resoluciÓn n°: 378/15 asunto - coneau · 2018. 11. 14. · “2015 - aÑo del bicentenario del...

13
“2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES” 1 Res. 378/15 Buenos Aires, 17 de junio de 2015 Carrera Nº 21.024/13 VISTO: la solicitud de acreditación de la carrera de Especialización en Nefrología, de la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas, Centro Formador Hospital Italiano, que se dicta en la ciudad de Córdoba, Prov. de Córdoba, el informe del Comité de Pares, la respuesta a la vista de la institución y lo dispuesto por la Ley 24.521, las Resoluciones del Ministerio de Educación Nº 51/10 y Nº 160/11, la Ordenanza N° 045 CONEAU, la Resolución N° 1143 - CONEAU - 12, y CONSIDERANDO: Los fundamentos que figuran en el Anexo de la presente resolución. Por ello, LA COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA RESUELVE: ARTÍCULO 1º.- ACREDITAR la carrera de Especialización en Nefrología, de la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas, Centro Formador Hospital Italiano, que se dicta en la ciudad de Córdoba, Prov. de Córdoba, por un periodo de 6 años, con los compromisos que se establecen en el artículo 3º. ARTÍCULO 2º.- CATEGORIZAR la mencionada carrera como C. ARTÍCULO 3º.- ESTABLECER los siguientes compromisos para el mejoramiento de la calidad de la carrera: RESOLUCIÓN N°: 378/15 ASUNTO: Acreditar con compromisos de mejoramiento la carrera de Especialización en Nefrología, de la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas, Centro Formador Hospital Italiano, que se dicta en la ciudad de Córdoba, Prov. de Córdoba.

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESOLUCIÓN N°: 378/15 ASUNTO - CONEAU · 2018. 11. 14. · “2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES” 1 Res. 378/15 Buenos Aires, 17 de junio de 2015

“2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES”

1

Res. 378/15

Buenos Aires, 17 de junio de 2015

Carrera Nº 21.024/13

VISTO: la solicitud de acreditación de la carrera de Especialización en Nefrología, de la

Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas, Centro Formador Hospital

Italiano, que se dicta en la ciudad de Córdoba, Prov. de Córdoba, el informe del Comité de

Pares, la respuesta a la vista de la institución y lo dispuesto por la Ley 24.521, las

Resoluciones del Ministerio de Educación Nº 51/10 y Nº 160/11, la Ordenanza N° 045 –

CONEAU, la Resolución N° 1143 - CONEAU - 12, y

CONSIDERANDO:

Los fundamentos que figuran en el Anexo de la presente resolución.

Por ello,

LA COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN

Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- ACREDITAR la carrera de Especialización en Nefrología, de la Universidad

Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas, Centro Formador Hospital Italiano, que

se dicta en la ciudad de Córdoba, Prov. de Córdoba, por un periodo de 6 años, con los

compromisos que se establecen en el artículo 3º.

ARTÍCULO 2º.- CATEGORIZAR la mencionada carrera como C.

ARTÍCULO 3º.- ESTABLECER los siguientes compromisos para el mejoramiento de la

calidad de la carrera:

RESOLUCIÓN N°: 378/15

ASUNTO: Acreditar con compromisos de

mejoramiento la carrera de Especialización en

Nefrología, de la Universidad Nacional de

Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas,

Centro Formador Hospital Italiano, que se

dicta en la ciudad de Córdoba, Prov. de

Córdoba.

Page 2: RESOLUCIÓN N°: 378/15 ASUNTO - CONEAU · 2018. 11. 14. · “2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES” 1 Res. 378/15 Buenos Aires, 17 de junio de 2015

“2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES”

2

Res. 378/15

I- Se especifique en la normativa la cantidad de horas de formación práctica asignada a

guardias.

II- Se continúe con la implementación de registros institucionales de las actividades prácticas

realizadas por los alumnos, detallando carga horaria y supervisión.

