responsabilidad social

95
TEXTO UNIVERSITARIO COMPILADO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL VI Edwin Ramón Arias Nuñuvero Código……………….. Compilador Chimbote, Perú

Upload: jesy-lourdes-infante-zapata

Post on 16-Dec-2015

27 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Compendio de Responsabilidad Social

TRANSCRIPT

  • TEXTO UNIVERSITARIO

    COMPILADO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL VI

    Edwin Ramn Arias Nuuvero

    Cdigo..

    Compilador

    Chimbote, Per

  • 2

    RESPONSABILIDAD SOCIAL VI

    Serie UTEX

    Primera Edicin 2015

    Edwin Ramn Arias Nuuvero

    De esta edicin Universidad Catlica Los ngeles de Chimbote

    Jr. Leoncio Prado N 443 Chimbote, Ancash Per

    Telf.: (043) 327846.

    .

    Texto digital

    Decreto Legislativo 822 Ley sobre el Derecho de Autor

    Artculo 43.- Respecto de las obras ya divulgadas lcitamente, es permitido sin

    autorizacin del autor:

    a) La reproduccin por medios reprogrficos, para la enseanza o la realizacin de

    exmenes en instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la

    medida justificada por el objetivo perseguido, de artculos o de breves extractos de

    obras lcitamente publicadas, a condicin de que tal utilizacin se haga conforme a los

    usos honrados y que la misma no sea objeto de venta u otra transaccin a ttulo

    oneroso, ni tenga directa o indirectamente fines de lucro.

  • 3

    NDICE GENERAL

    INDICE GENERAL..3

    PRESENTACION DEL DOCENTE4

    INTRODUCCIN..5

    UNIDADES DE APRENDIZAJE

    PRIMERA UNIDAD

    CAPITULO I: PROMOCIN DE LA EDUCACIN Y LA CULTURA.8

    Marco de la Responsabilidad Social............................................................................10

    Promocin de la educacin..........................................................................................20

    Inclusin Educativa.........................................................................24

    Trabajo Infantil y Educacin...............................................................27

    Diversidad Cultural...............................................................30

    El Patrimonio Cultural.....................................................................33

    Educacin como Desarrollo humano...........................................................................43

    RESUMEN51

    AUTOEVALUACIN...52

    SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIN..54

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.55

    SEGUNDA UNIDAD

    CAPITULO II: SALUD Y ACCESO TECNOLGICO...56

    Toma Conciencia Sobre Amenazas en Salud............................................................58

    Salud Reproductiva Responsable contribucin al Desarrollo.....................................62

    Mtodos de Planificacin - Anticonceptivos................................................................65

    El Desarrollo Tecnolgico..............................68

    Tecnologas Innovadoras Orientadas a Solucionar asuntos Sociales, Ambientales..71

    Tecnologas Modernas y Respecto de las Tecnologas Tradicionales.......................82

    Transferencia y Difusin Tecnolgica para el Desarrollo Local..................................84

    RESUMEN...90

    AUTOEVALUACIN..91

    SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIN.93

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS94

  • 4

    PRESENTACIN DEL DOCENTE

    Escribe el docente Edwin Ramn Arias Nuuvero, quien es

    egresado de la Universidad Nacional del Santa, con

    Licenciatura en Educacin especialidad en Filosofa,

    Psicologa y CC.SS., con el grado de maestra en

    Ciencias de la Educacin Superior cursados en la

    Universidad San Pedro en convenio con la Universidad de

    la Habana Cuba, con ms de diez aos de docencia universitaria en la

    ULADECH Catlica y en otras instituciones de educacin superior

    universitaria y no universitaria, adems de instituciones educativas de EBR.

    Me permito darles la bienvenida a esta interesante asignatura, es gratificante el poder

    trabajar con ustedes, la signatura busca crear personas y ciudadanos comprometidos

    con la educacin, la salud y la tecnologa; para ello debemos ejecutar el proyecto de la

    actividad de extensin universitaria de su carrera profesional, alineada a la actividad

    bsica de la carrera, la misma que est dividido en cuatro etapas, las cuales se

    desarrollarn en una comunidad u organizacin, que puede ser de un AA.HH. pueblo

    joven, organizacin comunal, institucin educativa bsica.

    Un fuerte abrazo y xitos en la labor que iniciamos, slo la perseverancia y el trabajo

    concienzudo garantizas el logro de tu meta personal en la cual nuestra universidad trata

    de contribuir grandemente la de ser un buen profesional.

    Mg. Arias Nuuvero Edwin Ramn

    Autor.

  • 5

    INTRODUCCIN

    Estimado participante:

    La asignatura de Responsabilidad Social VI, se encuentra en el VI Ciclo de la

    Carrera profesional que has decidido estudiar. Para cursar la asignatura se

    requiere haber realizado la matrcula respectiva en el curso, y preferiblemente haber

    aprobado la asignatura de Responsabilidad Social V del ciclo anterior.

    La asignatura le ofrece un panorama general de la importancia de la educacin

    en la formacin del ciudadano, que ejerza su labor de intervencin en la

    solucin de problemas de la sociedad, haciendo uso de tecnologas modernas

    y por qu no de las tradicionales, llevando una prctica responsable de su

    accionar en la sociedad y en su vida personal para el bien comn.

    La asignatura se organiza en dos (02) unidades didcticas, las cuales puede observar

    a continuacin: La primera unidad didctica profundiza sobre el tema de la educacin,

    haciendo un acercamiento a la promocin de la alfabetizacin, el trabajo infantil y

    educacin, diversidad cultural, esta primera parte de la unidad concluye con el trabajo

    de la etapa de Identificacin de la Problemtica; luego inicia la segunda parte con el

    patrimonio cultural, la educacin para el desarrollo y culmina esta unidad con el

    trabajo de la etapa de proyecto de intervencin.

    La segunda unidad didctica nos lleva a temas de lo que es la toma de conciencia

    sobre amenazas de la salud y salud reproductiva como contribucin al desarrollo

    sostenible, desarrollo tecnolgico, tecnologas innovadoras para eliminar problemas

    sociales, esta parte concluye con el envo del trabajo de la etapa de Informe de la

    intervencin social; luego continuamos con las tecnologas modernas y el respeto y

    prevalencia de las tecnologa tradicionales, concluimos los contenidos con la

    transferencia y difusin de las tecnologas para el desarrollo local, culmina esta

    unidad con el trabajo de Evaluacin y mejora.

    La asignatura la encontrar en el EVA, que significa: Entorno Virtual Angelino,

    ubicado en la pgina web de la ULADECH-Catlica:

    La asignatura Responsabilidad Social VI, es terica prctica de la direccin de

  • 6

    responsabilidad social; en l se abordan dos grandes ejes temticos de la ISO 26000

    sobre Responsabilidad Social: Educacin y Cultura, Salud, y Desarrollo

    Tecnolgico.

    Por esta razn nuestra asignatura constituye una valiosa oportunidad para la

    formacin cientfica y humanstica de los estudiantes. El tratamiento de ambos

    temas va acompaado de lecturas pertinentes, sencillas y giles, mientras que

    la actividad de Extensin universitaria ser realizada con la metodologa del

    mtodo de proyectos, en la que se le asigna a los estudiantes los instrumentos de

    identificacin de la problemtica y en base a esos resultados y las caractersticas

    profesionales se elaboracin el proyecto de extensin universitaria que deber ser

    ejecutada y presentarse la evaluacin una vez concluida.

    El estudio profundo y crtico de los materiales permitir adquirir mayor

    seguridad en el encaramiento de dicha actividad, as como responder las

    preguntas que se incorporan en cada etapa.

    La naturaleza terico-prctico de la asignatura, nos invita al estudio de los temas y

    tambin considera como componente esencial la ejecucin del proyecto de

    extensin Universitaria. Esta parte prctica de nuestro curso se ejecuta

    utilizando la herramienta metodolgica del mtodo de proyectos y que concluir

    con la presentacin del formato de evaluacin y de una monografa relacionada al

    trabajo desarrollado en cada etapa.

    Por estas caractersticas el curso de Responsabilidad Social VI, es un instrumento

    de desarrollo y cambio social, permitiendo a su vez la operacionalizacin (prctica) de

    la Responsabilidad Social, mediante la ejecucin de las actividades propuestas las

    mismas que estn relacionadas al campo de accin de la carrera profesional, lo que

    permitir la colaboracin de las dems asignaturas.

    Bienvenidos a la asignatura.

    Mg. Arias Nuuvero Edwin Ramn

  • 7

    UNIDADES DE APRENDIZAJE

  • 8

    PRIMERA UNIDAD: PROMOCIN DE

    LA EDUCACIN Y CULTURA

  • 9

    El contenido de la primera Unidad de aprendizaje ha sido tomado de:

    - Instituto nacional de defensa de la competencia y de la proteccin de la

    propiedad intelectual (INDECOPI). Norma Tcnica Peruana ISO 26000-2010.

    1ra Ed. Lima: Indecopi; 2010.

    - El peruano. Constitucin Poltica del Per. 1ra Ed. Popular. Lima; El Peruano,

    1993.

    - El peruano. Ley 28044 - Ley General de Educacin. 1ra Ed. Lima; El

    Peruano, 2003.

    - El peruano. Ley 28988 - Ley Declara Educacin Bsica un Servicio Pblico

    Esencial. 1ra Ed. Lima; El Peruano, 2007.

    - El Peruano. Ley 28044 - Ley General de Educacin. 1ra Ed. Lima; El

    Peruano, 2003.

    - Foro Educativo. La inclusin en la educacin, como hacerlo realidad. 1ra Ed.

    Digital. Lima; Foro educativo, 2007. En http://www.savethechildren.org.pe/wp-

    content/uploads/2009/06/inclusion-educacion-hacerla-realidad.pdf

    - Organizacin internacional del trabajo (OIT). Datos y cifras sobre el trabajo

    infantil. Copyright Organizacin Internacional del Trabajo 1999, Disponible en:

    http://www.catedradh.unesco.unam.mx/BibliotecaV2/Documentos/Trata/Articulo

    s/trabaj_infantil.pdf

    - Organizacin internacional del trabajo (OIT). Trabajo infantil y educacin. OIT.

    2012, Disponible en: http://www.ilo.org/ipec/Action/Education/lang--es/index.htm

    - Programa internacional para la erradicacin del trabajo infantil (OIPE).

