responsabilidad social empresarial del siglo xxi

18
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL SIGLO XXI La Responsabilidad Social Empresarial es un fenómeno del siglo XXI, que deben afrontar las empresas si desean seguir siendo competitivas, pero además demostrar un compromiso con la sociedad. Este fenómeno no es nada ajeno a lo que conocemos hoy como la globalización. Éste elemento impulsa y desarrolla tendencias a nivel mundial, logrando así que sus ideas sean vistas desde la costa este de china hasta la isla de Hawái y desde el Polo sur hasta el polo norte del planeta tierra. No obstante lo que busca la R.S.E. es que el ejercicio de una empresa esté enmarcado en valores; es decir que la búsqueda de rentabilidad y ganancias no atente contra los derechos y perjudique la estabilidad de los individuos que forman parte de un territorio determinado. ¿Cuál es el beneficio empresarial? Los lineamientos sociales de una empresa deben estar enmarcados dentro los valores, la ética, la misión y la visión corporativa. Es precisamente en el acoplamiento de estos factores donde se encuentra el éxito del negocio, puesto que los clientes ven estas acciones con buena intención y la buena imagen la empresa se difunde a través de ellos o de agentes externos que dan fe de ello. ¿Cómo se logra la verdadera R.S.E? Lo primero es que las compañías deben cambiar su forma de pensar y entrar en la onda de los nuevos actores dentro del escenario de una economía globalizada. De ahí que es importante que las empresas vean su negocio no desde adentro, sino desde la perspectiva de la sociedad que lo rodea y comprometerse al desarrollo de su actividad con miras al mejoramiento de la calidad de las personas u otros seres que

Upload: roy-olano-campos

Post on 21-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Responsabilidad social

TRANSCRIPT

Page 1: Responsabilidad Social Empresarial Del Siglo Xxi

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL SIGLO XXI

La Responsabilidad Social Empresarial es un fenómeno del siglo XXI, que deben afrontar las empresas si desean seguir siendo competitivas, pero además demostrar un compromiso con la sociedad. Este fenómeno no es nada ajeno a lo que conocemos hoy como la globalización. Éste elemento impulsa y desarrolla tendencias a nivel mundial, logrando así que sus ideas sean vistas desde la costa este de china hasta la isla de Hawái y desde el Polo sur hasta el polo norte del planeta tierra.

No obstante lo que busca la R.S.E. es que el ejercicio de una empresa esté enmarcado en valores; es decir que la búsqueda de rentabilidad y ganancias no atente contra los derechos y perjudique la estabilidad de los individuos que forman parte de un territorio determinado.

¿Cuál es el beneficio empresarial?

Los lineamientos sociales de una empresa deben estar enmarcados dentro los valores, la ética, la misión y la visión corporativa. Es precisamente en el acoplamiento de estos factores donde se encuentra el éxito del negocio, puesto que los clientes ven estas acciones con buena intención y la buena imagen la empresa se difunde a través de ellos o de agentes externos que dan fe de ello.

¿Cómo se logra la verdadera R.S.E?

Lo primero es que las compañías deben cambiar su forma de pensar y entrar en la onda de los nuevos actores dentro del escenario de una economía globalizada.

De ahí que es importante que las empresas vean su negocio no desde adentro, sino desde la perspectiva de la sociedad que lo rodea y comprometerse al desarrollo de su actividad con miras al mejoramiento de la calidad de las personas u otros seres que forman parte del entorno donde se desarrolla su actividad económica. Eso es generar empresas socialmente responsables en el siglo XXI.

La siguiente figura, enumera los conceptos básicos de la R.S.E.

Page 2: Responsabilidad Social Empresarial Del Siglo Xxi
Page 3: Responsabilidad Social Empresarial Del Siglo Xxi

HISTORIA

1920 – 1930 Primeras acciones basadas en caridad ybeneficencia y se conciben como actitudesfilantrópicas de las empresas

1940 1944 Declaración de Filadelfia (OIT). Se presentan las obligaciones de las empresas (sector privado) respecto al progreso de la sociedad. Se considera como el escrito base de la conceptualización de la RSE

1950 1953 Primera publicación que trata de establecer el accionar de los directivos de las empresas con los valores sociales. Escrito por Howard Bowen bajo el título de Social Responsabilities of the businessman, llevo el tema fuera del ámbito académico y empresarial.

