resistencia fase de liberaciÓn - rumbolibertad.org · en la desobediencia civil para dirigir la...

18
RESISTENCIA FASE de LIBERACIÓN 2018

Upload: lamhuong

Post on 19-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RESISTENCIA

FASE de LIBERACIÓN

2018

INDICE

Introducción 3

I Información General 4

II No-violencia – Desobediencia civil 8

III La lucha 12

Conclusión 18

¿Qué es la Libertad para nosotros? ¿Qué es la política para nosotros? ¿Qué

es un objetivo y cuál es el nuestro? ¿Qué es una estrategia y cuál es la

nuestra? ¿Qué es un plan y cuál es el nuestro? ¿Qué es la Resistencia?

¿Quiénes la lideran y cómo se organiza? ¿Qué es Rumbo Libertad – Quiénes

la lideran y cómo se organiza? ¿Cómo puedes ser parte de la lucha? ¿Qué

actitudes debe tener cada miembro de la Resistencia?

¿Qué es la violencia? ¿Qué es la no-violencia? ¿Cuáles son las bases de una

acción no-violenta? ¿Qué factores hay que tomar en cuenta al momento

de realizar una acción no-violenta? ¿Qué es el poder político? ¿Qué es la

obediencia y la desobediencia?

La identidad. ¿Cómo lograr el apoyo de la gente? ¿Cómo creamos nuestras

fuentes de poder? La represión. Disciplina para combatir la represión.

Protocolos de comunicación. Factores que determinan el nivel de control

que podemos tener de un gobierno ¿Cómo destruir las fuentes de poder

político del enemigo? ¿Cómo desintegrar el sistema de represión? ¿Cómo

podemos coaccionar al enemigo? ¿Cuáles pueden ser las causas de una

derrota? ¿Cómo podemos consolidar una victoria?

INTRODUCCIÓN

El rumbo hacia la Libertad tiene tres fases: liberación, transición y consolidación. Este manual te dotará

de habilidades y conocimientos básicos necesarios para que seas parte del proceso de liberación de

Venezuela. Un facilitador de Rumbo Libertad te acompañará en el proceso de formación, ya que toda la

información que aquí se expone es solamente información básica.

Todo lo que aquí se muestra no pone en peligro la estrategia ni el plan que se lleva adelante, tampoco a

ningún compatriota ni a las operaciones, porque todo lo que estamos haciendo es para la salvación del

país y por el honor de nuestras familias.

Todas las heridas que nos deja el 2017 y lo que va de año, nos han empujado a mejorar nuestros métodos

de lucha en el marco de los planes que estamos llevando adelante. Por ello es necesario que logremos

mayor influencia y poder social que el enemigo. De lograrlo, la narcodictadura y sus colaboradores no

podrán detener nuestro avance porque nuestras capacidades habrán aumentado significativamente.

Entonces, hay que disminuir las fuentes de poder del enemigo, cortarlas o ponerlas en peligro.

La lucha que nos toca ahora necesita de una organización social más avanzada a la que tenemos hoy y una

disciplina más rigurosa en las técnicas políticas que han hecho daño al narcodictador. Una sociedad

vertebrada puede controlar el poder político del régimen hasta derrocarlo.

La Resistencia ha cambiado desde el 2014. Ha aumentado su confianza y su poder, reforzando sus

instituciones y la habilidad de poner en jaque a las élites decadentes de Venezuela, al sistema político y al

sistema de represión. Es por eso que queremos aumentar las capacidades de lucha de la población civil y

de esta manera, prepararnos para el cambio social de largo plazo que significará el proceso de transición.

La liberación de Venezuela comienza con la liberación de cada venezolano. Cada quien debe sentirse libre

para poder luchar y sentir orgullo de esa Libertad. Nosotros caminamos con la verdad y por eso cada

luchador es reconocido por cada ciudadano como un héroe.

Compatriota,

En la medida en que puedas adquirir este conocimiento, no volverás a ser como antes. Entenderás la

importancia de la disciplina y la organización para preservar la vida, entenderás el valor del tiempo y los

recursos, aprenderás a valorar más a tus compañeros y con ello más a tu entorno. Entenderás que no hay

vías tradicionales para enfrentar al enemigo que tenemos al frente y así, cultivarás una consciencia

poderosa que instaurará una transición sin ninguno de los políticos tradicionales de nuestra época.

Aquí podrás iniciar un camino hacia una alternativa a los métodos de lucha tradicionalistas del estatus

quo venezolano y la violencia física y política que ellos promueven, para que enfrentemos a la

narcodictadura y todo lo que ella implica. Respetemos al hombre y las leyes: pongamos orden.

Un hombre es fuerte no por sus brazos, sino por lo que piensa.

¡Bienvenido a Rumbo Libertad!

Roderick Navarro y Eduardo Bittar

I

INFORMACIÓN GENERAL

¿Qué es la Libertad para nosotros?

Es la posibilidad que tiene cada hombre para ser lo que quiera ser sin que nada ni nadie en contra de su

voluntad se lo impida. Con ella el hombre puede vivir civilizadamente y por eso para nosotros es lo más

importante, nuestra bandera de lucha.

