resolucion caso clínico 2

Upload: sandra-lopez-jimenez

Post on 11-Oct-2015

46 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN

Balantidium Coli es miembro del grupo de protozoarios ciliados o ciliophora, el cual incluye organismos unicelulares que en alguna fase de su ciclo vital poseen prolongaciones cortas de la membrana ectoplsmica conocidos como cilios. Los miembros de este gnero son exclusivamente parsitos del aparato digestivo de hospederos vertebrados e invertebrados. El gnero Balantidium comprende varias especies patgenas para los animales, de las que Balantidium Coli es la nica patgena para el hombre. La balantidiasis o balantidiosis es una afeccin de distribucin mundial, que presenta mayor incidencia en zonas tropicales y subtropicales.

Marco TericoLabalantidiasises unaenfermedadinfecciosa rara en seres humanos, causada por elparsitoBalantidium coli, unprotozoociliado (organismo unicelular con cilios) que infecta con frecuencia a loscerdos,mono,caballoyratn salvaje. ElBalantidium colies el protozoario ms grande que parasita al hombre transmitida por aguas infectadas con los quistes del parsito. Es una enfermedad que muy rara vez se encuentra fuera de los criadores de cerdos.Dentro de su morfologa eltrofozototiene una forma oval y su cuerpo est rodeado de pequeos filamentos ociliosen constante movimiento, en un extremo tiene uncitostomao boca y en otro tiene uncitopigio, as mismo tiene dos ncleos llamados macroncleo y el pequeo microncleo. El quiste es redondo con doble contorno y contiene un solo balantidium.En cuanto a su ciclo vital, se inicia cuando se ingiere alimentos o agua contaminados con quistes, este llega al estmago donde la membrana es degradada parcialmente por los jugos estomacales de ah pasa al intestino delgado donde se desenquista, el siguiente paso se lleva a cabo en el colon ah se reproduce por divisin binaria. Cuando es arrastrado por los alimentos se enquista envolvindose en una membrana muy resistente y es expulsado junto con las heces, al llegar al suelo suelen ser ingeridos por los cerdos los cuales se contagian y a su vez a los humanos tambin se pueden convertir en reservorios de la enfermedad.La balantidiasis se adquier por contaminacin fecal con quistes del parsito de origen humano o de cerdos.Existen portadores asintomticos y cuando hay sintomatologa, la principal es colitis, la prevalencia es baja en todo el mundo, excepto en algunas regiones endmicas en donde se cran cerdos caseros. El tratamiento se hace con tetraciclina o 5-nitroimidazoles.

Caso Clnico:Se trata de una paciente joven de 23 aos de edad, residente en Pueblo Joven 4 de Noviembre, Chiclayo: se dedica a reciclar papel y plstico, adems de criar cerdos en el corral de su domicilio. Tiene dos semanas de enfermedad caracterizada por deposiciones lquidas, con moco y sangre, alza trmica, nauseas pero niega vmitos. Tiene mucho malestar general, mialgias y se le nota deshidratada