1960 Keith Davis presenta la “ley de oro de la responsabilidad” en la que sostiene que la responsabilidad social de los empresarios debe será corde al poder social de las empresas. Milton Friedman presenta su primera versión sobre el rol de las empresas

1970Declaración del Comité para el Desarrollo Económico sobre la Responsabilidad Social de las Empresas (establece un acuerdo entre empresas y gobiernos para el progreso social).

1971 Milton Friedman asegura: “la tarea de las empresas es generar la maximización de beneficios para sus accionistas” Theodore Leavitt “la única función de la empresa es la actividad económica. El negocio es el negocio.

1980 El reduccionismo económico y la regulación legal pierden fuerza y son reemplazado por la creencia de “donde termina la ley comienza la ética”

Peter Drucker en 1986, presenta su idea de las fronteras de la gerencia, indicando que la RSE debía instalarse en el grupo principal de gerentes de las empresas y desarrolla conceptos sobre capital humano, capital Social y reputacióncorporativa.1990Archie Carroll presenta la pirámide de las responsabilidades empresariales. Donna Wood presenta los niveles de relación social que establecen las empresas.

Page 4: Responsabilidad Social Empresarial Del Siglo Xxi

Nivel organizacional

Inspirar compromiso del sector económico con el desarrollo social equitativo y acorde al progreso de la sociedad

Nivel Institucional

Realizar sus actividades respetando la ley, regulaciones económicas y normas éticas

Nivel individual

Los directivos y miembros de las empresas deben desempeñarse como “agente morales” para contribuir con la RSE de las empresas.

1990 Kofi Annan, propone el pacto global en la ONU(199). Se establece el documento sobre

“Compromiso de las empresas y demás organizaciones privadas de las sociedad a favor del ejercicio de la ciudadanía social” Esta propuesta apalanca los objetivos globales de la ONU representados en los “Objetivos del Milenio”

2000 Estandarización y sistematización de los procesos de generación de la información y la confección de informes públicos. Se desarrollan estándares e indicadores a nivel regional e internacional sobre RSE. Aparece la tercera generación del GRI.

2000Se desarrolla el proyecto de generación de la norma ISO 26000Michael Porter y Mark Kramer publican su artículo “Vínculo entre ventaja competitiva y Responsabilidad SocialCorporativa” estableciendo que la base de generación de ventajas competitivas se basa en la RSE.

En resumen, se observan tres posiciones que soportaron la evolución delos conceptos de RSE Posición RadicalLa empresa debe preocuparse por la maximización de beneficio.Actitud contrariaSe basa en el concepto de regulación de las responsabilidades sociales de las empresas.Tercera OpciónSe acepta la RSE. Se comienza a analizar su auto regulación y acciones de libre decisión.

DIFERENCIA ENTRE FILANTROPIA Y RSE

Page 5: Responsabilidad Social Empresarial Del Siglo Xxi

Corporativamente hablando, la Filantropía es el recurso dado a organizaciones humanitarias, personas o comunidades, directamente o a través de ONG’s no lucrativas. El propósito específico es mejorar la existencia de los seres vivos, generalmente de las personas.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) puede definirse como la contribución activa y voluntaria de las empresas para el mejoramiento social, económico y/o ambiental, con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor añadido.

De modo que es diáfana la diferencia entre los dos conceptos, mientras el primero es netamente altruista, el segundo es 100% redituable, si no en dinero, sí en imagen y por tanto generación de good will por parte de sus consumidores.

Una vez aclarado el punto, surgen preguntas:• ¿Cómo es posible que empresas de todos los tamaños, ejecuten acciones de responsabilidad social y no las divulguen?• ¿Cómo pensar que sus páginas web no estén actualizadas en este tema?• ¿Cómo creer que una agencia de mkt tradicional puede tener el mismo “know how” para difundir un mensaje social que una agencia especializada en el tema?

Cuando las empresas toman o dejan de tomar decisiones adecuadas en este rubro, sus acciones rinden lo mismo que dar dinero filantrópicamente, porque una cosa es segura: éste no regresará bajo ninguna forma, si acaso, agradecimiento.

