respons a bili dad

3
Responsabilidad Un ejemplo de situación en la que se puede actuar con responsabilidad es aquella en la cual la persona sabe que va a conducir y no toma bebidas que contengan alcohol. La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral. La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide. En el ámbitopenal, culpable de alguna cosa, acto o delito. En otro contexto, es la persona que tiene a su cargo la dirección en una actividad. La responsabilidad vista desde la filosofía En la tradición kantiana , la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente los máximos actos posibles universalizables de nuestra conducta. Para Hans Jonas , en cambio, la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de un imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo categórico kantiano, ordena: “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”. Dicho imperativo se conoce como el principio de responsabilidad Principios de la responsabilidad El cumplimiento responsable en nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría por principios como: 1. Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás. 2. Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del cargo que se tiene. 3. Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o involuntaria. 4. Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad general. 5. Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de los demás y los recursos asignados al cargo conferido. 6. Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las herramientas y materiales que al cargo se le confiere. Ámbito jurídico de la responsabilidad. La responsabilidad jurídica surge cuando el sujeto transgrede un deber de conducta señalado en una norma jurídica que, a diferencia de la norma moral, procede de algún organismo externo al sujeto, principalmente el Estado, y es coercitiva. Son normas jurídicas porque establecen deberes de conducta impuestos al sujeto por un ente externo a él, la regla puede ser a través de prohibiciones o de normas imperativas inmorales. La responsabilidad es el complemento necesario de la libertad.

Upload: robinvanmaiden

Post on 25-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la responsabilidad

TRANSCRIPT

Page 1: Respons a Bili Dad

Responsabilidad

Un ejemplo de situación en la que se puede actuar con responsabilidad es aquella en la cual la persona sabe que va a conducir y no

toma bebidas que contengan alcohol.

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.

Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral.

La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide. En el ámbitopenal, culpable de alguna cosa, acto o delito. En otro contexto, es la persona que tiene a su cargo la dirección en una actividad.

La responsabilidad vista desde la filosofía

En la tradición kantiana, la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente los máximos

actos posibles universalizables de nuestra conducta. Para Hans Jonas, en cambio, la responsabilidad es una virtud

social que se configura bajo la forma de un imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo

categórico kantiano, ordena: “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia

de una vida humana auténtica en la Tierra”. Dicho imperativo se conoce como el principio de responsabilidad

Principios de la responsabilidad

El cumplimiento responsable en nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría por principios como:

1. Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás.

2. Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del cargo que se tiene.

3. Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o involuntaria.

4. Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad general.

5. Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y sentimientos generan en

la persona, el entorno, la vida de los demás y los recursos asignados al cargo conferido.

6. Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las herramientas y materiales que

al cargo se le confiere.

Ámbito jurídico de la responsabilidad.

La responsabilidad jurídica surge cuando el sujeto transgrede un deber de conducta señalado en una norma

jurídica que, a diferencia de la norma moral, procede de algún organismo externo al sujeto, principalmente el

Estado, y es coercitiva. Son normas jurídicas porque establecen deberes de conducta impuestos al sujeto por un

ente externo a él, la regla puede ser a través de prohibiciones o de normas imperativas inmorales. La

responsabilidad es el complemento necesario de la libertad.

El uso jurídico de la palabra proviene de poco antes de la revolución francesa, por influencia del inglés.

El término habría aparecido en el Derecho Constitucional inglés.

Así la responsabilidad debe entenderse, desde la perspectiva de una persona que ejecuta un acto libre, como la

necesidad en la que se encuentra la persona de hacerse cargo de las consecuencias de sus actos.

El efecto contradictorio de una persona con las normas jurídicas ocasiona una reacción por parte del Derecho (o la

sociedad) contra el sujeto que viola dichas normas. La manifestación de dicha reacción por parte del derecho se

presenta mediante sanciones impuestas por el Estado.

Ejemplos de la responsabilidad: Manejar con responsabilidad, cumplir con las tareas, tanto del hogar como

colegiales, cumplir con el trabajo, ayudar a nuestros padres, etc

Page 2: Respons a Bili Dad

La responsabilidad es un concepto bastante amplio, que guarda relación con el asumir las consecuencias de todos

aquellos actos que realizamos en forma conciente e intencionada. Se trata de uno de los valores humanos más

importantes, el que nace a partir de la capacidad humana para poder optar entre diferentes opciones y actuar,

haciendo uso de la libre voluntad, de la cual resulta la necesidad que asumir todas aquellas consecuencias que de

estos actos se deriven.