    Organizacin internacional del trabajo (OIT). Educacin: la respuesta acertada

    la trabajo infantil. OIPE. 2012, Disponible en:

    http://white.oit.org.pe/ipec/pagina.php?seccion=82

    - Paris E. Relacin entre trabajo infantil y educacin. Blog Bebe y ms. 2011,

    Disponible en: http://www.bebesymas.com/educacion-infantil/relacion-entre-el-

    trabajo-infantil-y-la-educacion

    - MINEDU. Enfoque 4. 2da Ed. Lima; Norma, 2005.

    - MINEDU. Enfoque 3. 2da Ed. Lima; Norma, 2005.

    - Fujita F. El patrimonio Cultural. Asist.card, 2012, Pg. 1-16 Disponible en:

    http://www.deperu.com/arqueologia/fujita.html

    - Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la

    Cultura (UNESCO). La educacin encierra un tesoro. UNESCO, 2012,

    Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

    http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/6bebccef-888c-4dd6-b8c1-

    d0f617656af3/La_educacion.pdf

    - Oppenheimer A. La educacin, nica va para que Latinoamrica supere el

    retraso. Informe21.Com, 2010, Disponible en: http://informe21.com/andres-

    oppenheimer/andres-oppenheimer-educacion-unica-latinoamerica-supere-

    atraso

    CAPITULO I: MARCO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

  • 10

    MARCO DE LA

    RESPONSABILIDAD SOCIAL (Asunto fundamental 6.8. Participacin activa y Desarrollo de la

    comunidad)

    Extracto de la Norma ISO 26000

    Para hablar de la responsabilidad social en nuestra universidad se asume la norma de

    Responsabilidad social la ISO 26000 que se convierte en la norma gua de nuestra

    asignatura en ella encontramos en el asunto fundamental nmero 6.8. La

    participacin activa y desarrollo de la comunidad, misma que a continuacin

    describimos en los aspectos generales y asuntos especficos que abordamos en

    nuestra asignatura:

    Este da sustento a nuestra asignatura:

    6.8 Participacin activa y desarrollo de la comunidad

    6.8.1 Visin general de la participacin activa y el desarrollo de la comunidad

    Actualmente est ampliamente aceptado que las organizaciones tengan relacin con

    las comunidades en las que operan. Esta relacin debera basarse en la participacin

    activa de la comunidad para contribuir al desarrollo de la comunidad. La participacin

    activa, -ya sea de manera individual, o a travs de asociaciones que busquen

    aumentar el bien pblico-, ayuda a fortalecer la sociedad civil. Las organizaciones que

    se involucran de manera respetuosa con la comunidad y sus instituciones, reflejan

    valores democrticos y cvicos, y los fortalecen.

    Comunidad, en este captulo, se refiere a los asentamientos residenciales o sociales

    de otro tipo, ubicados en un rea geogrfica que se encuentra prxima fsicamente al

    sitio en que se encuentra una organizacin o dentro de las reas de impacto de la

    misma. El rea y los miembros de la comunidad afectados por los impactos de una

    organizacin dependern del contexto y especialmente del tamao y naturaleza de

    dichos impactos. Sin embargo, en general, tambin se puede entender el trmino

    comunidad, como un grupo de personas que tienen determinadas caractersticas en

    comn, por ejemplo, una comunidad o 'virtual" interesada en un asunto particular.

    Tanto la participacin activa, como el desarrollo de la comunidad, son partes integrales

    del desarrollo sostenible.

  • 11

    La participacin activa de la comunidad va ms all de identificar a las partes

    interesadas e involucrarse con ellas, en relacin con los impactos de las actividades

    de una organizacin; tambin abarca el apoyo y la creacin de una relacin con la

    comunidad. Pero sobre todo, implica el reconocimiento del valor de la comunidad. La

    participacin activa de una organizacin en la comunidad debera surgir del

    reconocimiento de que la organizacin es una parte interesada en la comunidad y que

    tiene intereses comunes con ella.

    La contribucin de una organizacin al desarrollo de la comunidad, puede ayudar a

    promover niveles ms elevados de bienestar dentro de la comunidad. De forma

    general, ese desarrollo, se entiende como la mejora de la calidad de vida de una

    poblacin. El desarrollo de la comunidad no es un proceso lineal; ms bien, es un

    proceso a largo plazo, en el que estarn presentes intereses diferentes y en conflicto.

    Las caractersticas histricas y culturales hacen nica a cada comunidad e influyen en

    las posibilidades de su futuro. El desarrollo de la comunidad es, por tanto, el resultado

    de caractersticas sociales, polticas, econmicas y culturales y depende de las

    caractersticas de las fuerzas sociales involucradas. Las partes interesadas en la

    comunidad podran tener intereses diferentes, incluso intereses en conflicto. Se

    requiere una responsabilidad compartida para promover el bienestar de la comunidad

    como un objetivo comn. Los asuntos clave del desarrollo de la comunidad a las que

    una organizacin puede contribuir, incluyen la creacin de empleo mediante la

    expansin y diversificacin de las actividades econmicas y el desarrollo tecnolgico.

    Tambin puede contribuir a travs de las inversiones sociales en la generacin de

    riqueza e ingresos mediante iniciativas de desarrollo econmico local; ampliando

    programas de educacin y desarrollo de habilidades; promoviendo y preservando la

    cultura y las artes; y proporcionando y/o promoviendo servicios de salud a la

    comunidad. El desarrollo de la comunidad podra incluir el fortalecimiento institucional

    de la comunidad, sus grupos y foros colectivos, programas culturales, sociales y

    ambientales y redes locales que involucren a mltiples instituciones.

    Usualmente, el desarrollo de la comunidad es avanzado cuando las fuerzas sociales

    de la comunidad se esfuerzan por promover la participacin pblica, y persiguen la

    igualdad de derechos y niveles de vida dignos, para todos los ciudadanos, sin

    discriminacin. Es un proceso interno de la comunidad que tiene en cuenta las

    relaciones existentes y supera barreras para el disfrute de derechos. El desarrollo de

    la comunidad se refuerza a travs del comportamiento socialmente responsable.

  • 12

    Las inversiones sociales que contribuyen al desarrollo de las comunidades pueden

    mantener y mejorar las relaciones de una organizacin con sus comunidades, y

    podran o no estar asociadas con las actividades operacionales fundamentales de una

    organizacin (vase el apartado 6.8.9).

    Mientras que algunos aspectos de las acciones tratadas en esta seccin pueden

    entenderse como filantropa, las actividades filantrpicas por s mismas no consiguen

    el objetivo de integrar Ia responsabilidad social en la organizacin (tal y como se

    analiza en el apartado 3.3.4).

    6.8.2 Principios y consideraciones

    6.8.2.1 Principios

    Adems de los principios de responsabilidad social esbozados en el captulo 4, los

    siguientes principios especficos son aplicables a la participacin activa y desarrollo de

    la comunidad.

    Una organizacin debera:

    considerarse a s misma como parte de la comunidad, al abordar la participacin

    activa y el desarrollo de la comunidad, y no como parte separada;

    reconocer y dar la debida consideracin a los derechos de los miembros de la

    comunidad a tomar decisiones con relacin a su comunidad y as perseguir, de la

    manera que elijan, formas de maximizar sus recursos y oportunidades;

    reconocer y dar la debida consideracin a las caractersticas, por ejemplo: culturas,

    religiones, tradiciones e historia, de la comunidad mientras interacta con ella, y

    reconocer el valor de trabajar en alianza con otras organizaciones, apoyando el

    intercambio de experiencias, recursos y esfuerzos.

    6.8.2.2 Consideraciones

    La Declaracin de Copenhague [157] reconoce la "necesidad urgente de abordar

    profundos desafos sociales, especialmente la pobreza, el desempleo y la marginacin

    social". La Declaracin de Copenhague y el Programa de Accin comprometieron a la

    comunidad internacional a hacer frente a la pobreza, perseguir el objetivo de un pleno

    empleo productivo, debidamente remunerado y elegido libremente, y promover la

    integracin social de los acuciantes objetivos de desarrollo.

  • 13

    La Declaracin del Milenio de las Naciones Unidas establece unos objetivos, que si se

    alcanzaran, ayudaran a resolver los principales desafos para el desarrollo del mundo

    (vase el recuadro 13). La Declaracin del Milenio de las Naciones Unidas [153] resalta

    que, si bien el desarrollo debera guiarse y conducirse principalmente a travs de

    polticas pblicas, el proceso de desarrollo depende de las contribuciones de todas las

    organizaciones. La participacin activa de la comunidad ayuda a contribuir, a escala

    local, al logro de estos objetivos.

    La Declaracin de Ro sobre Medio Ambiente y Desarrollo [158] introdujo la Agenda 21,

    que constituye un proceso para el desarrollo de un plan de accin exhaustivo que

    pueda implementarse por la organizacin a escala local, en cada rea en la que las

    actividades humanas impactan en la sociedad y el medio ambiente.

    Una organizacin debera considerar apoyar polticas pblicas relacionadas cuando se

    involucra con la comunidad. Esto podra ofrecer oportunidades para maximizar los

    resultados deseados que promuevan el desarrollo sostenible, a travs de una visin

    compartida y un entendimiento comn de las prioridades y alianzas para el desarrollo.

    A menudo, las organizaciones crean alianzas y se asocian con otros para defender y

    promover sus propios intereses. No obstante, estas asociaciones deberan representar

    los intereses de sus miembros sobre la base del respeto al derecho de otros grupos e

    individuos a hacer lo mismo, y siempre deberan operar de una manera que fomentara

    el respeto al principio de legalidad y los procesos democrticos.

    Antes de decidir sobre el enfoque a dar a la participacin activa y el desarrollo de la

    comunidad, una organizacin debera investigar sus impactos potenciales en la

    Recuadro 13 - Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM (MDG, por sus siglas en ingls) son ocho objetivos que se deberan alcanzar para el ao201.5, que responden a los desafos de desarrollo ms importantes a escala mundial. Los ODM estn basados en las acciones y objetivos contenidos en la Declaracin del Milenio. Los ocho ODM son: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Lograr la enseanza primaria universal 3. Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer 4. Reducir la mortalidad infantil 5. Mejorar la salud materna 6. Combatir eI VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

    Los ODM se desglosan en 18 objetivos cuantificables que se miden a travs de 48 indicadores.

  • 14

    comunidad y planificar las formas de mitigar los impactos negativos y optimizar los

    impactos positivos.

    Cuando desarrolle planes para la participacin activa y el desarrollo de la comunidad,

    una organizacin debera buscar oportunidades para involucrarse con una amplia

    gama de partes interesadas (vanse los apartados 4.5, 5.3 y el captulo 7).