III- Se asegure durante el proceso de admisión que los ingresantes con un año previo de

Clínica Médica cuenten con las mismas destrezas y habilidades que aquellos ingresantes que

hayan cumplido un año de residencia en Clínica Médica.

ARTÍCULO 4º.- El plan de estudios aprobado por Resolución CS Nº 1361/14 se aplicará a

todos los Centros Formadores en los que se dicte esta carrera.

ARTÍCULO 5º.- Al vencimiento del término expresado en el Art. 1º, la institución deberá

solicitar una nueva acreditación, conforme a las convocatorias que establezca la CONEAU.

La vigencia de esta acreditación se extiende hasta que se resuelva al respecto. En esa

oportunidad, la CONEAU verificará el cumplimiento de los compromisos y analizará la

situación de la carrera según los estándares de calidad establecidos en la normativa vigente.

ARTÍCULO 6º.- Regístrese, comuníquese, archívese.

RESOLUCIÓN Nº 378 - CONEAU - 15

Page 3: RESOLUCIÓN N°: 378/15 ASUNTO - CONEAU · 2018. 11. 14. · “2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES” 1 Res. 378/15 Buenos Aires, 17 de junio de 2015

“2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES”

3

Res. 378/15

ANEXO

EVALUACIÓN ANTERIOR DE LA CARRERA

Esta carrera fue evaluada anteriormente y resultó acreditada con categoría Cn mediante

Resolución CONEAU Nº 037/09. Las recomendaciones efectuadas en esa oportunidad fueron:

CRITERIOS RECOMENDACIONES

Normativa Se formalice el convenio entre el Centro Formador y la Universidad.

Formación Práctica Se reinicie el programa de trasplantes y se incremente el número de

biopsias renales.

Antecedentes y producción del

cuerpo académico

Se fortalezcan los antecedentes académicos del plantel docente.

Investigación Se implementen actividades de transferencia.

Seguimiento de alumnos Se implementen medidas tendientes a garantizar la graduación de los

alumnos.

De acuerdo con la información presentada por la carrera, se han realizado una serie de

modificaciones que a continuación se consignan:

CRITERIOS MODIFICACIONES

Normativa Se adjunta un convenio específico entre la Facultad de Ciencias Médicas de

la UNC y el Hospital Italiano.

Formación Práctica Se reinició el programa de trasplante renal.

Se incrementó el número de biopsias renales.

Antecedentes y

producción del cuerpo

académico

Se incorporaron docentes con experiencia universitaria, docentes de la

Universidad Nacional de Córdoba y docentes del Plan de Trasplante Renal.

Investigación Se menciona una actividad de transferencia.

Seguimiento de alumnos Se han graduado 5 alumnos desde la última presentación.

Page 4: RESOLUCIÓN N°: 378/15 ASUNTO - CONEAU · 2018. 11. 14. · “2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES” 1 Res. 378/15 Buenos Aires, 17 de junio de 2015

“2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES”

4

Res. 378/15

I. INSERCIÓN, MARCO INSTITUCIONAL Y ESTRUCTURA DE GESTIÓN

La carrera de Especialización en Nefrología, de la Universidad Nacional de Córdoba,

Facultad de Ciencias Médicas, Centro Formador Hospital Italiano, se inició en el año 1999 en

la ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba, posee una modalidad de dictado presencial y de

carácter continuo.

Se presenta la siguiente normativa: Res. Consejo Superior (CS) Nº 402/93 de creación

de la carrera; Res. CS Nº 580/13 de modificación del plan de estudios; Res. Decanal Nº

1872/99 de creación del Centro Formador; Res. CS Nº 223/10 de aprobación del Reglamento

para el Otorgamiento del Título de Especialista (ROTE); Res. CS Nº 514/13 que prorroga la

designación de la Directora Académica; Res. Consejo Directivo (CD) Nº 665/13 que asigna

funciones a la Directora del Centro Formador; Res. Decanal Nº 1963/13 de prórroga de los

miembros del Consejo Académico. En la respuesta al informe de evaluación, se presenta la

Res. Decanal Nº 3621/14 en la que se precisa la relación que existe entre la Universidad y los

integrantes del Cuerpo Académico informado.

