evaluaciones

Dimensión Económica Medida por medio del promedio de las evaluaciones

Dimensión Social Medida por medio del promedio de las evaluaciones

Dimensión Medioambiental Medida por medio del promedio de las evaluaciones

Dimensión Comunicacional Medida por medio del promedio de las evaluaciones

Nota: Se normalizó el promedio de ventas, para que los valores pudieran estar medidos en la misma escala. La medida utilizada para esto fue a razón de 1:10000000

Resumen del Modelo

Model R R Square Adjusted R Square Std. Error of the Estimate

1 ,109 ,012 -,050 23,41789

ANOVA

91

Model Sum of Squares df Mean Square F Sig.

1 Regression 627,911 6 104,652 ,191 ,979

Residual 52097,768 95 548,398

Total 52725,679 101

Coeficientes

Model

Unstandardized Coefficients Std. Error

Standardized Coefficients t Sig.

B Beta

1 (Constant) 9,720 16,706 ,582 ,562

D_Legal -,570 4,120 -,024 -,138 ,890

D_Etica 1,599 4,490 ,066 ,356 ,723

D_Econ 3,228 5,508 ,134 ,586 ,559

D_Social -4,276 4,890 -,178 -,875 ,384

D_Medioamb ,599 2,594 ,041 ,231 ,818

D_Comuni -,090 1,696 -,008 -,053 ,958

Matriz de Correlaciones

Correlaciones parciales de las variables

D_Legal D_Etica D_Econ D_Social D_Medioamb D_Comuni Promedio_

ventas

D_Legal

Pearson Correlation

1 ,789 ,560 ,503 ,201 ,167 ,021

Sig. (2-tailed)

,000 ,000 ,000 ,042 ,094 ,836

N 102 102 102 102 102 102 102

D_Etica

Pearson Correlation

,789 1 ,625 ,563 ,272 ,180 ,040

Sig. (2-tailed)

,000 ,000 ,000 ,006 ,070 ,688

N 102 102 102 102 102 102 102

D_Econ

Pearson Correlation

,560 ,625 1 ,826 ,739 ,579 ,041

Sig. (2-tailed)

,000 ,000

,000 ,000 ,000 ,684

N 102 102 102 102 102 102 102

92

D_Social

Pearson Correlation

,503 ,563 ,826 1 ,702 ,637 -,018

Sig. (2-tailed)

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,856

N 102 102 102 102 102 102 102

D_Medioamb

Pearson Correlation

,201 ,272 ,739 ,702 1 ,628 ,023

Sig. (2-tailed)

,042 ,006 ,000 ,000 ,000 ,816

N 102 102 102 102 102 102 102

D_Comuni

Pearson Correlation

,167 ,180 ,579 ,637 ,628 1 -,010

Sig. (2-tailed)

,094 ,070 ,000 ,000 ,000 ,921

N 102 102 102 102 102 102 102

Promedio_ventas

Pearson Correlation

,021 ,040 ,041 -,018 ,023 -,010 1

Sig. (2-tailed)

,836 ,688 ,684 ,856 ,816 ,921

N 102 102 102 102 102 102 102

Tabla Descriptivos de los 42 ítems

Estadísticos descriptivos de los 42 Ítems

Ítem Mínimo Máximo Media

Q1 1 7 5,25

Q2 1 7 5,38

Q3 1 7 5,94

Q4 1 7 5,62

Q5 1 7 4,29

Q6 1 7 5,37

Q7 1 7 5,54

Q8 1 7 5,45

Q9 1 7 5,49

Q10 1 7 5,43

Q11 1 7 5,47

Q12 1 7 6,18

Q13 1 7 5,88

Q14 1 7 5,38

Q15 1 7 6,07

Q16 1 7 6,16

93

Q17 1 7 6,48

Q18 1 7 6,19

Q19 1 7 6,24

Q20 1 7 5,78

Q21 1 7 4,58

Q22 1 7 4,96

Q23 1 7 5,41

Q24 1 7 6,11

Q25 1 7 6,20

Q26 1 7 4,58

Q27 1 7 6,28

Q28 1 7 4,06

Q29 1 7 5,92

Q30 1 7 6,22

Q31 1 8 5,12

Q32 1 7 4,75

Q33 1 7 4,26

Q34 1 7 5,04

Q35 1 7 4,67

Q36 1 7 4,76

Q37 1 7 4,05

Q38 1 7 3,76

Q39 1 7 3,92

Q40 1 7 3,91

Q41 1 7 4,35

Q42 1 7 3,66

Promedio Ventas $ 150.000 $ 1.400.000.000 $ 142.964.477

Gráfico Distribución de la Media de los 42 ítems

94

Tabla de la Distribución de frecuencia de los 42 ítems

Tabla Frecuencia

Ítem 1 2 3 4 5 6 7

Q1 3 1 4 16 39 14 25

Q2 2 0 4 10 43 21 22

Q3 1 0 0 6 24 36 35

Q4 2 0 2 13 27 28 30

Q5 9 4 14 25 32 7 11

Q6 1 1 5 14 36 21 24

Q7 2 1 2 11 33 25 28

Q8 1 3 3 10 33 29 23

Q9 1 1 3 9 41 22 25

Q10 2 1 4 10 36 25 24

Q11 1 3 2 14 30 25 27

Q12 2 1 0 3 13 32 51

Q13 1 2 0 12 16 30 41

Q14 1 0 3 27 21 24 26

Q15 1 0 1 4 23 27 46

Q16 1 0 0 6 17 28 50

Q17 1 0 1 0 7 29 64

Q18 1 1 1 3 18 23 55

Q19 2 1 1 3 11 26 58

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

0 10 20 30 40 50

Pro

me

dio

eva

luac

ión

Ítem

Media

Media

Lineal (Media)

95

Q20 1 1 1 13 22 26 38

Q21 9 7 8 22 22 16 18

Q22 6 5 5 18 25 23 20

Q23 3 0 4 10 35 28 22

Q24 2 2 0 6 15 21 56

Q25 1 1 1 1 21 22 55

Q26 13 6 8 16 25 9 25

Q27 2 0 1 4 14 17 64

Q28 19 5 9 22 22 15 10

Q29 3 2 0 4 21 28 44

Q30 1 1 1 4 13 27 55

Q31 4 5 3 21 25 19 24

Q32 7 7 8 21 20 18 21

Q33 15 5 12 25 17 7 21

Q34 8 3 5 23 15 18 30

Q35 7 6 8 29 16 15 21

Q36 5 1 11 31 20 16 18

Q37 15 6 11 30 20 7 13

Q38 23 5 11 27 16 10 10

Q39 21 3 8 32 18 9 11

Q40 20 4 12 29 14 12 11

Q41 16 2 6 29 19 15 15

Q42 22 12 7 29 13 8 11

Gráfico de la Distribución de frecuencias de los 42 ítems

96

ANEXO N°3: Decodificación de las variables utilizadas

Pregunta Descripción

Q1 Nuestra empresa ofrece una amplia gama de beneficios indirectos para mejorar

la calidad de vida de los empleados

Q2 Los empleados en nuestra empresa reciben un salario razonable para mantener

una calidad de vida aceptable

Q3 Nuestra empresa ofrece un buen ambiente laboral para sus trabajadores

Q4 Nuestra empresa apoya a los empleados que desean continuar sus estudios, facilitando el tiempo necesario para ello

Q5 Nuestra empresa apoya a los empleados que desean continuar sus estudios, facilitándole recursos monetarios para ello

Q6 En nuestra empresa existen oportunidades para desarrollar las habilidades de

los trabajadores

Q7 En nuestra empresa se incentiva a los empleados a desarrollar sus competencias

97

Q8 Nuestras políticas empresariales promueven el equilibrio entre la vida personal y laboral de sus empleados

Q9 Nuestra empresa se preocupa por lo que sus empleados necesitan

Q10 Las decisiones de nuestra empresa relacionadas con los empleados suelen ser equitativas

Q11 Nuestra empresa ofrece igualdad de oportunidades a todos sus empleados

Q12 Nuestra empresa ofrece productos/servicios de alta calidad a sus clientes

Q13 Nuestros productos/servicios cumplen con las normas nacionales e internacionales

Q14 La garantía extendida que ofrece nuestra empresa es la mejor opción del

mercado

Q15 Nuestra empresa ofrece a sus clientes información precisa acerca de sus

productos

Q16 Nuestra empresa respeta los derechos del consumidor más allá de los

requisitos legales

Q17 La satisfacción del cliente es importante para nuestra empresa

Q18 Nuestra empresa es sensible a la queja de sus clientes

Q19 Nuestra empresa es conocida como una empresa confiable

Q20 Para nuestra empresa son importantes las responsabilidades sociales

Q21 Nuestra empresa apoya a organizaciones de la comunidad (escuelas,

hospitales, parques, etc.)