La toma de conciencia que está sucediendo en todo el mundo respecto del tema de la Responsabilidad Social está adquiriendo una preponderancia al interior de las empresas similar a la de cualquier otra area estratégica como producción o marketing. En ese sentido cabe la pregunta ¿por qué se generan mensajes y medios especiales para difundir la nueva funcionalidad de un producto y no se hace lo mismo para comunicar acciones en el territorio de la responsabilidad social? Después de todo, éstas pueden ser tanto o más redituables.

Un ejemplo de una buena táctica es la ejecutada por The Home Depot, quien en cada uno de sus tickets informa de su distintivo ESR, y no de manera sutil, ¡sino en relación 1:1 con su logotipo!

Ya no es posible pensar sólo en relaciones arcaicas de binomio: conveniencia entre proveedor y consumidor; hoy día, el mercado demanda una relación tripartita, donde la comunidad pide a gritos entrar al juego.

DIFERENCIA ENTRE MARKETING SOCIAL Y RSE

Page 6: Responsabilidad Social Empresarial Del Siglo Xxi

Actualmente existe mucha confusión entre los conceptos de marketing social y responsabilidad social, que si bien están fuertemente entrelazados y pueden ser concurrentes, tienen diferencias fundamentales que vale la pena conocer, reconocer y señalar. Por este motivo, nos dimos a la tarea de recopilar las 10 diferencias entre responsabilidad social y marketing social.

1) El marketing social es nombrado por primera vez en 1971 por Gerald Zaltman y Philip Kotler en el Artículo “Social Marketing: An Approach to Planned Social Change” ; en cuanto a la RSE, ya en el siglo XIX algunos empresarios industriales en Europa y en los EE.UU. se preocupaban por la vivienda, el bienestar y la caridad de sus empleados. Aunque la expresión surge entre los 50-60 en EE.UU., no llega a desarrollarse en Europa hasta los 90, cuando la Comisión Europea para implicar a los empresarios en una estrategia de empleo que generase mayor cohesión social, utilizó el concepto.

2) El marketing social nace en el seno de las ONG y las campañas gubernamentales para intentar cambiar actitudes sociales respecto de problemas como alcoholismo, planificación familiar, etc. No es sino hasta hace poco que comienza a integrarse formalmente a la IP. La RSE como tal es un concepto empresarial por definición.

3) La responsabilidad social está alineada al desarrollo sustentable por lo que responde a las 3P´s: People, Planet, Profit. El marketing por su parte, también responde a P´s, pero a cuatro, Product, Price, Place, Promotion, y en el caso de los servicios se agregan otras 3, People, Process, Physical Evidence. Cuando se ejecuta marketing social, se cruzan las P´s del marketing con las de la sustentabilidad.

4) El marketing social es la serie de actividades que tiene por objeto la modificación de opiniones, actitudes o comportamientos por parte de ciertos públicos con el objeto de mejorar alguna situación social y/o medioambiental. La RSE podría definirse como la estrategia de gestión empresarial a través de la cual las compañías toman decisiones teniendo en cuenta la rentabilidad, la sociedad y el medio ambiente.

5) El marketing social es una táctica ejecutada en forma y tiempo determinados, aplicada a un segmento definido bajo objetivos empresariales donde la rentabilidad juega un papel fundamental. La RSE si bien es un conjunto de acciones que contemplan a los distintos stakeholders de la compañía, no es una táctica, es la estrategia misma de la empresa y los beneficios percibidos si bien tocan la rentabilidad, se extienden a la reputación corporativa, el goodwill social, el sentido de pertenencia de los colaboradores, la valorización de acciones, entre otros muchos.

6) Una empresa que ejecuta marketing social no necesariamente es socialmente responsable; sin embargo, una empresa socialmente responsable, generalmente ejecuta alguna campaña de marketing social.

Page 7: Responsabilidad Social Empresarial Del Siglo Xxi

7) El marketing social puede ser ejecutado indistintamente por gobiernos, ONG, empresas e incluso empresas sociales. La RSE es empresarial por definición y como tal, la mayoría de literatura y organizaciones promotoras, se alinean a ese concepto, aunque actualmente comiencen a surgir otras vertientes como la RSU o responsabilidad social universitaria o la RSI o responsabilidad social individual.