Como información complementaria de la respuesta al informe de evaluación, se

presenta la Res. CS Nº 1361/14 que rectifica la Res. CS Nº 580/13 en la parte referida a la

carga horaria práctica del plan de estudios de la carrera.

Se adjunta a la presentación un convenio específico entre la Facultad de Ciencias

Médicas de la UNC y el Hospital Italiano. Asimismo, se adjuntan 2 planes de rotación de

prácticas profesionales en la Especialidad en Nefrología a desarrollarse en el Servicio de

Terapia Intensiva y Trasplante Renal del Hospital Italiano, en los que se señala que los

alumnos cursantes deberán ser acompañados por un Docente-Instructor, el que será designado

por el Director de la carrera en coordinación con el Servicio aceptante.

De acuerdo a lo expresado en el informe de la Directora del Centro Formador, los

alumnos cursan su formación teórico-práctica en las instalaciones del Hospital Italiano de

Córdoba, en donde realizan rotaciones por Unidad de Terapia Intensiva (UTI) y Trasplante

Renal. Para el dictado de los cursos complementarios se utilizan las aulas de la Secretaría de

Graduados en Ciencias de la Salud dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas.

Page 5: RESOLUCIÓN N°: 378/15 ASUNTO - CONEAU · 2018. 11. 14. · “2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES” 1 Res. 378/15 Buenos Aires, 17 de junio de 2015

“2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES”

5

Res. 378/15

La estructura de gobierno está conformada por un Director Académico, un Director del

Centro Formador y un Consejo Académico de la Especialización.

A continuación, se enumera la información presentada sobre la Directora Académica de

la carrera y la Directora del Centro Formador:

Directora Académica de la carrera

Información referida a los títulos obtenidos

Médica Cirujana, Especialista en Nefrología, Doctora

en Medicina y Cirugía; todos los títulos otorgados

por la Universidad Nacional de Córdoba.

Información referida a los cargos que desempeña en

la actualidad

Profesora Asociada de Nefrología de la Universidad

Nacional de Córdoba.

Informa antecedentes en la docencia universitaria Sí

Informa antecedentes en la gestión académica Sí

Informa antecedentes en ámbitos no académicos Sí

Informa desempeño en centros de salud Sí

Informa participación en proyectos de investigación Sí

Informa antecedentes en la dirección de tesis Sí

Informa producción en los últimos 5 años

Sí. Ha efectuado 5 publicaciones en revistas sin

arbitraje, 1 capítulo de libro y ha presentado 1 trabajo

en congresos o seminarios.

Informa haber integrado jurados de concursos

docentes y/o de tesis, ha sido convocado a instancias

de evaluación y/o acreditación de carreras, ha

conformado comités editoriales y ha participado en la

evaluación de becarios, investigadores, proyectos o

programas

Sí. Jurado de concurso, jurado de tesis, evaluación de

programas y proyectos, evaluación para comité

editorial.

Directora del Centro Formador

Información referida a los títulos obtenidos Médica Cirujana y Especialista en Nefrología y

Medio Interno, ambos títulos otorgados por la UNC.

Informa antecedentes en la docencia universitaria Sí

Informa antecedentes en la gestión académica Sí

Informa antecedentes en ámbitos no académicos Sí

Informa desempeño en centros de salud Sí

Page 6: RESOLUCIÓN N°: 378/15 ASUNTO - CONEAU · 2018. 11. 14. · “2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES” 1 Res. 378/15 Buenos Aires, 17 de junio de 2015

“2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES”

6

Res. 378/15

Informa participación en proyectos de investigación Sí

Informa haber integrado jurados de concursos

docentes y/o de tesis, ha sido convocado a instancias

de evaluación y/o acreditación de carreras, ha

conformado comités editoriales y ha participado en la

evaluación de becarios, investigadores, proyectos o

programas

Sí. Evaluación y/o acreditación de carreras de grado

y/o posgrado.