Q22 Nuestra empresa apoya campañas y proyectos que promueven el bienestar de la sociedad

Q23 Nuestra empresa se esfuerza para crear oportunidades de empleo

Q24 Nuestra empresa siempre paga sus impuestos de forma regular y continua

Q25 Nuestra empresa cumple con la normativa legal

Q26 Nuestra empresa colabora con el Gobierno en la solución de problemas

sociales

Q27 Para nuestra empresa la honestidad es fundamental para todos los temas de

negocios

Q28 Nuestra empresa colabora con sus competidores en proyectos de

responsabilidad social

Q29 Nuestra empresa compite con sus rivales en un marco ético

Q30 Nuestra empresa evita la competencia desleal

Q31 Nuestra empresa lleva a cabo programas para minimizar su impacto en el medio ambiente

Q32 Nuestra empresa participa en actividades para mejorar la calidad del medio ambiente

Q33 Nuestra empresa realiza inversiones para evitar la degradación del medio ambiente

Q34 Nuestra empresa persigue un crecimiento sostenible considerando a las generaciones futuras

Q35 Nuestra empresa realiza inversiones para crear una vida mejor para las generaciones futuras

Q36 Nuestra empresa realiza inversiones para crear oportunidades de empleo para

las generaciones futuras

Q37 Nuestra empresa lleva a cabo proyecto de investigación y desarrollo para

mejorar el bienestar de la sociedad en el futuro

Q38 Nuestra empresa realiza contribuciones monetarias suficientes a instituciones de beneficencia

Q39 Nuestra empresa incentiva a sus empleados a participar en actividades de

98

voluntariado

Q40 Nuestra empresa apoya a las empresas no gubernamentales que trabajan en

áreas sociales

Q41 Nuestra empresa considera opiniones de organizaciones no gubernamentales

Q42 Nuestra empresa divulga en medios de comunicación las actividades sociales

que realiza

Promedio_ventas Promedio de ventas de los últimos 3 años (2014, 2013, 2012)

ANEXO N°4: Análisis Factorial Dimensión Legal

KMO y prueba de Bartlett

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. ,682

Prueba de esfericidad de Bartlett Chi-cuadrado aproximado 146,203

Gl 6

Sig. ,000

Comunalidades

Inicial Extracción

Q13_Normas_nacional_internacional_productos 1,000 ,594

Q16_Respeto_Derecho_Consumidor_Cliente 1,000 ,632

Q24_Pago_Impuestos_comportamiento 1,000 ,611

Q25_Normativa_legal_comportamiento 1,000 ,730

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

Componente

1

Q13_Normas_nacional_internacional_productos ,771

Q16_Respeto_Derecho_Consumidor_Cliente ,795

Q24_Pago_Impuestos_comportamiento ,782

Q25_Normativa_legal_comportamiento ,854

Método de extracción: Análisis de componentes principales.

a. 1 componentes extraídos

Matriz de componentes rotadosa a Sólo se ha extraído un componente. La solución no puede ser rotada.

99

ANEXO N°5: Análisis Factorial Dimensión Ética

KMO y prueba de Bartlett

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. ,812

Prueba de esfericidad de Bartlett Chi-cuadrado aproximado

179,785

gl 10

Sig. ,000

Comunalidades

Inicial Extracción

Q2_Salario_razonable_empleados 1,000 ,411

Q19_Empresa_Confiable_Cliente 1,000 ,638

Q27_Honestidad_comportamiento 1,000 ,666

Q29_Compite_ética_comportamiento 1,000 ,515

Q30_Evita_Competencia_desleal_comportamiento 1,000 ,726

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

Matriz de Componentesa

Componente

1

Q2_Salario_razonable_empleados ,641

Q19_Empresa_Confiable_Cliente ,799

Q27_Honestidad_comportamiento ,816

Q29_Compite_ética_comportamiento ,718

Q30_Evita_Competencia_desleal_comportamiento ,852

Método de extracción: Análisis de componentes principales.

a. 1 componentes extraídos

Matriz de componentes rotadosa

100

a. Sólo se ha extraído un componente. La solución no puede ser rotada.

ANEXO N°6: Análisis Factorial Dimensión Económica

KMO y prueba de Bartlett

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. ,753

Prueba de esfericidad de Bartlett Chi-cuadrado aproximado 470,709

gl 36

Sig. ,000

Comunalidades

Inicial Extracción

Q6_Desarrollo_habilidades_empleados 1,000 ,371

Q12_Alta_Calidad_productos 1,000 ,791

Q14_Garantía_extendida_productos 1,000 ,283

Q15_Información_precisa_productos 1,000 ,770

Q17_Satisfacción_Cliente 1,000 ,768

Q23_Oportunidades_Empleo_comportamiento 1,000 ,380

Q35_Vida_mejor_generaciones_futuras 1,000 ,780

Q37_Proyecto_ID_generaciones_futuras 1,000 ,749

Q36_Oportunidades_empleo_generaciones_futuras 1,000 ,879

Matriz de componentes rotadosa

Componente

1 2

Q6_Desarrollo_habilidades_empleados ,418 ,443

Q12_Alta_Calidad_productos ,083 ,886

Q14_Garantía_extendida_productos ,215 ,487

Q15_Información_precisa_productos ,077 ,874

Q17_Satisfacción_Cliente ,060 ,874

Q23_Oportunidades_Empleo_comportamiento ,530 ,315

Q35_Vida_mejor_generaciones_futuras ,880 ,076

Q37_Proyecto_ID_generaciones_futuras ,866 ,009

Q36_Oportunidades_empleo_generaciones_futuras ,924 ,162

101

Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.

a. La rotación ha convergido en 3 iteraciones.

ANEXO N°7: Análisis Factorial Dimensión Social

KMO y prueba de Bartlett

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. ,822

Prueba de esfericidad de Bartlett Chi-cuadrado aproximado 1223,630

gl 171

Sig. ,000

Comunalidades

Inicial Extracción

Q1_Beneficio_indirecto_empleados 1,000 ,627

Q3_Buen_ambiente_Laboral_empleados 1,000 ,590

Q4_Facilita_tiempo_estudios_empleados 1,000 ,440

Q5_Recursos_monetarios_estudios_empleados 1,000 ,427

Q7_Desarrollo_competencias_empleados 1,000 ,608

Q8_Equilibrio_vida_personalyprofesional_empleados 1,000 ,730

Q9_Necesidades_empleados 1,000 ,740

Q10_Decisiones_equitativas_empleados 1,000 ,748

Q11_Igualdad_oportunidades_empleados 1,000 ,670

Q18_Sensible_Queja_Cliente 1,000 ,737

Q20_Responsabilidades_Sociales_sociedad 1,000 ,730

Q21_Apoyo_Organzaciones_sociedad 1,000 ,760

Q22_Bienestar_Sociedad 1,000 ,736

Q26_Colabora_Gobierno_comportamiento 1,000 ,580

Q28_Colabora_competidores_comportamiento 1,000 ,724

Q38_Contribución_monetaria_beneficencia 1,000 ,685

Q39_Voluntariado_empleado_beneficencia 1,000 ,758

Q40_Apoyo_empresas_nogubernamentales_beneficencia 1,000 ,829

Q41_Considera_opiniones_ng_beneficencia 1,000 ,821

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

Matriz de componentes rotadosa

Componente

102

1 2 3 4

Q1_Beneficio_indirecto_empleados ,603 ,062 ,509 ,003

Q3_Buen_ambiente_Laboral_empleados ,655 -,018 ,183 ,357

Q4_Facilita_tiempo_estudios_empleados ,627 ,056 ,072 -,194

Q5_Recursos_monetarios_estudios_empleados ,431 ,090 ,266 -,404

Q7_Desarrollo_competencias_empleados ,763 ,093 -,025 ,132

Q8_Equilibrio_vida_personalyprofesional_empleados ,842 ,087 ,024 ,116

Q9_Necesidades_empleados ,835 ,136 ,119 ,102

Q10_Decisiones_equitativas_empleados ,838 ,166 -,017 ,137

Q11_Igualdad_oportunidades_empleados ,762 ,073 ,234 ,172

Q18_Sensible_Queja_Cliente ,258 ,132 ,154 ,793

Q20_Responsabilidades_Sociales_sociedad ,323 ,218 ,395 ,649

Q21_Apoyo_Organzaciones_sociedad ,049 ,318 ,795 ,156

Q22_Bienestar_Sociedad ,180 ,314 ,743 ,230

Q26_Colabora_Gobierno_comportamiento ,014 ,661 ,277 ,257

Q28_Colabora_competidores_comportamiento -,019 ,770 ,362 -,010

Q38_Contribución_monetaria_beneficencia ,139 ,612 ,531 -,097

Q39_Voluntariado_empleado_beneficencia ,184 ,825 ,193 -,082

Q40_Apoyo_empresas_nogubernamentales_beneficencia ,117 ,894 ,076 ,102

Q41_Considera_opiniones_ng_beneficencia ,162 ,879 -,029 ,145

Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.

ANEXO N°8: Análisis Factorial Dimensión Medioambiental

KMO y prueba de Bartlett

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. ,829

Prueba de esfericidad de Bartlett Chi-cuadrado aproximado 225,940

gl 6

Sig. ,000

Comunalidades

Inicial Extracción

103

Q31_Minimiza_impacto_medioambiente 1,000 ,753

Q32_Mejorar_calidad_medioambiente 1,000 ,781

Q33_Evitar_degradacion_medioambiente 1,000 ,770

Q34_Considera_generaciones_futuras 1,000 ,707

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

Matriz de componentesa

Componente

1

Q31_Minimiza_impacto_medioambiente ,868

Q32_Mejorar_calidad_medioambiente ,884

Q33_Evitar_degradacion_medioambiente ,877

Q34_Considera_generaciones_futuras ,841

Método de extracción: Análisis de componentes principales.

a. 1 componentes extraídos

Matriz de componentes rotadosa

a. Sólo se ha extraído un componente. La solución no puede ser rotada.