8) El marketing social es a final de cuentas, marketing, y para ejecutarse se tienen que dominar sus conceptos. En otras palabras, se establecen objetivos, mercados meta, pruebas de portafolio, focus group, ejecuciones en canal, medios, mediciones, ROI, y normalmente se realiza en forma de campaña anual. La RSE es un estrategia permanente transversal a todas las áreas de una organización y enfocada a stakeholders.

9) El marketing social puede ser parte de la estrategia de responsabilidad social; esta situación nunca se dará en sentido inverso.

10) Hoy en día, hay varias iniciativas que impulsan la RSE, como el Pacto Mundial, la GRI, la OCDE, CSR Europe, el Cemefi, el Instituto ETHOS, el IARSE, entre otras muchas organizaciones locales y globales, ya que los beneficios de la RSE son mucho más integrales que los del marketing social, aún cuando existan campañas tremendamente exitosas como RED, impulsada por Bono y un gran cúmulo de marcas comprometidas.

En este contexto, es factible comprobar la profunda diferencia entre los dos conceptos, aún cuando en ocasiones suelan estar profundamente hermanados. Por el otro lado, también hay que señalar, que para muchas empresas cuya estrategia general se sustenta fuertemente en el marketing, la RSE se abre camino y tiene sosten en gran parte, gracias al marketing social. Con todo esto es fácil constatar lo futil de las críticas que muchos defensores de la RSE hacen al decir que el marketing y la responsabilidad social no están relacionados, cuando la realidad es que cuando estos dos conceptos se entrelazan, los resultados se potencian en una sinergia sin precedente para las organizaciones.

En este artículo se comentan las dimensiones interna y externa de la responsabildid social, sus actores y el papel que pueden adoptar las políticas públicas.

Page 8: Responsabilidad Social Empresarial Del Siglo Xxi

1.- Dimensiones de la responsabilidad social empresarial.

La responsabilidad social de la empresa tiene dos dimensiones:

Una dimensión interna, que afecta a sus trabajadores, a su impacto medioambiental, a la gestión de las materias primas, a sus condiciones de trabajo o la peligrosidad de sus productos

Una dimensión externa frente a la sociedad en su conjunto, proveedores, consumidores, clientes, contratistas..., en otras palabras, los denominados stakeholders o partes interesadas que no son otros que colectivos con los que la empresa se relaciona y a los que debe generar algún valor si se autodefine como socialmente responsable Sea cual sea la dimensión en la que participe, todos los grupos de interés tienen unas necesidades comunes, que son Transparencia informativa: especialmente valorado por quienes desean conocer en todo momento determinados aspectos esenciales e impacto presente y futuro de la organización.

Participación: la comunicación permanente y el diálogo resultan imprescindibles cuando se quiere establecer una relación de beneficio mutuo y se desea conocer las necesidades de las partes interesadas.

Beneficio mutuo: las personas y grupos sociales que interactúan con las empresas esperan obtener contraprestaciones que les permitan desarrollarse y progresar no sólo en lo económico, sino también en lo social y en lo medioambiental de forma equilibrada, con vocación de largo plazo y sin comprometer el desarrollo de las generaciones futuras.

1.1.- Responsabilidad social de las empresas. Dimensión interna..- Gestión de los recursos humanos.Quizás, uno de los desafíos más importantes a los que se enfrentan hoy en día las empresas es atraer a trabajadores cualificados y lograr su permanencia. En este contexto, las medidas podrían incluir la formación continua, la mejora de la información en la empresa, un mayor equilibrio entre trabajo, familia y ocio, una mayor diversidad de recursos humanos, la igualdad de retribución y de perspectivas profesionales para las mujeres, la participación en los beneficios o en el accionariado de la empresa y la consideración de la capacidad de inserción profesional y la seguridad en el lugar de trabajo.

Por otro lado, las prácticas responsables de contratación, en particular las no discriminatorias, podrían facilitar la contratación de personas pertenecientes a minorías étnicas, trabajadores de mayor edad, mujeres, desempleados de larga duración y personas desfavorecidas. Dichas prácticas son fundamentales para conseguir los objetivos de reducción del desempleo, y la lucha contra la exclusión social prevista en la estrategia europea de empleo.