La estructura de gobierno es adecuada, observándose distribución de responsabilidades

y funciones asignadas de los distintos componentes. Del análisis sobre las trayectorias de sus

integrantes se advierte que existe correspondencia del perfil de los responsables de la

estructura de gestión con las funciones a cumplir. La Directora Académica informa

antecedentes y trayectoria adecuada. En relación al Consejo Académico, sería deseable

fomentar la producción científica de sus integrantes.

Por lo expuesto, la carrera se adecua a lo establecido en la Resolución Ministerial Nº

160/11 en lo que hace a los aspectos incluidos en este núcleo de análisis.

II. PLAN DE ESTUDIOS

Plan de estudios

Aprobación del Plan de estudios por Resolución CS Nº 580/13, rectificada por Res. CS Nº 1361/14.

Tipo de actividad curricular Cantidad Carga horaria

Módulos 10 354 horas

Cursos complementarios 7 192 horas

Formación práctica (I, II y III) - 8748 horas

Rotación por UTI (1 mes) - 162 horas

Carga horaria total de la carrera 9456 horas

Duración de la carrera: 3 años

Con respecto al plan de estudios, se observa que sus objetivos, contenidos y programas

de las actividades curriculares se corresponden con el perfil del egresado, el tipo de carrera y

su denominación. Los contenidos son adecuados y la bibliografía está actualizada.

Horas prácticas incluidas en la carga horaria total de la carrera 8946 horas

Page 7: RESOLUCIÓN N°: 378/15 ASUNTO - CONEAU · 2018. 11. 14. · “2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES” 1 Res. 378/15 Buenos Aires, 17 de junio de 2015

“2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES”

7

Res. 378/15

Se consignan expresamente en la Resolución de aprobación del Plan de Estudios: SÍ

De acuerdo a lo expresado en el informe de la Directora del Centro Formador, los

alumnos cursan su formación teórico-práctica en las instalaciones del Hospital Italiano de

Córdoba, en donde realizan rotaciones por Unidad de Terapia Intensiva (UTI) y Trasplante

Renal. Se adjunta un documento con la firma de la Directora Académica en el que se señala

que las rotaciones obligatorias dentro de la residencia en Nefrología incluyen: Diagnóstico

por imágenes, Trasplante Renal y Anatomía Patológica; y se consignan como optativas:

Nefrología Pediátrica, Terapia Intensiva u otra que cada Centro diese de forma particular.

Para el dictado de los cursos complementarios se utilizan las aulas de la Secretaría de

Graduados en Ciencias de la Salud dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas. Se

adjunta el convenio específico con el Hospital que garantiza la realización de las prácticas allí

realizadas.

De acuerdo a la información presentada en respuesta al informe de evaluación, las

actividades prácticas establecidas en el plan de estudios comprenden 8946 horas (8748 horas

de Formación Práctica I, II y III; 162 horas en la rotación por UTI; y 36 horas del curso

complementario de Inglés).

Se señala que la formación práctica en la Especialización se concreta mediante:

experiencias de atención de pacientes, actividades asistenciales (son las actividades propias de

la Unidad Asistencial –revista de sala, consultorio externo-, con niveles de responsabilidad

creciente, en paralelo a la cual, el alumno realiza guardias médicas asistenciales de 24 horas

de duración) y actividades científicas; así como actividades integradas: Ateneos centrales de

la Institución y de la Especialización, Reuniones Bibliográficas y Anatomo-patológicas,

clases teóricas, una reunión cada 15 días para evaluar la evolución del Trabajo Científico,

Revista de sala, actividades teórico-prácticas de manejo del paciente trasplantado y la rotación

por Unidad de Terapia Intensiva de un mes de duración.

