resiliencia, el arte de revivir.doc

Upload: ivanthei

Post on 30-Oct-2015

69 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Porque algunas personas, nios o adultos, logran salir adelante despus de haber sufrido ssituaciones adversas, traumatismos y amenazas graves contra su salud y su desarrollo en tanto otras quedan seriamente afectadas para el resto de sus vidas

RESILIENCIA, el arte de revivir

Porqu algunas personas, nios o adultos, logran salir adelante despus de haber sufrido situaciones adversas, traumatismos y amenazas graves contra su salud y su desarrollo en tanto otras quedan seriamente afectadas para el resto de sus vidas?. Hace dos dcadas esta pregunta produjo un cambio radical en la manera de encarar las repercusiones personales y sociales que sufren los seres humanos despus de una crisis severa. Mas que una nueva forma de tratar el llamado estrs postraumtico, se trata de una mirada distinta acerca de la manera en que los diferentes seres humanos afrontan las posibles causas de ese estrs: malas condiciones y vejaciones en la familia, reclusin en campos de prisioneros, situaciones de crisis, como las causadas por la viudez o el divorcio, las grandes prdidas econmicas o de cualquier otra ndole.

En lugar de preguntarse por las causas de la patologa fsica o espiritual que esas catstrofes generan, el nuevo punto de vista supone indagar de qu condiciones est dotada esa minora; porqu y de qu manera logra escapar a los males propios de los llamados grupos de riesgo. De los ncleos ms expuestos se comenz a trabajar con chicos de la calle y, dentro de ellos, con una minora libre de las patologas a las que la teora y las estadsticas parecan condenarlos fatalmente alcoholismo, delincuencia, adiccin a las drogas, etc.-. para convertirse, en cambio, en seres predispuestos a llevar una vida de proyectos y realizaciones en personas integradas y normales. Este fenmeno denominado resiliencia, es hoy objeto del creciente inters por parte educadores, psicoterapeutas y socilogos. Se apunta a las potencialidades del sujeto (aquello que puede hacer bien) que a un pronostico que lo condena por sus fallas de origen y al que slo se puede ayudar rescatndolo de lo que hace mal.

LOS TRES PILARES

Todos los seres humanos somos dueos en mayor o menor grado de una capacidad de resiliencia. Todos, nios y adultos, aprendemos a reponernos de las crisis, a seguir adelante. El lenguaje popular refleja muy bien el sentimiento de que slo hasta cierto punto somos vulnerables y que salvo casos extremos- la gente se recupera mas tarde o ms temprano: la vida continua, hay que seguir tirando, el mundo no se acaba hoy, etctera. Pero, mientras existen seres dotados en alto grado de una resiliencia natural, que a veces son vistos como invulnerables a la adversidad, existen personas que por diversas causas se entregan a situaciones de estrs cada vez ms notables, que acaban en crisis depresivas o enfermedades somticas. es como si les faltara elementos en la caja de herramientas de la vida, grafican muy bien las licenciadas Lea Teitelman y Diana Arazi, psiclogas y docentes especializadas en esta nueva ptica que apuntala los aspectos ms positivos de la personalidad.

1) Existen tres pilares que sostienen la capacidad de resiliencia, explican Teitelman y Arazi:

2) La capacidad de juego. No tomarse las cosas tan a pecho que el temor impida hallar las salidas. Y en esto el sentido del humor, el mirar las cosas como desde el revs de un largavista permite tomar distancia de los conflictos. La creatividad, la multiplicacin de los intereses personales, los juegos de la imaginacin relegan esas causas de alarma a su justo lugar, relativizarlas para no deprimirse.

3) La capacidad de encarar las situaciones con sentimiento de esperanza. Y para ello es fundamental tener al menos alguien en quin depositar los afectos, admiracin, que sirven como guas y estimulo. Es lo que en el lenguaje comn de los grupos de resiliencia se conoce como engancharse. Esto a veces viene naturalmente con el modo de ser de la persona, puede ser estimulado por educadores y terapeutas. Son esenciales asimismo las llamadas redes de sostn o de contensin, vnculos que enriquesen e impiden que la persona se sienta a la intemperie vital. Amigos, un maestro, una comunidad barrial, los grupos de resilienciaobran como apoyo y estimulo permanentes.