    Adicionalmente, es importante identificar, consultar y, cuando sea posible, apoyar a los

    grupos vulnerables, marginados, discriminados o insuficientemente representados.

    Las reas ms importantes para la participacin activa y el desarrollo de la comunidad

    dependern de cada comunidad en particular y del conocimiento nico, de los

    recursos y de la capacidad que cada organizacin aporte a la comunidad.

    Algunas actividades de una organizacin podran estar explcitamente orientadas a

    contribuir al desarrollo de la comunidad; otras podran dirigirse a propsitos privados,

    pero promover indirectamente el desarrollo general.

    Al integrar el concepto de participacin activa de la comunidad dentro de las

    decisiones y actividades de la organizacin, una organizacin puede minimizar o evitar

    los impactos negativos y maximizar los beneficios de dichas actividades y del

    desarrollo sostenible dentro de la comunidad. Una organizacin puede usar el conjunto

    de sus habilidades intrnsecas para lograr la participacin activa de la comunidad

    Una organizacin podra tener que enfrentarse a crisis humanitarias u otras

    circunstancias que amenacen con perturbar la vida de la comunidad, agravar los

    problemas sociales y econmicos de la comunidad e incluso incrementar el riesgo de

    abusos de los derechos humanos (vase el apartado 6.3.4). Ejemplos de dichas

    situaciones incluyen emergencias de seguridad alimentaria, desastres naturales como

    inundaciones, sequas, tsunamis y terremotos, desplazamientos de poblacin y

    conflictos armados.

    Las organizaciones que tengan actividades, socios u otras partes interesadas en un

    rea afectada deberan considerar la posibilidad de contribuir a mitigar dichas

    situaciones, o hacerlo por razones meramente humanitarias. Las organizaciones

    pueden contribuir de muchas formas, desde ayudar a aliviar el desastre hasta realizar

    esfuerzos en la reconstruccin. En cada caso, debera abordarse el sufrimiento

    humano, prestando especial atencin a los ms vulnerables en cada situacin dada y

  • 15

    en la poblacin en general, como las mujeres y los nios. Deberan respetarse y

    apoyarse la dignidad y los derechos de todas las vctimas.

    En situaciones de crisis es importante dar una respuesta coordinada, por lo que es

    importante trabajar con las autoridades pblicas y, cuando sea aplicable, con

    organizaciones humanitarias internacionales y otras entidades adecuadas.

    6.8.3 Asunto 1 sobre participacin activa y desarrollo de la comunidad:

    participacin activa de la comunidad.

    (No corresponde a la asignatura no se ampla).

    6.8.4 Asunto 2 sobre participacin activa y desarrollo de la comunidad:

    educacin y cultura

    6.8.4.1 Descripcin del asunto

    La educacin y la cultura constituyen la base del desarrollo social y econmico y son

    parte de la identidad de la comunidad. La preservacin y la promocin de una cultura y

    la promocin de una educacin, compatibles con el respeto, a los derechos humanos

    tienen un impacto positivo sobre la cohesin social y el desarrollo [151] .

    6.8.4.2 Acciones y expectativas relacionadas

    Una organizacin debera:

    - promover y apoyar Ia educacin en todos los niveles e involucrarse en acciones

    que mejoren la calidad de la educacin y el acceso a la misma, promuevan el

    conocimiento local y ayuden a erradicar el analfabetismo;

    - promover, en particular, las oportunidades de aprendizaje para grupos vulnerables

    o discriminados;

    - alentar la incorporacin de los nios a la educacin formal y contribuir a la

    eliminacin de los obstculos que impidan que los nios puedan obtener una

    educacin (como, por ejemplo, el trabajo infantil) [153].

    - promover actividades culturales, cuando sea adecuado, reconocer y valorar las

    culturas locales y las tradiciones culturales, que sean coherentes con el principio

    de respeto a los derechos humanos. Las acciones para respaldar las actividades

    culturales que empoderan los grupos histricamente desfavorecidos son

    particularmente importantes como medio para combatir la discriminacin;

  • 16

    - Considerar facilitar la educacin en materia de derechos humanos y aumentar la

    toma de conciencia sobre los mismos;

    - ayudar a conservar y proteger el patrimonio cultural, especialmente en aquellos

    lugares donde las actividades de la organizacin [161] [163] [164] puedan tener un

    impacto sobre el mismo, y

    - cuando sea adecuado, promover el uso del conocimiento tradicional y las

    tecnologas de las comunidades indgenas [75].

    6.8.5 Asunto 3 sobre participacin activa y desarrollo de la comunidad: creacin

    de empleo y desarrollo de habilidades

    (No corresponde a la asignatura no se ampla).

    6.8.6 Asunto 4 sobre participacin activa y desarrollo de la comunidad:

    desarrollo y acceso a la tecnologa

    6.8.6.1 Descripcin del asunto

    Para ayudar a avanzar en el desarrollo econmico y social, las comunidades y sus

    miembros necesitan, entre otras cosas, un acceso completo y seguro a las tecnologas

    modernas. Las organizaciones pueden contribuir al desarrollo de las comunidades en

    las que operan aplicando conocimientos, habilidades y tecnologas especializadas, de

    una manera que promueva el desarrollo de los recursos humanos y la difusin de la

    tecnologa.

    Las tecnologas de la informacin y la comunicacin caracterizan gran parte de la vida

    contempornea y son una base fundamental para muchas actividades econmicas. El

    acceso a la informacin es clave para superar las disparidades que existen entre

    pases, regiones, generaciones, gneros, etc. Una organizacin puede contribuir a

    mejorar el acceso a estas tecnologas, a travs de formacin, alianzas y otras

    acciones.

    6.8.6.2 Acciones y expectativas relacionadas

    Una organizacin debera:

    considerar contribuir al desarrollo de tecnologas innovadoras que puedan ayudar a

    solucionar asuntos sociales y ambientales en las comunidades locales;

    considerar contribuir al desarrollo de tecnologas de bajo costo que se pueden

    replicar fcilmente y tengan un alto impacto positivo en la erradicacin de la

    pobreza y el hambre;

  • 17

    considerar, cuando sea viable econmicamente, desarrollar las tecnologas y el

    conocimiento potenciales a escala local y tradicional, respetando al mismo tiempo

    los derechos de la comunidad a esos conocimientos y a esas tecnologas;

    considerar involucrarse en alianzas con organizaciones, tales como universidades o

    laboratorios de investigacin, para mejorar el desarrollo cientfico y tecnolgico con

    contrapartes de la comunidad local, y emplear para esta tarea a personal local [124],

    y

    adoptar prcticas que permitan la transferencia y la difusin tecnolgica, cuando

    sea viable econmicamente. Cuando sea aplicable, una organizacin debera

    establecer trminos y condiciones razonables para licencias o transferencia

    tecnolgica, con el fin de contribuir al desarrollo local. Debera tenerse en cuenta e

    incrementarse la capacidad de Ia comunidad para gestionar la tecnologa.

    6.8.7 Asunto 5 sobre participacin activa y desarrollo de la comunidad:

    generacin de riqueza e ingresos

    (No nos corresponde a la asignatura no se ampla).

    6.8. Asunto 6 sobre participacin activa y desarrollo de la comunidad: salud

    6.8.8.1 Descripcin del asunto

    La salud constituye un elemento esencial de la vida en sociedad y es un derecho

    humano reconocido. Las amenazas a la salud pblica pueden tener efectos graves

    sobre las comunidades y pueden entorpecer su desarrollo. Por tanto, todas las

    organizaciones, grandes y pequeas, deberan respetar el derecho a la salud y

    deberan contribuir, dentro de sus posibilidades, y segn sea adecuado, a la

    promocin de la salud, la prevencin de amenazas para la salud y de enfermedades y

    la mitigacin de cualquier dao a la comunidad (vanse tambin los apartados 6.4.6,

    6.5 y 6.7.4). Esto podra incluir la participacin en campaas de salud pblica.

    Tambin deberan contribuir, cuando sea posible y adecuado, a mejorar el acceso a

    los servicios de salud, especialmente mediante el refuerzo y el apoyo a los servicios

    pblicos. Incluso en pases en los que es un rol del Estado proporcionar un sistema de

    salud pblica, todas las organizaciones pueden considerar hacer una contribucin a la

    salud en las comunidades. Una comunidad sana reduce la carga sobre el sector

    pblico y contribuye a tener un buen entorno econmico y social para todas las

    organizaciones.

    6.8.8.2 Acciones y expectativas relacionadas

  • 18

    Una organizacin debera:

    buscar eliminar los impactos negativos en la salud de cualquier proceso de

    produccin, producto o servicio proporcionado por la organizacin;

    considerar promover la buena salud, por ejemplo, contribuyendo al acceso a

    medicamentos y vacunas y fomentando un estilo de vida saludable, incluidos el

    ejercicio y una buena nutricin, detectando de forma temprana las enfermedades,

    incrementando la toma de conciencia sobre mtodos anticonceptivos y

    desincentivando el consumo de productos y sustancias perjudiciales para la salud.

    Se debera prestar especial atencin a la nutricin infantil;

    considerar aumentar la toma de conciencia acerca de las amenazas para la salud y

    acerca de las principales enfermedades y su prevencin, como el VIH/SIDA, el

    cncer, las enfermedades cardiacas, la malaria, la tuberculosis y la obesidad, y

    considerar apoyar el acceso duradero y universal a servicios esenciales en materia

    de salud y a agua potable y servicios sanitarios adecuados, como medio para

    prevenir enfermedades.

    6.8.9 Asunto 7 sobre Ia participacin activa y desarrollo de la comunidad:

    inversin social (No corresponde a la asignatura por ello no se ampla).

    7. ORIENTACION SOBRE LA INTEGRACIN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN

    TODA LA ORGANIZACIN

    7.1. Generalidades

    Los captulos previos de esta Norma Tcnica Peruana han identificado los principios,

    materias fundamentales y asuntos de la responsabilidad social. Este captulo

    proporciona orientacin sobre cmo poner en prctica la responsabilidad social en una

    organizacin. En la mayora de los casos, las organizaciones se pueden basar en

    sistemas, polticas, estructuras y redes de la organizacin existentes para poner en

    prctica la responsabilidad social, aunque algunas actividades probablemente tengan

    que ser enfocadas de manera diferente, o teniendo en cuenta un rango ms amplio de

    factores.

