resoluciÓn c.d. 333 reglamento para el sistema de auditorÍa de riesgos del trabajo - ...

Upload: iasisat-consultores

Post on 05-Apr-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 RESOLUCIN C.D. 333 REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE AUDITORA DE RIESGOS DEL TRABAJO - SART

    1/19

    IINNSSTTIITTUUTTOO EECCUUAATTOORRIIAANNOO DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD SSOOCCIIAALLSEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO

    RREESSOOLLUUCCII NN CC..DD.. 33 33 33

    RREEGGLLAAMMEENNTTOO PPAARRAA EELL SSII SSTTEEMMAA DDEEAAUUDDII TTOORR AA DDEE RRII EESSGGOOSS DDEELL TTRRAABBAA JJ OO --

    SSAARRTT

  • 7/31/2019 RESOLUCIN C.D. 333 REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE AUDITORA DE RIESGOS DEL TRABAJO - SART

    2/19

  • 7/31/2019 RESOLUCIN C.D. 333 REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE AUDITORA DE RIESGOS DEL TRABAJO - SART

    3/19

    INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

    CONSEJO DIRECTIVO

    Resolucin No. C.D. 333

    Pg.2

    EL CONSEJO DIRECTIVO

    DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

    C O N S I D E R A N D O:

    Que, el artculo 326, numeral 5, de la Constitucin de la Repblica establece que: Todapersona tendr derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, quegarantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar;

    Que, la Ley de Seguridad Social en su artculo 155, seala que: El Seguro General de Riesgosdel Trabajo protege al afiliado y al empleador mediante programas de prevencin de los riesgosderivados del trabajo, y acciones de reparacin de los daos derivados de accidentes detrabajo y enfermedades profesionales, incluida la rehabilitacin fsica y mental y la reinsercinlaboral;

    Que, el Cdigo del Trabajo, en su artculo 38 establece que: Los riesgos provenientes deltrabajo son de cargo del empleador y cuando a consecuencia de ellos, el trabajador sufre daopersonal, estar en la obligacin de indemnizarle de acuerdo con las disposiciones de esteCdigo, siempre que tal beneficio no le sea concedido por el Instituto Ecuatoriano de SeguridadSocial;

    Que, el citado Cdigo Laboral en su artculo 410 prev que: Los empleadores estn obligadosa asegurar a sus trabajadores condiciones de trabajo que no presenten peligro para su salud ovida;Los trabajadores estn obligados a acatar las medidas de prevencin, segu ridad ehigiene determinadas en los reglamentos y facilitadas por el empleador. Su omisin constituyejusta causa para la terminacin del contrato de trabajo;

    Que, el artculo 432 del Cdigo de Trabajo dispone que: En las empresas sujetas al rgimendel seguro de riesgos del trabajo, adems de las reglas sobre prevencin de riesgosestablecidos en este captulo, debern observarse tambin las disposiciones o normas quedictare el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social;

    Que, en el numeral 8 del artculo 42 del Reglamento Orgnico Funcional del InstitutoEcuatoriano de Seguridad Social, establece como responsabilidad de la Direccin del SeguroGeneral de Riesgos del Trabajo la siguiente: La proposicin de normas y criterios tcnicospara la gestin administrativa, gestin tcnica, del talento humano y para los procedimientosoperativos bsicos de los factores de riesgos y calificacin de accidentes de trabajo yenfermedades profesionales, y su presentacin al Director General, para aprobacin delConsejo Directivo;

    Que, de conformidad con la disposicin constante en el numeral 15 del artculo 42 del referidoReglamento Orgnico Funcional, es responsabilidad de la Direccin del Seguro General deRiesgos del Trabajo: La organizacin y puesta en marcha del sistema de auditora de riesgosdel trabajo a las empresas, como medio de verificacin del cumplimiento de la normativa legal;

    Que, es necesario contar con las herramientas normativas que regulen la ejecucin delSISTEMA DE AUDITORA DE RIESGOS DEL TRABAJO - SART a cargo del Seguro Generalde Riesgos del Trabajo - SGRT, como medio de verificacin del cumplimiento de la normativatcnica y legal en materia de seguridad y salud en el trabajo por parte de las empresas uorganizaciones, empleadores que provean ambientes saludables y seguros a los trabajadores yque de esa manera coadyuven a la excelencia organizacional; y,

    En uso de las atribuciones que le confieren los literales b), c) y f) del artculo 27 de la Ley de

    Seguridad Social,

  • 7/31/2019 RESOLUCIN C.D. 333 REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE AUDITORA DE RIESGOS DEL TRABAJO - SART

    4/19

    INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

    CONSEJO DIRECTIVO

    Resolucin No. C.D. 333

    Pg.3

    R E S U E L V E:

    Expedir el siguiente REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE AUDITORA DE RIESGOS DELTRABAJO - SART:

    TTULO IPRELIMINAR

    CAPTULO NICODISPOSICIONES GENERALES

    Art. 1.- OBJETO Y RESPONSABILIDADES.- El presente reglamento tiene como objetonormar los procesos de auditora tcnica de cumplimiento de normas de prevencin de riesgos

    del trabajo, por parte de los empleadores y trabajadores sujetos al rgimen del Seguro Social.

    Los servidores del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y empresas estn obligados alcumplimiento de las normas establecidas en el presente reglamento.

    La gestin del sistema de auditora de riesgos del trabajo a las empresas empleadoras, ascomo la formulacin y evaluacin del plan de auditoras de riesgos del trabajo es deresponsabilidad de la Direccin del Seguro General de Riegos del Trabajo y sus dependenciasa nivel nacional.

    La ejecucin de las auditoras de riesgos del trabajo a las empresas en cada jurisdiccin es deresponsabilidad de las unidades provinciales de Riesgos del Trabajo.

    Art. 2.- OBJETIVOS DE LA AUDITORA DE RIESGOS DEL TRABAJO.- Son objetivos de laauditora de riesgos del trabajo:

    1. Verificar el cumplimiento tcnico legal en materia de seguridad y salud en el trabajo porlas empresas u organizaciones de acuerdo a sus caractersticas especficas.

    2. Verificar el diagnstico del sistema de gestin de seguridad y salud en el trabajo de laempresa u organizacin, analizar sus resultados y comprobarlos de requerirlo, deacuerdo a su actividad y especializacin.

    3. Verificar que la planificacin del sistema de gestin de seguridad y salud en el trabajode la empresa u organizacin se ajuste al diagnstico, as como a la normativa tcnicolegal vigente.

    4. Verificar la integracin-implantacin del sistema de gestin de seguridad y salud en eltrabajo en el sistema general de gestin de la empresa u organizacin; y

    5. Verificar el sistema de comprobacin y control interno de su sistema de gestin deseguridad y salud en el trabajo, en el que se incluirn empresas u organizacionescontratistas.