Page 9: Responsabilidad Social Empresarial Del Siglo Xxi

.- Seguridad y salud en el trabajo. El aumento en la tendencia a subcontratar tareas a contratistas y proveedores hace que las empresas dependan en mayor medida del comportamiento de sus contratistas en el ámbito de la salud y la seguridad, sobre todo cuando trabajan en las instalaciones de la empresa. La tendencia de las empresas y las organizaciones a incluir criterios de salud y seguridad en el trabajo en su régimen de contratación ha permitido adoptar regímenes generales basados en requisitos uniformes que deben ser respetados por los programas de formación y de gestión de la salud y la seguridad de los contratistas, los cuales permiten a terceros realizar la «certificación» o dar la aprobación inicial del contratista y vigilar la mejora continua del programa.

A medida que aumentan los esfuerzos por mejorar la salud y la seguridad en el lugar de trabajo y la calidad de los productos y servicios, se multiplican también las presiones para que en el material promocional de la empresa se mida, documente y comunique dicha calidad. .- Adaptación al cambio

La amplia reestructuración industrial que tiene lugar en Europa suscita preocupación entre los trabajadores y otros interesados porque el cierre de una fábrica o los recortes importantes de mano de obra pueden provocar una crisis económica, social o política grave en las comunidades. Son pocas las empresas que no han necesitado una reestructuración, acompañada a menudo de una reducción de la plantilla. Según estudios, menos del 25 % de las operaciones de reestructuración logran sus objetivos de reducción de costes, incremento de la productividad o la mejora de la calidad y del servicio al consumidor, ya que a menudo dañan la motivación, la lealtad, la creatividad y la productividad de los trabajadores.

Reestructurar, desde un punto de vista socialmente responsable, significa equilibrar y tener en cuenta los intereses y preocupaciones de todos los afectados por los cambios y las decisiones. En la práctica, para el éxito de cualquier reestructuración, la forma es tan importante como el fondo. Debe prepararse adecuadamente, identificando los riesgos más importantes, calculando todos los costes directos e indirectos de las estrategias así como medidas alternativas, y evaluando todas las opciones que permitirían reducir los despidos necesarios.

Comprometiéndose con el desarrollo local y las estrategias activas de empleo las empresas pueden atenuar las consecuencias sociales y locales de las reestructuraciones de gran dimensión.

.- Gestión del impacto ambiental y de los recursos naturalesEn general, la disminución del consumo de recursos o de los desechos y las emisiones contaminantes aumenta la competitividad y reduce el impacto sobre el medio ambiente al disminuir sus gastos energéticos, de eliminación de residuos o de descontaminación.

Page 10: Responsabilidad Social Empresarial Del Siglo Xxi

Por otro lado, la política integrada de productos, PIP (análisis de las repercusiones del producto a lo largo de todo su ciclo vital), constituye un buen ejemplo de un planteamiento que posibilita la colaboración de las autoridades públicas y las empresas.

Otro planteamiento que fomenta la responsabilidad social de las empresas es el sistema comunitario de gestión (EMAS o ISO 14001) y de auditoría de calidad y medioambiente, ISO 19000, el cual anima a las empresas a crear, de forma voluntaria, sistemas de ecoauditoría y ecogestión en la compañía o el emplazamiento industrial dirigidos a estimular la mejora constante del rendimiento ecológico. Periódicamente se publican informes sobre dicho rendimiento, verificados por organismos acreditados.

.- Trabajadores Incluye a todas aquellas personas que desarrollan su trabajo en la organización con un contrato, laboral o profesional, y a cambio de una retribución dineraria y/o en especie, ya sean directivos o no.

El término trabajador es lo suficientemente genérico como para abarcar tanto a los empleados directos como a aquellos otros cuya relación contractual la tienen con una empresa empleadora intermediaria (subcontratas o empresas de trabajo temporal). Mientras que los trabajadores o profesionales que facturan sus servicios a la empresa se encuadran en el grupo de interés de los proveedores, salvo que la relación contractual implique exclusividad.