ANEXO N°9: Análisis Factorial de los 42 ítems, Iteración 1

Prueba de KMO y Bartlett

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo ,833

Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrado

3794,164

gl 861

Sig. 0,000

Comunalidades

104

Inicial Extracción

Q1_Beneficio_indirecto_empleados 1,000 ,672

Q2_Salario_razonable_empleados 1,000 ,664

Q3_Buen_ambiente_Laboral_empleados 1,000 ,611

Q4_Facilita_tiempo_estudios_empleados 1,000 ,463

Q5_Recursos_monetarios_estudios_empleados 1,000 ,598

Q6_Desarrollo_habilidades_empleados 1,000 ,734

Q7_Desarrollo_competencias_empleados 1,000 ,644

Q8_Equilibrio_vida_personalyprofesional_empleados 1,000 ,785

Q9_Necesidades_empleados 1,000 ,750

Q10_Decisiones_equitativas_empleados 1,000 ,713

Q11_Igualdad_oportunidades_empleados 1,000 ,713

Q12_Alta_Calidad_productos 1,000 ,767

Q13_Normas_nacional_internacional_productos 1,000 ,678

Q14_Garantía_extendida_productos 1,000 ,646

Q15_Información_precisa_productos 1,000 ,755

Q16_Respeto_Derecho_Consumidor_Cliente 1,000 ,738

Q17_Satisfacción_Cliente 1,000 ,835

Q18_Sensible_Queja_Cliente 1,000 ,777

Q19_Empresa_Confiable_Cliente 1,000 ,706

Q20_Responsabilidades_Sociales_sociedad 1,000 ,770

Q21_Apoyo_Organzaciones_sociedad 1,000 ,735

Q22_Bienestar_Sociedad 1,000 ,782

Q23_Oportunidades_Empleo_comportamiento 1,000 ,623

Q24_Pago_Impuestos_comportamiento 1,000 ,682

Q25_Normativa_legal_comportamiento 1,000 ,811

Q26_Colabora_Gobierno_comportamiento 1,000 ,585

Q27_Honestidad_comportamiento 1,000 ,760

Q28_Colabora_competidores_comportamiento 1,000 ,714

Q29_Compite_ética_comportamiento 1,000 ,794

Q30_Evita_Competencia_desleal_comportamiento 1,000 ,751

105

Q31_Minimiza_impacto_medioambiente 1,000 ,769

Q32_Mejorar_calidad_medioambiente 1,000 ,775

Q33_Evitar_degradacion_medioambiente 1,000 ,785

Q34_Considera_generaciones_futuras 1,000 ,837

Q35_Vida_mejor_generaciones_futuras 1,000 ,864

Q36_Oportunidades_empleo_generaciones_futuras 1,000 ,815

Q37_Proyecto_ID_generaciones_futuras 1,000 ,666

Q38_Contribución_monetaria_beneficencia 1,000 ,799

Q39_Voluntariado_empleado_beneficencia 1,000 ,830

Q40_Apoyo_empresas_nogubernamentales_beneficencia 1,000 ,846

Q41_Considera_opiniones_ng_beneficencia 1,000 ,815

Q42_Divulga_medios_comunicación 1,000 ,737

Método de extracción: análisis de componentes principales.

Matriz de componente rotadoa

Componente

1 2 3 4 5 6 7 8

Q1_Beneficio_indirecto_empleados ,176 ,133 ,566 ,404 ,297 ,033 ,204 ,096

Q2_Salario_razonable_empleados ,113 ,307 ,503 ,075 ,369 ,394 -,082 -,028

Q3_Buen_ambiente_Laboral_empleados ,004 ,481 ,556 ,157 ,003 ,141 ,088 ,135

Q4_Facilita_tiempo_estudios_empleados ,098 ,082 ,614 -,101 ,188 ,120 -,066 ,068

Q5_Recursos_monetarios_estudios_empleados ,109 ,017 ,300 ,040 ,672 -,133 ,032 ,156

Q6_Desarrollo_habilidades_empleados ,206 ,192 ,760 -,046 -,110 -,135 ,201 ,068

Q7_Desarrollo_competencias_empleados ,048 ,321 ,715 -,046 ,085 -,131 ,004 -,010

Q8_Equilibrio_vida_personalyprofesional_empleados ,082 ,157 ,853 ,077 -,058 ,123 ,026 -,024

Q9_Necesidades_empleados ,143 ,191 ,810 ,144 ,086 -,001 ,042 -,085

Q10_Decisiones_equitativas_empleados ,130 ,323 ,744 -,025 ,134 ,132 -,033 -,045

Q11_Igualdad_oportunidades_empleados ,099 ,237 ,744 ,288 -,019 ,046 -,048 ,071

Q12_Alta_Calidad_productos ,029 ,730 ,450 -,035 ,068 ,045 ,068 ,135

Q13_Normas_nacional_internacional_productos ,164 ,690 ,130 -,203 ,309 ,049 ,037 ,132

106

Q14_Garantía_extendida_productos ,184 ,344 -,027 ,031 ,178 -,040 -,035 ,677

Q15_Información_precisa_productos ,004 ,669 ,248 ,037 ,149 ,197 ,012 ,428

Q16_Respeto_Derecho_Consumidor_Cliente -,017 ,735 ,191 ,211 ,049 -,015 -,073 ,330

Q17_Satisfacción_Cliente ,034 ,865 ,244 -,007 -,015 ,120 ,029 ,102

Q18_Sensible_Queja_Cliente ,141 ,802 ,105 ,176 -,123 -,170 ,151 ,069

Q19_Empresa_Confiable_Cliente ,157 ,771 ,188 ,166 ,053 -,044 ,129 ,049

Q20_Responsabilidades_Sociales_sociedad ,297 ,645 ,203 ,342 ,070 -,135 ,281 -,080

Q21_Apoyo_Organzaciones_sociedad ,451 ,111 ,063 ,709 ,071 -,012 -,078 ,004

Q22_Bienestar_Sociedad ,453 ,177 ,169 ,704 -,023 ,018 ,116 ,078

Q23_Oportunidades_Empleo_comportamiento ,334 ,148 ,250 ,379 -,212 ,312 ,054 ,371

Q24_Pago_Impuestos_comportamiento ,140 ,639 ,101 -,153 ,176 ,356 -,079 -,239

Q25_Normativa_legal_comportamiento ,062 ,797 ,181 ,270 -,011 ,143 -,146 -,158

Q26_Colabora_Gobierno_comportamiento ,655 ,240 -,045 ,224 ,110 ,064 -,031 -,169

Q27_Honestidad_comportamiento ,157 ,802 ,183 ,030 -,112 ,062 -,190 -,065

Q28_Colabora_competidores_comportamiento ,798 ,001 -,016 ,203 -,008 ,035 -,072 ,172

Q29_Compite_ética_comportamiento ,062 ,457 ,191 ,031 -,239 ,694 ,065 ,033

Q30_Evita_Competencia_desleal_comportamiento ,022 ,711 ,357 -,144 -,154 ,220 ,119 ,108

Q31_Minimiza_impacto_medioambiente ,672 ,065 ,186 -,030 ,299 -,065 ,404 -,144

Q32_Mejorar_calidad_medioambiente ,803 -,074 ,088 ,002 ,063 ,161 ,268 ,121

Q33_Evitar_degradacion_medioambiente ,766 ,001 ,090 ,080 ,226 ,273 ,237 -,040

Q34_Considera_generaciones_futuras ,670 ,247 ,201 ,077 -,030 ,110 ,518 -,011

Q35_Vida_mejor_generaciones_futuras ,791 ,113 ,104 ,130 ,043 ,098 ,432 -,022

Q36_Oportunidades_empleo_generaciones_futuras ,791 ,150 ,222 ,077 -,041 ,043 ,292 ,150

Q37_Proyecto_ID_generaciones_futuras ,744 ,002 ,119 ,211 -,057 ,022 ,072 ,210

Q38_Contribución_monetaria_beneficencia ,692 ,061 ,091 ,310 ,325 ,177 -,164 -,220

Q39_Voluntariado_empleado_beneficencia ,807 ,077 ,175 ,015 ,099 ,011 -,321 ,169

Q40_Apoyo_empresas_nogubernamentales_beneficencia ,844 ,155 ,128 -,037 -,054 -,225 -,195 -,023

Q41_Considera_opiniones_ng_beneficencia ,832 ,169 ,168 -,120 -,155 -,149 -,060 -,044

Q42_Divulga_medios_comunicación ,798 ,103 ,001 ,228 ,003 -,087 -,170 ,020

Método de extracción: análisis de componentes principales. Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.

107

ANEXO N°10: Análisis Factorial de los 42 Ítems, Iteración 2

Prueba de KMO y Bartlett

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo ,833

Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrado

3794,164

gl 861

Sig. 0,000

Comunalidades

Inicial Extracción

Q1_Beneficio_indirecto_empleados 1,000 ,654

Q2_Salario_razonable_empleados 1,000 ,640

Q3_Buen_ambiente_Laboral_empleados 1,000 ,609

Q4_Facilita_tiempo_estudios_empleados 1,000 ,439

Q5_Recursos_monetarios_estudios_empleados 1,000 ,585

Q6_Desarrollo_habilidades_empleados 1,000 ,728

Q7_Desarrollo_competencias_empleados 1,000 ,635

Q8_Equilibrio_vida_personalyprofesional_empleados 1,000 ,780

Q9_Necesidades_empleados 1,000 ,743

Q10_Decisiones_equitativas_empleados 1,000 ,711

Q11_Igualdad_oportunidades_empleados 1,000 ,709

Q12_Alta_Calidad_productos 1,000 ,766

Q13_Normas_nacional_internacional_productos 1,000 ,677

Q14_Garantía_extendida_productos 1,000 ,558

Q15_Información_precisa_productos 1,000 ,706

Q16_Respeto_Derecho_Consumidor_Cliente 1,000 ,734

Q17_Satisfacción_Cliente 1,000 ,835

Q18_Sensible_Queja_Cliente 1,000 ,715

Q19_Empresa_Confiable_Cliente 1,000 ,667

Q20_Responsabilidades_Sociales_sociedad 1,000 ,608

Q21_Apoyo_Organzaciones_sociedad 1,000 ,728

Q22_Bienestar_Sociedad 1,000 ,771

108

Q23_Oportunidades_Empleo_comportamiento 1,000 ,501

Q24_Pago_Impuestos_comportamiento 1,000 ,682

Q25_Normativa_legal_comportamiento 1,000 ,804

Q26_Colabora_Gobierno_comportamiento 1,000 ,577

Q27_Honestidad_comportamiento 1,000 ,760

Q28_Colabora_competidores_comportamiento 1,000 ,679

Q29_Compite_ética_comportamiento 1,000 ,665

Q30_Evita_Competencia_desleal_comportamiento 1,000 ,743

Q31_Minimiza_impacto_medioambiente 1,000 ,668

Q32_Mejorar_calidad_medioambiente 1,000 ,766

Q33_Evitar_degradacion_medioambiente 1,000 ,784

Q34_Considera_generaciones_futuras 1,000 ,802

Q35_Vida_mejor_generaciones_futuras 1,000 ,841

Q36_Oportunidades_empleo_generaciones_futuras 1,000 ,815

Q37_Proyecto_ID_generaciones_futuras 1,000 ,647

Q38_Contribución_monetaria_beneficencia 1,000 ,799

Q39_Voluntariado_empleado_beneficencia 1,000 ,731

Q40_Apoyo_empresas_nogubernamentales_beneficencia 1,000 ,844

Q41_Considera_opiniones_ng_beneficencia 1,000 ,814

Q42_Divulga_medios_comunicación 1,000 ,733

Método de extracción: análisis de componentes principales.