La responsabilidad no sólo tiene relación con las consecuencias de nuestros actos, sino que también está asociada

a los principios, a aquellos antecedentes a partir de los cuales el hombre toma las motivaciones para ejercer la libre

voluntad y actúa. De este modo, es comprensible que la responsabilidad esté en juego cuando una persona

comienza a realizar ciertas actividades sin tener motivos reales para hacerlo, aún en el caso de que dicha acción

traiga resultados positivos o favorables.

La responsabilidad de las personas es de suma importancia, ya que se trata de uno de los valores que permiten

mantener en orden la vida en comunidad, demostrando con el esto el compromiso con las propias decisiones y con

las consecuencias que éstas pueden generarle tanto a la persona en sí como a quienes lo rodean.

Las personas responsables se diferencian de aquellas que no lo son en que las primeras siempre toman en cuenta

la intención de lo que están haciendo y no cuestionan ni son limitadas por aquellas reglas que se les imponen como

básicas para cumplir sus objetivos. Por otra parte, una persona que carece de responsabilidad será aquella que

siempre busca y presenta excusas para justificar aquello que no realizó, además de no mostrar un serio

compromiso ante determinados asuntos hasta asegurarse de que las cosas están bien encaminadas. Es por esto

que la responsabilidad, además de comportarse como uno de los valores humanos por excelencia, es tan

considerada, por ejemplo, a la hora de buscar un empleo, ya que contratar a un sujeto que no es capaz de asumir

las consecuencias de sus actos y que no sea capaz de cumplir o comprometerse no asegura en ningún caso el

cumplimiento más básico de sus tareas.

D E F I N I C I Ó N D E RESPONSABILIDAD

La palabra responsabilidad contempla un abanico amplio de definiciones. De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), hace referencia al compromiso u obligación de tipo moral que surge de la posible equivocación cometida por un individuo en un asunto específico. La responsabilidad es, también, la obligación de reparar un error y compensar los males ocasionados cuando la situación lo amerita.

Otra definición posible mencionada por la RAE señala que la responsabilidad es la habilidad del ser humano para medir y reconocer las consecuencias de un episodio que se llevó a cabo con plena conciencia y libertad.Por lo tanto, una persona responsable es aquella que desarrolla una acción en forma consciente y que puede ser imputada por las derivaciones que dicho comportamiento posea. De este modo, la responsabilidad es una virtud presente en todo hombre que goce de su libertad.Más exactamente podemos determinar que una persona que se caracteriza por su responsabilidad es aquella que tiene la virtud no sólo de tomar una serie de decisiones de manera consciente sino también de asumir las consecuencias que tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante quien corresponda en cada momento.Por ello, es necesario añadir que un elemento que tiene que estar presente y que sin él es imposible hablar de responsabilidad es el de libertad, pues esta es la que determina el que alguien pueda realizar cualquier acción porque así lo estima oportuno o lo desea. Pero también es vital que dicho individuo tenga también razón. Así, quien carece de raciocinio, como por ejemplo un niño o un desequilibrado, no puede ser responsable de sus actos.Muchas son las personas que carecen de esta virtud que, según señalan los expertos, se hace más patente en personas que cuentan con otras dos cualidades muy positivas. Por un lado, estaría la valentía y por otro la humildad. Y es que esta última es vital para que alguien que ha cometido un error con sus actos carezca de orgullo para pedir perdón.En el ámbito del Derecho, en cambio, se habla de responsabilidad jurídica para describir la violación de un deber de conducta que ha sido respaldado con anticipación desde una norma jurídica. A diferencia de una norma moral, la ley surge de un organismo externo al sujeto (el Estado) y es coercitiva.Una persona que es juzgada de acuerdo a las leyes y que es considerada como responsable de la violación de una norma jurídica será objeto entonces de una sanción, que puede incluir hasta la pérdida de su libertad (el encarcelamiento).Por último, podemos referirnos al principio de responsabilidad que ha diseñado el filósofo alemán Hans Jonas (1903-1993) en base a los criterios del imperativo categórico kantiano. Para Jonas, el principio de responsabilidad es un imperativo de derecho ambiental, que establece que las personas deben obrar de modo tal que las consecuencias de sus comportamientos no atenten contra la permanencia del hombre en nuestro planeta.Además de todo lo citado también tenemos que dar cuenta de una expresión que toma al término que nos ocupa como parte integrante de la misma. Se trata de la responsabilidad subsidiaria. Un término utilizado en el ámbito del Derecho para referirse a toda aquella responsabilidad que no es directa sino que surge en sustitución de ella.

Page 3: Respons a Bili Dad