    Puede que algunas organizaciones ya hayan establecido tcnicas para introducir

    nuevos enfoques en su toma de decisiones y sus actividades, as como sistemas

    eficaces de comunicacin y revisin interna. Otras puede que tengan sistemas menos

  • 19

    desarrollados para la gobernanza de la organizacin u otros aspectos de la

    responsabilidad social. La siguiente orientacin pretende ayudar a todas las

    organizaciones, cualquiera que sea su punto de inicio, a integrar la responsabilidad

    social dentro de su manera de operar...

    De forma general y especfica para nuestra asignatura este es el fundamento de la

    responsabilidad social y dentro de esta marco es lo que trabajamos y la forma en que

    entendemos la responsabilidad social relacionada a Responsabilidad social VI.

  • 20

    Promocin de la Educacin (Campaas de analfabetismo)

    Mg. Edwin R. Arias Nuuvero

    Qu es la educacin?

    Para poder centrar con claridad lo que es la educacin, debemos remitirnos a dos de

    los documentos ms importantes del pas la primera es la Constitucin Poltica del

    Per y la otra la Ley General de Educacin, la constitucin poltica del Estado en el

    TITULO I: DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD. CAPITULO II: DE LOS

    DERECHOS SOCIALES Y ECONOMICOS; en su Artculo 13 nos dice que La

    educacin tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado

    reconoce y garantiza la libertad de enseanza. Los padres de familia tienen el deber

    de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educacin y de participar

    en el proceso educativo. La misma que es complementada por el Artculo 14 La

    educacin promueve el conocimiento, el aprendizaje y la prctica de las humanidades,

    la ciencia, la tcnica, las artes, la educacin fsica y el deporte. Prepara para la vida y

    el trabajo y fomenta la solidaridad. La enseanza se imparte, en todos sus niveles,

    con sujecin a los principios constitucionales y a los fines de la correspondiente

    institucin educativa..

    Por otro lado tenemos la Ley 28044, ley General de Educacin que en su Artculo 2

    Concepto de la Educacin, nos dice: La educacin es un proceso de aprendizaje y

    enseanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formacin

    integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creacin de

    cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y

    mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes mbitos de la

    sociedad, Adems en el Artculo 3.- La educacin como derecho La educacin es

    un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado garantiza el

    ejercicio del derecho a una educacin integral y de calidad para todos y la

    universalizacin de la Educacin Bsica. La sociedad tiene la responsabilidad de

    contribuir a la educacin y el derecho a participar en su desarrollo.

  • 21

    Qu es la llamada educacin para todos?

    Es una educacin para todos y todas, en todo lugar y durante toda la vida. Es la que

    busca lograr los 6 objetivos planteados en Dakar 2000, como son:

    Ampliar la atencin integral de la primera infancia.

    Lograr la conclusin universal de la Educacin Primaria de Calidad.

    Ampliar las oportunidades educativas para jvenes y adultos.

    Reducir el analfabetismo adulto.

    Asegurar la equidad entre los gneros

    Mejorar la calidad de la educacin

    Qu es el Proyecto Educativo Nacional?

    Es un instrumento de planificacin y vigilancia que contiene polticas, objetivos,

    indicadores y metas de equidad y calidad educativas que nuestro pas se ha

    propuesto lograr para el 2015 a la luz de los 6 objetivos de Dakar.

    El Plan fue elaborado por el Foro Nacional Educacin Para Todos, que cont con la

    participacin de ms de 50 instituciones.

    Por qu es Importante?

    Es una propuesta de cambio, de ruptura con un pacto implcito de discriminacin y

    mediocridad.

    Supone un nuevo contrato social.

    Compromete a todo el Estado para articular en un solo esfuerzo nacional la

    diversidad de planes y programas que tienen que ver con la educacin.

    Su implementacin supone un cambio integral de la educacin, donde la equidad

    es un componente transversal, para los cambios en n la institucin educativa, la

    gestin, el financiamiento, etc.

    Cmo lograr educacin para todos (terminar con el analfabetismo)?

    Para lograr el desarrollo integral de la persona humana, como proceso de aprendizaje

    que dura toda la vida, que se seala en los documentos sealados, es necesario que

    no slo el organismo rector de estos procesos, como es el Ministerio de Educacin, se

  • 22

    inmiscuyan en la formacin de las personas, sino adems es necesario que las otras

    organizaciones pertenecientes a la sociedad civil, tomen parte activa en esta labor, por

    ejemplo es necesario que las organizacin de nivel superior aporten con sus grano de

    arena, para ello pueden desde sus diferentes carreras promover campaas de

    alfabetizacin, o de revalorizacin sobre la importancia de la educacin para lograr el

    desarrollo sostenible y el bienestar general o comn.

    Lo dicho en este ltimo prrafo nos hace traer a colacin, algunos datos que si bien no

    son mayores, son preocupantes ya que an tenemos a grupos de conciudadanos que

    no saben leer ni escribir, el ltimo censo estable que el analfabetismo se encuentra

    alrededor del 7.1 %, siendo este analfabetismo ms acentuado en las comunidades de

    las zonas rurales que en el de las zonas urbanas, si bien hace algunos aos tambin

    haba una gran diferencia en el gnero, ahora no hay demasiada diferencia entre las

    mujeres y varones que no saben leer o escribir.

    Tambin debemos mirar los resultados de la prueba PISA, que es el Programa para la

    Evaluacin Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en ingls Programme for

    International Student Assessment) tiene por objeto evaluar hasta qu punto los

    estudiantes prximos a concluir su educacin obligatoria han adquirido algunos de los

    conocimientos y habilidades necesarios para la participacin plena en la sociedad del

    saber. Se evala las competencias en Comprensin Lectora, Matemtica y Ciencias,

    esta prueba se aplica cada tres aos. La primera vez que particip el Per en el ao

    2000, quedamos en el puesto 41 de 41 participantes, es decir ocupamos el ltimo

    puesto. En el ao 2009 la ltima vez en la que participamos quedamos en el puesto 63

    de 65 participantes, ocupamos el antepenltimo lugar por encima de dos pases que

    nuevos incluido en la prueba PISA y que recin lograron su independencia, es

    alarmante ya que mientras otros pases latinoamericanos subieron en el Ranking de

    PISA el nuestro no lo hizo.

    Estos dos ltimos prrafos nos llevan a reflexionar sobre la relacin que existe entre

    nuestra educacin y desarrollo; llevndonos a plantear la necesidad de promover la

    educacin superior, la del nivel secundaria, la del nivel primaria y las campaas de

    alfabetizacin, esta es una tarea conjunta por lo que debemos participar todos,

    estudiantes, docentes, organismos de formacin superior, medios de comunicacin y

    sociedad civil en general, slo comprometindonos con la educacin lograremos el

    desarrollo sostenible y armnico que todos buscamos. Consideramos que es

    importante luchar contra el analfabetismo, es necesario primero erradicar de nuestra

  • 23

    sociedad este problema, para que progresivamente iniciemos el proceso de mejora de

    la educacin peruana, el siguiente paso una vez acabado con el analfabetismo ser el

    de comprometerse en mejorar la calidad de la educacin a nivel general.

    Y que se est haciendo desde el gobierno adems de las campaas de analfabetismo,

    no por nada el gobierno peruano en marzo del ao 2007, ante la preocupacin de las

    paralizaciones o interrupciones que sufra el desarrollo normal de las clases, promulgo

    la ley que declara la educacin bsica regular como un servicio pblico esencial, por el

    constituye a la educacin bsica regular como un servicio pblico esencial, el cual al

    convertirse en un servicio pblico esencial, permita garantizar el pleno ejercicio del

    derecho fundamental de la persona a la educacin, mismo que est reconocido en la

    constitucin poltica y la ley general de educacin. Con esta ley se prohbe todo tipo de

    suspensin irregular (entindase como irregular, decisin unilateral del personal, como

    una huelga no aprobada, u otra tipo de suspensin no autorizada por la autoridad

    superior), de las labores educativas, es responsabilidad de los que dirigen las

    instituciones educativas, primero garantizar permanencia en la atencin del servicio y

    segundo permanecer en las instituciones aun cuando los dems miembros de la

    institucin no concurran a ella, y ante ello debe informar a la superioridad, para que

    ella provea el remplazo de los docentes que no asistan.

  • 24

    Inclusin Educativa

    Compilador: Mg. Edwin R. Arias Nuuvero

    Qu es la inclusin en la ley de educativa?

    Partamos de lo que nos dice la Ley 28044, ley General de Educacin que en su

    Artculo 8 Principios de la educacin, plantea la inclusin como un principio de la

    educacin y en el inciso c) nos dice: La inclusin, que incorpora a las personas con

    discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en

    el mbito rural, sin distincin de etnia, religin, sexo u otra causa de discriminacin,

    contribuyendo as a la eliminacin de la pobreza, la exclusin y las desigualdades.,

    Qu es la educacin inclusiva?

    Es el concepto por el cual se reconoce el derecho que tenemos los nios, las nias,

    adolescentes, jvenes y adultos, a una educacin de calidad, que considere y respete

    nuestras diferentes capacidades y necesidades educativas, costumbres, etnia, idioma,

    discapacidad, edad, etc.

    Reconoce que nios, nias y adolescentes, al igual que todas las personas,

    tenemos los mismos derechos, sin discriminacin alguna.

    Permite que todos los alumnos podamos beneficiarnos de una enseanza

    adaptada a nuestras necesidades y realidades y no slo aquellos que pudieran

    tener necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.

    Reconoce que todos los nios, nias y adolescentes, podemos aprender y hacer,

    con el apoyo y adaptaciones que pudieran necesitarse.

    Pretende eliminar las barreras que limitan el aprendizaje o la participacin de todos

    los nios, nias y adolescentes en el sistema educativo, sean arquitectnicas,

    sociales o culturales.

    Busca generar Igualdad de Oportunidades para todos.

  • 25

    La educacin inclusiva en el mbito rural.

    Los esfuerzos realizados desde el sector educacin y el sector privado no han sido

    suficientes para disminuir las diferencias de acceso a servicios educativos de calidad.

    Se mantienen desigualdades entre escuela rural y urbana y entre escuela pblica y

    privada, tanto en relacin a la infraestructura y al equipamiento como respecto a

    contenidos, tecnologas y horas efectivas de aprendizaje.

    Es frecuente la existencia de centros unidocentes particularmente en las reas

    rurales. Un porcentaje muy alto de los estudiantes de primaria rural recibe un psimo

    servicio educativo.