¿Qué es la política para nosotros?

Es el ámbito donde ocurren relaciones humanas en torno al poder para el logro de objetivos comunes que

no pueden lograrse de manera individual.

¿Qué es un objetivo y cuál es el nuestro?

Es un fin último que se quiere alcanzar. Nuestro objetivo es la Libertad de Venezuela, con ella podríamos

vivir tranquilos y civilizadamente, podríamos trabajar para tener la prosperidad que nos merecemos y

sobretodo: podríamos volver a casa.

¿Qué es una estrategia y cuál es la nuestra?

Una estrategia son una serie de acciones que se planifican para el logro de un fin determinado. Nuestra

estrategia es una basada en nuestra situación (espacio + tiempo), oportunidades, ventajas y desventajas:

se basa en la conformación de una fuerza política legitimada a nivel nacional e internacional que sirva

como instrumento para la liberación del país mediante la desobediencia civil, y luego la instauración de un

gobierno transitorio que reconstituya la República.

¿Qué es un plan y cuál es el nuestro?

Es una herramienta que nos indica el cómo queremos llevar adelante una estrategia. Nuestro plan tiene

dos ámbitos: uno nacional y otro internacional. A nivel nacional las operaciones son clandestinas para que

la inteligencia del régimen no atente contra la integridad de las personas. A nivel internacional las

operaciones son públicas para representar y legitimar a la causa dentro del país.

A nivel nacional debilitar el sistema de represión del régimen; desmontar la realidad simbólica (la

falsa democracia) que quieren imponernos a la fuerza; incorporar 5000 ciudadanos preparados

en la desobediencia civil para dirigir la lucha en la calle; construir una poderosa red de

comunicación lejos del alcance del enemigo; y fortalecer la combinación de fuerzas iglesia-

feligreses para salvar a la gente que está muriendo de hambre y por falta de medicinas.

A nivel internacional recaudar fondos para financiar las actividades dentro de Venezuela; mostrar

al mundo lo que sucede en el país a través de la propaganda; incorporar a los gobiernos y fuerzas

políticas aliadas a la estrategia; conformar un gobierno de transición; y hacer las gestiones para

la intervención humanitaria.

¿Qué es la Resistencia?

Es una organización nacional e internacional que lucha para liberar a Venezuela de la narcodictadura

castrista de Nicolás Maduro e instaurar un gobierno de transición que pueda poner orden. Hoy en día es

una lucha combinada entre esfuerzos patrióticos civiles y militares. No tiene lazos con el tradicionalismo

político, económico ni cultural de Venezuela.

¿Quiénes la lideran y cómo se organiza?

Los líderes de la Resistencia son cada coordinador general o líder de cada grupo. Entre ellos se comunican

y coordinan acciones nacionales e internacionales. Cada liderazgo transmite esa información a sus grupos,

de tal manera que cada grupo representa una organización de esfuerzos para la causa. La Resistencia tiene

una instancia de comunicación privada para protegerse del castrismo y sus infiltrados. Cada grupo tiene

su propia manera de organizarse. Rumbo Libertad ha asumido la tarea de entrelazar los esfuerzos que se

llevan adelante en los distintos niveles de la lucha.

Así vemos la lucha contra la narcodictadura Marzo - 2018

¿Qué es Rumbo Libertad – Quienes la lideran y cómo se organiza?

Es el primer movimiento político libertario de Venezuela. Se fundó el 14 de Octubre de 2016 en San

Cristóbal, Estado Táchira, como resultado del primer congreso Liberal-Libertario del think tank Venezuela

Futura. Su organización interna se basa en la meritocrácia y tiene dos direcciones en las que los miembros

participan: una dirección política y una dirección ejecutiva. En la dirección política están reunidos los

dirigentes de RL en el Consejo Político Nacional y las direcciones regionales y locales, la dirección

internacional y las direcciones regionales en cada país. En la dirección ejecutiva están las unidades de

apoyo a los procesos de la dirección política como el departamento de comunicaciones, el departamento

de organización, y el departamento de proyectos.

Roderick Navarro y Eduardo Bittar son los Coordinadores Generales. Para Enero de 2018 RL tiene

presencia en 18 Provincias de Venezuela y 8 países con 300 personas trabajando a diario por la causa.

Organigrama de Rumbo Libertad Marzo - 2018

¿Cómo puedes ser parte de la lucha?

Inscríbete en rumbolibertad.org para que seas localizado por nuestros equipos dentro y fuera de

Venezuela. A partir de allí comenzarás el proceso de entrenamiento, para que luego seas parte de esta

lucha activamente.

¿Qué actitudes debe tener cada miembro de la Resistencia?

En la Resistencia el cambio comienza desde uno mismo. Para vencer al enemigo es necesario comenzar

por la cultura que impusieron, esto implica un cambio psicológico de sumisión a autorrespeto y que la

gente reconozca que si colabora con el régimen éste permanecerá en el poder. Nuestras actitudes buscan

promover el retiro del apoyo de la población al régimen.