Matriz de componente rotadoa

Componente

1 2 3 4 5 6 7

Q1_Beneficio_indirecto_empleados ,208 ,139 ,570 ,386 ,300 ,032 ,161

Q2_Salario_razonable_empleados ,104 ,317 ,512 ,080 ,243 ,422 ,152

Q3_Buen_ambiente_Laboral_empleados ,018 ,511 ,546 ,173 ,035 -,016 ,134

Q4_Facilita_tiempo_estudios_empleados ,092 ,102 ,612 -,079 ,172 ,099 ,009

Q5_Recursos_monetarios_estudios_empleados ,125 ,006 ,313 ,011 ,677 ,106 -,047

109

Q6_Desarrollo_habilidades_empleados ,238 ,204 ,752 -,039 -,052 -,242 ,027

Q7_Desarrollo_competencias_empleados ,053 ,310 ,717 -,055 ,077 -,032 -,113

Q8_Equilibrio_vida_personalyprofesional_empleados ,086 ,173 ,849 ,095 -,084 ,027 ,065

Q9_Necesidades_empleados ,151 ,179 ,815 ,133 ,029 ,071 -,011

Q10_Decisiones_equitativas_empleados ,128 ,324 ,747 -,021 ,065 ,164 ,011

Q11_Igualdad_oportunidades_empleados ,089 ,257 ,733 ,310 ,001 -,005 -,033

Q12_Alta_Calidad_productos ,044 ,746 ,443 -,031 ,095 -,014 ,040

Q13_Normas_nacional_internacional_productos ,177 ,693 ,131 -,211 ,302 ,113 ,011

Q14_Garantía_extendida_productos ,179 ,440 -,068 ,109 ,459 -,324 -,027

Q15_Información_precisa_productos ,009 ,741 ,223 ,086 ,281 -,063 ,132

Q16_Respeto_Derecho_Consumidor_Cliente -,028 ,774 ,167 ,241 ,176 -,105 -,075

Q17_Satisfacción_Cliente ,040 ,879 ,235 -,002 -,007 ,046 ,047

Q18_Sensible_Queja_Cliente ,162 ,790 ,097 ,155 -,072 -,152 -,052

Q19_Empresa_Confiable_Cliente ,177 ,760 ,187 ,142 ,055 ,003 ,011

Q20_Responsabilidades_Sociales_sociedad ,338 ,604 ,213 ,284 ,029 ,000 ,051

Q21_Apoyo_Organzaciones_sociedad ,426 ,100 ,057 ,708 ,058 ,122 -,117

Q22_Bienestar_Sociedad ,458 ,185 ,160 ,706 ,008 -,016 ,049

Q23_Oportunidades_Empleo_comportamiento ,329 ,241 ,214 ,464 -,065 -,146 ,220

Q24_Pago_Impuestos_comportamiento ,131 ,609 ,119 -,176 -,028 ,490 ,084

Q25_Normativa_legal_comportamiento ,036 ,768 ,185 ,251 -,127 ,303 -,091

Q26_Colabora_Gobierno_comportamiento ,641 ,205 -,036 ,206 -,008 ,270 -,087

Q27_Honestidad_comportamiento ,125 ,790 ,177 ,036 -,167 ,163 -,184

Q28_Colabora_competidores_comportamiento ,773 ,031 -,036 ,253 ,052 -,018 -,110

Q29_Compite_ética_comportamiento ,066 ,521 ,179 ,084 -,302 ,248 ,444

Q30_Evita_Competencia_desleal_comportamiento ,042 ,745 ,345 -,121 -,134 -,024 ,183

Q31_Minimiza_impacto_medioambiente ,735 ,021 ,210 -,088 ,200 ,078 ,173

Q32_Mejorar_calidad_medioambiente ,836 -,043 ,082 ,028 ,082 -,029 ,224

Q33_Evitar_degradacion_medioambiente ,796 ,005 ,099 ,077 ,134 ,222 ,260

Q34_Considera_generaciones_futuras ,743 ,250 ,206 ,057 -,052 -,075 ,364

Q35_Vida_mejor_generaciones_futuras ,849 ,110 ,110 ,113 ,008 -,011 ,287

Q36_Oportunidades_empleo_generaciones_futuras ,826 ,179 ,211 ,100 ,016 -,145 ,156

110

Q37_Proyecto_ID_generaciones_futuras ,743 ,041 ,098 ,258 ,032 -,128 -,001

Q38_Contribución_monetaria_beneficencia ,658 ,020 ,106 ,294 ,143 ,485 -,112

Q39_Voluntariado_empleado_beneficencia ,747 ,104 ,153 ,082 ,137 ,090 -,325

Q40_Apoyo_empresas_nogubernamentales_beneficencia ,803 ,136 ,117 -,012 -,053 -,010 -,406

Q41_Considera_opiniones_ng_beneficencia ,812 ,157 ,158 -,095 -,159 -,053 -,261

Q42_Divulga_medios_comunicación ,758 ,096 -,011 ,254 ,003 ,066 -,281

Método de extracción: análisis de componentes principales. Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser. a. La rotación ha convergido en 7 iteraciones.

ANEXO N°11: Análisis Factorial de los 42 Ítems, Iteración 3

Prueba de KMO y Bartlett

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo ,833

Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrado

3794,164

gl 861

Sig. 0,000

Comunalidades

Inicial Extracción

Q1_Beneficio_indirecto_empleados 1,000 ,605

Q2_Salario_razonable_empleados 1,000 ,474

Q3_Buen_ambiente_Laboral_empleados 1,000 ,606

Q4_Facilita_tiempo_estudios_empleados 1,000 ,438

Q5_Recursos_monetarios_estudios_empleados 1,000 ,465

Q6_Desarrollo_habilidades_empleados 1,000 ,621

Q7_Desarrollo_competencias_empleados 1,000 ,599

Q8_Equilibrio_vida_personalyprofesional_empleados 1,000 ,756

111

Q9_Necesidades_empleados 1,000 ,725

Q10_Decisiones_equitativas_empleados 1,000 ,695

Q11_Igualdad_oportunidades_empleados 1,000 ,688

Q12_Alta_Calidad_productos 1,000 ,757

Q13_Normas_nacional_internacional_productos 1,000 ,645

Q14_Garantía_extendida_productos 1,000 ,322

Q15_Información_precisa_productos 1,000 ,628

Q16_Respeto_Derecho_Consumidor_Cliente 1,000 ,710

Q17_Satisfacción_Cliente 1,000 ,834

Q18_Sensible_Queja_Cliente 1,000 ,668

Q19_Empresa_Confiable_Cliente 1,000 ,663

Q20_Responsabilidades_Sociales_sociedad 1,000 ,607

Q21_Apoyo_Organzaciones_sociedad 1,000 ,697

Q22_Bienestar_Sociedad 1,000 ,769

Q23_Oportunidades_Empleo_comportamiento 1,000 ,483

Q24_Pago_Impuestos_comportamiento 1,000 ,516

Q25_Normativa_legal_comportamiento 1,000 ,700

Q26_Colabora_Gobierno_comportamiento 1,000 ,520

Q27_Honestidad_comportamiento 1,000 ,678

Q28_Colabora_competidores_comportamiento 1,000 ,674

Q29_Compite_ética_comportamiento 1,000 ,581

Q30_Evita_Competencia_desleal_comportamiento 1,000 ,736

Q31_Minimiza_impacto_medioambiente 1,000 ,626

Q32_Mejorar_calidad_medioambiente 1,000 ,724

Q33_Evitar_degradacion_medioambiente 1,000 ,692

Q34_Considera_generaciones_futuras 1,000 ,754

Q35_Vida_mejor_generaciones_futuras 1,000 ,804

Q36_Oportunidades_empleo_generaciones_futuras 1,000 ,771

Q37_Proyecto_ID_generaciones_futuras 1,000 ,625

Q38_Contribución_monetaria_beneficencia 1,000 ,602

Q39_Voluntariado_empleado_beneficencia 1,000 ,694

112

Q40_Apoyo_empresas_nogubernamentales_beneficencia 1,000 ,697

Q41_Considera_opiniones_ng_beneficencia 1,000 ,679

Q42_Divulga_medios_comunicación 1,000 ,687

Método de extracción: análisis de componentes principales.

