resonancia magnetica-2012

8
RESONANCIA MAGNETICA (RM) DEFINICIÓN Técnica o proceso no invasivo, basada en ondas de radiofrecuencia emitidas por los protones (átomos de hidrogeno) del tejido examinado, luego de ser expuestos a un campo magnético. La señal que emite cada protón es capturada y procesada por una computadora y a la vez esta las transforma a imágenes de alta calidad. Se debe aclarar que a diferencia de las técnicas convencionales esta no emite radiaciones. Una imagen de Resonancia Magnética constituye un mapa de la distribución de los átomos de Hidrógeno en una muestra seleccionada del cuerpo humano; el procedimiento utiliza la capacidad de los núcleos atómicos de Hidrógeno de comportarse como pequeñas barras imantables, cuando se introducen en un poderoso campo magnético, diseñado en forma de túnel (hasta aproximadamente 20.000 veces más potente que el campo magnético terrestre). (9) ANALISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS NUCLEOS ATOMICOS DEL HIDROGENO EN LA FORMACION DE LOS TIEMPOS DE RELAJACION T1 Y T2 Como ya dijimos la resonancia magnética actúa sobre los átomos de hidrógeno del cuerpo humano. En primer lugar los átomos son sometidos a un fuerte campo magnético que influye sobre sus núcleos, naturalmente desordenados, y los mantiene alineados en dirección Norte-Sur. Posteriormente son sometidos a un campo electromagnético de unos 68 Megahertz que los obliga a cambiar su dirección según el tipo de tejido. Finalmente la señal de radiofrecuencia es suspendida, con lo cual cada núcleo vuelve a su orientación Norte-Sur. Durante este retorno, los núcleos emiten 2 señales de radiofrecuencia conocidas como TIEMPO DE RELAJACION 1 y TIEMPO DE RELAJACION 2, o simplemente T1 y T2. Cada tiempo permite ver mas claramente

Upload: frey7

Post on 26-Jul-2015

273 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESONANCIA MAGNETICA-2012

RESONANCIA MAGNETICA (RM)

DEFINICIÓN

Técnica o proceso no invasivo, basada en ondas de radiofrecuencia emitidas por los protones (átomos de hidrogeno) del tejido examinado, luego de ser expuestos a un campo magnético. La señal que emite cada protón es capturada y procesada por una computadora y a la vez esta las transforma a imágenes de alta calidad. Se debe aclarar que a diferencia de las técnicas convencionales esta no emite radiaciones.

Una imagen de Resonancia Magnética constituye un mapa de la distribución de los átomos de Hidrógeno en una muestra seleccionada del cuerpo humano; el procedimiento utiliza la capacidad de los núcleos atómicos de Hidrógeno de comportarse como pequeñas barras imantables, cuando se introducen en un poderoso campo magnético, diseñado en forma de túnel (hasta aproximadamente 20.000 veces más potente que el campo magnético terrestre). (9)

ANALISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS NUCLEOS ATOMICOS DEL HIDROGENO EN LA FORMACION DE LOS TIEMPOS DE RELAJACION T1 Y T2

Como ya dijimos la resonancia magnética actúa sobre los átomos de hidrógeno del cuerpo humano. En primer lugar los átomos son sometidos a un fuerte campo magnético que influye sobre sus núcleos, naturalmente desordenados, y los mantiene alineados en dirección Norte-Sur. Posteriormente son sometidos a un campo electromagnético de unos 68 Megahertz que los obliga a cambiar su dirección según el tipo de tejido.

Finalmente la señal de radiofrecuencia es suspendida, con lo cual cada núcleo vuelve a su orientación Norte-Sur. Durante este retorno, los núcleos emiten 2 señales de radiofrecuencia conocidas como TIEMPO DE RELAJACION 1 y TIEMPO DE RELAJACION 2, o simplemente T1 y T2. Cada tiempo permite ver mas claramente distintas partes del tejido facilitando así el hallazgo de diversas patologías. (9)

PARTES PRINCIPALES DEL EQUIPO DE RESONANCIA MAGNÈTICA (10)

El espectrómetro de RMN consta de cuatro partes:

1. Un imán estable, con un controlador que produce un campo magnético preciso.

2. Un transmisor de radiofrecuencias, capaz de emitir frecuencias precisas.

3. Un detector para medir la absorción de energía de radiofrecuencia de la muestra.

4. Un ordenador y un registrador para realizar las gráficas que constituyen el espectro de RMN

Page 2: RESONANCIA MAGNETICA-2012

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

Normalmente no se requiere ninguna preparación salvo que se le solicite al paciente portar solo una bata hospitalaria o por lo menos que no lleve ningún tipo de joya (anillos, aretes, collares, gargantillas o relojes) y que se quíte toda la ropa que tenga ganchos, botones o cierres metálicos u otros objetos de metal.(11)

INDICACIONES (9)

Las indicaciones de la RM en la patología renal son, prácticamente, las mismas que la de la TC, teniendo la ventaja de poder efectuar los estudios sin la utilización de contraste endovenoso. Tiene una gran capacidad de diferenciar tejidos blandos.