Discusin del caso:Segn el caso clnico expuesto, el agente etiolgico ms probable que cumple con la sintomatologa presentada por la joven, sera el protozoo denominado Balantidium Coli.Este protozoo en la gran mayora de los casos es asintomtico pero en algunos casos como ste, presenta manifestaciones clnicas, como dolor y diarrea, los cuales en situaciones crnicas se vuelven ms intensos y frecuentes y se pueden alternar como deposiciones mucosas y sanguinolentas como en el caso de esta joven, tambin este parasito describe que en cuadros ms agudos suele presentar abundantes trofozotos en las materias fecales, rectitis con pujo, tenesmo y deposiciones disentricas con abundante moco y sangre.Tambin los sntomas asociados a esta zoonosis serian los vmitos, enflaquecimiento y deshidratacin.Basndonos en la generalidad de los sntomas presentados por la paciente tambin se puede sospechar que el agente etiolgico podra ser: Entamoeba hystoltica Escherichia coli enteroinvasiva Basndose en los datos mostrados de la paciente, la joven se dedica al reciclaje de papel y plstico, adems de la crianza de cerdos en el corral de su domicilio, lo cual conlleva a determinar que es el Balantidium Coli por lo que este parasito se adquiere por contaminacin fecal con quistes del parasito de origen humano o de cerdos.El Balantidium Coli es el protozoo de mayor tamao que afecta al hombre. El trofozoto es de forma ovalada, con una longitud promedio de 50 a 200 , y 40 a 50 de ancho. Est rodeado por cilias que le permiten desplazamiento rpido. Posee en la parte anterior una boca o citostoma con cilias largas que le sirve para obtener alimento, el cual pasa a vacuolas digestivas. Los residuos alimenticios son eliminados por vacuolas contrctiles a travs de una abertura en el extremo posterior, llamado citopigio. Tiene dos ncleos: uno mayor arrionado, llamado macroncleo; el otro redondo y pequeo, generalmente cerca de la concavidad del anterior, llamado microncleo. En el citoplasma se encuentran dos vacuolas contrctiles encargadas de controlar la presin osmtica del parsito.La reproduccin se hace por divisin binaria y tambin por gemacin y conjugacin.El quiste es ms redondeado, con un dimetro de 40 a 60 , con doble membrana gruesa, a travs de la cual puede observarse el parsito, a veces con algn movimiento. En el interior resalta el macroncleo. El quiste es eliminado al exterior, resiste el medio ambiente y es infectante por va oral, a diferencia del trofozoto que no es infectante por esta va y se destruye al salir del organismo.Por otro lado, la distribucin geogrfica de esta parasitosis no ha sido bien definida; la mayor prevalencia se presenta en reas tropicales y subtropicales. El clima tropical y hmedo y la deficiencia en el saneamiento ambiental favorecen la infeccin.La balantidiasis humana es una enfermedad poco frecuente. En todo el mundo se comunicaron slo 772 casos de disentera balantidiana hasta 1960. La infeccin asintomtica es menos rara, pero tampoco frecuente. Los datos obtenidos de Amrica Latina indican una prevalencia promedio cercana al 1 por ciento, excepto en aquellas comunidades con ndices deplorables de higiene y en especial donde la cra de cerdos es una actividad importante. En cuatro encuestas realizadas entre 1988 y 1996 en poblacin aparentemente sana, la prevalencia fue de 0.05% en Mxico, 0.3% en Venezuela, 0.5% en nios de Argentina y 1.8% en nios de Bolivia. De 18512 personas examinadas en Benin, slo 0,026% estaban infectados. Un estudio en ecuador durante una epidemia de gastroenteritis encontr que 19.3% de los nios estaban infectados. En estudios realizados en comunidades indgenas de Bolivia y en el Per y en poblaciones aisladas de Chile, presumiblemente con condiciones sanitarias deficientes, se identific la infeccin en 8%, 6% y 4.5% respectivamente. En Colombia la frecuencia es inferior al 1% y en Bolivia es de 1.2% en nios. Se conocen algunas regiones del mundo con prevalencias tan altas como 20%, especialmente en donde hay contacto frecuente con cerdos; en estas circunstancias la balantidiasis puede considerarse un a antropozoonosis; sin embargo, en otras regiones aparecen la parasitosis en ausencia de estos animales, en cuyo caso la infeccin es transmitida de persona a persona.