    El mayor nmero de nias excluidas del sistema educativo proviene de familias

    pobres extremas del rea rural.

    Plan Nacional de Accin por la Infancia y Adolescencia 2002 - 2010

    La educacin inclusiva para nios y nias con necesidades educativas

    especiales asociadas a discapacidad.

    La educacin inclusiva no cree en la segregacin, ni tampoco considera que haya que

    hacerle un lugar especial a la niez con discapacidad. Sino propone que hay un lugar

    que se llama escuela que es para todos y hay un proceso social llamado educacin y

    ese proceso se vive en comn

    Manual de Educacin Inclusiva, pg. 16.Ministerio de Educacin, 2006, Lima-Per

    La idea de la inclusin es transformar, no slo es acceder, es sobre todo ofrecer una

    educacin de calidad que d respuesta a las diferencias, es hacer efectivo para todos

    el derecho a la educacin.

    Rosa Blanco / OREALC UNESCO

    Cartilla Abramos paso a la educacin inclusiva,

    Foro Educativo, pg. 3

    La inclusin educativa hace alusin a lo que debera ser un trabajo conjunto que

    deben hacer tanto las instituciones educativas, las comunidades, los gobiernos y la

    sociedad civil en general, para garantizar una escuela para todos y todas las personas,

    con equidad e igualdad de oportunidades, de condiciones materiales y culturales; slo

  • 26

    as se lograra una sociedad ms justa desarrollada y equitativa apuntando al logro del

    bien comn para todos.

    La equidad es un factor fundamental para conseguir un mayor desarrollo y una cultura

    de paz basada en el respeto y valoracin de las diferencias y en la tolerancia.

    Difcilmente se puede aprender a respetar las diferencias si no se convive con ellas, si

    las diferencias de cualquier tipo se obvian y se excluyen. Una cultura de paz tiene que

    ver con equidad, justicia e igualdad.

    Rosa Blanco

    UNESCO

  • 27

    Trabajo Infantil y Educacin

    Compilador: Mg. Edwin R. Arias Nuuvero

    El trabajo infantil en el mundo

    Segn estimaciones oficiales de la OIT en el ao 1995, haba 250 millones de nios

    entre 05 y 14 aos que realizan alguna actividad econmica; de este total 120 millones

    de nios trabajan a tiempo completo, los otros 130 millones alternan el trabajo con el

    estudio. De estos 250 millones de nios que trabajan en el mundo, 153 millones

    pertenecen al Asia, 80 millones corresponde al frica, 17 millones corresponden a

    Amrica Latina y el Caribe, y solo 0.5 millones conciernen a Oceana. Es oportuno

    destacar que en relacin al gnero, los varones presentan mayor nmero de individuos

    trabajando con un total de 140 millones de nios, frente a 110 millones de nias.

    Las actividades econmicas en las que se desempean estos nios trabajadores son

    con un 70.4% la Agricultura caza pesca y silvicultura; con 8.3% las Manufacturas; con

    un 8.3% el Comercio al por mayor y al por menor hoteles y restaurantes; con un 6.5%

    los Servicios comunitarios sociales y personales; con un 3.8% el Almacenamiento,

    comunicacin y transporte; con un 1.9% la Construccin, y con un 0.9% las Canteras y

    minas.

    Segn estimaciones actuales La OIT estima que unos 165 millones de nios, de 5 a

    14 aos de edad, son vctimas del trabajo infantil en el mundo. Muchos de ellos

    trabajan durante largas horas y en condiciones peligrosas.

    Segn estimaciones de la OIT, al menos 19,7 millones de nias, nios y adolescentes,

    entre los 5 y 17 aos de 19 pases de Iberoamrica, participan en actividades

    econmicas, es decir, un 14,7% del total de 133.7 millones de esa edad en esos

    pases. Pero ms grave an: 12,6 millones de esos nios, nias y adolescentes de 5 a

    17 aos que participan en actividades econmicas (prcticamente dos de cada tres) lo

  • 28

    hacen en trabajos no permitidos para su edad o que se consideran dentro de las

    peores formas de trabajo infantil.

    El trabajo infantil est estrechamente vinculado a la pobreza. Una familia pobre puede

    no tener los medios para pagar las cuotas escolares u otros gastos inherentes a la

    educacin. Adems, la familia puede depender de la contribucin que la nia o el nio

    trabajador aporta al ingreso familiar, y atribuirle ms importancia a ese ingreso que a

    su educacin. Por otro lado, cuando una familia tiene que escoger entre enviar a su

    hijo o a su hija a la escuela, suele ser la nia la que sale perdiendo.

    La situacin en la que se encuentran estos nios, al ser parte de la poblacin

    econmicamente activa, ponen en peligro su educacin, su salud, su desarrollo normal

    y muchas veces su propia vida. No es lo mismo el desarrollo de las capacidades y

    oportunidades de nios que se dedican slo a la labor de estudiantes, que la de

    aquellos que se dedican a la doble labor de estudiar y trabajar, por otro lado son

    millones de nios trabajando en condiciones peligrosas, lo que les pone en riesgo

    riesgos su salud, y la seguridad y su bienestar. Adems se puede suponer que existen

    otro total de nios en edad de ir a la escuela que no lo hacen y que no realizan

    ninguna otra actividad.

    Hay tambin en el mundo muchos nios que se encuentran en diferentes estados de

    esclavitud infantil, muchos de ellos dedicados a la servidumbre domstica, a la

    agricultura, las industrias la de fabricacin de alfombras y textiles, las canteras y la

    fabricacin de ladrillo, y en la industria del sexo. Muchos se encuentran endeudados,

    otros se hallan aislados en el trabajo domstico, estn traumatizados o son vctimas

    de abusos en el comercio sexual. Laborando muchas veces ms de ocho horas diarias

    y siendo remunerados de forma irrisoria en relacin al trabajo que realizan.

    Trabajo infantil y educacin

    La OIT Al analizar de qu manera el trabajo infantil afecta los principales indicadores

    escolares, las conclusiones de la OIT refuerzan la conviccin de que combatir el

    trabajo infantil es un medio para alcanzar las metas establecidas por los Objetivos de

    Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. El informe destaca que:

    El trabajo infantil genera una disminucin en la matriculacin en la escuela primaria

    y afecta de manera negativa las tasas de alfabetizacin entre los jvenes.

  • 29

    Existe una clara evidencia de que cuando los nios trabajan y van a la escuela,

    a medida que las horas de trabajo aumentan, disminuye la asistencia a la escuela.

    Altos niveles de trabajo infantil estn asociados con resultados ms bajos en el

    ndice de Desarrollo de la Educacin, que mide el rendimiento de la educacin

    primaria universal, la alfabetizacin de adultos, la calidad de la educacin y la

    igualdad de gnero de un pas (toma datos de 127pases del mundo).

    Existe una importante relacin entre el nivel de la actividad econmica de los nios

    y las tasas de repeticin de la escuela primaria. La repeticin de grado con

    frecuencia lleva a que los nios abandonen la escuela.

    Los nios y nias trabajadores rurales tienen la tendencia a estar entre los ms

    desfavorecidos. Las nias con frecuencia tienen una carga doble de trabajo dentro

    y fuera del hogar, que pone en peligro su escolaridad.

    El nivel de educacin secundaria es slo de 46 por ciento para los nios y de 43

    por ciento para las nias, y en el frica al Sur del Sahara, slo uno de cada cinco

    nios asiste a la escuela secundaria.

    Que hacer para disminuir con este flagelo.

    El acceso a la educacin primaria universal, y la disminucin de la extrema pobreza,

    son objetivos del milenio, y dos acciones que de ser puestas en prctica, disminuiran

    radicalmente el nmero de nios y nias que trabajan, asegurando la permanencia e

    ingreso a la educacin. Es labor de las organizaciones de la sociedad civil contribuir a

    mejorar y generara esas condiciones; como podra hacerlo educando a la poblacin y

    planteando alternativas que reduzcan estos excesos; slo as se puede generar:

    Una educacin para todos los nios y nias, al menos hasta la edad mnima de

    admisin al empleo;

    Polticas educativas que luchen contra el problema del trabajo infantil impartiendo

    una educacin de calidad y una formacin de calificacin con recursos adecuados;

    Una educacin para promover la sensibilizacin sobre la necesidad de luchar

    contra el trabajo infantil.

    La educacin es un elemento decisivo de toda actividad eficaz para erradicar el

    trabajo infantil. Existen muchas explicaciones del trabajo infantil que guardan relacin

    entre s. Ningn factor aislado explica plenamente la persistencia del fenmeno ni por

    qu en algunos casos aumenta. En ltima instancia, la forma en que diferentes causas

    interactan en diferentes niveles entre s determina si un nio trabajar o no.

  • 30

    Diversidad Cultural

    Mg. Edwin R. Arias Nuuvero

    Desde que los hombres tuvieron uso de razn se han planteado una serie de

    cuestiones, como A dnde vamos?, De dnde venimos?, Para qu estamos ac?,

    que se puede unificar en una sola pregunta Por qu estamos en este mundo? Dar

    respuesta a esta pregunta necesitara realizar todo un estudio desde la antropologa,

    ontologa, teleologa y otras disciplinas ms; pero es claro que tendramos que iniciar

    primero reconociendo el territorio donde nos desenvolvemos y tendramos que definir

    Cmo se determina nuestra forma de vida? Responder con certeza a este ltimo

    planteamiento es ms sencillo, ya que podemos aseverar que es la sociedad lo que

    marca o determina nuestro modo de vivir.

    Todos los seres humanos pertenecemos a un grupo social y desde que nacemos

    hasta que morimos, pasamos por un constante procesos de socializacin. Y lo vivimos

    sin pensar mucho en ello, de una forma propia y particular; pero no podemos negar

    que ello es un proceso bastante complejo. Si bien es cierto que somos seres sociales

    por naturaleza, pero tambin lo es que desde el inicio de la humanidad los diferentes

    grupos humanos, han creado sus propias jerarqua organizativas, sus adoraciones,

    sus propios temores, normas y formas de enfrentar los desafos del mundo

    circundante, lo cual permitido la existencia de una diversidad cultural tan variada y

    nutrida como grupos humanos han existido; es innegable que en nuestro pas ha

    existido siempre y an existe una superposicin de culturas e idiosincrasias, las cuales

    se interrelacionan y conviven juntas.