    Art. 3.- SELECCIN DE LAS EMPRESAS U ORGANIZACIONES A AUDITARSE.- Ser deresponsabilidad de la unidad provincial de Riesgos del Trabajo elaborar un listado de lasempresas u organizaciones de su jurisdiccin, clasificadas por nivel de riesgo, actividades,productos, nmero de trabajadores, las que solicitan auditora y por accin pblica.

    Art. 4.- RECURSOS MNIMOS DE LAS UNIDADES PROVINCIALES DE RIESGOS DELTRABAJO PARA LA EJECUCIN DE AUDITORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO.- Lasunidades provinciales de Riesgos del Trabajo, para la ejecucin de las auditoras en materia deriesgos del trabajo en su jurisdiccin, debern disponer de:

  • 7/31/2019 RESOLUCIN C.D. 333 REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE AUDITORA DE RIESGOS DEL TRABAJO - SART

    5/19

    INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

    CONSEJO DIRECTIVO

    Resolucin No. C.D. 333

    Pg.4

    1. Profesionales que cumplan con los requisitos establecidos en el artculo 5 del presentereglamento.

    2. Soporte instrumental para la identificacin, medicin y evaluacin de los factores deriesgo ocupacional a nivel ambiental y biolgico, de acuerdo a la actividad de laempresa u organizacin.

    3. Instalaciones y condiciones fsicas acordes a los requerimientos mnimos.4. Soporte informtico (software, hardware); y,5. Transporte para el personal a cargo.

    La unidad provincial que no disponga de estos recursos y con previa autorizacin de laDireccin del Seguro General de Riesgos del Trabajo, solicitar a la unidad provincial mscercana a su jurisdiccin, el apoyo tcnico pertinente a fin de cumplir con esa responsabilidad.

    Art. 5.- REQUISITOS DE LOS PROFESIONALES DEL SGRT QUE EJECUTEN LASAUDITORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO.- El Seguro General de Riesgos del Trabajo -

    SGRT, utilizar los siguientes criterios para establecer los requisitos de los profesionales queejecuten las auditoras de riesgos del trabajo:

    1. Tener ttulo de tercer o cuarto nivel conferido por instituciones de educacin superior,en disciplinas afines a la prevencin de riesgos del trabajo o gestin de seguridad ysalud ocupacional, registrado en el CONESUP.

    2. Experiencia de al menos tres (3) aos en actividades afines a la gestin de seguridad ysalud en el trabajo.

    3. Diploma de aprobacin de un curso de al menos cuarenta (40) horas en Auditora deRiesgos del Trabajo, expedido por una institucin de educacin superior autorizada porel CONESUP.

    Art. 6.- PROGRAMA DE AUDITORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO Y PERIODICIDAD .- Las

    auditoras de riesgos del trabajo a las empresas se programarn y ejecutarn de acuerdo alplan de seguimiento establecido por la Direccin del Seguro General de Riesgos del Trabajo.

    Las auditoras se efectuarn a las empresas que tengan al menos dos (2) aos de actividad,periodo en el cual la organizacin debi haber realizado: el diagnstico, planificacin,integracin-implantacin y verificacin-control de su sistema de gestin de seguridad y salud enel trabajo.

    Art. 7.- RESPONSABILIDADES DE LAS UNIDADES DE RIESGOS DEL TRABAJO.- Esresponsabilidad de las unidades provinciales de Riesgos del Trabajo reportar trimestralmente ala Direccin General del Seguro de Riesgos del Trabajo, el nmero de auditoras planificadas yrealizadas con los estndares del sistema, debiendo justificar en caso de incumplimiento.Adems remitirn anualmente la proposicin de ajustes y modificaciones al SART.

    TTULO IIDEL PROCEDIMIENTO

    CAPTULO IDE LAS ETAPAS

    Art. 8.- PROCEDIMIENTOS DE LA AUDITORA DE RIESGOS DEL TRABAJO:1. Asignacin de las empresas u organizaciones a los auditores de Riesgos del Trabajo,

    de acuerdo al programa planificado.2. El responsable de la unidad provincial de Riesgos del Trabajo, en un trmino de diez

    (10) das de anticipacin, notificar a la empresa a ser auditada con lo siguiente:

    2.1 Fecha de la auditora.2.2 Auditores designados.

  • 7/31/2019 RESOLUCIN C.D. 333 REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE AUDITORA DE RIESGOS DEL TRABAJO - SART

    6/19

    INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

    CONSEJO DIRECTIVO

    Resolucin No. C.D. 333

    Pg.5

    2.3 Documentos requeridos para el anlisis:a. Poltica de seguridad y salud en el trabajo;

    b. Manual de seguridad y salud en el trabajo;c. Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con lanorma tcnico legal respectiva;

    d. Procedimientos: lo aplicable a la empresa u organizacin:d.1 La poltica de seguridad y salud en el trabajo;d.2 La planificacin de seguridad y salud en el trabajo;d.3 La organizacin del sistema de seguridad y salud en el trabajo;

    documentos de respaldo;d.4 La verificacin del sistema de gestin del sistema de seguridad y salud en

    el trabajo; ndices de gestin;d.5 El mejoramiento continuo del sistema de gestin de seguridad y salud en el

    trabajo;d.6 La identificacin, medicin, evaluacin, control y vigilancia ambiental y

    biolgica de los factores de riesgo ocupacional;d.7 La seleccin de los trabajadores en funcin de los factores de riesgoocupacional de exposicin;

    d.8 La informacin y comunicacin del sistema de gestin de la seguridad ysalud en el trabajo (interna sobre los factores de riesgo ocupacional yexterna de accidentes graves);

    d.9 La capacitacin, adiestramiento sobre el sistema de gestin de la seguridady salud en el trabajo (factores de riesgo ocupacional y su prevencin);

    d.10 Incentivos por acciones relevantes relacionadas con la seguridad y saluden el trabajo;

    d.11 La investigacin de incidentes y accidentes de trabajo;d.12 La investigacin de enfermedades profesionales u ocupacionales y las

    relacionadas con el trabajo;

    d.13 La vigilancia de la salud de los trabajadores;d.14 El plan de emergencia en respuesta a factores de riesgo ocupacional,tecnolgico, natural, medio ambiental y social de accidentes graves(incendios, explosiones, derrames, nubes txicas, terremotos, erupciones,inundaciones, deslaves, violencia social, entre otros);

    d.15 Las auditoras internas del sistema de gestin de la seguridad y salud enel trabajo de la empresa u organizacin;

    d.16 Las inspecciones de: acciones y condiciones sub estndares, factorespeligrosos del trabajador y del trabajo;

    d.17 Los equipos de proteccin individual y ropa de trabajo;d.18 La consulta y participacin de los trabajadores; y,d.19 El mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo;

    e. Instrucciones de trabajo, lo aplicable a la empresa u organizacin:e.1 Trabajos en atmsferas inflamables y/o explosivas;e.2 Trabajos elctricos;e.3 Trabajos con riesgos de sepultamiento;e.4 Trabajos pesados;e.5 Trabajos en altura;e.6 Trabajos de inmersin en el agua;e.7 Trabajos en espacios confinados;e.8 Control de los trabajadores especialmente sensibles y/o vulnerables;e.9 El control de equipos/maquinaria sujetos a reglamentacin de seguridad ysalud en el trabajo:

    1. Movimiento y levantamiento de cargas.2. Equipos a presin.

    3. Maquinaria pesada de construccin, obras civiles y minera entreotros;

  • 7/31/2019 RESOLUCIN C.D. 333 REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE AUDITORA DE RIESGOS DEL TRABAJO - SART

    7/19

    INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

    CONSEJO DIRECTIVO

    Resolucin No. C.D. 333

    Pg.6

    f. Registros del sistema de gestin de seguridad y salud en el trabajo, aplicablesa la organizacin:

    f.1 Cumplimiento de los estndares de eficacia (cualitativos-cuantitativos) delPlan;f.2 Identificacin, medicin, evaluacin, control y vigilancia ambiental y

    biolgica de los factores de riesgo ocupacional;f.3 Calibracin (fbrica y operacin), vigente de los equipos de medicin y

    evaluacin ambiental y biolgica de los factores de riesgo ocupacional;f.4 Comunicacin e informacin interna y externa, relacionada con la seguridad

    integral;f.5 Capacitacin y adiestramiento;f.6 Investigacin de accidentes y enfermedades profesionales;f.7 Planes de emergencia;f.8 Auditoras internas y externas;f.9 Inspecciones de seguridad y salud en el trabajo;

    f.10 Programa de proteccin individual y ropa de trabajo; y,f.11 Programa de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo.2.4 Representantes de la empresa auditada que deben estar presentes en la reunin

    de inicio de la auditora:a. Representante legal o su delegado;b. Responsables de las unidades de seguridad y salud de la empresa:

    b.1 Delegado de la Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo;b.2 Delegado del servicio mdico de la empresa;b.3 Delegado del Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo; y,b.4 Representante de la organizacin sindical de la empresa o un trabajador

    designado.2.5 Elementos del programa de auditora:

    a. Reunin de inicio;

    b. Metodologa de la auditora;c. Auditora documental;d. Auditora de comprobacin o de campo; y,e. Reunin de cierre.

    3. Una vez notificada la empresa u organizacin, el auditor(es) responsable(s) del SGRT -IESS, concurrir(n) a la misma y proceder(n) a su ejecucin, considerando:3.1 Reunin de inicio cuyos objetivos son:

    a. Presentarse a la empresa u organizacin, con los correspondientesdocumentos y orden de trabajo;

    b. Revisar los objetivos y el alcance de la auditora;c. Explicar los mtodos y procedimientos a ser utilizados para la ejecucin de la

    auditora;d. Designar al o los trabajadores de la empresa u organizacin que coordinarn

    acciones durante la ejecucin de la auditora; con la participacin de unrepresentante de los trabajadores al Comit de Seguridad y Salud en elTrabajo;

    e. Confirmar la disponibilidad de los medios, instalaciones y de personas aentrevistar que precise el auditor o equipo auditor;

    f. Clarificar las inquietudes del plan de auditora;g. Establecer la fecha de reunin de cierre de la auditora; y,h. Firmar el acta de la reunin inicial.

    3.2 Recoleccin de evidencias: A continuacin de la reunin inicial se proceder a laejecucin de la auditoria, siguiendo la planificacin establecida anteriormente:a. Naturaleza de la evidencia:

    Est constituida por todos aquellos hechos y aspectos susceptibles de ser

    verificados por los responsables de la auditoria, que tienen relacin con loselementos a ser auditados;

  • 7/31/2019 RESOLUCIN C.D. 333 REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE AUDITORA DE RIESGOS DEL TRABAJO - SART

    8/19

    INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

    CONSEJO DIRECTIVO

    Resolucin No. C.D. 333

    Pg.7

    b. Evidencia suficiente:Aquel nivel de evidencia que el auditor(es) debe(n) obtener a travs de sus

    pruebas de auditora para llegar a conclusiones razonables sobre los elementosque se someten a examen;c. Evidencia adecuada:

    Tiene el carcter cualitativo, en tanto que el trmino suficiencia tiene el carctercuantitativo, la confluencia de los dos debe proporcionar al auditor elconocimiento necesario para alcanzar una base objetiva de juicio sobre loshechos sometidos a examen;

    d. Importancia relativa - riesgo probable:Los criterios que afectan a la suficiencia y adecuacin de la evidencia a obtenery en consecuencia, a la realizacin del trabajo de auditora, son los deimportancia relativa y riesgo probable. Estos criterios deben servir para laformacin del juicio profesional;

    e. Proceso de recoleccin de evidencias:

    e.1 Auditora Documental:En la reunin inicial, se debe proceder al anlisis de los documentos delsistema de gestin de la seguridad y salud en el trabajo de requerirlo,siguiendo la presente metodologa y conforme a las obligaciones tcnicolegales y del sistema de gestin de seguridad y salud en el trabajo de laempresa u organizacin;

    e.2 Verificacin ocular y observacin del proceso (auditora de comprobacino de campo):Se proceder a verificar ambientes de trabajo, instalaciones y procesos detrabajo. Se establecer si en los puestos de trabajo y lugaresmuestreados, los medios de prevencin de riesgos estn integrados-implantados, si la etapa del proceso de auditora, as amerita; y,

    e.3 Realizacin de entrevistas: Durante la auditora de comprobacin se llevar

    a cabo entrevistas a los trabajadores de los diferentes niveles jerrquicospara determinar su involucramiento en el sistema de gestin de seguridady salud en el trabajo de la empresa u organizacin, incluyendo a losgestores del sistema de gestin de seguridad y salud en el trabajo.

    3.3 Muestreo: Los auditores del SGRT, realizarn todas las pruebas necesarias paraestablecer las Conformidades y No conformidades de los elementos auditados;estas pruebas se aplicarn sobre documentos y realidades, las que sernrecogidas por muestreo no probabilstico.