• Patologías prostáticas

• Estadificación de cáncer de próstata.

• Carcinoma de vejiga.

• Tumores que por su gran tamaño o localización dificultan determinar el sitio de origen.

• tumores renales

• Evalúa el grado de infiltración tumoral en la pared vesical

• la angiorresonancia, ocupa un puesto primordial en la evaluación del sistema vascular, de la perfusión de tejidos normales y anormales

• En pacientes en quienes sea preferible evitar el uso de radiaciones ionizantes o en quienes no se puede usar medios de contraste por vía intravenosa.

CONTRAINDICACIONES (9)

• Pacientes con marcapasos cardíacos

• implantes cocleares

• algunas válvulas cardíacas protésicas

• clips o espirales en aneurismas cerebrales

• fragmentos metálicos periorbitarios

• algunas prótesis del pene.

• Pacientes incapaces de cooperar durante el examen a pesar de la sedación.

Page 3: RESONANCIA MAGNETICA-2012

DESVENTAJAS. (9)

Costes muy elevados de adquisición, instalación, operación y mantenimiento. Necesidad de conocimientos de las bases físicas de la RM para el uso de técnicas

apropiadas. Ofrece menos información que la TC en las lesiones calcificadas u osificadas la TC es superior en las lesiones del tórax y abdomen y es menos costosa. En la IRM el examen es más demorado y difícil de realizar en pacientes poco

cooperativos, Está limitado en los casos de claustrofobia. Necesidad de usar frecuentemente medios de contraste basados en

preparaciones de sales de gadolinio y otros.

VENTAJAS (9)

No usa radiaciones se pueden obtener imágenes directas multiplanares mejor detalle anatómico mayor sensibilidad para detectar alteraciones en organos capacidad de caracterizar algunos tejidos o líquidos mejor contrasteque la TC. ninguna preparación especial del paciente y no emplea compuestos yodados

intravenosos. El uso de los preparados de gadolinio como medio de contraste no afecta la función renal.

RIESGOS PARA LA SALUD (12)

Existen diversas maneras en las que la resonancia magnética puede afectar a la salud de una persona. Se puede clasificar estas maneras en tres grupos:

Riesgos inmediatos evitables

Son riesgos derivados la introducción de un objeto o material en la sala donde se encuentra el equipo que interaccione de alguna manera con éste.

La mayor parte de efectos negativos que puede tener sobre la salud un examen de IRM provienen de los efectos directos que el campo electromagnético puede ejercer sobre materiales conductores de la electricidad o ferromagnéticos o sobre dispositivos electrónicos.

Debido al potente campo magnético que rodea al equipo de IRM permanentemente, cualquier material ferromagnético, como el hierro, se verá atraído con mucha fuerza hacia la pared interior del hueco donde se sitúa el paciente, a menudo "volando" a través del espacio que lo separa de este lugar. Una vez pegado a la pared, extraerlo puede requerir mucha fuerza, si no se desea apagar el imán primario. En el caso de que algún otro objeto se interponga entre el imán y el material ferromagnéticos, se pueden producir graves daños, tanto al

Page 4: RESONANCIA MAGNETICA-2012

equipo de IRM como a los pacientes y personal presentes en la sala o en el interior equipo.

Otro tipo de peligro directo para la salud provocado por un examen de IRM es para los dispositivos electrónicos o mecánicos que puedan ser introducidos en la sala donde se encuentra el equipo de diagnóstico. Debido tanto al campo magnético permanente como a las ondas de radio y a los gradientes normales durante un examen de IRM, cualquier dispositivo mecánico con alguna parte metálica podría no funcionar bien en el interior de la sala.

Riesgos inmediatos inevitables

Los campos electromagnéticos también interaccionan con los seres humanos, ya que interaccionan con cualquier partícula cargada, y esto puede derivar, principalmente, en corrientes en el interior de los tejidos y en calentamiento del cuerpo que pueden llegar a producir quemaduras en los llamados puntos de calor. Estos efectos presentan un riesgo bajo y controlado.