    Los criterios que han diferenciado a una cultura de otra, han sido de dos tipos por un

    lado estn caractersticas biolgicas, como el color de piel, forma de los ojos, el

    cabello, el biotipo de las personas, y por otro lado est el criterio de las diferencias

    culturales, como el idioma, la religin, creencias. Estos criterios han segregado a un

  • 31

    grupo de personas de otras, ubicndolos como excluidos en un pas del que son

    nativos u originarios, tenemos ah los ah el ejemplo marcados de los nativos

    americanos.

    Es importante asumir una visin de respeto a la diversidad cultural, porque no

    podemos permitir lo que sucedi en el siglo XIX, que hizo que algunos Estados

    Latinoamericanos y Norteamericanos por imitar el progreso Europeo, impulsaron la

    migracin y forzaron el sometimiento de las poblaciones indgenas, abandonando su

    modo de vida, dejando a un lado su lengua y sus manifestaciones culturales, en

    algunos de estos pases se lleg incluso a campaas de genocidio, es decir se

    extermino a los grupos tnicos o cultura de las minoras.

    Por otro lado tenemos la presencia del racismo como una manifestacin de los grupos

    extremistas de raza blanca, quienes consideran ser superiores a los de otras razas,

    llegando a realizar actos de maltrato y asesinato de las personas de otro color,

    quienes no les rinden pleitesa o no se someten a ellos, son objeto de estos ataques.

    Producto de la globalizacin del y de la movilidad de las personas de un pas a otros -

    estas personas son en suma una clula de las manifestaciones de su cultura y su

    raza-, lo que ha generado la llamada Xenofobia, que no es ms que la suma del

    racismo a un nacionalismo extremo, en ese contexto estn an presentes en nuestra

    memoria los asesinatos de jvenes estudiantes peruanos en lo que fue la URSS, el

    pas Ruso, donde jvenes extremistas, consideran la presencia de otras culturas.

    Es momento de detener esto, aun nosotros no respetamos la gran diversidad cultural

    que tenemos, en nuestro pas es muy marcada la presencia de gente de la sierra, de

    la selva y de costa, cada uno de ellos con manifestaciones diferentes en las creencias

    que traen, en el timbre de voz, con los que hablamos la misma lengua y con los que

    hablan otras lenguas, no podemos olvidar que como ex colonia espaola tenemos una

    gran presencia de gente afroperuana, quienes tambin tienen sus propias

    caractersticas culturales. De ah la importancia de formar a la poblacin en el respeto

    a la diversidad cultural, debemos dejar atrs los prejuicios y la discriminacin que son

    un lastre en nuestro desarrollo. Slo viviendo con respeto a las diferencias culturales

    de los otros miembros de nuestra sociedad y reconociendo su importancia y vala,

    podemos plantearnos juntos el gran reto del desarrollo sostenible y el bien comn.

    La diversidad cultural se plantea hoy en da como uno de los mayores desafos del

  • 32

    siglo que comienza. Un mundo cada vez ms intercomunicado requiere al mismo

    tiempo mayores niveles de respeto por la diversidad de quienes lo habitan.

    ONU, Grupo de trabajo sobre Minoras, 2000

    En el mundo actual los Estados multitnicos constituyen la norma. La definicin del

    Estado-nacin tradicional, segn la cual a una unidad tradicional corresponde un

    grupo nacional definido, nunca fue precisa. En la actualidad la mundializacin y la

    circulacin cada vez mayor de personas entre pases tornan completamente obsoleta

    esta definicin. Sin embargo, las culturas mayoritarias o las culturas dominantes en los

    pases de todo el mundo, aun tratan de imponer su identidad a otros grupos con los

    que comparten un territorio.

    ONU, Conferencia mundial contra el racismo, 2001

  • 33

    EL PATRIMONIO CULTURAL

    Fernando Federico Fujita Alarcn

    Patrimonio, Qu es?

    En la mayora de los diccionarios de la lengua castellana nos dicen que Patrimonio es

    la herencia que legan los padres o los abuelos. Es decir, lo que recibimos de nuestros

    padres o antecesores se llama Patrimonio y esta puede expresarse a travs de la

    herencia de bienes que pueden ser materiales como los muebles, v.g. los aperos, los

    instrumentos de labranza, los instrumentos de msica, las mquinas, las mesas, las

    sillas, las camas, las ollas, los cuadros, las imgenes de vestir, las vajillas, las

    colecciones de fotografas, los relojes, los libros, la ropa, ornamentos, monedas, etc...

    o inmuebles como son por ejemplo un departamento, una chacra, un terreno en una

    zona urbana, una finca, un establo y un depsito. As mismo el Patrimonio tambin se

    puede expresar inmaterialmente, por ejemplo, los consejos que nos dieron nuestros

    padres y que ahora se los damos a nuestro hijos, la educacin recibida en casa, el

    idioma aprendido en nuestra infancia, la instruccin que nos fue ofrecida (bsica,

    tcnica o cientfica), la msica, algunas creencias - religiosas a veces -, las leyendas y

    los recuerdos familiares, y las tradiciones que se expresan de diferentes maneras de

    acuerdo a la familia y sociedad a la que uno pertenezca.

    Y qu es cultura?

    Sobre el concepto de cultura mucho se ha escrito, vayamos a los diccionarios

    y veamos que dicen; Cultura: Desarrollo intelectual o artstico; sabidura, civilizacin.

    Para muchas personas la idea de cultura es el poseer un conocimiento erudito1;

    hacer uso de 'buenos modales' con las personas iguales a ellas y un buen

    comportamiento en la mesa a la hora de cenar; aparentar una megalomana por la

    msica llamada clsica e igualmente con la apreciacin de 'obras de arte', 2 y dems

    cosas semejantes que se anteponen ante la opinin de 'los dems que no tienen

    cultura' o que simplemente es Folklore.

  • 34

    El folklore no es ms que una palabra-disfraz (o eufemismo) que usan algunos

    antroplogos, etnlogos, arquelogos y otros logos para diferenciar la cultura de

    origen europeo con fuerte influencia norteamericana, conocida tambin como cultura

    occidental y cristiana, de las dems3 que no seran ms que un listado descriptivo y

    buclico de 'cosas extraas'. Esta pseudo categora incluye la msica indgena, que se

    escucha en algunas radioemisoras de onda media u onda corta, o en los festivales que

    se efectan, junto con los bailes, en los coliseos los domingos a partir del medioda, o

    la que extraamos hasta las lgrimas cuando estamos en el extranjero ; incluye la

    transmisin de bailes nacionales en horarios inadecuados sobre todo para nios y

    jvenes; tambin son las muestras de bailes, cantos, trajes, comidas y tradiciones que

    se observan en las fiestas patronales. As mismo es el uso de las lenguas nativas, el

    cmo se organiza la comunidad para el trabajo y las relaciones internas entre los

    individuos que la componen, y como usan los recursos y los transforman de acuerdo a

    sus necesidades. Como se habrn dado cuenta, lo que unos llaman Folklore no es

    ms que Cultura.

    En otras palabras, podramos llamar Cultura a la manera de como el hombre

    (fsicamente como individuo y como grupo), con sus necesidades, maneja los recursos

    que existen en el medio ambiente (naturaleza), transformndolos por medio del trabajo

    (individual y colectivo) en el que se expresa la tecnologa a travs de instrumentos que

    son objetos nacidos de la ciencia, que es la suma de conocimientos adquiridos, va la

    observacin, y aplicados a la realidad, y que se hallan sancionados y aceptados

    socialmente4.

    Qu es Patrimonio Cultural y cul es su importancia?

    Como hemos visto en prrafos anteriores la herencia de nuestros antepasados es el

    patrimonio, el cual se expresa en los objetos muebles e inmuebles, adems de los

    aspectos inmateriales, por ejemplo el canto y la danza, los cuales son herencia

    colectiva de un pueblo o nacin5, con un pasado comn de un grupo de gente con

    intereses comunes y relacionados a una historia6, que afronta un presente y mira el

    futuro. A esto denominamos Patrimonio Cultural.

    La importancia del Patrimonio Cultural radica en la gente, involucrada con un pasado

    histrico que se relaciona con nuestro presente comn, con sus problemas, con sus

    respuestas. El patrimonio es la fuente del cual la sociedad bebe, para existir y recrear

    el futuro de la Nacin ; Planificar realmente nuestra instruccin, siendo analticos y

    crticos ms que memorsticos y estticos, con una planificacin coherente con

  • 35

    nuestras verdaderas necesidades y de hecho con bastante trabajo, es una de las

    tareas pilares para la construccin de la Identidad Nacional.

    Es tambin importante porque el Patrimonio Cultural es parte de la Riqueza de la

    Nacin, pero al igual que muchos recursos (v.g. naturales como el agua y la

    vegetacin nativa) el Patrimonio Cultural es un Recurso No Renovable en lo que

    respecta a su pasado, y es por eso mismo que se manifiesta tangiblemente como

    recurso intocable e inalienable de una Nacin.

    Cules son los tipos de Patrimonio Cultural?

    Los tipos en que se divide el Patrimonio Cultural de toda Nacin son tres: el Patrimonio

    Cultural Arqueolgico, el Patrimonio Cultural Histrico y el Patrimonio Cultural Artstico,

    y que muchas veces se entrecruzan entre ellos formando variantes, pero que se

    diferencian por la aproximacin a los componentes de cada Patrimonio Cultural.