En Formación práctica I, el alumno interpreta los métodos diagnósticos y la resolución

de los casos clínicos; interpreta, maneja y trata los diferentes trastornos del equilibrio del

ácido base e iones; efectúa seguimiento de pacientes con insuficiencia renal crónica bajo

diálisis; y realiza e interpreta las diferentes pruebas funcionales renales en el laboratorio

nefrológico. En formación práctica II, diagnostica las nefropatías tubulares y glomerulares

Page 8: RESOLUCIÓN N°: 378/15 ASUNTO - CONEAU · 2018. 11. 14. · “2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES” 1 Res. 378/15 Buenos Aires, 17 de junio de 2015

“2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES”

8

Res. 378/15

primarias más frecuentes analizándolas a la luz de factores etiológicos posibles y contextuales

de la vida del paciente; e interpreta estudios clínicos, métodos específicos de diagnóstico y

factores de riesgo de diferentes patologías. En tanto que en Formación práctica III, selecciona

los fármacos a utilizar respecto al grado de insuficiencia renal; diagnostica las nefropatías

glomerulares secundarias; interpreta estudios y métodos específicos de diagnóstico; pesquisa

factores de riesgo para el desarrollo de las diferentes patologías; identifica el tratamiento

adecuado; adquiere criterios de selección de acuerdo a las características del donante

cadavérico o vivo; e identifica factores de riesgo para el desarrollo de nefrotoxicidad de los

fármacos utilizados en la práctica diaria.

Se informan los nombres de los responsables de la supervisión, cuyas fichas se

adjuntan.

Se señala en el Informe de la Directora del Centro Formador que la certificación de las

horas prácticas desarrolladas por el alumno se registra en el Centro Formador mediante actas.

Se adjunta a la presentación la Res. Decanal ad referéndum del CD Nº 2519/10 mediante la

cual se aprueba la ficha de “Evaluación cualitativa y seguimiento de actividad académica”, la

que debe ser implementada en los distintos centros formadores como requisito obligatorio

para la obtención de la certificación final emitida por la Secretaría de Graduados en Ciencias

de la Salud. En ella, se consigna dentro del seguimiento académico del alumno: información

general, cumplimiento general de la tarea asignada, razonamiento clínico y toma de

decisiones, relación intergrupal, asistencia y puntualidad, colaboración general con la

residencia, participación asistencial, asistencia a cursos de formación, actividad de guardia,

actividad formativa, evaluación continua, rotaciones, participación en actividad científica,

evaluación final, junto con la firma del docente responsable.

En la respuesta al informe de evaluación, la carrera notifica que se han comenzado a

realizar registros institucionales de las actividades prácticas realizadas por los alumnos y se

recibe un avance que detalla en el alumno cada práctica y la cantidad de pacientes. Se

establece el compromiso de continuar con la implementación e incorporar detalles de la carga

horaria y la supervisión.

Las prácticas a realizar resultan adecuadas para el posgrado y el perfil previsto para el

egresado. Se encuentran adecuadamente descriptas en el plan de estudios, el informe de la

Page 9: RESOLUCIÓN N°: 378/15 ASUNTO - CONEAU · 2018. 11. 14. · “2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES” 1 Res. 378/15 Buenos Aires, 17 de junio de 2015

“2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES”

9

Res. 378/15

Directora del Centro Formador y en las fichas de actividades curriculares del formulario

electrónico. Se observa en su descripción un incremento progresivo de las habilidades y

destrezas a alcanzar por el alumno. Se ha incrementado la cantidad de biopsias informadas por

la Institución.

Según se menciona en la entrevista y en el Informe de la Directora, los alumnos realizan

guardias. De todas maneras, es necesario especificar en la normativa la cantidad de horas de

formación práctica asignada a guardias.

Para el ingreso al posgrado se exige que el aspirante posea título de Médico y formación

completa o al menos un año previo de Clínica Médica en un Centro Formador reconocido de

la especialidad.

Si bien la institución señala la falta de postulantes para ingresar a la carrera de

Nefrología con la residencia completa en Clínica Médica, es necesario asegurar durante el

proceso de admisión que los ingresantes con un año previo de Clínica Médica cuenten con las

mismas destrezas y habilidades que aquellos ingresantes que hayan cumplido un año de

residencia en Clínica Médica.

Por lo expuesto, se establecen los siguientes compromisos:

- Se especifique en la normativa la cantidad de horas de formación práctica asignada a

guardias.