- Debes tener disciplina para prepararte. Si uno no se prepara, uno no puede ser un miembro

confiable de la rebelión, porque no se tendrá la capacidad de ser útil a la lucha ni tampoco se

podrá proteger a los miembros del conjunto. Hay que actuar con cabeza fría ante cada situación.

- Necesitas determinación, coraje, valor y autoestima. No puede liberar un país alguien que siempre

esté triste, que no se cuida y es cobarde.

- Debes revertir la represión del régimen contra sí mismos.

- Debes hacer que se vea mal el opresor y desbalancearlo.

- Esfuérzate para que la opinión pública nacional e internacional este a favor de la causa y no de los

opresores. Se ve mal reprimir ciudadanos luchando sin violencia por una causa justa.

- Valora la palabra y el tiempo a través del compromiso. Son recursos que debemos preservar para

que no exista desperdicio de recursos –que siempre son escasos.

- Resiste todos los sufrimientos y los sacrificios hasta vencer.

- Persiste para no ser vencido. No hay que dejarse someter ni retirarse de la contienda.

- Necesitas empeñarte en hacer las cosas bien. Hay que ser riguroso con esto, porque la vida de

millones de personas depende del esfuerzo que estamos haciendo.

Los resultados de estas actitudes serán el cambio de patrones de conducta que benefician al enemigo y

que benefician al país en su tránsito hacia el cambio político.

II

No-violencia - Desobediencia Civil

Si para el ejercicio del poder un gobierno necesita el consentimiento del gobernado, quienes retiren su

consentimiento al gobierno podrán controlarlo y hasta destituirlo. Lo expuesto a continuación contribuye

a hacer de la Resistencia un instrumento político para que los ciudadanos derroquen la narcodictadura.

¿Qué es la violencia?

Es el uso de la fuerza para lograr algo. Solamente debe ser usada cuando el enemigo castrista atenta

contra tu vida, tu familia o tu propiedad; en otras palabras, es una herramienta para la autopreservación

del hombre. En la Resistencia no usamos la violencia con fines políticos.

La violencia es usada por el tradicionalismo político con fines políticos, ya sea de manera física o

psicológica causando dolor y culpa a los ciudadanos si no obedecen a sus propósitos. Han educado a la

población para que la motivación más directa a la obediencia sea el miedo a la violencia. Para reforzar el

patrón de obediencia de la gente, precisan de respuestas violentas y vulgares que moldeen el

comportamiento y la cultura.

Algunos ejemplos del uso de la violencia para el mantenimiento del poder político son:

- Mao Tse-Tung con su Revolución Cultural China asesino millones de personas para imponer su

cultura comunista (1966).

- Slobodan Milosevic con sus militares y policías expulsa a miles de albaneses de sus hogares en

Kosovo (1999).

- Hezbollah y sus más de 30 años de atentados terroristas en contra de EEUU, Francia e Israel.

- Saddan Husseim ordena la invasión de Kuwait (1990).

- Organizaciones de DDHH estiman aproximadamente 7000 personas fusiladas en Cuba por la

revolución de Fidel Castro.

- Las miles de víctimas registradas por los atentados terroristas de las FARC en Colombia durante

los últimos 50 años.

- Las violaciones a la propiedad privada del MST en Brasil.

- Los secuestros del FMLN en El Salvador.

- El genocidio de 10 millones de personas por hambruna llamado Holodomor en la Ucrania de la

URSS (1932).

El enemigo que enfrentamos estimula el uso de la violencia para mantenerse en el poder, y ella

imposibilita la cooperación, por lo tanto es un obstáculo para la prosperidad en la política. El precio social

y económico que tiene que pagar la sociedad es muy alto, genera desorden y destrucción.

¿Qué es la no-violencia?

Método de lucha que ejerce eficazmente el poder de la gente que no utiliza la violencia sino la

desobediencia civil como herramienta. Esta técnica genera altísimos costos políticos, logísticos, culturales

y financieros mediante desafíos políticos diseñados con base a la no-cooperación.

El propósito de los violentos y el de los no-violentos es influir en los demás para que actúen de una forma,

sin embargo el método es lo que hace la diferencia y por eso los resultados de ambas maneras de luchar

son diferentes. La no-violencia restaura la autoestima y la confianza en uno mismo, por eso las

instituciones de la lucha no-violenta se encuentran fuera del control gubernamental. A través de ellas la

gente rechaza la sumisión y la pasividad como actitudes ante la vida y el uso de la violencia con fines

políticos, porque se basa en el valor, la solidaridad y la disciplina.

A través de la no-violencia se puede lograr el cambio político que queremos para el país. Ya se ha usado

muchas veces de manera espontánea pero ahora nos encontramos perfeccionando su técnica en

Venezuela. Por lo tanto, quienes consideren que la lucha es esencial no usarán la violencia en sus acciones

políticas para lograr lo que se quiere.

Los dos cambios fundamentales que se logran con este método de lucha son los cambios culturales y los

cambios políticos. Cambia la manera de pensar de la sociedad y la manera de hacer juntos al país.