Matriz de componente rotadoa

Componente

1 2 3 4 5

Q1_Beneficio_indirecto_empleados ,221 ,137 ,625 ,371 ,102

Q2_Salario_razonable_empleados ,137 ,345 ,571 ,016 ,097

Q3_Buen_ambiente_Laboral_empleados ,015 ,500 ,561 ,180 -,100

Q4_Facilita_tiempo_estudios_empleados ,098 ,108 ,630 -,094 ,104

Q5_Recursos_monetarios_estudios_empleados ,149 ,026 ,398 -,019 ,532

Q6_Desarrollo_habilidades_empleados ,213 ,177 ,727 ,000 -,124

Q7_Desarrollo_competencias_empleados ,047 ,306 ,702 -,045 ,089

Q8_Equilibrio_vida_personalyprofesional_empleados ,081 ,164 ,834 ,095 -,137

Q9_Necesidades_empleados ,154 ,179 ,809 ,124 ,003

Q10_Decisiones_equitativas_empleados ,135 ,331 ,752 -,041 ,017

Q11_Igualdad_oportunidades_empleados ,089 ,251 ,721 ,313 -,007

Q12_Alta_Calidad_productos ,039 ,739 ,457 -,020 -,007

Q13_Normas_nacional_internacional_productos ,184 ,704 ,177 -,224 ,183

Q14_Garantía_extendida_productos ,168 ,423 -,017 ,150 ,303

Q15_Información_precisa_productos ,009 ,732 ,275 ,097 ,078

Q16_Respeto_Derecho_Consumidor_Cliente -,031 ,767 ,182 ,262 ,136

Q17_Satisfacción_Cliente ,037 ,876 ,242 ,004 -,079

Q18_Sensible_Queja_Cliente ,147 ,774 ,079 ,187 -,076

Q19_Empresa_Confiable_Cliente ,176 ,756 ,198 ,148 -,007

Q20_Responsabilidades_Sociales_sociedad ,338 ,598 ,224 ,287 -,048

Q21_Apoyo_Organzaciones_sociedad ,446 ,112 ,060 ,681 ,134

Q22_Bienestar_Sociedad ,466 ,178 ,169 ,700 -,035

113

Q23_Oportunidades_Empleo_comportamiento ,322 ,218 ,225 ,481 -,223

Q24_Pago_Impuestos_comportamiento ,157 ,641 ,143 -,237 -,061

Q25_Normativa_legal_comportamiento ,053 ,787 ,171 ,219 -,036

Q26_Colabora_Gobierno_comportamiento ,660 ,227 -,035 ,164 ,060

Q27_Honestidad_comportamiento ,127 ,800 ,140 ,028 -,029

Q28_Colabora_competidores_comportamiento ,775 ,033 -,041 ,248 ,093

Q29_Compite_ética_comportamiento ,072 ,516 ,198 ,057 -,517

Q30_Evita_Competencia_desleal_comportamiento ,028 ,730 ,344 -,104 -,271

Q31_Minimiza_impacto_medioambiente ,741 ,024 ,255 -,109 ,012

Q32_Mejorar_calidad_medioambiente ,834 -,052 ,115 ,022 -,113

Q33_Evitar_degradacion_medioambiente ,814 ,015 ,153 ,034 -,071

Q34_Considera_generaciones_futuras ,733 ,228 ,235 ,064 -,324

Q35_Vida_mejor_generaciones_futuras ,847 ,098 ,142 ,106 -,214

Q36_Oportunidades_empleo_generaciones_futuras ,814 ,160 ,222 ,115 -,143

Q37_Proyecto_ID_generaciones_futuras ,736 ,030 ,097 ,269 -,009

Q38_Contribución_monetaria_beneficencia ,698 ,063 ,130 ,214 ,218

Q39_Voluntariado_empleado_beneficencia ,755 ,122 ,136 ,064 ,295

Q40_Apoyo_empresas_nogubernamentales_beneficencia ,797 ,145 ,061 -,009 ,192

Q41_Considera_opiniones_ng_beneficencia ,798 ,157 ,101 -,083 ,008

Q42_Divulga_medios_comunicación ,765 ,109 -,039 ,241 ,175

ANEXO N°12: Análisis Factorial de los 42 Ítems, Iteración 4

Prueba de KMO y Bartlett

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo ,846

Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrado

3625,316

gl 780

Sig. 0,000

Comunalidades

114

Inicial Extracción

Q1_Beneficio_indirecto_empleados 1,000 ,661

Q2_Salario_razonable_empleados 1,000 ,679

Q3_Buen_ambiente_Laboral_empleados 1,000 ,602

Q4_Facilita_tiempo_estudios_empleados 1,000 ,466

Q5_Recursos_monetarios_estudios_empleados 1,000 ,714

Q6_Desarrollo_habilidades_empleados 1,000 ,735

Q7_Desarrollo_competencias_empleados 1,000 ,630

Q8_Equilibrio_vida_personalyprofesional_empleados 1,000 ,822

Q9_Necesidades_empleados 1,000 ,731

Q10_Decisiones_equitativas_empleados 1,000 ,714

Q11_Igualdad_oportunidades_empleados 1,000 ,701

Q12_Alta_Calidad_productos 1,000 ,768

Q13_Normas_nacional_internacional_productos 1,000 ,678

Q15_Información_precisa_productos 1,000 ,610

Q16_Respeto_Derecho_Consumidor_Cliente 1,000 ,702

Q17_Satisfacción_Cliente 1,000 ,849

Q18_Sensible_Queja_Cliente 1,000 ,764

Q19_Empresa_Confiable_Cliente 1,000 ,707

Q20_Responsabilidades_Sociales_sociedad 1,000 ,702

Q21_Apoyo_Organzaciones_sociedad 1,000 ,753

Q22_Bienestar_Sociedad 1,000 ,762

Q24_Pago_Impuestos_comportamiento 1,000 ,656

Q25_Normativa_legal_comportamiento 1,000 ,776

Q26_Colabora_Gobierno_comportamiento 1,000 ,556

Q27_Honestidad_comportamiento 1,000 ,747

Q28_Colabora_competidores_comportamiento 1,000 ,678

Q29_Compite_ética_comportamiento 1,000 ,737

Q30_Evita_Competencia_desleal_comportamiento 1,000 ,751

Q31_Minimiza_impacto_medioambiente 1,000 ,717

115

Q32_Mejorar_calidad_medioambiente 1,000 ,751

Q33_Evitar_degradacion_medioambiente 1,000 ,785

Q34_Considera_generaciones_futuras 1,000 ,835

Q35_Vida_mejor_generaciones_futuras 1,000 ,867

Q36_Oportunidades_empleo_generaciones_futuras 1,000 ,803

Q37_Proyecto_ID_generaciones_futuras 1,000 ,629

Q38_Contribución_monetaria_beneficencia 1,000 ,783

Q39_Voluntariado_empleado_beneficencia 1,000 ,787

Q40_Apoyo_empresas_nogubernamentales_beneficencia 1,000 ,844

Q41_Considera_opiniones_ng_beneficencia 1,000 ,812

Q42_Divulga_medios_comunicación 1,000 ,741

Método de extracción: análisis de componentes principales.

Matriz de componente rotadoa

Componente

1 2 3 4 5 6 7

Q1_Beneficio_indirecto_empleados ,186 ,155 ,572 ,399 ,088 ,210 ,253

Q2_Salario_razonable_empleados ,105 ,293 ,519 ,095 ,533 ,006 ,140

Q3_Buen_ambiente_Laboral_empleados ,010 ,520 ,545 ,141 ,055 ,104 ,013

Q4_Facilita_tiempo_estudios_empleados ,094 ,115 ,596 -,120 ,123 -,042 ,239

Q5_Recursos_monetarios_estudios_empleados ,113 ,064 ,267 ,047 ,035 ,027 ,788

Q6_Desarrollo_habilidades_empleados ,215 ,208 ,757 -,062 -,206 ,155 -,046

Q7_Desarrollo_competencias_empleados ,054 ,326 ,704 -,047 -,082 -,032 ,122

Q8_Equilibrio_vida_personalyprofesional_empleados ,082 ,155 ,867 ,071 ,107 ,039 -,144

Q9_Necesidades_empleados ,150 ,193 ,805 ,121 ,046 ,023 ,074

Q10_Decisiones_equitativas_empleados ,129 ,319 ,744 -,031 ,194 -,017 ,057

Q11_Igualdad_oportunidades_empleados ,106 ,262 ,742 ,260 ,014 -,051 -,007

Q12_Alta_Calidad_productos ,036 ,752 ,436 -,047 ,029 ,060 ,074

Q13_Normas_nacional_internacional_productos ,166 ,696 ,113 -,215 ,150 ,034 ,288

Q15_Información_precisa_productos ,003 ,714 ,255 ,063 ,141 ,068 ,081

116

Q16_Respeto_Derecho_Consumidor_Cliente -,007 ,781 ,177 ,196 -,061 -,081 ,108

Q17_Satisfacción_Cliente ,041 ,891 ,219 -,033 ,066 ,027 ,003

Q18_Sensible_Queja_Cliente ,160 ,809 ,089 ,150 -,210 ,084 -,061

Q19_Empresa_Confiable_Cliente ,171 ,781 ,171 ,154 -,035 ,098 ,061

Q20_Responsabilidades_Sociales_sociedad ,317 ,629 ,199 ,332 -,072 ,223 ,031

Q21_Apoyo_Organzaciones_sociedad ,461 ,108 ,076 ,718 ,050 -,074 -,002

Q22_Bienestar_Sociedad ,468 ,212 ,164 ,675 -,054 ,110 ,015

Q24_Pago_Impuestos_comportamiento ,136 ,604 ,087 -,193 ,473 -,042 ,040

Q25_Normativa_legal_comportamiento ,071 ,775 ,171 ,248 ,215 -,148 -,109

Q26_Colabora_Gobierno_comportamiento ,660 ,210 -,048 ,193 ,182 -,043 ,036

Q27_Honestidad_comportamiento ,163 ,787 ,168 -,002 ,092 -,211 -,141

Q28_Colabora_competidores_comportamiento ,797 ,015 -,010 ,195 ,010 -,059 -,002

Q29_Compite_ética_comportamiento ,050 ,469 ,205 ,005 ,498 ,186 -,435

Q30_Evita_Competencia_desleal_comportamiento ,023 ,725 ,354 -,147 ,105 ,143 -,216

Q31_Minimiza_impacto_medioambiente ,681 ,046 ,179 -,041 ,043 ,372 ,278

Q32_Mejorar_calidad_medioambiente ,802 -,048 ,085 -,022 ,076 ,295 ,077

Q33_Evitar_degradacion_medioambiente ,763 -,001 ,096 ,084 ,302 ,291 ,104

Q34_Considera_generaciones_futuras ,679 ,255 ,200 ,057 ,014 ,512 -,063

Q35_Vida_mejor_generaciones_futuras ,798 ,111 ,110 ,120 ,056 ,433 -,013

Q36_Oportunidades_empleo_generaciones_futuras ,796 ,169 ,226 ,058 -,047 ,287 -,032