    3.4 Tipo de pruebas:a. Documental:

    a.1 Evidencia documental producida y mantenida por la empresa uorganizacin;

    a.2 Evidencia documental producida y mantenida por terceros; y,

    a.3 Evidencia documental producida por terceros y en poder de la empresa uorganizacin auditada.

    b. Verificacin:Se verificar si son adecuadas y cumplen con los elementos auditables, lascondiciones de seguridad y salud en el trabajo, en los diferentes lugares dondeel auditor efectu el muestreo;

    c. Observacin de procesos:Se visualizar la ejecucin de un proceso productivo o procedimiento efectuadopor otros, de acuerdo a la etapa del proceso de auditora que estejecutndose;

    d. Comprobar el cumplimiento de las actividades integradas y de especializacin:En caso de ser necesario se verificar la exactitud de las mediciones,evaluaciones, controles, vigilancia ambiental y biolgica realizados por la

    empresa u organizacin.3.5 Clasificacin de las No conformidades:

  • 7/31/2019 RESOLUCIN C.D. 333 REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE AUDITORA DE RIESGOS DEL TRABAJO - SART

    9/19

    INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

    CONSEJO DIRECTIVO

    Resolucin No. C.D. 333

    Pg.8

    Una No conformidad es el incumplimiento parcial o total de un elemento o grupode elementos auditados, una norma o estndar establecido en materia de

    seguridad y salud en el trabajo, aplicable y exigible a la empresa u organizacin.Las No conformidades se las clasifican en:a. No conformidad mayor A:

    Est relacionada con el dficit de gestin, que afecte de manera sistemtica y/oestructural el sistema de gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo - SST dela empresa u organizacin:a.1 Diagnstico incompleto (no ha integrado-implantado todos los

    subelementos de la planificacin del sistema de gestin de SST);

    a.2 Planificacin incompleta (no ha integrado-implantado todos lossubelementos de la planificacin del sistema de gestin de SST) oausencia de planificacin;

    a.3 Organizacin preventiva incompleta (no ha integrado-implantado todos lossubelementos de la organizacin de la planificacin del sistema de gestinde SST) o inexistente, no define o son incompletas las responsabilidadesintegradas de todos los niveles de la empresa u organizacin y/o de lasresponsabilidades de especializacin de los gestores del sistema degestin de la seguridad y salud en el trabajo;

    a.4 No existe o es incompleta la integracin-implantacin (no ha integrado-implantado todos los subelementos de la integracin-implantacin de laplanificacin del sistema de gestin de SST) del sistema de gestin de laseguridad y salud en el trabajo de la empresa u organizacin;

    a.5 No existe, no ha integrado-implantado todos los subelementos de la

    verificacin-control de la planificacin del sistema de gestin de SST o esincompleta la verificacin-control interno del sistema de gestin de laseguridad y salud en el trabajo de la empresa u organizacin; y,

    a.6 Otras tales como: despedir al trabajador que se encuentra en perodos detrmite, observacin, investigacin, subsidio por parte del Seguro Generalde Riesgos del Trabajo.

    En caso de que la empresa u organizacin presente una o ms Noconformidades mayores A, se proceder con:

    El cierre de las No conformidades mayores A (a1, a2, a3, a4, a5 y a6)establecidas en la auditora de riesgos del trabajo no se ha ejecutado en los

    seis (6) meses posteriores a la misma, se incrementar la prima de recargo delSeguro de Riesgos del Trabajo en el uno por ciento (1%); tendrn una duracinde veinticuatro (24) meses prorrogables por perodos iguales hasta que se decumplimiento a la normativa legal aplicable.

    b. No conformidad menor B:Relacionada con el incumplimiento puntual de un elemento tcnico operativoauditable, sin que afecte de manera sistemtica y/o estructural el sistema degestin de seguridad y salud en el trabajo de la empresa u organizacin.b.1 Incumplimientos puntuales de la gestin administrativa;b.2 Incumplimientos puntuales de la gestin tcnica;b.3 Incumplimientos puntuales de la gestin de talento humano; y,b.4 Incumplimientos puntuales relacionados con los procedimientos,

    programas operativos bsicos y la documentacin del sistema de gestinde seguridad y salud en el trabajo de la empresa u organizacin.

  • 7/31/2019 RESOLUCIN C.D. 333 REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE AUDITORA DE RIESGOS DEL TRABAJO - SART

    10/19

    INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

    CONSEJO DIRECTIVO

    Resolucin No. C.D. 333

    Pg.9

    En caso de que la empresa u organizacin presente una o ms Noconformidades menores B, se proceder con:

    El cierre de las No conformidades menores B (b1, b2, b3 y b4) establecidasen la autora de riesgos del trabajo que no se han ejecutado en los seis (6)meses posteriores, se incrementar la prima de riesgos del trabajo en el cerocinco por ciento (0,5%) por doce (12) meses, prorrogables por perodosiguales, hasta que se de cumplimiento a la normativa legal y reglamentaria.

    c. Observacin C:Est relacionada con la inobservancia de las prcticas y condicionesestndares que no supone incumplimiento de la norma tcnica legal aplicable.

    CAPTULO IIDE LA AUDITORA DE RIESGOS DEL TRABAJO

    Art. 9.- AUDITORA DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO DE LAS EMPRESAS/ORGANIZACIONES.- La empresa u organizacin deberimplementar un sistema de gestin de seguridad y salud en el trabajo, para lo cual debertomar como base los requisitos tcnico legales, a ser auditados por el Seguro General deRiesgos del Trabajo.

    El profesional responsable de la auditora de riesgos del trabajo, deber recabar las evidenciasdel cumplimiento de la normativa tcnico legal en materia de seguridad y salud en el trabajo,auditando los siguientes requisitos tcnicos legales aplicables:

    1. GESTIN ADMINISTRATIVA:1.1. POLTICA

    a. Corresponde a la naturaleza (tipo de actividad productiva) y magnitud de los

    factores de riesgo;b. Compromete recursos;c. Incluye compromiso de cumplir con la legislacin tcnico legal de seguridad y salud

    en el trabajo; y adems, el compromiso de la empresa para dotar de las mejorescondiciones de seguridad y salud ocupacional para todo su personal;

    d. Se ha dado a conocer a todos los trabajadores y se la expone en lugaresrelevantes;

    e. Est documentada, integrada-implantada y mantenida;f. Est disponible para las partes interesadas;g. Se compromete al mejoramiento continuo; y,h. Se actualiza peridicamente.

    1.2. PLANIFICACIN

    a. Dispone la empresa u organizacin de un diagnstico o evaluacin de su sistema degestin, realizado en los dos ltimos aos si es que los cambios internos as lojustifican, que establezca:a1. Las No conformidades priorizadas y temporizadas, respecto a la gestin:

    administrativa, tcnica, del talento humano y procedimientos o programasoperativos bsicos;

    b. Existe una matriz para la planificacin en la que se han temporizado las Noconformidades desde el punto de vista tcnico;

    c. La planificacin incluye actividades rutinarias y no rutinarias;d. La planificacin incluye a todas las personas que tienen acceso al sitio de trabajo,

    incluyendo visitas, contratistas, entre otras;e. El plan incluye procedimientos mnimos para el cumplimiento de los objetivos y

    acordes a las No conformidades priorizadas;

    f. El plan compromete los recursos humanos, econmicos y tecnolgicos suficientespara garantizar los resultados;

  • 7/31/2019 RESOLUCIN C.D. 333 REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE AUDITORA DE RIESGOS DEL TRABAJO - SART

    11/19

    INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

    CONSEJO DIRECTIVO

    Resolucin No. C.D. 333

    Pg.10

    g. El plan define los estndares e ndices de eficacia (cualitativos y/o cuantitativos) delsistema de gestin de la seguridad y salud en el trabajo, que permitan establecer las

    desviaciones programticas, en concordancia con el artculo 11 del presentereglamento;h. El plan define los cronogramas de actividades con responsables, fechas de inicio y

    de finalizacin de la actividad; e,i. El plan considera la gestin del cambio en lo relativo a:

    i.1 Cambios internos.- Cambios en la composicin de la plantilla, introduccin denuevos procesos, mtodos de trabajo, estructura organizativa, o adquisiciones entreotros; e,i.2 Cambios externos.- Modificaciones en leyes y reglamentos, fusionesorganizativas, evolucin de los conocimientos en el campo de la seguridad y saluden el trabajo, tecnologa, entre otros.