La no-violencia propone erosionar las fuentes de poder del enemigo. La efectividad de la lucha no-violenta

depende de la naturaleza misma de las acciones emprendidas, el vigor de las fuerzas sociales que se han

movilizado, la selección de las estrategias de resistencia, y la habilidad de los activistas así como su valor

y disciplina. (La lucha política no violenta, Gene Sharp. 1988)

¿Cuáles son las bases de una acción no-violenta?

- Debe tener la determinación de enfrentar el poder del enemigo.

- Se debe tener conciencia de que en una acción no-violenta existan derrotas, inseguridad y

violencia política de parte del enemigo. Todo esto es natural cuando enfrentamos déspotas que

no quieren dejar el poder político que han usurpado.

- Es necesario no tener miedo de actuar ni tampoco de las consecuencias de cada acción, así cada

quien se protege de subestimar la fuerza de Resistencia. Hay que tener confianza en la fuerza y la

nobleza de la lucha, de sus principios y de sus métodos. Todas las acciones deben fundamentarse

en la confianza y la fortaleza de la gente. Hay que demostrar que la violencia del enemigo contra

la Resistencia no le sirve para nada. La falta de confianza y autoestima estimula la actitud de no

asumir responsabilidades. Donde hay ausencia de confianza solo queda obedecer. (La lucha

política no violenta, Gene Sharp. 1988)

- Las fuentes de poder de la Resistencia tienen que ser inalcanzables para el enemigo: sus líderes

más importantes, la calidad de los participantes entrenados para las actividades no-violentas, la

simpatía de la población con la Resistencia, y la opinión pública nacional e internacional.

- El liderazgo de la Resistencia debe ser comprometido, disciplinado y formado para la lucha en

todos los niveles de la organización. Debe verse valiente e indomable ante la represión y los

futuros castigos que le esperan de parte del enemigo. Los líderes son los que están dispuestos a

asumir todas las consecuencias de la desobediencia porque tienen serias motivaciones para

resistir todo sufrimiento y sacrificio; su fortaleza de espíritu brinda claridad ante la lucha. Son

personas que confían plenamente en sí mismos.

- La planificación de la lucha debe ser estricta, porque la improvisación solo beneficia al enemigo.

- No guardar secretos genera mucha fortaleza dentro de la Resistencia y genera miedo al enemigo.

- Siempre tener la iniciativa: el momento, las causas y las acciones. Controlar la situación y

demostrar ese control. Nunca el enemigo debe imponer a la Resistencia las pautas a seguir.

- Tener un ultimátum previsto. Esto significa que se deben tener claras las exigencias, las garantías

al enemigo, fecha y hora límite para aceptar las exigencias, las consecuencias de no aceptar las

demandas, influir en el enemigo e influir en el público en general. Un enemigo inteligente que se

vea perdido, debería aceptar el ultimátum.

¿Qué factores hay que tomar en cuenta al momento de realizar una acción no-violenta?

- La cultura de la sociedad.

- Calidad de los líderes y de sus conocimientos en las acciones no-violentas.

- Situación general del entorno.

- Grado de represión que se está dispuesto a resistir y el grado de brutalidad que el enemigo está

dispuesto a llegar.

- Grado de dependencia que tiene el enemigo de los miembros de la Resistencia.

- Cuantos son los dispuestos a participar en la acción y el apoyo de la sociedad.

- Naturaleza de la causa por la que se protesta y la de los objetivos del enemigo.

- Las condiciones del lugar donde se llevará a cabo la lucha para evaluar ventajas y desventajas

frente al enemigo.

- Recursos con los que cuenta el enemigo y la Resistencia.

¿Qué es el poder político?

Es la capacidad de influencia a través de los medios disponibles para el logro de objetivos comunes. Los

individuos que componen a la sociedad son la principal fuente de poder político. La naturaleza del poder

es monolítica o plural, el poder político por tanto, se puede fundamentar en la obediencia (porque existe

un consenso plural) o por la opresión (porque existe la imposición de unos pocos).

Algunos de los medios del poder político: medios de comunicación, redes sociales, organizaciones

políticas, gobierno, el Estado, la iglesia y los gremios.

Las fuentes del poder político según el libro Lucha no violenta: 50 puntos cruciales (Canvas, 2006) son:

- Autoridad: capacidad de emitir una orden y hacer que la gente se someta a ella. Se construye

lenta y pacientemente, y se pierde fácilmente al cometer actos de hipocresía, renegar de las

promesas, y no producir resultados positivos para la sociedad. La diferencia entre autoridad y

poder es que la autoridad debe ser percibida como legítima para que sea efectiva mientras que

el poder es la capacidad de ejercer efecto sobre otro.

- Recursos humanos: la fuerza de la organización o el gobernante depende del NÚMERO de gente

que trabaja para esa organización o gobernante.

- Habilidades y conocimientos: mientras más entrenada y conocedora sea la gente de una

organización, más se convertirán en personas eficientes y capaces.

- Recursos materiales: el dinero y otros bienes que pueden ser usados para incrementar otras

fuentes de poder. Estos recursos tienen que ver con la capacidad logística de planeamiento y

tecnología de comunicación, y control de otros recursos escasos.