Q37_Proyecto_ID_generaciones_futuras ,747 ,033 ,122 ,208 -,066 ,081 -,033

Q38_Contribución_monetaria_beneficencia ,689 ,019 ,102 ,326 ,395 -,125 ,141

Q39_Voluntariado_empleado_beneficencia ,800 ,087 ,175 ,020 ,074 -,305 ,098

Q40_Apoyo_empresas_nogubernamentales_beneficencia ,848 ,139 ,116 -,062 -,150 -,257 ,022

Q41_Considera_opiniones_ng_beneficencia ,836 ,152 ,159 -,158 -,136 -,117 -,090

Q42_Divulga_medios_comunicación ,801 ,098 -,001 ,231 -,031 -,187 ,004

ANEXO N°13: Análisis Factorial 42 Ítems, Iteración 5

Prueba de KMO y Bartlett

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo ,848

117

Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrado 3536,227

gl 741

Sig. 0,000

Comunalidades

Inicial Extracción

Q1_Beneficio_indirecto_empleados 1,000 ,671

Q2_Salario_razonable_empleados 1,000 ,678

Q3_Buen_ambiente_Laboral_empleados 1,000 ,603

Q4_Facilita_tiempo_estudios_empleados 1,000 ,460

Q5_Recursos_monetarios_estudios_empleados 1,000 ,770

Q6_Desarrollo_habilidades_empleados 1,000 ,734

Q7_Desarrollo_competencias_empleados 1,000 ,643

Q8_Equilibrio_vida_personalyprofesional_empleados 1,000 ,822

Q9_Necesidades_empleados 1,000 ,735

Q10_Decisiones_equitativas_empleados 1,000 ,706

Q11_Igualdad_oportunidades_empleados 1,000 ,703

Q12_Alta_Calidad_productos 1,000 ,784

Q13_Normas_nacional_internacional_productos 1,000 ,664

Q15_Información_precisa_productos 1,000 ,629

Q16_Respeto_Derecho_Consumidor_Cliente 1,000 ,708

Q17_Satisfacción_Cliente 1,000 ,855

Q18_Sensible_Queja_Cliente 1,000 ,748

Q19_Empresa_Confiable_Cliente 1,000 ,710

Q20_Responsabilidades_Sociales_sociedad 1,000 ,707

Q21_Apoyo_Organzaciones_sociedad 1,000 ,751

Q22_Bienestar_Sociedad 1,000 ,780

Q24_Pago_Impuestos_comportamiento 1,000 ,715

Q25_Normativa_legal_comportamiento 1,000 ,809

Q26_Colabora_Gobierno_comportamiento 1,000 ,607

118

Q27_Honestidad_comportamiento 1,000 ,770

Q28_Colabora_competidores_comportamiento 1,000 ,691

Q30_Evita_Competencia_desleal_comportamiento 1,000 ,720

Q31_Minimiza_impacto_medioambiente 1,000 ,711

Q32_Mejorar_calidad_medioambiente 1,000 ,757

Q33_Evitar_degradacion_medioambiente 1,000 ,758

Q34_Considera_generaciones_futuras 1,000 ,829

Q35_Vida_mejor_generaciones_futuras 1,000 ,872

Q36_Oportunidades_empleo_generaciones_futuras 1,000 ,803

Q37_Proyecto_ID_generaciones_futuras 1,000 ,635

Q38_Contribución_monetaria_beneficencia 1,000 ,788

Q39_Voluntariado_empleado_beneficencia 1,000 ,814

Q40_Apoyo_empresas_nogubernamentales_beneficencia 1,000 ,822

Q41_Considera_opiniones_ng_beneficencia 1,000 ,806

Q42_Divulga_medios_comunicación 1,000 ,742

Método de extracción: análisis de componentes principales.

Matriz de componente rotadoa

Componente

1 2 3 4 5 6 7

Q1_Beneficio_indirecto_empleados ,163 ,142 ,584 ,400 ,271 ,175 ,139

Q2_Salario_razonable_empleados ,081 ,279 ,536 ,092 ,063 ,526 ,133

Q3_Buen_ambiente_Laboral_empleados ,009 ,531 ,539 ,137 ,092 ,008 ,057

Q4_Facilita_tiempo_estudios_empleados ,092 ,110 ,598 -,117 -,020 ,156 ,210

Q5_Recursos_monetarios_estudios_empleados ,125 ,069 ,246 ,058 ,013 ,023 ,827

Q6_Desarrollo_habilidades_empleados ,214 ,210 ,759 -,062 ,170 -,138 -,129

Q7_Desarrollo_competencias_empleados ,066 ,337 ,692 -,043 -,063 -,112 ,167

Q8_Equilibrio_vida_personalyprofesional_empleados ,076 ,161 ,873 ,066 ,047 ,071 -,129

Q9_Necesidades_empleados ,145 ,191 ,809 ,123 ,040 ,066 ,047

Q10_Decisiones_equitativas_empleados ,130 ,327 ,740 -,031 -,027 ,125 ,128

119

Q11_Igualdad_oportunidades_empleados ,108 ,271 ,736 ,261 -,067 -,033 ,046

Q12_Alta_Calidad_productos ,044 ,761 ,423 -,045 ,026 -,024 ,146

Q13_Normas_nacional_internacional_productos ,161 ,686 ,113 -,210 ,069 ,235 ,226

Q15_Información_precisa_productos ,005 ,728 ,242 ,060 ,042 ,059 ,177

Q16_Respeto_Derecho_Consumidor_Cliente -,002 ,785 ,165 ,200 -,094 -,034 ,118

Q17_Satisfacción_Cliente ,045 ,896 ,210 -,032 ,007 ,040 ,054

Q18_Sensible_Queja_Cliente ,160 ,809 ,082 ,154 ,084 -,132 -,116

Q19_Empresa_Confiable_Cliente ,172 ,784 ,162 ,159 ,085 -,029 ,077

Q20_Responsabilidades_Sociales_sociedad ,300 ,615 ,206 ,336 ,268 ,047 -,091

Q21_Apoyo_Organzaciones_sociedad ,449 ,106 ,077 ,725 -,048 ,072 -,005

Q22_Bienestar_Sociedad ,465 ,219 ,155 ,683 ,094 -,106 ,078

Q24_Pago_Impuestos_comportamiento ,112 ,578 ,109 -,192 ,034 ,562 -,045

Q25_Normativa_legal_comportamiento ,053 ,757 ,184 ,251 -,099 ,308 -,180

Q26_Colabora_Gobierno_comportamiento ,637 ,189 -,031 ,202 ,048 ,333 -,100

Q27_Honestidad_comportamiento ,156 ,774 ,175 ,003 -,174 ,200 -,212

Q28_Colabora_competidores_comportamiento ,801 ,022 -,018 ,208 -,059 -,011 ,053

Q30_Evita_Competencia_desleal_comportamiento ,025 ,739 ,348 -,154 ,112 ,011 -,126

Q31_Minimiza_impacto_medioambiente ,664 ,039 ,186 -,036 ,430 ,125 ,176

Q32_Mejorar_calidad_medioambiente ,802 -,037 ,077 -,014 ,282 -,016 ,165

Q33_Evitar_degradacion_medioambiente ,747 ,001 ,100 ,088 ,320 ,238 ,151

Q34_Considera_generaciones_futuras ,667 ,260 ,201 ,059 ,519 -,031 -,049

Q35_Vida_mejor_generaciones_futuras ,781 ,111 ,115 ,123 ,465 ,053 -,036

Q36_Oportunidades_empleo_generaciones_futuras ,791 ,173 ,225 ,066 ,298 -,049 -,034

Q37_Proyecto_ID_generaciones_futuras ,748 ,041 ,116 ,218 ,079 -,085 ,002

Q38_Contribución_monetaria_beneficencia ,667 ,001 ,116 ,337 -,050 ,450 ,104

Q39_Voluntariado_empleado_beneficencia ,810 ,090 ,164 ,038 -,301 ,082 ,152

Q40_Apoyo_empresas_nogubernamentales_beneficencia ,856 ,130 ,112 -,040 -,234 -,032 -,034

Q41_Considera_opiniones_ng_beneficencia ,843 ,148 ,156 -,141 -,104 -,059 -,124

Q42_Divulga_medios_comunicación ,802 ,095 -,005 ,247 -,165 ,027 -,005

120

ANEXO N°14: Entrevistas en Profundidad

ENTREVISTA N°1: Alejandro Faunes

El entrevistado fue Aníbal Alejandro Faunes, Geólogo, egresado de la Universidad de

Chile, con 35 años de experiencia. Socio y Gerente General de Consultora y

prestadora de servicios de apoyo a la geología y a la exploración geológica, EGM

Servicios Geológicos Mineros. La empresa fue constituida a partir del año 1988, por

sus socios actuales: Sergio Vicencio, Guillermo Rocherfort, ambos geólogos de la

Universidad de Chile y gran parte de su experiencia la han adquirido por medio de esta

empresa. Alejandro, se incorporó hace aproximadamente 9 años, es decir, en el año

2005; luego de adquirir experiencia en el mundo de los “empleados”. Trabajó en

empresas extranjeras de exploración, como Exxon, Disputada Las Condes, Minera

Yuta, Shell (división metales), Codelco, Minera Los Pelambres (Gerente de Geología

por 9 años), entre otras empresas. Paralelamente, siguió estudios de post-título, entre

los que se cuentan MBA en la Pontificia Universidad Católica, Estudios de Finanzas en

la Universidad Adolfo Ibáñez, Certificación como Project Manager, Post-títulos en

Evaluación de Proyectos; todo complementando la visión de la Geología.

La empresa a la que posteriormente se incorporó es una empresa, que lleva del orden

de 30 años trabajando en el mercado y ha superado todos los ciclos económicos. Por

lo tanto, es una PYME que es sustentable, según su opinión, debido a que ha

sobrevivido a los diferentes vaivenes en los ciclos de la economía.