El mecanismo de transmisin de esta protozoosis es por contaminacin de alimentos, agua, manos, etc, con materiales fecales que contengan quistes del parsito, es decir, a travs del fecalismo. El parasito responsable es parte de una enfermedad que se considera zoonosis, esto quiere decir una enfermedad de los animales y que es secundaria para el hombre. B. coli.se ha aislado del cerdo, rata, cobayo y mono, pero es el cerdo el que ms importancia tiene sobre todo por su cercana con el hombre y la gran posibilidad de infectarlo. Sin embrago, la infeccin existe en pases musulmanes donde no se cran cerdos y se ha presentado epidemias en hospitales para enfermos mentales donde tampoco existen cerdos. Por lo tanto parece que la trasmisin interhumana es posible en condiciones de mala higiene ambiental.El trofozoito de B.coli es poco resistente a la desecacin, de modo que la posibilidad de infectarse por la ingestin de trofozoito viables es escasa. El quiste es un agente de transmisin mucho ms eficiente que el trofozoito, ya que sobrevive en el exterior por dos semanas o ms a temperatura ambiente. Los quistes ingeridos se desenquistan en el intestino y comienzan a multiplicarse como trofozoitos.7 fresia Dentro de los factores de virulencia en la balantidiasis podemos mencionar a plasticidad del trofozoito, los cilios que provocan movimientos de rotacin, y el ms importante es la presencia Hialuronidasa, que es una enzima que se encarga de permitir la entrada del trozofoito a la mucosa y submucosa intestinal degradando el epitelio.La sintomatologa de la balantidiasis no permite diferenciar clnicamente de otras causas de disentera, y la observacin de las lesiones intestinales por endoscopia no permite distinguirla de amebiasis, el diagnstico se basa en la observacin de los trofozoitos, particularmente prevalentes en heces diarreicas, o de los quistes, especialmente abundantes en heces formadas. El trofozoito, obtenido de heces o de muestras de endoscopia, puede verse en preparaciones microscpicas hmedas a bajo aumento (100x). Las preparaciones permanentes teidas no son recomendables porque el parsito, por su tamao y grosor, se tien intensamente y no se pueden observar sus estructuras internas. Los quistes se pueden observar por mtodos coproparasitarios de concentracin. La rectosigmoidoscopia permite observar las lesiones y obtener muestra para el examen parasitolgico. Este parsito crece bien en los medios de cultivo utilizados para E. histolytica, lo cual puede tener utilidad para completar el diagnstico.La coloracin de hematoxilina frrica sirve para hacer un estudio morfolgico ms detallado. No se emplean pruebas inmunolgicas para el diagnstico.

Diferencias clnicas: Balantidiasis y GiardiasisBalantidiasis: La gran mayora de los casos son asintomticos. Algunos presentan pocas manifestaciones clnicas, como dolor clico y diarrea. En casos crnicos, estos sntomas con mas intensos y frecuentes, y se pueden alternar con deposiciones mucosas y sanguinolentas. En las formas agudas se produce un cuadro disentrico similar al de amebiasis con abundantes trofozotos en las materias fecales. Hay rectitis con pujo, tenesmo y la clsica deposicin disentrica muy frecuente, con abundante moco y sangre, acompaada de dolor clico en retortijn. Puede haber sntomas generales asociados, como vmito, prdida de peso, debilidad, y prdida de agua corporal. En los pocos casos que dan origen a perforacin intestinal, se observa, igual que en la perforacin amebiana, un cuadro de peritonitis acompaado de fiebre y sntomas generales graves, siempre de mal pronstico. Se conocen casos de apendicitis balantidiana. La invasin a genitales femeninos origina flujo vaginal necrtico y da origen a ulceracionesGiardiasis: Infeccin asintomtica:

Se ha encontrado que en nios escolares de zonas endmicas pobres, el 50% de los que tienen quistes de Giardia al examen cropolgico no presentan sntomas. Los adultos en general son ms frecuentemente asintomticos que los nios. En las personas con esta parasitosis en zonas endmicas, la presencia de sintomatologa y la intensidad de los sntomas son menores que en visitantes de zonas no endmicas que padecen la Giardiasis.

Giardiasis aguda:

Ms comn en viajeros no inmunes, los cuales se infectan al llegar a zonas endmicas, y presentan aproximadamente una a dos semanas despus de su llegada, diarrea acuosa, que puede cambair a esteatorrea y heces lientricas de olor muy ftido, nauseas, distencin abdominal con dolor, vmito y ocasionalmente prdida de peso. Una caracterstica de la diarrea de los viajeros debido a la Giardia, es que dura de dos a cuatro semanas y se acompaa de perdida de peso en mas de la mitad de los casos. En estos casos debe confirmarse la parasitosis por examen cropologico, pues existen otras causas que producen la diarrea del viajero. Esta forma aguda se presenta ocasionalmente en zonas endmicas, principalmente en nios.