- Sanciones: el miedo a ellas la hacen en un pilar importante. Si una organización puede castigar

con certeza a un detractor y causar miedo, entonces tiene poder. Si otros en la sociedad perciben

este castigo como legítimo, tiene incluso más poder. En términos de una campaña no-violenta,

este aspecto se relaciona con la capacidad de la organización -creíble, pública y persistente- de

mostrar cómo el régimen abusa de los DDHH y civiles más básicos, y de esta manera crear un

castigo (sanción) que podamos usar contra el uso ilegítimo de la fuerza por parte del régimen.

- Factores intangibles: grupo de actores psicológicos, culturales, religiosos y a veces ideológicos

que pueden inducir a la gente a obedecer y ayudar a los gobernantes. Estos factores usualmente

deben su existencia a cierta combinación de religión y cultura.

Las fuentes de poder político del gobernante dependen íntimamente de la obediencia y la cooperación

de la población (La lucha política no violenta, Gene Sharp. 1988)

- La falta de aceptación de la autoridad del gobernante disminuye la disposición colectiva de

obediencia. Si se le niega al gobernante el derecho a gobernar, entonces no hay consenso de

grupo de que es lo que se requiere para hacer posible su gobierno. Negar la autoridad del

gobernante es disminuir su poder.

- El gobierno es operado por personas. Mientras más grande sea el gobierno más gente necesita

para gobernar. Si muchos de estos se niegan a cooperar ejecutando los deseos del gobernante, o

los ejecutan de mala manera, disminuye radicalmente el poder del gobierno. A estas alturas

pueden haber castigos, pero no necesariamente lograran el fortalecimiento de su autoridad.

Se requiere de una cadena o pirámide de cooperación para lograr la capacidad de coaccionar al régimen.

La capacidad de imponer sanciones al enemigo, dependerá entonces del nivel de cooperación dentro de

la rebelión. (La lucha política no violenta, Gene Sharp. 1988)

Tenemos que lograr que la Fuerza Armada y la Policía nos apoye y que los civiles estemos más organizados

que lo que estamos hoy día. Para poner orden y convertir en realidad nuestra visión de país, tenemos que

conquistar el poder político.

¿Qué es la obediencia y la desobediencia?

La obediencia es cumplir con un mandato o con una norma. Motivaciones de la obediencia: el hábito, el

miedo a ser sancionado, la obligación moral (por el bien común, factores supra humanos, legitimidad de

mando, conformidad del mandato a normas aceptadas), interés personal, identificación psicológica con

el gobernante, zonas de indiferencia, falta de confianza en sí mismo.

Es no hacer lo que nos obligan y hacer algunas cosas que nos prohíben. La desobediencia es un mecanismo

para superar la violencia política en nuestro contexto. En este sentido, la desobediencia civil es

incrementar el número de personas que eligen retirar su consentimiento al régimen político actual.

Por sus propios medios, los que tienen el poder no pueden limpiar las calles, recaudar impuestos, generar

riquezas, dirigir los puertos y aeropuertos… Reprimir. Necesita del apoyo y la cooperación de mucha

gente. Aquí está el secreto de nuestra lucha: el poder de la dictadura pude ser destruido mediante el retiro

de todo apoyo que hace posible al régimen.

Los cambios sociales que produce son positivos y duraderos, porque se basan en la Libertad, la justicia y

la dignidad humana. No destruye como la violencia, sino que es un método de lucha que propone

activamente enfocándose en la técnica de las acciones y sus resultados.

Las consecuencias de obedecer son peores que las de desobedecer hoy en día en Venezuela.

III

La lucha

Luchar es salir de la sumisión y entrar en la acción para el cambio. Luchar implica conflicto.

La identidad

Es necesario que exista claridad de quien es cada quien. Un pensamiento político, una manera de

comportarse, los valores que se defienden, los métodos de lucha, los símbolos y sobre todo: una postura

ante todo lo que ocurre. Esto genera el antagonismo necesario para el desarrollo del conflicto, puesto que

la propaganda del sistema ha posicionado lo “políticamente-correcto” que les permite monopolizar y

homogeneizar lo que es bueno/malo en la opinión pública.

Al principio siempre existirá titubeo y miedo por tomar posturas, sin embargo, con el ejemplo de los

dirigentes ese miedo finaliza y cada miembro de la Resistencia descubre lo que se siente tener confianza

en sí mismo. A este proceso lo llamamos DESPERTAR. Es por eso que es tan importante lo que

demostramos con el ejemplo, pues todos los días hay personas que están despertando y van a tomar la

decisión que les cambiará la vida: si seguirnos o no. En conflictos existenciales la polarización es más

sensible que en tiempos de normalidad y civilización, cada detalle puede influir radicalmente de manera

positiva o negativa.

Nuestra corriente de pensamiento posibilita al hombre a que tenga el criterio y la confianza para tomar

decisiones por sí mismo. Cada quien tiene la capacidad de juicio y esto, potencia a que cada quien sea

responsable de lo que dice y lo que hace. La construcción de una clara identidad promueve el nacimiento

de nuevas fuerzas políticas y culturales que definirán el resultado de la lucha y el rumbo de los cambios.

¿Cómo lograr el apoyo de la gente?