- Se continúe con la implementación de registros institucionales de las actividades

prácticas realizadas por los alumnos, detallando carga horaria y supervisión.

- Se asegure durante el proceso de admisión que los ingresantes con un año previo de

Clínica Médica cuenten con las mismas destrezas y habilidades que aquellos

ingresantes que hayan cumplido un año de residencia en Clínica Médica.

III. CUERPO ACADÉMICO

El cuerpo académico se compone de 28 docentes:

Docentes Título de

Doctor

Título de

Magister

Título de

Especialista

Título de

Grado

Otros

Estables: 28 10 2 9 7 -

Invitados: 0 - - - - -

Page 10: RESOLUCIÓN N°: 378/15 ASUNTO - CONEAU · 2018. 11. 14. · “2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES” 1 Res. 378/15 Buenos Aires, 17 de junio de 2015

“2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES”

10

Res. 378/15

Mayor dedicación en la institución 18

Residentes en la zona de dictado la

carrera

28

De acuerdo con los antecedentes informados, el plantel docente presenta las siguientes

características:

Áreas disciplinares en las que se han formado los docentes Medicina

Cantidad de docentes con antecedentes en la dirección de tesis 11

Cantidad de docentes con producción en los últimos 5 años 16

Cantidad de docentes con participación en proyectos de investigación 12

Cantidad de docentes adscriptos a organismos de promoción científico-tecnológica 12

Cantidad de docentes con trayectoria profesional ajena al ámbito académico 24

Todos los docentes son estables. En cuanto al nivel de titulación, se observa que los 7

docentes que cuentan con título de grado, informan certificación de Especialidad emitida por

el Consejo Médico de la Provincia de Córdoba y desarrollan actividades específicas

relacionadas con la carrera. La formación y trayectoria de los integrantes del cuerpo docente

resultan adecuadas. De todas maneras, sería deseable fomentar su participación en actividades

de investigación y estimular su producción académica.

Existen mecanismos de seguimiento del desempeño docente a través del Comité de

Capacitación y Docencia. La evaluación se hace en función de su producción laboral y

docente; se emplean entrevistas personalizadas y se desarrolla un diálogo entre los alumnos en

formación y el Director de la carrera.

Por lo expuesto, la carrera se adecua a lo establecido en la Resolución Ministerial Nº

160/11 en lo que hace a los aspectos incluidos en este núcleo de análisis.

IV. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN VINCULADAS A LA CARRERA

No se informan actividades de investigación vinculadas a la carrera.

Page 11: RESOLUCIÓN N°: 378/15 ASUNTO - CONEAU · 2018. 11. 14. · “2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES” 1 Res. 378/15 Buenos Aires, 17 de junio de 2015

“2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES”

11

Res. 378/15

Se menciona como actividad de transferencia “El día mundial del riñón”. En la

entrevista se informa que la misma se llevó a cabo en el año 2012 en la ciudad de Córdoba a

través de la difusión en diarios y medios audiovisuales y en el 2013 a través de campañas en

los principales estadios de fútbol.

V. EVALUACIÓN FINAL / REQUISITOS PARA LA GRADUACIÓN

La modalidad de evaluación final consiste en un examen teórico, un examen práctico y

un trabajo final integrador. Se presentaron las copias de 2 trabajos completos y 4 fichas. La

modalidad de evaluación final es adecuada. La calidad de los trabajos presentados está en

concordancia con la estructura de una redacción científica porque expone resultados, responde

a reglas convencionales y ha sido arbitrado para su aprobación. Los trabajos están en relación

con los conocimientos adquiridos y cumplen con lo establecido por la Resolución Ministerial

N° 160/11 en cuanto al carácter individual del Trabajo Final, de acuerdo a lo informado en la

respuesta al informe de evaluación.

Los docentes que informan antecedentes en la dirección de trabajos finales son 11. La

cantidad de directores de trabajo final informada es suficiente. Los antecedentes de los

mismos resultan adecuados.