    Patrimonio Cultural Arqueolgico

    El Patrimonio Cultural Arqueolgico es la parte ms antigua y por lo general la ms

    importante para pases como los latinoamericanos, pues en ellos se identifican los

    orgenes histricos de los mencionados. La Arqueologa estudia, mediante los restos

    materiales y usando mtodos y bases tericas adecuadas, a las sociedades, a travs

    de los procesos culturales, es decir, de tal forma que se pueda comprender cmo fue

    una sociedad expresada por determinada cultura y su dialctica (interna, dentro de la

    sociedad, y externa, con otras y el Medio en que se desarroll7) relaciones. Estos

    restos materiales son unidades significativas de actividades conscientes de unas

    culturas, pues un objeto junto a otras cosas y datos.(cmo se encontraron stos y de

    qu manera?) se les llama asociacin y la interpretacin de estos datos nos dar el

    contexto (qu es todo esto y para qu sirve?), y estos ltimos cruzados con la

    recurrencia de los datos y la dispersin espacial y temporal, nos dar una informacin

    ms real y concreta de la que pueda darnos un objeto aislado. Por ejemplo, si llega a

    nuestras manos un ceramio decorado, digamos una botella Paracas, sin saber qu

    otros objetos estuvo cerca, cmo se hall, dnde y cundo; nicamente podramos

    verlo como un objeto que no puede informarnos de nada ms que unos pocos datos

    tcnicos de manufactura y suposicin de su lugar de origen, siendo as que solo

    podramos aproximarnos, muy someramente, al conocimiento del tipo de cultura y a la

    clase de sociedad. Pero si una pieza, otra botella Paracas, fue recuperada junto con

    sus asociaciones (con ofrendas de hueso, conchas marinas y vegetales) y su contexto

    (ofrendas a un dios) por medio de una excavacin arqueolgica (digamos en un

  • 36

    templo Paracas en el valle de Chincha), donde se registre todos los datos de este

    proceso cientfico, no slo podremos saber los datos tecnolgicos sino que podremos

    acercarnos a la cultura a la que perteneci, cmo y para que sirvi este artefacto, y

    globalmente podremos saber las fuentes de los recursos empleados en la elaboracin

    de estos objetos, el nivel tcnico y ciencias, especializacin de los artfices, etc...,

    parafraseando al doctor Julio C. Tello Rojas8, lo importante no es el objeto en s, sino

    el hombre (es decir la sociedad) que la elabor.

    Por eso es necesario conservar, proteger e investigar el Patrimonio Cultural

    Arqueolgico. Estos testimonios materiales de nuestros antepasados son los abrigos

    rocosos; farallones con pinturas; son algunas cumbres de cerros con edificaciones o

    con monolitos llamados wankas; o pasos con cmulos de piedras llamadas pacheqtas;

    son los antiguos templos, desde los cuales se mantena regulado el tiempo de la

    siembra, de la cosecha y el descanso de la tierra ; son los tambos usados como las

    reservas de emergencia y punto de redistribucin de bienes de una poblacin ; son los

    andenes y canales que sirvieron para ganarles terrenos a los cerros y a los desiertos ;

    las viviendas que usaron para dormir y cocinar todos los das ; son los talleres donde

    elaboraron productos acabados (como los textiles y las cermicas) o para obtener

    otros productos (como las hachas para cortar madera para la lea o perforadoras para

    abalorios de conchas que se usaban en ciertos ritos). O los basurales, de los cuales se

    pueden recuperar datos sobre la vajilla (por ejemplo los tiestos de ollas y platos), tipo

    de combustible (lea por ejemplo), consumo de vegetales (v.g. maz y papa), consumo

    de animales (p.e. cnidos, crvidos, serpientes, lagartijas, aves); de los excrementos,

    que tambin se pueden encontrar en los basurales, se logra averiguar la dieta que

    consuman y las enfermedades endmicas que pudieron haber tenido (e.g. parsitos

    intestinales) ; de los cementerios se puede saber como se enterraban, que tipo de

    preparacin se le daba al muerto, las ofrendas que se le colocaban, las enfermedades

    que se pueden manifestar en los huesos o en los tejidos blandos o problemas

    derivados de las ocupaciones (por ejemplo el desgaste de las muelas y los dientes al

    usarlos para hacer fibras y cuerdas de origen vegetal u osteomas en el conducto

    auditivo en los que fueron buceadores), o deformaciones artificiales para diferenciarse

    de otros grupos (e.g. deformaciones de crneos y limadura de dientes).

    Tambin podemos observar, estos testimonios de actividades sociales, a travs de

    diversos materiales como son la cermica, tanto en sus formas y funciones como en la

    decoracin de las mismas ; el textil, en sus mltiples tcnicas ; las piedras, perforadas,

    grabadas, pintadas o agrupadas ; el metal, en sus diversas tcnicas metalrgicas ; la

    madera, en sus variadas aplicaciones y usos. El agua ; la misma tierra, como espacio

  • 37

    de produccin y de hbitat ; los animales, sean salvajes u domesticados ; y el mismo

    aire, son manifestaciones no solamente de ideales religiosos y de explicaciones del

    funcionamiento del mundo (que se expresan, mucha veces, a travs de una

    parafernalia cultista) como piensan algunos; lo ms importante es que directamente

    nos manifiestan, como ellos se enfrentaron a un Medio Ambiente, muchas veces hostil,

    y se vieron forzados, primero, a adecuarse al Medio, y luego de analizarlo, observarlo

    y experimentar el Hombre comenz a dominar su medio y luego a transformarlo de

    acuerdo a sus necesidades, por ejemplo el conocimiento de cultgenos, de la

    gravedad, del agua, permiti la creacin de canales de regado, lo cual permiti

    ampliar frontera agrcola estos a su vez originaron la irrigacin de zonas desrticas y

    mejorar el drenaje de zonas pantanosas.

    El Patrimonio Cultural Arqueolgico, bien preservado e investigado, nos puede indicar

    cuales fueron las necesidades y problemas de nuestros antepasados y como los

    solucionaron, y comparando estas alternativas y problemtica podemos aplicar a

    nuestro presente, muchas cosas de ellas, salvando las distancias sociales, cientficas

    y tcnicas.

    Patrimonio Cultural Histrico

    La Historia, como proceso, se origina tambin en las bases de la ciencia que lleva

    idntico nombre. Segn las antiguas escuelas, el punto de partida de la Historia es la

    diferenciacin de la escritura silbica y fontica de los ideogramas9 junto con sucesos

    inconexos y grandes personalidades descontextualizadas; pero en la actualidad los

    historiadores tienen como objeto principal de estudio a las culturas y sociedades

    reflejadas en documentos cuyos datos sirven para interpretar como se desenvolvi la

    sociedad dentro de determinada poca. Pero para la facilidad nuestra lo 'histrico' es a

    partir del sincretismo cultural, es decir desde el momento que dejamos de ser

    autnomos y contamos con documentos, mas no por compartir las ideas contumaces

    del colonialismo.

    Para muchos pueblos como el nuestro, que no han tenido escritura alguna (por lo

    menos no hallado e investigado por el momento) la presencia de documentos est

    ligada desde los inicios de la ocupacin colonial10 hasta hoy, y por ende de todo

    aquello que est ligado a este actitud sincrtica. Este sincretismo es muy fuerte, tan es

    as que muchas de nuestras antiguas costumbres (alimenticias, comportamiento,

    vestidos, etc..) las hemos dejado de lado y usamos por ejemplo el idioma de origen

    forneo como medio de comunicacin oficial como el idioma empleado en el presente

  • 38

    artculo. Pero no nicamente son los documentos y el idioma lo que est ligado con

    nuestro proceso histrico, tambin son las manifestaciones religiosas, como las

    procesiones y los ornamentos de los templos; son las pinturas con motivos forneos y

    nativos; son los cajones de San Marcos; son las representaciones de las imaginera;

    son los retablos, las imgenes y la arquitectura que los contiene entre otros ; son la

    arquitectura administrativa, como las sedes de gobierno y las sedes de justicia ; son

    las casas de los antiguos seores que dirigan la economa de la colonia y

    posteriormente de la Repblica, en las que se pueden observar instrumentos y menaje

    diverso ; son las factoras e ingenios que se ubicaban en antiguas haciendas, son las

    antiguas viviendas de la gente comn y corriente, son los obrajes y otras cosas que

    sera muy largo enumerarlas aqu.

    La importancia de conservar e investigar el Patrimonio Cultural Histrico, radica

    principalmente en que no slo es un testimonio importante de nuestra historia, de

    nuestro mestizaje forzado por el colonialismo (esta vergenza nunca ms debera

    suceder), y de cmo vivimos ahora en otro tipo de gobierno11, sino tambin que

    debemos mantener siempre presente que es a partir de esos momentos que otras

    gentes se unen (de grado o de fuerza12) con la historia de una nacin y afrontan

    juntos un solo presente y un futuro.

    Patrimonio Cultural Artstico

    El Patrimonio Cultural Artstico, nace como producto de una actividad de recreacin,

    formacin, instruccin y educacin de la gente, es as como por ejemplo las danzas de

    una regin, junto con la msica y la festividad en las que se encuentran inmersas,

    expresan la poca de la cosecha y la fecundidad de la tierra.

    El arte en s representa el nimo, la manera de hacer y la cultura de quien lo ejecuta.

    Este tipo de Patrimonio se compone de dos partes: Antiguo y Moderno. El origen del

    primero es obvio. Aqu cabe lo que son los componentes indgenas antiguos que

    existieron y que an se mantienen en algunas regiones, como son la manera de pintar

    y su manejo del espacio y los colores, la talla de madera y piedra, los acabados que se

    les dan a los cuadros y esculturas, los cantos, las danzas, las narraciones, las

    tradiciones, las leyendas, los mitos, las representaciones teatralizadas, la manera de

    confeccionar las telas, las ropas, y por qu no, las cocinas nativas y mestizas. Pero

    atencin, que no por ser antiguas signifique que son estticas, al contrario, es lo que

    ms se mantiene, se usan y se transforman y adecuan al tiempo sin dejar su esencia.

  • 39

    El otro en cambio, desde su origen, son las artes que tienen un desarrollo, ms

    reciente y que se incluyen igualmente dentro de nuestra historia, sobre todo desde los

    aos de la colonia, aunque por lo general estas artes quedan reducidas a un

    restringido crculo de personas que saben disfrutarlas, o por lo menos lo aparentan.

    Por ejemplo lo que se ha dado por llamar Ballet, para diferenciarla de la danza o baile

    nativo, la pintura moderna, la msica para grandes sinfnicas, la pera, la zarzuela y el

    teatro13. Mas lo que es importante es que nuestros verdaderos artistas tambin han

    sabido aportar a estas artes e imprimirles una nueva visin y tnica.

    Cmo se destruye el Patrimonio Cultural de la Nacin?

    Nuestro Patrimonio Cultural se destruye prcticamente, directa e indirectamente, por la

    accin humana. El ms claro ejemplo de la destruccin directa es la Huaquera, que es

    el saqueo y la destruccin de sitios arqueolgicos e histricos, removiendo la tierra y

    eliminando vestigios, en bsqueda de 'objetos artsticos' o tesoros, borrando los

    contextos y las asociaciones (ver la 1 parte, febrero de 1998) sin tomarse en cuenta lo

    que se est perdiendo.