El apoyo de terceros que no están comprometidos dentro o fuera del país se gana contando la historia

desde el principio. ¿Por qué luchamos y cuál es la naturaleza de nuestro enemigo? Una vez que se logra

la atención de la opinión pública ¿Quiénes y cuales acciones se llevarán a cabo en contra del régimen?

Una opinión pública positiva hacia el movimiento mantiene arriba el ánimo de la Resistencia.

Demostrar que el fin de la sumisión comienza incorporándose en la Resistencia: esto significa el fin de la

pasividad ante la voluntad del enemigo, a la falta de confianza, al sentido de inferioridad y miedo, y

también a la falta de responsabilidad.

Quien aprende las técnicas de la no-violencia descubre el poder que tiene dentro de sí para derrotar al

opresor, aumenta la autoestima y por ende la valentía. Además, la cultura de grupo de la Resistencia es

una que fomenta cohesión y por eso los niveles de cooperación interna son superiores a los del enemigo.

¿Cómo creamos nuestras fuentes de poder?

El desmontaje del sistema represivo implica la creación de nuevas instituciones y nuevos mecanismos de

convivencia para consolidar el cambio. En este sentido es necesario tener presente estas líneas (La lucha

política no violenta, Gene Sharp. 1988):

- La no-cooperación requiere de cooperación.

- El desafío requiere de ayuda mutua.

- El boicot a las instituciones requiere crear nuevas.

- El boicot económico requiere comprar a otros.

No es inteligente aquel que debilita la lucha por pequeñas victorias al mismo tiempo que fortalece al

enemigo. Por eso la organización debe ser poderosa en pensamiento y formación, comunicaciones y

propaganda, organización política para el activismo, fuentes de financiamiento para sostener la lucha,

relaciones nacionales e internacionales y un aparato de inteligencia para proteger y defender la lucha así

como para garantizar la impunidad cero al momento de instaurarse la transición.

La institución más importante que tenemos que crear en este momento es un Gobierno de Transición.

La represión

Son los medios de coerción que usa el régimen para castigar y sancionar a la Resistencia y a todo aquel

que se rebele en su contra. La represión es una demostración de que la Resistencia es peligrosa para la

existencia del régimen.

Los tipos de represión pueden ser: la censura a los medios de comunicación y desmejoramiento del

internet; ataques psicológicos a través de la propaganda, las comunicaciones o acciones de gobierno,

persecución a familia y amigos de los miembros de la Resistencia; confiscaciones, expropiaciones y robo

de propiedades o medios de lucha; sanciones económicas y laborales; prohibiciones; cárcel, construcción

de falsos positivos, asesinatos extrajudiciales, secuestros selectivos, desapariciones forzosas y tortura;

negación a los derechos civiles como la identidad y la nacionalidad; violencia física directa; destrucción de

la economía para destruir la calidad de vida de los ciudadanos hasta obligarlos a la supervivencia y el

clientelismo.

Todo tipo de represión está justificado contra movimientos que utilizan la violencia como herramienta

política y el crimen como medio para lograr sus propósitos, sin embargo no están justificados para ser

usados contra un movimiento no-violento. Son muy limitados los medios de represión válidos para

contener la lucha no-violenta. Por eso tenemos que demostrar que los medios comunes de represión para

la violencia, contra nosotros, no funcionan.

No se puede dar ninguna señal de que la represión debilita a la causa, puesto que ella no logra sumisión

sino todo lo contrario. Todo individuo valeroso debe estar consciente de que el enemigo será brutal contra

la Resistencia, por lo tanto debe estar dispuesto a aguantar, continuar, no detenerse en la acción y no

volverse violento.

La represión a nosotros se revierte cuando el régimen pierde apoyo y lo gana la Resistencia. Puede ser a

través de la conversión, la adaptación o la coacción. Una masiva demostración de no-cooperación puede

paralizar y desintegrar al régimen de opresión. Recordemos que el miedo tiene efectos limitados.

La coerción física y la tortura pueden lograr resultados: pero nunca logrará la obediencia. (La lucha política

no violenta, Gene Sharp. 1988)

Disciplina para combatir la represión

Para proteger a los miembros de la lucha es necesario que la fraternidad sea la cultura de grupo, porque

esto permite que exista la unión necesaria y un alta autoestima entre todos los miembros de la Resistencia

para continuar la lucha. Es importante para este punto leer DESPERTAR – El Código Libertario (Caracas.

2017).

- Es necesaria la solidaridad dentro del movimiento, porque nunca se logrará la solidaridad total de

la población. La solidaridad que se refleje de adentro hacia afuera inspira, religa y llama

seguidores: todos quieren unirse a una causa donde todos se protegen, se animan y se ayudan

sinceramente los unos a los otros. Para tener fuertes lazos de solidaridad dentro del grupo es

necesario la comunicación abierta entre todos y cada uno de los miembros.

- Tiene que existir líneas de mando sumamente claras dentro de la organización.

- Hay que crear incentivos que ratifiquen la determinación de la lucha.

- Compartir entre los compañeros solidifica los lazos de confianza. Esto es necesario para

conocernos bien los unos a los otros y evitar la infiltración de espías del enemigo.