4) El autosostn. Se puede resumir como un mensaje que la persona elabora para s misma. Yo s que esto me va a pasar, se dice ante un mal trance. O sea:Me quiero, confo en m, me puedo sostener en la vida.

APRENDER DIVIRTIENDOSE

La novedad que aporta la idea de resiliencia, corrobora la doctora Maria Cristina Chardon, que investiga actualmente el tema de educacin y salud, es que se dicta cursos a maestros y expertos en pedagoga para que enseen a vivir de otra manera. Es curioso que actualmente los docentes consulten ahora como transmitir el sentido del humor, el gusto por el juego.

La Resiliencia es ms que resistir a los embates, al temor a los riesgos, es tomar cada circunstancia adversa como un desafo que pone a prueba todas las potencialidades de un individuo. Reemplaza el temor a no poder por el aliciente de pasar airosamente cada prueba. Toma ese reto como una diversin, no como una desgracia que lleva a la consabida frase Eso tenia que pasarme a m, pasando por alto que a cualquiera le puede pasar de todo. El sentido de resiliencia ayuda a abrir la puerta para ir a jugar. Vivir, como dice Leopoldo Marechal: Con ese estricto sonido del juego que suele hacer de la pena la rosa.

Esta idea de diversin, bien entendida, se extiende a la escuela, a la hora de clase y a hacer la tarea. Ensear y aprender con una sonrisa no ha sido tomado hasta ahora como algo compatible con el estudio tradicional, por algo llamado serio. Hay en la adquisicin de conocimiento un goce que suele ser robado al aula. Lo que el cambio de actitud intenta es evitar el estrs que con frecuencia produce la escuela cuando es vivida como un riesgo y una amenaza (Y s me aplazan?; Si me llaman hoy a dar la leccin?; Cmo me fue- o me ir- en la prueba escrita?). Cuantos adultos han incorporado en su personalidad ese temor al fracaso escolar que muchas veces es responsable de posteriores frustraciones! Resaltar las aptitudes del alumno sin hacer incapi sus carencias es tema de estudios actualmente de la doctora Chardn. Otro aspecto de la capacidad resiliente llevada al campo de la educacin y la salud.

LA TERAPIA DEL CIRCO

Volviendo a los chicos de la calle, los que por su condicin de tales suelen tener mayores carencias (padres que se preocupen, maestros particulares, libros, lugar y tiempo para estudiar), es muy interesante la experiencia que se lleva a cabo en Chile.

Se realizan talleres de circo con una frecuencia de tres horas un da por semana. Durante estos talleres los participantes son capacitados en las siguientes tcnicas: malabarismo con clavas, pelotitas y argollas; acrobacia en el piso y saltos en trampolines bajos; piruetas y juegos de clown. Todo en un ambiente de juego, msica y humor. Cuando los participantes alcanzan niveles de capacitacin que les permite elaborar y participar de nmeros artsticos, stos realizan presentaciones en su comunidad. Aparte de lograr un medio de vida, los chicos se integran fcilmente en la sociedad y al apartarse de un medio que los daa encuentran incentivos para desarrollarse en otras direcciones. Otra manera de modificar sin prdicas ni represiones los hbitos negativos que los hacen sentir inferiores y excluidos. los chicos podemos salir a la calle y dejar de meternos en problemas, siempre que nos den otros lugares por donde andar, un sitio para llegar y sobre todo alguien que nos acompae a caminar. (testimonio de un chico de la calle, citado en varios trabajos sobre resiliencia.)

COMO FUNCIONA UN TALLER

En diversos sitios del pas, el tema de la resiliencia da lugar a cursos y a la formacin de grupos y talleres. El objeto de ellos es no slo afrontar las dificultades, sino salir de ellas fortalecido con la capacidad para superar escollos nuevos, reconociendo as que si bien toda crisis supone un riesgo, apareja tambin una oportunidad. Un taller de resiliencia, como lo afirman las licenciadas Gloria Dominguez y Lidia Osipiuk, consultadas por RUMBOS, que dirigen un taller sobre el tema incluye consignas y ejercicios. Sus metas estn contenidas en el Mandala de la Resistencia, que ilustra esta nota y en recuadro sobre nuestros derechos.