Riesgos de una exposición prolongada a campos EM

Los efectos de exposiciones prolongadas podrían derivar de los efectos conocidos mencionados en la sección anterior (calentamiento del cuerpo y corrientes en el interior de los tejidos) o podrían derivar de efectos no conocidos que, a largo plazo, causaran enfermedades mortales tales como cáncer. A día de hoy no existe ninguna evidencia que sostenga esta última afirmación y la mayoría de los estudios que la apoyan no presentan una correlación estadísticamente significativa entre campos electromagnéticos y cáncer.

CONTRASTES

Casi todas las sustancias de contraste utilizadas en RM están formadas por un principio activo (ion metálico) y una sustancia quelante (10)

Principio activo: se divide en 2 según su cmportamiento en un campo magnetico.

agentes Paramagnéticos: principalmente representante, el Gadolinio (Gd) agentes superparamagnético: oxidos de hierro

Sustancia quelante: son sustancias que transportan y encapsulan al ion metálico, y que de esta forma permiten que solo pequeñas partes de este se liberen para así reducir su toxicidad.

Recientemente, se ha descrito un efecto toxico del gadolinio denominado fibrosis sistémica nefrogenica y que aparece casi exclusivamente en pacientes con insuficiencia renal avanzada.

UROGRAFÍA POR RESONANCIA MAGNÉTICA

Page 5: RESONANCIA MAGNETICA-2012

La urografía por resonancia magnética es una herramienta moderna para la evaluación morfológica detallada de las anomalías estructurales congénitas o adquiridas del sistema genitourinario, que supera en la calidad de los detalles a los métodos convencionales y que no requiere el uso de medios de contraste nefrotóxicos ni radiaciones ionizantes. Debido a su disponibilidad y la necesidad de sedación, se recomienda su uso en casos bien seleccionados, como son hidronefrosis grados 3 y 4, o para analizar malformaciones complejas, en las cuales le brinda al cirujano una descripción precisa de los hallazgos, como un mapa quirúrgico. Además, ofrece la posibilidad de obtener información sobre la función renal por medio del renograma por resonancia magnética. (13)

En simples palabras la urografía por resonancia magnética permite estudiar la anatomía, la función, la pielonefritis aguda, la hidronefrosis, la obstrucción renoureteral y los defectos parenquimatosos.

BIBLIOGRAFÍA

1. PEDROSA, César S.; Rafael CASANOVA.“Diagnóstico por imagen: Generalidades”. 2da. Edición. Editorial:MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.

2. GÓMEZCAMPDERÁ. “Diagnóstico por imagen nefrológica”. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLÓGICA. Pág.: 123-126.

3. AVENDAÑO, Luis. “Nefrología Clínica. Técnica en imagen en nefrología”. 2da edición. Editorial: PANAMERICANA. Madrid. 2003.

4. http://www.essalud.gob.pe/defensoria/guia_protocolo_RayosX/Guia_rayos_urograma_excretor.pdf

5. PEDROZA, César S.;Rafael CASANOVA. “Diagnóstico por Imagen”. Edición 2010.Editorial: MCGRAWHILL-LANGE. Madrid. Pag.399.

6. GÓMEZ CAMPDERÁ. “Diagnóstico por imagen nefrológica”. Sociedad Española de Nefrológica. 7. HAAGA, John R.; Charles F. LANZIERI; David J. SARTORIS; Elías A. ZERHOUNI.

“Tomografía computarizada y resonancia magnética. Diagnóstico por imagen corporal total”. 3ra edición. Volumen 2. Editorial: MOSBY.

8. SEMIOLOGÍA BÁSICA DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA. Dr. Damián Gil Bello UDIAT -

Parc Taulí 9. PEDROSO MENDOZA, Luis E.; Belkis S. VÁSQUEZ RÍOS. “Imagenología”. Editorial:

CIENCIAS MÉDICAS. La Habana. 2005. Capítulo 9: Sistema urogenital.10. Jaume Gili.introducción biofísica a la resonancia magnetica en neuroimagen. 2005

11. Diagnóstico Por Imagen, Resonancia Magnética Nuclear”, Documento on-line del Instituto Químico Biológico (IQB), Organización Médica Colegial de España (OMC). Visitada el 22 de junio de 2011. Disponible en: http://www.iqb.es/diagnostico/rmn/toc01.htm.

12. Resonancia magnética, que es y cómo funciona “ Autor, Dr. Manuel Martínez López, visitada el 23 de junio de 2011. Disponible en: http://www.ciberhabitat.gob.mx/hospital/rm/

Page 6: RESONANCIA MAGNETICA-2012

13. Ferreira H., Zuluaga C.P., Urografía por resonancia magnética, un aperitivo para un futuro inmediato. 2008