    El primer eslabn de esta cadena delictiva son, casi en un noventa y nueve por ciento

    (99 %), los campesinos y otras personas empobrecidas, que se ven obligados a

    huaquear y vender lo obtenido ilcitamente para sobrevivir, que no lo haran si es que

    no existieran los compradores o intermediarios de los mismos ; luego estos

    compradores venden, a un precio alto lo que pagaron una miseria, a los coleccionistas

    (por lo general privados), y estas se quedan con los objetos o los revenden a un precio

    mucho ms alto las piezas que no son de su inters.

    Pero al mismo tiempo existen bandas organizadas que roban en todo el territorio

    nacional.

    Parte de este delito contra el Patrimonio Cultural de la Nacin tambin son los

    saqueos sistemticos de templos catlicos coloniales y republicanos, as como casas

    de las mismas pocas; estos robos son 'a pedido' de un cliente que pudo haber visto la

    pieza en el mismo sitio, o a travs de un catlogo de exhibicin, o por lo general son

    bandas, muy bien organizadas, que roban para tener en reserva objetos para luego

    ofrecerlos a posibles compradores.

    Estas bandas son parte de una gran organizacin, mucho ms amplia y solapada (por

    lo tanto ms horrible y tenebrosa) que las conocidas como Gardua, Maffia o

    Camorra ; es mucho ms amplia pues cubre todos los niveles de una sociedad ya que

    pueden implicar desde un simple campesino, autoridades (militares, policiales y

  • 40

    judiciales que se hayan corrompido), abogados con deseos de rpidos ingresos extras,

    algunos diplomticos (que deben velar por el Patrimonio tambin) que no cumplen con

    sus labores tanto en el pas como en el extranjero, as como autoridades

    gubernamentales. Esta red tiene sus conexiones con diversas casas de remate como

    la Sotheby's, y en diversos pases que no han firmado ningn convenio ni tratado

    internacional de proteccin como es la Confederacin Suiza, donde llegan

    clandestinamente estos bienes, para luego salir de ah, con certificado de exportacin

    de ese pas (y de hecho que ya no el de origen) a otros pases, y finalmente pueden

    hacer llegar las piezas a los coleccionistas, que supuestamente los adquieren

    inocentemente, a veces hasta en los pases que han firmado convenios

    internacionales de proteccin cultural14. Ahora tambin sufren las colecciones

    cientficas15 de los museos que tienen apoyo estatal, en desmedro de colecciones

    particulares, e igualmente son, en su mayora, parte de robos planificados por parte de

    saqueadores.

    La otra forma en que se destruye el Patrimonio Cultural es, como dijimos,

    indirectamente, como cuando por descuido se destruye por falta de planificacin y de

    consulta profesional (arqueolgica), se afecta un monumento arqueolgico, o se

    edifica una presa en una quebrada sin tomarse el trabajo de verificar la existencia de

    sitios arqueolgicos, o cuando por falta de limpieza de canales o de los cauces de los

    ros, estos se desbordan afectando sitios arqueolgicos e histricos ; o sino cuando se

    destruyen sitios histricos y arqueolgicos con la expansin urbana en vez de

    incorporarlas al paisaje urbano como elementos de nuestra historia y como centros

    pblicos de atraccin; o de la forma ms inocente cuando los colegios (sobre todo de

    provincias) organizan excursiones en la campia y recogen y expulgan la zona para

    sus museos escolares, o no tan inocente cuando grupos de estudiantes de medicina

    destruyen cementerios con el afn de apoderarse de cadveres con el fin de sus

    prcticas de anatoma.

    Qu pasa si se destruye el Patrimonio Cultural?

    Como hemos visto en los prrafos superiores el Patrimonio Cultural es la memoria

    colectiva de un pueblo. Si nosotros equiparamos a un pueblo o nacin como un ser

    humano veremos que el pas es el cuerpo y el Patrimonio Cultural es parte del

    cerebro, es la memoria consciente, que permite realizar acciones al cuerpo, de forma

    racional de acuerdo a los estmulos (retos) y sus interrelaciones mutuas con el medio.

    Ahora imagnense qu podra pasar con una persona que pierde poco a poco la

    memoria y las clulas nerviosas (que al igual que el Patrimonio Cultural es un recurso

  • 41

    no renovable) que conforman su cerebro. Al principio no podr recordar el pasado

    (historia) y despus perder el sentido del presente al no poder identificarse y las

    coordinaciones de su cuerpo, ni a que se dedicaba en la vida cotidiana, al llegar a este

    estado, que de por s es irreversible, pasar que no recordar quien era, ni quien es, y

    perder toda su identidad y posibilidad de tener un futuro coherente, adems habr

    perdido toda conciencia y gobernabilidad (toma de decisiones) de su cuerpo,

    quedando en estado vegetal.

    En otras palabras, si nosotros perdemos nuestro Patrimonio Cultural (nuestra memoria

    colectiva) no slo perderemos nuestra Identidad Nacional, sino que tambin

    perderemos nuestro futuro como Nacin.

    Y cmo podemos proteger nuestro Patrimonio Cultural?

    El Patrimonio Cultural podemos protegerlo de diversas maneras. La primera es difundir

    de su existencia a toda la comunidad, el conocimiento y la comprensin del Patrimonio

    Cultural ; esta difusin es el mejor seguro que pueda tener, pues mientras ms

    entienda la gente que es parte de su historia y que de ella se puede forjar muchas

    cosas, entre ellas, el Desarrollo y la Identidad Nacional.

    Una buena manera de difundir el valor del Patrimonio Cultural es trabajando, sobre

    todo, con los ms nios a travs de una poltica organizada, o por lo menos dirigida,

    por el Ministerio de Educacin o su equivalente estatal; Por qu los nios y por qu el

    Estado?, porque los nios tienen menos prejuicios y es ms fcil que aprendan a

    querer su Patrimonio, adems que ellos son el Futuro, y el Estado debe de cumplir con

    una poltica organizada alrededor del progreso del pueblo, parte de esta poltica es

    tener un plan de instruccin pblica a corto, mediano y largo plazo, y que adems

    tiene el deber irrenunciable de proteger y administrar lo que pertenece a la Nacin.

    Los inmuebles arqueolgicos e histricos pueden convertirse, sin perder su funcin y

    estructura, en focos de desarrollo econmico de la comunidad que exista alrededor,

    por ejemplo por medio del turismo se pueden crear comercios como son: la venta de

    recuerdos, transportes especiales y garantizados, restaurantes con comidas tpicas y

    servicios de guas especializados. Adems esta comunidad puede apoyar en la

    construccin de museos de sitios con ambientes para investigacin que redundara en

    beneficio de todos.

    Se pueden proteger los bienes muebles de la nacin haciendo rplicas de los

    originales (para evitar la venta de estos ltimos) a todo aquel que lo desee; estas

  • 42

    piezas replicantes deben tener un sello y cdigos16 especiales identificatorios que

    solo lo deben autorizar los organismos dedicados a la proteccin del patrimonio.

    Para proteger al Patrimonio Mueble e Inmueble se deben crear instituciones

    autnomas con fondos independientes y lo menos burocrticos posibles, con gente

    profesional y de amplio criterio y accin. Las legislaciones, en todos los fueros

    internos, de nuestros pases deben reflejar el firme compromiso de proteger el

    Patrimonio Cultural, no de forma ligera ni contradictoria que slo favorecen la

    desaparicin de los objetos, sino tambin la prdida de los datos17, adems todos

    estos cdigos deben ser claros, precisos, tipificando los delitos y con penas punitivas,

    en especial a los contumaces y autoridades corrompidas. Los gobiernos locales y

    centrales tienen que ser los primeros abanderados de las reformas que se den en

    beneficio del Patrimonio Cultural, pues ellos son los representantes de las

    comunidades y de la Nacin.

    Por otro lado los gobiernos, a travs de sus cancilleras y embajadas, deben de

    promover y firmar convenios internacionales de proteccin del Patrimonio Cultural;

    estos necesariamente deben ser efectivos y coherente, y de ser posible reconocidos,

    aprobados y difundidos por la Organizacin de las Naciones Unidas. Con estas

    propuestas y otras que ustedes pueden crear, podremos defender, el Patrimonio

    Cultural de nuestros pueblos, y al mismo tiempo difundirlo sin mellar su integridad, y

    sobre todo forjar identidades histricas nacionales como medios de unin y no de

    rencillas que desangran nuestras patrias con absurdos patrioterismos.

  • 43

    Educacin como Desarrollo Humano

    Compilador: Mg. Edwin R. Arias Nuuvero

    Hemos venido hablando a lo largo de la primera unidad de la educacin, creo que es

    momento de dedicarle con ms nfasis a este aspecto de la educacin y su relacin

    con el desarrollo humano. Ya que la importancia de ella radica en que es la nica

    puerta hacia el desarrollo social, econmico y ambiental es decir un desarrollo

    sostenible, capaz de garantizar la prevalencia del ser humano en la tierra por algunas

    generaciones ms.

    No por nada el informe a la UNESCO (Organizacin de las Naciones Unidas para la

    Educacin, la Ciencia y la Cultura), de la comisin Internacional sobre la educacin

    para el siglo XXI, presidida por el poltico francs Jacques Delors nos dice: Frente a

    los numerosos desafos del porvenir, la educacin constituye un instrumento

    indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz,

    libertad y justicia social. Al concluir sus labores, la Comisin desea por tanto afirmar su

    conviccin respecto a la funcin esencial de la educacin en el desarrollo continuo de

    la persona y las sociedades, no como un remedio milagroso el brete Ssamo de

    un mundo que ha llegado a la realizacin de todos estos ideales- sino como una va,

    ciertamente entre otras pero ms que otras, al servicio de un desarrollo humano ms

    armonioso, ms genuino, para hacer retroceder la pobreza, la exclusin, las

    incomprensiones, las opresiones, las guerras, etc.

    Al final de un siglo caracterizado por el ruido y la furia tanto como por los progresos

    econmicos y cientficos -por lo dems repartidos desigualmente-, en los albores de un

  • 44

    nuevo siglo ante cuya perspectiva la angustia se enfrenta con la esperanza, es

    imperativo que todos los que estn investidos de alguna responsabilidad presten

    atencin a los objetivos y a los medios de la educacin. La Comisin considera las

    polticas educativas como un proceso permanente de enriquecimiento de los

    conocimientos, de la capacidad tcnica, pero tambin, y quizs sobre todo, como una

    estructuracin privilegiada de la persona y de las relaciones entre individuos, entre

    grupos y entre naciones.

    la UNESCO conforme a la idea fundacional que se basa en la esperanza de un

    mundo mejor, capaz de respetar los derechos humanos, practicar el entendimiento

    mutuo y hacer del p