    Deben adoptarse las medidas de prevencin de riesgos adecuadas, antes de introducirlos cambios.

    1.3. ORGANIZACINa. Tiene Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo actualizado y

    aprobado por el Ministerio de Relaciones Laborales;b. Ha conformado las unidades o estructuras preventivas:

    b.1 Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo; dirigida por un profesional conttulo de tercer o cuarto nivel, registrado en el CONESUP, del rea ambiental-biolgica, relacionado a la actividad principal de la empresa u organizacin,experto en disciplinas afines a los sistemas de gestin de la seguridad y saludocupacional;

    b.2 Servicio Mdico de Empresa dirigido por un profesional con ttulo de Mdico ygrado acadmico de cuarto nivel en disciplinas afines a la gestin de laseguridad y salud ocupacional, registrado por el CONESUP;

    b.3 Comit y Subcomits de Seguridad y Salud en el Trabajo, de conformidad con laley; y,b.4 Delegado de seguridad y salud en el trabajo;

    c. Estn definidas las responsabilidades integradas de seguridad y salud en el trabajo,de los gerentes, jefes, supervisores, trabajadores, entre otros y las deespecializacin de los responsables de las Unidades de Seguridad y Salud, y,Servicio Mdico de Empresa, as como de las estructuras de SST;

    d. Estn definidos los estndares de desempeo en seguridad y salud en el trabajo; y,e. Existe la documentacin del sistema de gestin de seguridad y salud en el trabajo

    de la empresa u organizacin: manual, procedimientos, instrucciones y registros.

    1.4. INTEGRACIN IMPLANTACINa. El programa de competencia previo a la integracin-implantacin del sistema de

    gestin de seguridad y salud en el trabajo de la empresa u organizacin, incluye elciclo que se indica:a.1 Identificacin de necesidades de competencia;a.2 Definicin de planes, objetivos, cronogramas;a.3 Desarrollo de actividades de capacitacin y competencia; y,a.4 Evaluacin de eficacia del programa de competencia.Se han desarrollado los formatos para registrar y documentar las actividades delplan, y si estos registros estn disponibles para las autoridades de control.

    b. Se ha integrado-implantado la poltica de SST, a la poltica general de la empresa uorganizacin;

    c. Se ha integrado-implantado la planificacin de SST, a la planificacin general de laempresa u organizacin;

    d. Se ha integrado-implantado la organizacin de SST a la organizacin general de la

    empresa u organizacin;

  • 7/31/2019 RESOLUCIN C.D. 333 REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE AUDITORA DE RIESGOS DEL TRABAJO - SART

    12/19

    INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

    CONSEJO DIRECTIVO

    Resolucin No. C.D. 333

    Pg.11

    e. Se ha integrado-implantado la auditora interna de SST, a la auditora internageneral de la empresa u organizacin; y,

    f. Se ha integrado-implantado las re-programaciones de SST, a las re-programacionesgenerales de la empresa u organizacin.

    1.5. VERIFICACIN / AUDITORA INTERNA DEL CUMPLIMIENTO DE ESTNDARES ENDICES DE EFICACIA DEL PLAN DE GESTIN.a. Se verifica el cumplimiento de los estndares de eficacia (cualitativa y/o cuantitativa)

    del plan, relativos a la gestin administrativa, tcnica, del talento humano y a losprocedimientos y programas operativos bsicos, de acuerdo con el artculo 11 deeste reglamento;

    b. Las auditoras externas e internas debern ser cuantificadas, concediendo igualimportancia a los medios y a los resultados; y,

    c. Se establece el ndice de eficacia del plan de gestin y su mejoramiento continuo,de acuerdo con el artculo 11 de este reglamento.

    1.6. CONTROL DE LAS DESVIACIONES DEL PLAN DE GESTINa. Se reprograman los incumplimientos programticos priorizados y temporizados;b. Se ajustan o se realizan nuevos cronogramas de actividades para solventar

    objetivamente los desequilibrios programticos inciales;c. Revisin Gerencial:

    c1.Se cumple con la responsabilidad de gerencia de revisar el sistema de gestin deseguridad y salud en el trabajo de la empresa u organizacin incluyendo atrabajadores, para garantizar su vigencia y eficacia;

    c2.Se proporciona a gerencia toda la informacin pertinente, como: diagnsticos,controles operacionales, planes de gestin del talento humano, auditoras,resultados, otros; para fundamentar la revisin gerencial del Sistema de Gestin;y,

    c3.Considera gerencia la necesidad de: mejoramiento continuo, revisin de poltica,objetivos, otros, de requerirlos.

    1.7. MEJORAMIENTO CONTINUOCada vez que se re-planifiquen las actividades de seguridad y salud en el trabajo, seincorpora criterios de mejoramiento continuo; con mejora cualitativa y cuantitativa delos ndices y estndares del Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo dela empresa u organizacin.

    2. GESTIN TCNICA:La identificacin, medicin, evaluacin, control y vigilancia ambiental y de la salud de losfactores de riesgo ocupacional deber realizarse por un profesional especializado en ramas

    afines a la gestin de SST, debidamente calificado.

    La gestin tcnica, considera a los grupos vulnerables: mujeres, trabajadores en edadesextremas, trabajadores con discapacidad e hipersensibles y sobreexpuestos, entre otros.

    2.1 IDENTIFICACINa. Se han identificado las categoras de factores de riesgo ocupacional de todos

    los puestos, utilizando procedimientos reconocidos en el mbito nacional, ointernacional en ausencia de los primeros;

    b. Se tiene diagrama(s) de flujo del(os) proceso(s);c. Se tiene registro de materias primas, productos intermedios y terminados;d. Se dispone de los registros mdicos de los trabajadores expuestos a factores

    de riesgo ocupacional;

    e. Se tiene hojas tcnicas de seguridad de los productos qumicos; y,f. Se registra el nmero de potenciales expuestos por puesto de trabajo.

  • 7/31/2019 RESOLUCIN C.D. 333 REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE AUDITORA DE RIESGOS DEL TRABAJO - SART

    13/19

    INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

    CONSEJO DIRECTIVO

    Resolucin No. C.D. 333

    Pg.12

    2.2 MEDICIN

    a. Se han realizado mediciones de los factores de riesgo ocupacional a todos lospuestos de trabajo con mtodos de medicin (cuali-cuantitativa segncorresponda), utilizando procedimientos reconocidos en el mbito nacional ointernacional a falta de los primeros;

    b. La medicin tiene una estrategia de muestreo definida tcnicamente; y,c. Los equipos de medicin utilizados tienen certificados de calibracin vigentes.