¿Cuál es su visión acerca del escenario actual de las PYMES (en los ámbitos

político, económico)?

En particular, EGM presta servicios a la industria minera, no es una empresa

productora. Sin embargo, son las mineras y los inversionistas mineros los que

demandan sus servicios, ya que están al inicio de la cadena de valor del ciclo minero.

La exploración geológica parte identificando los recursos geológicos que hay a partir de

prospectos inexplorados, lo que se llama la Exploración Greenfield (o “Campo Verde”

en español), donde prácticamente no hay nada, solamente el control de la propia

minera en subsuelo y llegan los geólogos a explorar, aproximándose con distintos

métodos; sobre todo en accesos difíciles, ya sea escalando, en helicóptero, en mulas.

Es un trabajo exploratorio bastante atractivo, desde ese punto de vista. Y bastante

desafiante, por el lado de las dificultades que tienen los distintos terrenos de la

geografía chilena y del mundo (EGM ha trabajado en distintas partes del mundo).

121

La industria minera, dentro de la cual están insertos, ha sido afectada desde el año

2012 por una desaceleración profunda, que corresponde al fin del ciclo de los

commodities, particularmente del Cobre, que se inició a partir del año 2003. Esta

desaceleración ha sido bastante profunda, ya que afecta directamente a la prospección

y exploración geológica. Por lo tanto, esta PYME ha sido afectada directamente a raíz

de esta desaceleración. En términos porcentuales, podría decirse que el año 2012 se

vendía un 100% en volumen de ventas, hoy en día las ventas se encuentran en un

volumen cercano al 20%, por lo tanto, es una profunda crisis. Pero este tipo de PYME,

exige que la estructura organizacional sea bastante flexible. El organigrama podría

asemejarse al de una Ameba. Cuando hay proyectos, contratos y clientes salen

seudópodos; cada seudópodo de la ameba es un contrato que se autofinancia con

cada equipo de proyecto. Cuando no existen esos clientes o contratos, se retrotrae y

queda solamente el núcleo, este núcleo es la masa de los socios y un equipo

administrativo. De hecho, se han tenido que cerrar las sucursales, oficinas que se

encontraban cercanas a las plantas mineras, debido a los costos fijos que ellas

involucraban.

Con el advenimiento de todos los cambios estructurales que ha sufrido el país,

particularmente tributarios y políticos, la empresa de igual forma ha sido afectada,

específicamente por los financiamientos por la vía del FUT, que era algo significativo.

¿Cómo caracterizaría a la economía chilena? ¿Es difícil ser PYME?

Alejandro comenta que, como todo en la vida, es de dulce y agraz. Hay elementos

favorables y elementos bastante indeseables. Se ha emulado un modelo capitalista,

que se aplica cuando existe competencia perfecta (nunca existe, pero hay una

aproximación a ella). En general, los óptimos del mercado tienden a ser buenos puntos

de equilibrio de una sociedad. Sin embargo, cuando existen asimetrías de información,

poca competitividad (como es el caso nacional), cuando se aplican modelos

importados; pasan a ser capitalismos “subdesarrollados”, que es el caso nuestro.

Se han descuidado los modelos de competitividad en buena elite. Si bien, Chile no es

un país corrupto, muchos hipócritas se han incorporado, con una serie de “pitutos”,

influencia de lobby que están en el límite de lo que es transparente, en una

competencia o licitación perfecta.

Como PYME, hemos aprendido que hay límites que no se pueden pasar y eso deja

fuera en muchos procesos.

¿Qué entiende usted por RSE?

122

La visión de la empresa, probablemente con un modelo un poco más antiguo (que el

usado actualmente), dista de ser una visión paternalista. La Responsabilidad Social

Empresarial es una consecuencia de una buena conducta, de un buen desempeño, de

un buen negocio de cada PYME. En términos particulares, cuando capacita a su gente;

cuando se generan espacios de desarrollo, espacios de innovación; cuando define una

estrategia comunicacional con la comunidad, con los stakeholders y con todos los

involucrados en el ambiente en que se trabaja. Más allá de un plan o un diseño de RSE

específico, de invertir plata o donar camisetas o hacer subsidios con mucho marketing

o publicidad, que como empresa no lo cuestionamos, pero no parece ser la esencia.

Nosotros entendemos que todas las PYMES son generadoras de riquezas y tienen

una alta Responsabilidad Social, al generar empleo, valor agregado a sus clientes y

riqueza a su entorno.

Ejemplos donde como empresa, nos hemos sentido parte de generar un aporte de

RSE directo, es cuando llegamos a lugares apartados y debemos instalar nuestras

faenas, con proyectos grandes, privilegiamos esencialmente la contratación de mano

de obra local, nos acercamos a colegios, institutos o universidades de la región, con el

fin de ofrecer seminarios o darle prácticas de vacaciones a los técnicos. Pensamos que

de esa manera, incorporamos nuevos talentos y hacemos un ejercicio de aporte social

a la comunidad local. Otra manera en que nos hemos sentido orgullosos de aportar es

cuando a la empresa le corresponde subcontratar servicios para nuestras faenas; en

lugar de traer empresas santiaguinas o extranjeras, se le entregaron posibilidades a los

locales de construir nuevas PYMES. Un ejemplo elocuente es el siguiente, nos

encontrábamos en una localidad apartada de Mamiña, en la Región de Iquique,

buscábamos asistencia a un proyecto de una minera relativamente grande, tuvimos

que instalar a nuestra gente. En lugar de contratar a personal del hotel de Mamiña, que

son habitualmente empresarios santiaguinos, contactamos a pequeños residentes que

tenían pequeñas pensiones, les entregamos financiamiento para que ampliaran sus

casas con segundo piso, con financiamiento anticipado de sus servicios. Ellos fueron

creciendo como PYME, junto con los años en que como empresa estuvimos aportando

a nuestro cliente directo. Finalmente, nosotros terminamos ese contrato, pero quedó

allí un pequeño empresario local que da servicios a otras personas.

Según nuestro parecer, esa es una manera de hacer RSE, sin gran “parafernalia”, que

es aportar a tu entorno y a la comunidad, en lo que tú estás portando y trabajando.

Otra manera, son los planes de desarrollo y capacitación interna. Nosotros financiamos

y le pagamos a nuestros empleados destacados, estudios personales para que ellos

vayan adquiriendo títulos técnicos o títulos universitarios.

¿Estas actividades han resultado difíciles de llevar a cabo?

123

Nosotros pensamos que nada de esto es difícil cuando no tienes la presión de que

alguien te lo exige, sino que es parte de tus valores internos como organización, de tu

visión valórica de empresa.Los valores de nuestra pequeña consultora son bastante

simples, no requieren de grandes tesis y son esencialmente tres: el primero es el

respeto, en el amplio sentido de la palabra, respeto por la palabra empeñada, por los

compromisos, por el medioambiente, por el cliente, por el jefe, por tus subordinados,

por tu par, por la seguridad, por tu vida. El respeto es un valor intrínseco para nosotros,

muy profundo y muy exigente, cubre una gran cantidad de elementos para el

comportamiento ético y valórico en una PYME. Nuestro segundo valor es la calidad, a

pesar que desde el punto de vista etimológico no es un valor en sí, sin embargo tiene

un valor económico, que permite subsistir y queremos diferenciarnos en que lo que

sepamos hacer, lo hagamos con cierta calidad. El tercer valor, es la seguridad, no solo

física, sino que también financiera, es decir, de tomar decisiones con un riesgo

controlado. Finalmente, la herramienta articuladora de estos valores es la buena

comunicación, en el amplio sentido de la palabra, no solamente verbal, sino que

escrita; que exige que hagas buenas presentaciones, informes, bitácoras de trabajo. Lo

fundamental es saber expresar, decir lo que siente, con transparencia. El objetivo es

converger desde la perspectiva del empleado, del cliente; en una perspectiva común.

Ahora, mirando con una visión más amplia (sin considerar su caso particular)

¿Considera que es difícil para el común de las PYMES llevar a cabo acciones de

RSE?

Pienso que, cada PYME es una entidad única, por lo que es difícil establecer

protocolos o reglamentos, ya que cada PYME, probablemente, aporta de diferente

manera. De repente, hay PYMES que desarrollan equipos locales de fútbol y les pagan

las camisetas a sus jugadores. Eso, evidentemente tiene su valor. Sin embargo, hay

otras que enfocan su visión en ejercer contrataciones en la comunidad local; otras

tienen un mayor compromiso con el medioambiente, y se enfocan en el reciclaje de

basura, por ejemplo. Depende del rubro, de la industria, el aporte que puede hacer

cada PYME, cada cual lo hace de una manera distinta.

Lamentablemente, un porcentaje alto de PYMES está sobreviviendo y probablemente

este tipo de cosas no están dentro de sus prioridades. Pero en forma indirecta, no me

cabe duda que cada PYME hace su aporte.

¿Qué hechos, distintos al ámbito político o económico, podrían incentivar este

tipo de acciones?, ¿Cuál podría ser la motivación para aquellas PYMES que no

hacen RSE?

Para que una PYME pueda sobrevivir requiere de financiamiento, el financiamiento

externo no existe, de hecho lo hacen por medio de capital propio, deudas de sus

propios socios, el acceso a la banca es bastante complejo; en comparación, el

124

financiamiento de las grandes empresas es más fácil. Por lo tanto, cualquier motivación

para realizar una acción de RSE requiere que el microempresario vea que tal acción

tiene como consecuencia un beneficio para la empresa. Para que sea posible, se debe

educar al microempresario en este asunto, mostrándole, por ejemplo, que a veces es

mucho más conveniente invertir en un trabajador o contratar mano de obra local.

Según la opinión de Alejandro, un elemento clave es la capacitación de los

microempresarios, tema que según su juicio, falta mucho por alcanzar.