- Cuando existe una traición o una falta que haya perjudicado a la Resistencia o a cualquier

miembro, el ostracismo y la indiferencia es la sanción.

- Mantener la disciplina del movimiento ayuda a proteger al grupo de la represión.

- No caer en la provocación física o psicológica del enemigo, pues ellos prefieren que utilicemos la

violencia como herramienta política para justificar sus acciones. Las provocaciones psicológicas

son las más violentas: si llegan a tu mente, entonces te habrán derrotado. La confianza y la

cohesión del grupo protegen hasta el más débil del conjunto contra el mayor ataque psicológico

del enemigo.

- Todo miembro de la Resistencia debe lograr la autodisciplina: es la manera de actuar inconsciente

no-violenta, es ser un guerrero que no puede ser derrotado por el enemigo.

Si la disciplina se mantiene, el grupo reducirá en un gran porcentaje el número de muertos, heridos y

presos políticos.

Protocolos de comunicación

- Cada miembro de la lucha debe tener redes sociales. Debe seguir a @Rumbo_Libertad en Twitter,

Facebook e Instagram.

- Hay que dejar de seguir a todos los miembros de la falsa oposición y el régimen en sus redes

sociales. La indiferencia los debilita radicalmente.

- Es necesario construir cadenas de whastapp para difundir los contenidos que produce la

Resistencia sin la censura de los politiqueros.

- Cada miembro de RL debe registrarse en rumbolibertad.org

Factores que determinan el nivel de control que podemos tener de un gobierno

- El deseo nuestro de controlar el poder.

- Las fuerzas de las instituciones y organizaciones de la sociedad.

- La habilidad de la gente para negar su colaboración y ayudar al gobierno.

Por esta razón decimos que la Libertad no es algo que le damos al gobierno, sino que es una convivencia

diaria entre el Estado y la gente. (La lucha política no violenta, Gene Sharp. 1988)

¿Cómo destruir las fuentes del poder político del enemigo?

En la medida en que podamos debilitar las fuentes de poder del enemigo, seremos un movimiento con la

posibilidad tangible de ganar el conflicto.

- Autoridad. Demostrar cuanta ha perdido; minar la autoridad que tiene; todos los que han dejado

de ser leales al régimen de turno, deben mostrar lealtad a nuevas instituciones.

- Recursos Humanos. Fomentar la desobediencia y la no-cooperación entre los funcionarios del

régimen.

- Talento y destrezas. Hacer que se retire gente clave del régimen para su funcionamiento y

fortaleza.

- Factores intangibles. Cuestionar los dogmas del partido de gobierno; debilitar la identidad del

enemigo; cambiar hábitos de comportamiento del enemigo por los de la causa.

- Recursos materiales. Boicots a su logística y funcionamiento ordinario.

- Sanciones. Que soldados, policías e instituciones no tengan la capacidad de sancionar a la

población rebelde; hacer que los gobiernos e instituciones políticas de otros países sancionen al

régimen política y económicamente.

¿Cómo desintegrar el sistema de represión?

El sistema de represión lo conforman todas las instituciones, procesos y medios para oprimir a la gente.

En la Resistencia nos enfocamos en debilitar su recurso humano, su organización logística y su

financiamiento. Las vulnerabilidades del enemigo se encuentran en los medios que conforman el sistema

de represión del régimen. Para quebrar al sistema es necesario hacer presión simultánea en los siguientes

elementos:

- Tiempo. Es importante hacerles perder tiempo para que la planificación de sus operaciones se

vea comprometida. Los militares y funcionarios que reprimen también son seres humanos: se

cansan. Mientras más tiempo estén en la calle ocupados, más se cansan los represores hasta

amotinarse. Por esto es imposible que puedan desplegarse en todo el territorio al mismo tiempo

prolongadamente para reprimir a la población: este es su Talón de Aquiles.

- Ciencia y tecnología. Los equipos que utilizan para reprimirnos como las ballenas, rinocerontes y

los artefactos que lanzan a la población. Además de esto, los hackers y los escuadrones de guerra

cibernética entrenada por chinos y rusos en sus estaciones en Caracas. Los equipos que guardan

en las sedes del SEBIN a nivel nacional.

- Comunicaciones. Medios de comunicación para la difusión de información y propaganda. Es

importante dejar de seguir sus cuentas en redes sociales y reportarlas. Asimismo, bloquear a

todos las cuentas falsas que tienen la función de terrorismo cibernético, llamados “guerrilla

comunicacional” o #TROPA. Es necesario dejar de ver los canales de TV y dejar de escuchar las

emisoras de radio del enemigo, de esa manera su influencia disminuye rápidamente. Es

importante dejar de comprar la prensa que ellos distribuyen como Notitarde, Últimas Noticias,

VEA, etc.; cuando esto ocurra, las pérdidas económicas afectarán sus procesos.

- Militantes. Hay que negarse al proceso de reclutamiento a las filas del enemigo, negarse a sus

procesos de formación ideológica y su sistema de entrenamiento para el crimen. A todos los

activistas del partido político opresor es necesario demostrarle rechazo público: ellos son fuertes

en la medida en que la gente le preste atención y les obedezcan.