Los empleados se encuentran habitualmente representados por los delegados, los comités de empresa y/o los sindicatos de trabajadores. En ocasiones pueden agruparse también en plataformas u asociaciones.

Precisan de una retribución justa, salud y seguridad, respeto y desarrollo profesional en igualdad de condiciones, mantenimiento del empleo, conciliación de la vida familiar, etc .- Accionistas o propietarios.

Son todas aquellas personas y entidades que poseen participaciones en la propiedad de una empresa. En el caso de las sociedades de capital, en función de la cuantía de la aportación se puede distinguir entre accionistas dominantes y accionistas minoritarios. Los empleados, por su parte, pueden ser también accionistas.

Según la personalidad jurídica de éstos se puede diferenciar entre accionistas individuales y accionistas institucionales (entidades de capital riesgo o fondos de inversión y de pensiones).

El accionista con vocación de permanencia en la organización se acerca al concepto de propiedad o empresario, normalmente implicado en la gestión y en la marcha del negocio.

Page 11: Responsabilidad Social Empresarial Del Siglo Xxi

Por contra, el accionista que busca exclusivamente una rentabilidad económica a su aportación se le asocia con la figura del inversor externo, individual o institucional, por lo que puede ser más adecuado incluirlo como grupo de interés externo.

Pretenden la recuperación de su inversión con rentabilidad y la información transparente y periódica. No obstante, no todos los inversores buscan alcanzar exactamente las mismas contraprestaciones, en igual espacio de tiempo: los accionistas con intención de permanencia en el proyecto empresarial, tienen expectativas muy distintas a aquellos cuya inversión es puramente especulativa o de aquellos otros que además intervienen activamente en la gestión.

1.2. Responsabilidad social de las empresas: dimensión externa

La responsabilidad social también se extiende hasta las comunidades locales e incluye, además de a los trabajadores y accionistas, un amplio abanico de interlocutores: socios comerciales y proveedores, consumidores, autoridades públicas y ONG defensoras de los intereses de las comunidades locales y el medio ambiente. En un mundo caracterizado por las inversiones multinacionales y las cadenas de producción globalizada, la responsabilidad social de las empresas debe sobrepasar también las fronteras de Europa.

.- Comunidades locales

La responsabilidad social de las empresas abarca también la integración de las empresas en su entorno local, ya sea a nivel europeo o mundial. Estas contribuyen al desarrollo de las comunidades en que se insertan, sobre todo de las comunidades locales, proporcionando puestos de trabajo, salarios y prestaciones, e ingresos fiscales. Por otro lado, las empresas dependen de la salud, la estabilidad y la prosperidad de las comunidades donde operan. Así, por ejemplo, dado que la mayor parte de sus contrataciones tienen lugar en el mercado local, estarán interesadas en que en su lugar de ubicación haya personas con las competencias que requieran.

Las empresas interactúan con el entorno físico local. Precisan de un entorno adecuado para su producción y su oferta de servicios: unas adecuadas redes de comunicación, un medioambiente limpio. Puede igualmente existir una atracción de trabajadores a la región donde estas están radicadas. Por otro lado, las empresas pueden ser responsables de diversas actividades contaminantes: polución acústica, lumínica y de las aguas; contaminación del aire, del suelo y problemas ecológicos relacionados con el transporte y la eliminación de residuos.

El establecimiento de relaciones positivas con la comunidad local (por ejemplo, la colaboración con organizaciones de defensa del medio ambiente, el ofrecimiento de servicios de guardería a sus trabajadores o el patrocinio de actividades deportivas o culturales) y la consiguiente acumulación de “capital social” es especialmente interesante.

.- Socios comerciales, proveedores y consumidores

Las grandes empresas son al mismo tiempo socios comerciales de las empresas más pequeñas, ya sea en calidad de clientes, proveedores, subcontratistas o competidores. Las empresas deben ser

Page 12: Responsabilidad Social Empresarial Del Siglo Xxi

conscientes de que sus resultados sociales pueden verse afectados por las prácticas de sus socios y proveedores a lo largo de toda la cadena de producción.