    2.3 EVALUACINa. Se ha comparado la medicin ambiental y/o biolgica de los factores de riesgo

    ocupacional, con estndares ambientales y/o biolgicos contenidos en la Ley,Convenios Internacionales y ms normas aplicables;

    b. Se han realizado evaluaciones de factores de riesgo ocupacional por puesto detrabajo; y,

    c. Se han estratificado los puestos de trabajo por grado de exposicin; 2.4

    2.4 CONTROL OPERATIVO INTEGRALa. Se han realizado controles de los factores de riesgo ocupacional aplicables a

    los puestos de trabajo, con exposicin que supere el nivel de accin;b. Los controles se han establecido en este orden:

    b.1 Etapa de planeacin y/o diseo;b.2 En la fuente;b.3 En el medio de transmisin del factor de riesgo ocupacional; y,b.4 En el receptor.

    c. Los controles tienen factibilidad tcnico legal;d. Se incluyen en el programa de control operativo las correcciones a nivel de

    conducta del trabajador; y,

    e. Se incluyen en el programa de control operativo las correcciones a nivel de lagestin administrativa de la organizacin.

    2.5 VIGILANCIA AMBIENTAL Y DE LA SALUDa. Existe un programa de vigilancia ambiental para los factores de riesgo

    ocupacional que superen el nivel de accin;b. Existe un programa de vigilancia de la salud para los factores de riesgo

    ocupacional que superen el nivel de accin; y,c. Se registran y mantienen por veinte (20) aos desde la terminacin de la

    relacin laboral los resultados de las vigilancias (ambientales y biolgicas) paradefinir la relacin histrica causa-efecto y para informar a la autoridadcompetente.

    3. GESTIN DEL TALENTO HUMANO:

    3.1 SELECCIN DE LOS TRABAJADORESa. Estn definidos los factores de riesgo ocupacional por puesto de trabajo;b. Estn definidos las competencias de los trabajadores en relacin a los factores de

    riesgo ocupacional del puesto de trabajo;c. Se han definido profesiogramas (anlisis del puesto de trabajo) para actividades

    crticas con factores de riesgo de accidentes graves y las contraindicaciones absolutasy relativas para los puestos de trabajo; y,

    d. El dficit de competencia de un trabajador incorporado se solventa medianteformacin, capacitacin, adiestramiento, entre otros.

    3.2 INFORMACIN INTERNA Y EXTERNA

    a. Existe diagnstico de factores de riesgo ocupacional que sustente el programa deinformacin interna;

  • 7/31/2019 RESOLUCIN C.D. 333 REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE AUDITORA DE RIESGOS DEL TRABAJO - SART

    14/19

    INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

    CONSEJO DIRECTIVO

    Resolucin No. C.D. 333

    Pg.13

    b. Existe sistema de informacin interno para los trabajadores, debidamente integrado-implantado sobre factores de riesgo ocupacional de su puesto de trabajo, de riesgos

    generales la organizacin y como se enfrentan;c. La gestin tcnica, considera a los grupos vulnerables (mujeres, trabajadores enedades extremas, trabajadores con discapacidad e hipersensibles y sobreexpuestos,entre otros);

    d. Existe sistema de informacin externa, en relacin a la empresa u organizacin, paratiempos de emergencia, debidamente integrado-implantado;

    e. Se cumple con las resoluciones de la Comisin de Valuacin de Incapacidades delIESS, respecto a la reubicacin del trabajador por motivos de SST; y,

    f. Se garantiza la estabilidad de los trabajadores que se encuentran en perodos de:trmite, observacin, subsidio y pensin temporal /provisional por parte del SeguroGeneral de Riesgos del Trabajo, durante el primer ao.

    3.3 COMUNICACIN INTERNA Y EXTERNA

    a. Existe un sistema de comunicacin vertical hacia los trabajadores sobre: poltica,organizacin, responsabilidades en SST, normas de actuacin, procedimientos decontrol de factores de riesgo ocupacional; y, ascendente desde los trabajadores sobrecondiciones y/o acciones sub estndares, factores personales o de trabajo u otrascausas potenciales de accidentes, enfermedades profesionales-ocupacionales; y,

    b. Existe un sistema de comunicacin en relacin a la empresa u organizacin, paratiempos de emergencia, debidamente integrado-implantado.

    3.4 CAPACITACINa. Se considera de prioridad, tener un programa sistemtico y documentado para que:

    gerentes, jefes, supervisores y trabajadores, adquieran competencias sobre susresponsabilidades integradas en SST; y,

    b. Verificar si el programa ha permitido:

    b.1 Considerar las responsabilidades integradas en el sistema de gestin deseguridad y salud en el trabajo, de todos los niveles de la empresa u organizacin;b.2 Identificar en relacin al literal anterior cuales son las necesidades de

    capacitacin;b.3 Definir los planes, objetivos y cronogramas;b.4 Desarrollar las actividades de capacitacin de acuerdo a los literales anteriores; y,b.5 Evaluar la eficacia de los programas de capacitacin.

    3.5 ADIESTRAMIENTOa. Existe un programa de adiestramiento, a los trabajadores que realizan: actividades

    crticas, de alto riesgo y brigadistas; que sea sistemtico y est documentado; y,b. Verificar si el programa ha permitido:

    b.1 Identificar las necesidades de adiestramiento;

    b.2 Definir los planes, objetivos y cronogramas;b.3 Desarrollar las actividades de adiestramiento; y,b.4 Evaluar la eficacia del programa.

    4. PROCEDIMIENTOS Y PROGRAMAS OPERATIVOS BSICOS:4.1 INVESTIGACIN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES

    PROFESIONALESOCUPACIONALESa. Se dispone de un programa tcnico idneo para investigacin de accidentes,

    integrado-implantado que determine:a.1 Las causas inmediatas, bsicas y especialmente las causas fuente o de gestin;a.2 Las consecuencias relacionadas a las lesiones y/o a las prdidas generadas por

    el accidente;

    a.3 Las acciones preventivas y correctivas para todas las causas, iniciando por loscorrectivos para las causas fuente;

  • 7/31/2019 RESOLUCIN C.D. 333 REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE AUDITORA DE RIESGOS DEL TRABAJO - SART

    15/19

    INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

    CONSEJO DIRECTIVO

    Resolucin No. C.D. 333

    Pg.14

    a.4 El seguimiento de la integracin-implantacin de las medidas correctivas; y,a.5 Realizar estadsticas y entregar anualmente a las dependencias del Seguro

    General de Riesgos del Trabajo en cada provincia.b. Se tiene un protocolo mdico para investigacin de enfermedades profesionales-ocupacionales, que considere:b.1 Exposicin ambiental a factores de riesgo ocupacional;b.2 Relacin histrica causa efecto;b.3 Exmenes mdicos especficos y complementarios; y, anlisis de laboratorio

    especficos y complementarios;b.4 Sustento legal; y,b.5 Realizar las estadsticas de salud ocupacional y/o estudios epidemiolgicos y

    entregar anualmente a las dependencias del Seguro General de Riesgos delTrabajo en cada provincia.