Existen mecanismos institucionales de seguimiento de alumnos y de egresados.

Según lo informado en la respuesta al informe de evaluación, los ingresantes a la

carrera, desde el año 2007 hasta el año 2013, han sido 5. Se informan 5 graduados.

Por lo expuesto, la carrera se adecua a lo establecido en la Resolución Ministerial Nº

160/11 en lo que hace a los aspectos incluidos en este núcleo de análisis.

VI. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Los alumnos disponen de 1 aula con capacidad para 50 personas, una sala de médicos y

una sala de reuniones. Por otra parte, en el Servicio de Nefrología del Hospital, disponen de

20 máquinas de hemodiálisis volumétricas, equipo de aspiración, caja de reanimación

cardiorrespiratoria, sala de agua (pretratamiento de 3 filtros, ósmosis inversa, tanque de ozono

Page 12: RESOLUCIÓN N°: 378/15 ASUNTO - CONEAU · 2018. 11. 14. · “2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES” 1 Res. 378/15 Buenos Aires, 17 de junio de 2015

“2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES”

12

Res. 378/15

y luz ultravioleta), un laboratorio de Neuroelectrofisiología, un laboratorio central y un

laboratorio de informática.

La infraestructura y el equipamiento informados resultan adecuados.

El fondo bibliográfico consta de 10 volúmenes vinculados con la temática del posgrado.

Además, se dispone de acceso a bases de datos y bibliotecas virtuales. En la presentación

institucional se informa el acceso a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas con

35.000 volúmenes. En la visita, se informa acceso a la biblioteca virtual de la Facultad de

Ciencias Médicas y en la entrevista se señala la disponibilidad de acceso a suscripciones de

revistas especializadas.

El acervo bibliográfico disponible resulta adecuado.

Asimismo, corresponde a la Universidad asumir plenamente su responsabilidad en

cuanto a los aspectos de seguridad concernientes al ámbito en el que se desarrolla la carrera,

así como en todo aquello que hace al cumplimiento de lo establecido en la legislación vigente

con respecto a las condiciones de higiene, seguridad y riesgos del trabajo.

Por lo expuesto, la carrera se adecua a lo establecido en la Resolución Ministerial Nº

160/11 en lo que hace a los aspectos incluidos en este núcleo de análisis.

CONCLUSIONES

Esta carrera fue evaluada anteriormente y resultó acreditada con categoría Cn mediante

Resolución CONEAU Nº 037/09.

La estructura de gobierno es adecuada. Existe correspondencia entre el perfil de los

responsables y las funciones a cumplir.

En cuanto al plan de estudios, se observa que sus objetivos, contenidos y programas de

las actividades curriculares se corresponden con el perfil del egresado, el tipo de carrera y su

denominación. Las prácticas a desarrollar resultan apropiadas para el posgrado y el perfil

previsto para el egresado. De todas maneras, es necesario especificar en la normativa la

cantidad de horas de formación práctica asignada a guardias y continuar con la

implementación de registros institucionales de las actividades prácticas realizadas por los

alumnos, detallando carga horaria y supervisión. Con respecto a los requisitos de admisión, es

Page 13: RESOLUCIÓN N°: 378/15 ASUNTO - CONEAU · 2018. 11. 14. · “2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES” 1 Res. 378/15 Buenos Aires, 17 de junio de 2015

“2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES”

13

Res. 378/15

necesario asegurar que los ingresantes con un año previo de Clínica Médica cuenten con las

mismas destrezas y habilidades que aquellos ingresantes que hayan cumplido un año de

residencia en Clínica Médica.

La formación y trayectoria de los integrantes del cuerpo docente resultan adecuadas. De

todas maneras, sería deseable fomentar su participación en actividades de investigación y

estimular su producción académica. Existen mecanismos de seguimiento del desempeño

docente.

La modalidad de evaluación final y la calidad de los trabajos presentados son

adecuadas. Existen mecanismos institucionales de seguimiento de alumnos y de egresados.

La infraestructura, el equipamiento y el acervo bibliográfico resultan adecuados.