EL ORIGEN DEL TERMINO

Mientras estrs es un trmino tomado de la mecnica que define el esfuerzo al que est sometido un material (por ejemplo, una viga), resiliencia se usa en la fsica de los materiales para expresar la capacidad de recuperacin de ese esfuerzo. Tal como un objeto abollado recobra su forma primitiva si tiene la suficiente elasticidad, los seres humanos dotados de resiliencia natural o adquirida sern capaces de salir de un agotamiento causado por estrs traumtico u otras causas. Los terapeutas intentan desarrollar en el paciente una mayor plasticidad interior.

UN POCO DE HISTORIA

En 1982 dos investigadores norteamericanos que trabajaron en una localidad de Hawai, siguiendo la evolucin de 505 individuos desde su etapa prenatal(1955) hasta su adulto, o sea 32 aos. Buena parte de esos sujetos se cri en hogares sometidos al estrs de la miseria, la mala relacin ebtre los padres, el acoholismo y los abusos. A pesar de esas condiciones se observ que cerca de la tercera parte de esos nios llegaban a adultos bien estructurados moralmente y con una visin optimista acerca de su porvenir.

Se hablo primero de chicos invulnerables por causas que se consideraron genticas. El afecto recibido era siempre la clave de esas excepciones afortunadas. De all surgi la necesidad de pasar de la idea de invulnerabilidad a la de resiliente, aplicada al ser humano capaz de generar sus propios recursos para salir fortalecido de situaciones que no son tomadas como la fatalidad de un destino sino como un desafo que alecciona y estimula.

EL ENFOQUE BIOLOGICO (Por Jos Bonet)

La pregunta que se formula actualmente es que consecuencias fisiolgicas acarrean situaciones graves de estrs y en particular cuales son sus repercuciones al nivel de las neuronas. Cmo reacciona el cerebro ante esas tensiones de la vida cotidiana cuando ellas llegan a provocar lo que se conoce como estrs traumtico?. Aqu entra en juego lo que se conoci la vulnerabilidad del individuo. Se sabe que hay factores que aumentan la vulnerabilidad favoreciendo la disminucin y la muerte de las neuronas y siempre se sostuvo que es fenmeno es irreversible.

Se han descubierto ahora que mientras hay sustancias que acentan este dao neuronal como el llamado glutamato- existen otras substancias que favorecen la creacin de nuevas redes neuronales. Y ese fenmeno depende tanto de factores genticos o hereditarios, de unos diez aos a esta parte se ha descubierto que la formacin de nuevas neuronas dependen tambin de la capacidad del cerebro en particular de la zona llamada el hipocampo que contraresta los factores txicos. Y que aptitud se puede estimular mediante una serie de elementos protectores. Mientras el temperamento de una persona determina en buena medida esa mayor o menor vulnerabilidad, las actitudes positivas frente a la vida obran como agentes resilientes. Adems del ambiente en que acta esa persona existen recursos como el ejercicio, la alimentacin, la disposicin anmica, existe una disposicin que puede ser cultivada para preservar los mecanismos cerebrales. Enfrentar de un modo positivo los momentos crticos, la actividad mental, el juego, el sentido del humor, contribuyen a que la persona proteja y aumente su caudal neuronal.

Para consolidar la resiliencia, tenemos derechos(mandala de la resistencia):

1.A ser tratados con dignidad y respeto

2.A equivocarnos y ser responsables de nuestros propios errores

3.A tener nuestras propias opiniones y nuestros propios valores

4.A tener nuestras propias necesidades, tan importantes como las de los dems

5.A experimentar y expresar nuestro pensamiento propio, as como a ser sus nicos jueces

6.A cambiar de opinin, idea o linea de accin

7.A protestar cuando somos tratados con injusticia

8.A intentar cambiar lo que no nos satisface

9.A detenernos a pensar antes de actuar

10.A pedir lo que queremos. A hacer menos de lo que humanamente somos capaces de hacer. A ser

independientes

11.A decidir qu hacer con lo que es nuestro, con nuestro propio cuerpo y nuestro tiempo

12.A sentir y expresar el dolor

13.A ignorar los consejos

14.A rechazar peticiones sin sentirnos culpables o egoistas

15.A estar solos an cuando otros deseen nuestra compaa

16.A no justificarnos ante los dems

17.A no responsabilizarse de los problemas ajenos.

18.A no anticiparse a las necesidades y deseos de los otros ni estar pendiente de su buena voluntad

19.A no responsabilizarse de los problemas ajenos

20.A elegir no comportarnos siempre de una manera positiva o socialmente convencional

3