    4.2 VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

    Se realiza mediante los siguientes reconocimientos mdicos en relacin a los factoresde riesgo ocupacional de exposicin, incluyendo a los trabajadores vulnerables ysobreexpuestos:a. Pre empleo;b. De inicio;c. Peridico;d. Reintegro;e. Especiales; y,f. Al trmino de la relacin laboral con la empresa u organizacin.

    4.3 PLANES DE EMERGENCIA EN RESPUESTA A FACTORES DE RIESGO DEACCIDENTES GRAVES

    a. Se tiene un programa tcnicamente idneo para emergencias, desarrollado e

    integrado-implantado luego de haber efectuado la evaluacin del potencial riesgo deemergencia, dicho procedimiento considerar:a.1 Modelo descriptivo (caracterizacin de la empresa u organizacin);a.2 Identificacin y tipificacin de emergencias que considere las variables hasta

    llegar a la emergencia;a.3 Esquemas organizativos;a.4 Modelos y pautas de accin;a.5 Programas y criterios de integracin-implantacin; y,a.6 Procedimiento de actualizacin, revisin y mejora del plan de emergencia.

    b. Se dispone que los trabajadores en caso de riesgo grave e inminente previamentedefinido, en el instructivo de aplicacin de este reglamento, puedan interrumpir suactividad y si es necesario abandonar de inmediato el lugar de trabajo;

    c. Se dispone que ante una situacin de peligro, si los trabajadores no pueden

    comunicarse con su superior, puedan adoptar las medidas necesarias para evitarlas consecuencias de dicho peligro;

    d. Se realizan simulacros peridicos (al menos uno al ao) para comprobar la eficaciadel plan de emergencia;

    e. Se designa personal suficiente y con la competencia adecuada; y;f. Se coordinan las acciones necesarias con los servicios externos: primeros auxilios,

    asistencia mdica, bomberos, polica, entre otros; para garantizar su respuesta.

    4.4 PLAN DE CONTINGENCIA

    Durante las actividades relacionadas a la contingencia se integran-implantan medidasde seguridad y salud en el trabajo.

  • 7/31/2019 RESOLUCIN C.D. 333 REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE AUDITORA DE RIESGOS DEL TRABAJO - SART

    16/19

    INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

    CONSEJO DIRECTIVO

    Resolucin No. C.D. 333

    Pg.15

    4.5 AUDITORAS INTERNASSe tiene un programa tcnicamente idneo para realizar auditoras internas integrado-

    implantado que defina:a. Implicaciones y responsabilidades;b. Proceso de desarrollo de la auditora;c. Actividades previas a la auditora;d. Actividades de la auditora; y,e. Actividades posteriores a la auditora.

    4.6 INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y SALUDSe tiene un programa tcnicamente idneo para realizar inspecciones y revisiones deseguridad y salud, integrado-implantado, que contenga:

    a. Objetivo y alcance;b. Implicaciones y responsabilidades;c. reas y elementos a inspeccionar;

    d. Metodologa; y,e. Gestin documental.

    4.7 EQUIPOS DE PROTECCIN INDIVIDUAL Y ROPA DE TRABAJOSe tiene un programa tcnicamente idneo para seleccin y capacitacin, uso ymantenimiento de equipos de proteccin individual, integrado-implantado, que defina:

    a. Objetivo y alcance;b. Implicaciones y responsabilidades;c. Vigilancia ambiental y biolgica;d. Desarrollo del programa;e. Matriz con inventario de riesgos para utilizacin de equipos de proteccin

    individual; y,f. Ficha para el seguimiento del uso de equipos de proteccin individual y ropa

    de trabajo.

    4.8 MANTENIMIENTO PREDICTIVO, PREVENTIVO Y CORRECTIVOSe tiene un programa tcnicamente idneo para realizar mantenimiento predictivo,preventivo y correctivo, integrado-implantado, que defina:

    a. Objetivo y alcance;b. Implicaciones y responsabilidades;c. Desarrollo del programa;d. Formulario de registro de incidencias; y,e. Ficha integrada-implantada de mantenimiento y revisin de seguridad de

    equipos.

    Art. 10.- VERIFICACIN DEL CIERRE DE LAS NO CONFORMIDADES ESTABLECIDAS ENLA AUDITORA DE RIESGOS DEL TRABAJO Y ESTABLECIMIENTO DE NOCONFORMIDADES DE LOS EVENTOS DE CAMBIO.

    El auditor de riesgos del trabajo deber recabar las evidencias objetivas del cierre de las Noconformidades establecidas en la auditora, as como auditar la gestin del cambio que laempresa u organizacin hubiere implementado.

    Art. 11.- EVALUACIN DE LA EFICACIA DEL SISTEMA DE GESTIN.- El Auditor deRiesgos del Trabajo deber evaluar el ndice de eficacia del Sistema de Gestin de Seguridady Salud en el Trabajo de la empresa u organizacin; integrado-implantado por la empresa uorganizacin utilizando la formula que se indica a continuacin:

    IE = N de requisitos tcnico legales, integrados-implantados x 100N Total de requisitos tcnico legales aplicables

  • 7/31/2019 RESOLUCIN C.D. 333 REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE AUDITORA DE RIESGOS DEL TRABAJO - SART

    17/19

    INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

    CONSEJO DIRECTIVO

    Resolucin No. C.D. 333

    Pg.16

    Si el valor del ndice de Eficacia es:

    1. Igual o superior al ochenta por ciento (80%), la eficacia del Sistema de Gestin de laSeguridad y Salud en el Trabajo de la empresa/organizacin es considerada comosatisfactoria; se aplicar un sistema de mejoramiento continuo.

    2. Inferior al ochenta por ciento (80%) la eficacia del Sistema de Gestin de Seguridad ySalud en el Trabajo de la empresa/organizacin es considerada como insatisfactoria ydeber reformular su sistema.

    Art. 12.- SUPERVISIN DE LA AUDITORA.- Durante la ejecucin de la auditora de riesgosdel trabajo existir coordinacin, control y supervisin de la misma por parte de la UnidadProvincial de Riesgos del Trabajo del IESS.

    CAPTULO IIIDE LOS INFORMES DE LAS AUDITORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO

    Art. 13.- INFORMES DE LA AUDITORA1. Preparacin del informe previo:

    Una vez concluida la auditora se proceder al anlisis y preparacin del informeprevio de la auditora para presentarlo debidamente fundamentado a las empresas uorganizaciones auditadas en la reunin de cierre.