- Financiamiento. Son todas las entradas de dinero que tiene el enemigo, bien sea de manera legal

o ilegal. Es necesario boicotear las actividades económicas que enriquecen a los opresores; es

necesario sabotear todas las actividades económicas que contribuyen al financiamiento de la

represión a la población.

- Medios de transporte. Es necesario debilitar la capacidad de transporte de las instituciones que

funcionan para reprimir, perseguir y asesinar a los venezolanos que luchan por la Libertad.

Asimismo, es necesario identificar y denunciar públicamente los medios de transporte que son

utilizados por el enemigo para el narcotráfico. Es importante identificar los medios de transporte

ordinarios de los miembros de la cúpula de la narcodictadura, sus seguidores y activistas para de

esta forma demostrarles el rechazo popular con fuerza: en la medida en que no se sientan seguros

y no se puedan transportar, ellos se cansarán hasta rendirse.

- Páginas web. Todas las páginas web que ellos utilizan para la difusión de falsa información,

noticias censuradas y controlar a la población mediante sus medidas de dependencia social, es

necesario sabotearlas. De esta manera se protegerá la privacidad de la población para que deje

de ser vigilada por el régimen.

- Industrias. Todas aquellas industrias o empresas que enriquecen a la oligarquía de la

narcodictadura es importante sabotearlas. De tal manera que no puedan producir riquezas para

el cumplimiento de sus crueles propósitos.

- Suministros. En cooperación con los funcionarios y militares patriotas dentro de las instituciones

policiales y cuarteles, es necesario boicotear el abastecimiento de insumos como municiones,

nuevas armas, vehículos, motocicletas, uniformes, internet, luz eléctrica, agua, calzado y

computadoras. De esta manera estaremos haciendo que las ordenes de persecución a

ciudadanos, el asesinato, el secuestro, la represión en la calle y la tortura sean imposibles de

ejecutarlos.

Para anular la capacidad de resistencia del enemigo tenemos que utilizar en todas las operaciones el factor

sorpresa. La sorpresa no es porque el enemigo no-esté-prevenido de nuestras acciones, sino por los

métodos que usemos y los resultados que logremos. Tenemos que hacer que el ejército se rehúse a

reprimir a la gente al mismo tiempo que la gente se niegue a cooperar con el gobierno. Tiene que verse

como una vergüenza la cooperación: hay que demostrar que han perdido toda autoridad y respeto.

Al mismo tiempo de esta actividad silenciosa, públicamente debemos demostrar los excesos de la

represión y demostrar que lo peor es seguir haciéndolo. Así el enemigo no podrá tener control del

conflicto, ya reducido y debilitado se negará a ceder y no tendrá la posibilidad de enfrentarse a nosotros.

Los obligaremos a actuar en contra de su propia voluntad.

¿Cómo podemos coaccionar al enemigo?

- Tener una gran cantidad de participantes en la Resistencia.

- Ser independientes del sistema político y económico vigente.

- Hacer que los activistas estén sumamente entrenados en la técnica no-violenta.

- Tener grandes capacidades para sostener la lucha de manera prolongada.

- Lograr la simpatía y el apoyo de terceros.

- Tener mayor capacidad de respuesta que el enemigo ante la represión.

- Dividir al enemigo en sus grupos internos.

¿Cuáles pueden ser las causas de una derrota?

- Falta de liderazgo que plantee los objetivos, un plan, una estrategia y una táctica.

- No tener principios sólidos ni un pensamiento político claro.

- Ausencia de disciplina entre los miembros de la Resistencia; la ausencia de un código de

comportamiento; falta de cultura de grupo.

- No haberse formado en las técnicas de la no-violencia.

- No trabajar en equipo; no tener una clara definición de la cadena de mando de la Resistencia.

¿Cómo podemos consolidar una victoria?

No es lo mismo alcanzar la victoria que consolidarla. Se puede alcanzar, pero puede revertirse si no se

aseguran algunos aspectos que nos permitan hacer de la victoria algo irreversible.

- La rendición del enemigo debe ser inminente y por ello debe reconocerla públicamente. Debe

existir el control institucional del poder político.

- La población en Resistencia debe sentirse reforzada: ha valido la pena todo el sacrificio y el

sufrimiento.

- El control institucional implica asentar las bases para el establecimiento de un nuevo orden.

- La opinión pública nacional e internacional debe reconocer la victoria.

CONCLUSIÓN

Ahora que has aprendido todo este conocimiento, estás preparado para enseñarlo. La Resistencia contra

la narcodictadura castrista que destruye nuestro país y nuestras vidas debe caer por causa de nuestras

acciones y del esfuerzo de la gente decente de Venezuela.

Puedes distribuir este material de la manera que mejor te parezca. Puedes realizar asambleas, foros,

conferencias, propaganda o cualquier otra cosa que ayude a que la gente aprenda a luchar de la manera

en que más le hace daño al enemigo.

Llevar a la práctica todo este conocimiento es luchar.

Si has recibido esta información es porque TU ERES LA RESISTENCIA ¡Ahora liberemos a Venezuela!

LIBERTAD O NADA