Los efectos de las medidas de responsabilidad social de la empresa no se limitarán a ésta, sino que afectarán también a sus socios económicos. En particular, este es el caso de las grandes empresas que han subcontratado una parte de su producción o servicios y que, por lo tanto, pueden haber asumido una responsabilidad social suplementaria por lo que respecta a dichos proveedores y a su personal, teniendo en cuenta que, en ocasiones, el bienestar económico de los proveedores depende mayoritariamente o totalmente de una única gran empresa.

.- Derechos humanos

Una de las dimensiones de la responsabilidad social de las empresas está estrechamente vinculada a los derechos humanos, sobre todo por lo que respecta a las actividades internacionales y las cadenas de suministro mundiales. Esto se reconoce en instrumentos internacionales, como la Declaración tripartita de la OIT (Organización Internacional del Trabajo, ILO en inglés) sobre los principios y derechos fundamentales en el trabajo (ILO Declaration on Fundamental Principles and Rights at Work) y las Directrices de la OCDE para las empresas multinacionales (OECD Guidelines for Multinational Enterprises).

Los derechos humanos son una cuestión muy compleja que plantea problemas políticos, jurídicos y éticos. Ciertamente las empresas se enfrentan a cuestiones complicadas, por ejemplo el modo de determinar qué responsabilidades caen dentro de su competencia y cuales caen dentro del ámbito gubernamental, cómo asegurarse de que sus socios comerciales están respetando los valores que ellas consideran fundamentales, y cuál es el enfoque que deben adoptar y cómo trabajar en países donde son frecuentes las violaciones de los derechos humanos.

Cada vez hay más empresas multinacionales que manifiestan su compromiso con los derechos humanos en sus códigos de conducta y un número creciente de firmas europeas que exigen la aplicación de normas éticas en la producción de los bienes que importan (por ejemplo, en 1998, Eurocomercio adoptó una recomendación sobre las condiciones sociales de la compra, que abarca el trabajo infantil, el trabajo forzado y el trabajo en las cárceles) y que están convencidas de que la repercusión de las actividades de una empresa en los derechos humanos de sus empleados y de las comunidades locales sobrepasa el ámbito de los derechos laborales.

Así, el Gobierno británico, en cooperación con el de los Estados Unidos, y varias ONG crearon un grupo de trabajo en el que participaban algunas de las principales empresas de los sectores petrolífero, del gas y minero, Su labor culminó con la aprobación, en diciembre de 2000, de una serie de principios voluntarios sobre la seguridad y los derechos humanos para las empresas de los sectores extractivo y energético.

.- Problemas ecológicos mundiales Debido al efecto transfronterizo de muchos problemas medioambientales relacionados con las empresas y a su consumo global de recursos, las empresas son también actores en el medio ambiente mundial. Un ejemplo lo tenemos en la emisión de gases de efecto invernadero o la contaminación de los mares, localizada en puntos concretos pero que se dispersa por todo el planeta. Por ello, pueden tratar de obrar con arreglo a su responsabilidad social tanto a nivel

Page 13: Responsabilidad Social Empresarial Del Siglo Xxi

europeo como internacional. Por ejemplo, pueden fomentar la reducción del impacto ambiental de sus actividades a lo largo de su cadena de producción en el marco del planteamiento PIP (política integrada de producto) y hacer mayor uso de herramientas europeas e internacionales vinculadas a la gestión y a los productos. La inversión y las actividades sobre el terreno de las empresas en terceros países pueden tener efectos directos sobre el desarrollo económico y social de dichos países.

.- Grupos de opinión, administraciones públicas, comunidades locales y sociedad y público en general. Si recapacitamos sobre las necesidades y expectativas de los grupos de interés todos ellos tienen tres necesidades genéricas básicas:Transparencia informativa, especialmente valorado por quienes desean conocer en todo momento determinados aspectos esenciales e impacto presente y futuro de la organización.Participación. La comunicación permanente y el diálogo resultan imprescindibles cuando se quiere establecer una relación de beneficio mutuo y se desea conocer las necesidades de las partes interesadas.

Beneficio mutuo. Las personas y grupos sociales que interactúan con las empresas esperan obtener contraprestaciones que les permitan desarrollarse y progresar no sólo en lo económico, sino también en lo social y en lo medioambiental de forma equilibrada con vocación de largo plazo y sin comprometer el desarrollo de las generaciones futuras.