    2. Reunin de cierre de la auditora de riesgos:Preparado el informe previo, se deber mantener una reunin con los representantesde la empresa u organizacin:2.1 Representante legal o su delegado.

    2.2 Responsable de recursos humanos o su delegado.2.3 Responsables de las unidades de seguridad y salud de la empresa u organizacin:

    a. Unidad de seguridad y salud en el trabajo;b. Servicio mdico de la empresa;c. Representantes del empleador y de los trabajadores al Comit de Seguridad y

    Salud en el Trabajo;d. Delegado de seguridad y salud en el trabajo; y, e) El representante de la

    organizacin sindical de la empresa o de un trabajador designado.

    En esta reunin se darn a conocer los hallazgos de la auditora fundamentando las Noconformidades encontradas, de ser el caso; adems se incluirn las observacionesrealizadas por las partes.

    Al final de la reunin se suscribir entre las partes un acta de cierre de la auditora conel nmero de duplicados necesarios.

    3. Informe final:Documento tcnico legal en el que se establece la eficacia del Sistema de Gestin dela Seguridad y Salud en el Trabajo integrado-implantado por la empresa uorganizacin.

    El informe final de la auditora adems contendr los siguientes objetivos:3.1 Exponer el alcance de la auditora.3.2 Proporcionar informacin sobre el cumplimiento de la poltica, y los avancesen materia de seguridad y salud en el trabajo.

  • 7/31/2019 RESOLUCIN C.D. 333 REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE AUDITORA DE RIESGOS DEL TRABAJO - SART

    18/19

    INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

    CONSEJO DIRECTIVO

    Resolucin No. C.D. 333

    Pg.17

    3.3 Fundamentar la(s) No conformidad(es) que tenga el sistema. 3.4 Verificarel cumplimiento de la normativa tcnico legal en materia de seguridad y salud

    en el trabajo.

    CAPTULO IVDEL PROCESO DE NOTIFICACIN

    Art. 14.- DE LA NOTIFICACIN.- Para la notificacin de la auditora deber seguirse elsiguiente procedimiento:

    1. El auditor de riesgos del trabajo deber entregar el informe de auditora alresponsable de la Unidad Provincial de Riesgos del Trabajo del IESS, que debercontener:

    1.1 Comunicacin del auditor, en el cual establezca y registre:

    a. Datos de identificacin de la empresa u organizacin auditada;b. Fechas de la auditora; y, c) Resultado de los hallazgos.1.2 Acta de inicio de la auditora.1.3 Acta de cierre de la auditora.1.4 Hallazgos encontrados, reporte de las No conformidades en caso deexistir.1.5 Lista de chequeo de los requisitos tcnico legales de obligatoriocumplimiento.

    2. El responsable de la Unidad Provincial de Riesgos del Trabajo del IESS, enviar lacomunicacin al representante de la empresa u organizacin, indicando el resultadode la auditora:2.1 Auditora:

    Si en la auditora de riesgos del trabajo se establece(n) No conformidad(es), se

    conceder un plazo no mayor a seis meses para que la empresa uorganizacin auditada cierre la(s) No conformidad(es).

    2.2 Auditora de seguimiento:Si en la auditora de seguimiento se evidencia que la empresa u organizacinmantiene la(s) No conformidad(es) abierta(s), el responsable de la UnidadProvincial de Riesgos del Trabajo del IESS, informar del particular a laempresa u organizacin y notificar a la Comisin Nacional de Prevencin deRiesgos del IESS, adjuntando la siguiente informacin:a. Documentos de la auditora; y:b. Documentos de la auditora de seguimiento.

    CAPTULO VDEL ARCHIVO DE DOCUMENTOS DE LA AUDITORA

    Art. 15.- ARCHIVO Y DOCUMENTACIN.- Es de responsabilidad de la Secretara de laUnidad Provincial de Riesgos del Trabajo, custodiar y archivar de manera sistemtica y enorden cronolgico la documentacin generada durante el proceso de auditora. Losdocumentos bajo este rgimen sern:

    1. Oficios del responsable de la Unidad Provincial de Riesgos del Trabajo del IESS.2. Plan de Auditora aprobado.3. Formatos de auditora en original.4. Identificacin de los entrevistados.5. Fotocopia de los registros auditados.6. Informe preliminar.

    7. Actas realizadas.8. Otros documentos generados en las auditoras.

  • 7/31/2019 RESOLUCIN C.D. 333 REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE AUDITORA DE RIESGOS DEL TRABAJO - SART

    19/19

    INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

    CONSEJO DIRECTIVO

    Resolucin No. C.D. 333

    Pg.18

    DISPOSICIONES GENERALES.-

    PRIMERA.- El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social para la aplicacin efectiva del Sistemade Auditora, bajo la certificacin, supervisin y rectora de la Direccin del Seguro General deRiesgos del Trabajo, en caso de requerirlo, podr contratar servicios de profesionales oempresas especializadas para las auditoras que trata el presente reglamento.

    SEGUNDA.- El Seguro General de Riesgos del Trabajo del IESS, establecer difundir yaplicar en forma permanente, un sistema de incentivos a las empresas y trabajadores quehayan destacado en el cumplimiento de la normativa de seguridad y salud en el trabajo.

    DISPOSICIN TRANSITORIA.- El Director General en el plazo de sesenta (60) das a partir dela vigencia de la presente resolucin, emitir un INSTRUCTIVO DE APLICACIN DELREGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE AUDITORA DE RIESGOS DEL TRABAJO-SART, conlos formularios y anexos tcnicos, as como los aplicativos informticos necesarios para la

    ejecucin del presente Reglamento para el Sistema de Auditora de Riesgos del Trabajo, SARTa las empresas, proyecto que ser preparado por la Direccin del Seguro General de Riesgosdel Trabajo en coordinacin con la Comisin Jurdica y la Direccin de Desarrollo Institucional,y, luego de su aprobacin deber ser difundido en forma permanente a nivel nacional a travsde medios de comunicacin colectiva y publicado en la pgina WEB del IESS.

    DISPOSICIONES FINALES

    PRIMERA.- De la ejecucin de la presente resolucin, encrguese al Director General del IESSy al Director del Seguro General de Riesgos del Trabajo, dentro de sus respectivascompetencias.

    SEGUNDA.- El presente reglamento tendr vigencia desde su aprobacin, sin perjuicio de su

    publicacin en el Registro Oficial.

    Comunquese. Quito, Distrito Metropolitano a 7 de octubre del 2010.

    Ec. Ramiro Gonzlez Jaramillo Ing. Felipe Pezo ZigaPRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO

    Ab. Luis Idrovo Espinoza Ec. Fernando Guijarro CabezasMIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO DIRECTOR GENERAL

    CERTIFICO.- Que la presente resolucin fue aprobada por el Consejo Directivo en dosdiscusiones, en sesiones celebradas el 29 de abril del 2009 y el 7 de octubre del 2010.

    Dr. Patricio Arias LaraPROSECRETARIO CONSEJO DIRECTIVO