Haciendo un contraste con su experiencia anterior como empleado en grandes

empresas, y con la experiencia que ha adquirido durante estos años en esta

organización ¿Cómo compara la situación de RSE de ellas con el escenario que

viven las PYMES?

Alejandro estuvo a cargo del área de geología de Codelco, en sus tres principales

minas, por lo que tenía muchos empleados a su cargo y millones de dólares, que por

supuesto no eran de él, pero que administraba con su presupuesto. Además, de

trabajar en la Minera Los Pelambres, del grupo Luksic. Al dirigir grandes empresas

privadas, se tiene la presión de tomar buenas decisiones, con el fin de generar

rentabilidad.

Sin embargo, en el ámbito público, es distinto, ya que los dueños somos todos los

chilenos, es otro concepto. El concepto de productividad es más lejano. A partir de

esos dos mundos, cuenta que, aprendió a gestionar. Con otras escalas, ahora se

inserta en su empresa y se da cuenta que cada decisión pasa porque cual acción que

se realice viene desde su propio bolsillo. El nivel de compromiso, involucramiento y

responsabilidad que se tiene es mucho mayor. Dice “me gustaría que todos los

legisladores pudieran conocer la realidad de las PYMES, antes de legislar”. El FUT es

un financiamiento que ayuda a financiar aquellos años en los que uno tiene pérdidas.

Las PYMES tienen períodos de altos y bajos.

ENTREVISTA N°2: Carolina Gutiérrez

Primero, queremos preguntarle sus datos

Vips Cordillera nace como una idea de Turismo que tuviera una visión integradora con

la comunidad, con un objetivo primordial: educar en base al turismo. Vips Cordillera

nace alrededor del año 1998, con el objetivo de dar relevancia a todo al patrimonio

social y cultural, natural de nuestro país. Esto se hizo proveyendo a los clientes un

producto enfocado en la educación. Nuestro trabajo se inició con los colegios,

interpretando el programa educativo del Ministerio de Educación, de las unidades

académicas en torno al conocimiento que se imparte en cada uno de los colegios, para

125

poder desarrollar circuitos que los potenciaran, que le permitieran a los alumnos y a los

profesores llevar el conocimiento de la sala a la experiencia.

Este servicio lo entregamos durante muchos años a los colegios de comunas del sector

oriente de Santiago: Macul, Ñuñoa, Providencia; entre otras. Lo hicimos con colegios

tanto subvencionados como particulares pagados. Por ejemplo, el Colegio Árabe

realizaba viajes de estudio a Arabia y Europa, y no conocían la realidad chilena. Esto,

en comparación con los niños de colegios municipales es una experiencia muy distinta,

lo que nos permitió conocer la realidad que hoy se discute, que es la desigualdad. De

ahí nace el interés de transmitir conocimiento y de equiparar el aprendizaje, es a través

del turismo, ya que los niños pueden enriquecerse con un conocimiento equitativo, ya

que el aprendizaje a través de la experiencia puede ser el mismo. Para poder realizar

esto en la práctica, utilizamos los mismos elementos para nuestros clientes, desde el

bus hasta el lugar de alojamiento es el mismo. Nuestro objetivo, es proveer a los niños

el aprendizaje del cuidado del medioambiente para que pueda ser transmitido a los

adultos.

En nuestros viajes, enseñamos lo que es el gobierno local, el gobierno regional, el

gobierno central, los ministerios. Llevando a los niños a vivir esta experiencia, así como

los llevan a grandes empresas (como Coca Cola o la CCU) a observar la fabricación de

los productos, acá nosotros mostramos cómo se cultivan las plantas y pretendemos

acercarlos de mayor medida al cuidado de la naturaleza, haciéndole circuitos que les

generen una consciencia en torno a ello, esto lo practicas con los adultos y se

maravillan, ya que ellos no sabían que iban a realizar un viaje para aprender. Sea cual

sea el destino, el objetivo es el mismo, motivándoles a cuidar las plantas, a que no

fumen en una reserva natural. Según mi percepción, esto habla de sustentabilidad, de

cómo yo introduzco el cuidado y por el medioambiente a las personas a través de la

experiencia. Se le muestra al viajero, que algunas especies podrían no existir para sus

nietos o para los nietos de sus hijos, y esto tendría un único responsable: nosotros.

¿Cómo ve la realidad de la Pequeña y Mediana Empresa en Chile, en todo

ámbito: económico, social, político?

Las realidades de las empresas se basan en el volumen de venta, en la planificación

que se ha tenido y cuáles son tus propósitos fundamentales. Yo creo que el propósito

de toda empresa hoy en día es la rentabilidad; no van a partir nunca por crear bienes

sociales. El cliente nunca estará más fascinado que tú de lo que le estás ofreciendo,

que tú de tu mismo producto. Así, creo que sería inconsecuente decirte que el objetivo

primordial de una PYME es trabajar para generar Responsabilidad Social Empresarial,

ya que no hay una política gubernamental que incentive hacerlo. Podría proponerse,

así como aportan, cuando quieres financiar las campañas políticas, las empresas se

126

podrían comprometer con recursos para educar a la comunidad en prácticas y a hacer

procesos sostenibles, y que ayuden a concientizar a la comunidad en un propósito de

país.

Las grandes empresas fomentan el consumo, pero no se comprometen en devolver a

la comunidad el impacto que causan al producir un daño al medioambiente cuando

contaminan (hacerse cargo de lo que desechan) para generar toda la rentabilidad que

finalmente alcanzan.

Se podría plantear, a partir del contexto universitario la posibilidad de cambiar el

paradigma en cuanto a lo que es la gestión empresarial. Por ejemplo, los grupos

económicos deberían tomar consciencia de que sus utilidades serían bastante menos

si compensan a la sociedad el daño que causa la fabricación de sus productos.

Muchas empresas no tienen consciencia que vivimos en una caja, que es la Tierra, que

se va desgastando; y que somos los seres humanos los grandes causantes de que

esta situación ocurra.

Según su opinión, ¿Usted considera que Chile es un país hostil para que una

PYME pueda sobrevivir?

Yo creo es difícil, es una lucha. Si tú no quieres convertirte en lo mismo que todos es

muy difícil. Primero, porque tu objetivo es social, comprometido. Si eres un activista de

la sustentabilidad, eres mirado como un delincuente, ya que las grandes empresas

tienen una visión contrapuesta. Al mirar documentales, puedes ver cómo está el Polo

Norte, ya que en el océano es posible observar los desechos producidos por los

humanos, que contaminan de gran forma el medioambiente. Incluso se generan islas

de desechos, que matan los ecosistemas, los peces se mueren… entonces “dan ganas

de llorar a mares”. Esto, te lleva a cuestionarte por qué no se generan políticas que

permitan que los procesos productivos no terminen contaminando los ríos, ni mares, ni

nada…, ni la tierra. Debemos tomar consciencia que el producto que compramos no

tiene por qué ser enemigo del medio, sino que en ese ciclo, el productor se haga

responsable y lo traduzca en una reutilización.

Recuerdo que, hace algunos años, no existían las toallas desechables, los pañuelos

desechables… que a la larga terminan contaminando de gran manera. Antes, nada de

eso era una necesidad. Antes a tu bebé le ponías un pañal de gasa, hacía sus

necesidades, se botaba el desecho y se lavaba el pañal. Ahora, son kilos, kilos, de

pañales que se desechan; de los bebés y de los adultos mayores (que ahora también

están usando pañales). También se crearon las toallitas higiénicas, se hicieron muchos

inventos “satánicos”, que realmente no son una necesidad. Todos esos son una

montaña de productos plásticos, cuyo reciclaje no demora menos de entre 150 a 500

años. Y… ¿quién se hace cargo de eso? Todos esos productos terminan como

montañas de basura, que generan contaminación en todos lados. El problema del

127

compromiso del reciclaje, en la cadena productiva, lo fundamental es que alguien se

haga cargo de este tema.

Finalmente, quisiéramos que pudiera decirnos, según su conocimiento ¿qué

entiende por Responsabilidad Social Empresarial y cuál es la visión que usted

tiene respecto a este concepto?

Responsabilidad Social, creo que para ti y para mí es lo mismo. Se refiere al hecho de

que cuando tú hagas las acciones diarias de tu proceso productivo, además de que te

haga feliz a ti como ser humano,, sirva para alguien más. Creo que lo fundamental, es

que lo que tú estás haciendo genere valor agregado en el que recibe tu propia

actividad. Esto no solo tiene que ser un aporte a tu bolsillo, sino que tiene que ser

atractivo para el cliente, ya que recibirá una experiencia. Por ejemplo, mi negocio es

ofrecer turismo, pero con una experiencia para el cliente, ya que este no solo lo vivirá

como un viaje de placer, sino que podrá aprender e impregnarse de los sucesos que

en él descubra. Aquí es posible ver la doble gestión, tanto de cumplir el objetivo central

que busca el cliente, que se traduce en el viaje, y de nosotros como empresa de

entregarle un valor agregado, a través del aprendizaje que puede adquirir durante este.

El turismo entrega divertimento, aprendizaje, formación, para quienes no tuvieron la

posibilidad de valorar el bien común (que es la comunidad), el entorno (que es donde

tú habitas). El compromiso de todos quienes participen de esta empresa, es que estén

comprometidos con que las acciones que se hagan, no dañen al otro y haya una

responsabilidad, no solo con lo que tú ganas como beneficio, sino que beneficias a

todos. En nuestra empresas, consideramos que el aprendizaje experencial, es

muchísimo más valioso, que aquel que puedes generar en torno a una sala de clases.

Nosotros le mostramos a los clientes, que las acciones que ellos hagan pueden tener

un impacto que dañe al medioambiente de manera irreversible. La Responsabilidad

Social elimina egoísmos personales. El colectivo se une a través de la Responsabilidad

Social. La responsabilidad Social creo que es un concepto que inventó para tener algo

a qué aferrarse, pero no como algo más allá, que permaneciera en el tiempo.