Giardiasis crnica: A

Aproximadamente 30% a 50% de los casos sintomticos, se convierten en crnicos. En estos casos la diarrea persiste con mayor tiempo o se presenta en heces blandas, dolor abdominal, nauseas, vomito, flatulencias, prdida de peso, malestar, fatiga y deficiencias nutricionales en nios, con efectos adversos en el crecimiento. Se observa mala absorcin de carbohidratos, grasas, vitaminas y prdida de protenas, lo cual contribuye a producir desnutricin y anemia. Se ha comprobado que esta forma crnica de giardiasis es ms intensa en pacientes de pases desarrollados. Los nios de zonas endmicas raramente o nunca presentan estas caractersticas de la enfermedad.

En el tratamiento se puede usar las tetraciclinas, a razn de 500 mg 4 veces a da por 10 das; de 40 a 50 mg/kg/da en nios mayores de ocho aos, repartidos en cuatro dosis y durante 10 das tambin, pero est contraindicada en nios menores de esa edad; por ejemplo, el frmaco de eleccin es la oxitetraciclina a razn de 500 mg.q6h. por 10 das. La doxiciclina, 100 mh.q12h. por 10 das. Tambin existen los tratamientos cortos con el sulfato de paramomicina y el sulfato se aminosidina, 500 mg.q6h. hasta completar 5 dosis (2.5 g) para ambos. Aunque ha sido descontinuada, la diiodohidroxiquina, a dosis de 650 mg. tres veces al da por 20 das, puede ser una alternativa. El metronidazol es inefectivo pero otro imidazlico, el nimorazol ha dado muy buenos resultados a la dosis de 25 mg. por peso diario por cinco das. El tratamiento debe individualizarse, sobre todo si existe otros procesos patolgicos. Muchas veces se deber usar la va parenteral, cobertura antibitica amplia para los casos complicados y otras medidas de soporte en general.

12 13 14

LINCOGRAFAhttp://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/hinojosa_s_le/capitulo5.pdfhttp://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v12n3-4/art9.pdfhttp://bvs1.panaftosa.org.br/local/file/textoc/Acha_v3_balantidiasis.pdfhttp://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/hinojosa_s_le/capitulo5.pdf

BIBLIOGRAFA

David Botero, Marcos RestrepoParasitosis Humana, Colombia:Editorial corporacin para investigaciones biolgicas2012

Fernndez, J.M. La disentera balantidiana. Tesis de Bachiller. Universidad Mayor de San Marcos Lima-Per 1901.

Lumbreras, H. Balantidiasis en el Per. Distribucin geogrfica, clnica, anatoma patolgica y teraputica. Revista Mdica Peruana 1954; 25(311): 463-531.

Lumbreras H, y Muoz N. El uso de la tcnica de Baermann modificada en copa para determinar la incidencia de la Balantidiasis en la ciudad de Pucallpa del departamento de Loreto, Per. Revista Mdica Peruana 1962, 31 (331): 83-88.

Santibaez J, Vsquez V, Muoz P y Crdenas Z. Estudio epidemiolgico y coproparasitario de grupos familiares con casos ndices de Balantidiasis humana en Chile. Parasitol Dia 1985, 9(2):51-54.

Collet JY, Galdikas BM, Sugarjito J y Jojosudharmo SA. Coprological study of parasitism in orangutans in Indonesia. J Med Primatol 1986; 15(2): 121-9.

Vsquez V, Muoz P, y Santibaez J. Balantidiasis humana en las Islas de Chiloe (al sur de Chile). Parasitol. Dia. 1987, 11 (4): 51-54.

Daoudal P, Wagschal G, Delacour JL et al. Balantidiose pulmonaire. Un cas en Franche-Comte. Presse Med 1986, 15(6) :257.

Ladas SD, Savva S, Frydas A et al. Invasive balantidiasis presented as chronic colitis and lung involvement. Dig Dis Sci 1989; 34 (10):1621-3.

Vidan JR, Frauca A, Martnez B y Borda F. Parasitosis heptica por Balantidium coli. Med clin (Barcelona). 1985, 85(7): 299-300

Zrate CE, Snchez H, Rodrguez HD, Valdivia RM y Nava CE. Perforacin intestinal por Balantium coli. Presentacin de dos casos. Rev Gastroent Per 1986; 6(1): 55-55