resignificación de la evaluación como didáctica para la

187
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación 1-1-2011 Resignificación de la evaluación como didáctica para la Resignificación de la evaluación como didáctica para la formación: investigación - acción pedagógica en el área de formación: investigación - acción pedagógica en el área de ciencias sociales en el curso 601 del Colegio Marruecos y ciencias sociales en el curso 601 del Colegio Marruecos y Molinos Molinos Sandra Yamile Castro Beltrán Universidad de La Salle, Bogotá Beatriz Adriana Cock Moncada Universidad de La Salle, Bogotá Claudia Ramírez Ávila Universidad de La Salle, Bogotá Fredy Alejandro Ramos Baquero Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia Citación recomendada Citación recomendada Castro Beltrán, S. Y., Cock Moncada, B. A., Ramírez Ávila, C., & Ramos Baquero, F. A. (2011). Resignificación de la evaluación como didáctica para la formación: investigación - acción pedagógica en el área de ciencias sociales en el curso 601 del Colegio Marruecos y Molinos. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/179 This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación

1-1-2011

Resignificación de la evaluación como didáctica para la Resignificación de la evaluación como didáctica para la

formación: investigación - acción pedagógica en el área de formación: investigación - acción pedagógica en el área de

ciencias sociales en el curso 601 del Colegio Marruecos y ciencias sociales en el curso 601 del Colegio Marruecos y

Molinos Molinos

Sandra Yamile Castro Beltrán Universidad de La Salle, Bogotá

Beatriz Adriana Cock Moncada Universidad de La Salle, Bogotá

Claudia Ramírez Ávila Universidad de La Salle, Bogotá

Fredy Alejandro Ramos Baquero Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia

Citación recomendada Citación recomendada Castro Beltrán, S. Y., Cock Moncada, B. A., Ramírez Ávila, C., & Ramos Baquero, F. A. (2011). Resignificación de la evaluación como didáctica para la formación: investigación - acción pedagógica en el área de ciencias sociales en el curso 601 del Colegio Marruecos y Molinos. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/179

This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

RESIGNIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN COMO

DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN: Investigación - Acción Pedagógica en el área de Ciencias Sociales en el

curso 601 del Colegio Marruecos y Molinos.

Investigadores: SANDRA YAMILE CASTRO BELTRÁN BEATRIZ ADRIANA COCK MONCADA

CLAUDIA RAMÍREZ ÁVILA FREDY ALEJANDRO RAMOS BAQUERO

Director MILTON MOLANO CAMARGO

BOGOTÁ UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN DOCENCIA

2011

Page 3: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

RESIGNIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN COMO

DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN: Investigación - Acción Pedagógica en el área de Ciencias Sociales en el

curso 601 del Colegio Marruecos y Molinos.

Trabajo presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación Como requisito parcial para optar al título de

MAGISTER EN DOCENCIA

BOGOTÁ UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN DOCENCIA

2011

Page 4: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRIA EN DOCENCIA

RECTOR HNO. CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO

VICERRECTOR ACADÉMICO HNO. FABIO HUMBERTO CORONADO PADILLA

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HNO. ALBERTO PRADA SANMIGUEL

DIRECTOR DE MAESTRIA FERNANDO VÁSQUEZ RODRÍGUEZ

DIRECTOR DEL PROYECTO MILTON MOLANO CAMARGO

BOGOTÁ D.C. 2011

Page 5: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

AGRADECIMIENTOS

Sandra Yamile:

A mi papito, que lo extraño. A mi mamita, mis hermanos John, Wilson, Ángel y Beto; a mis sobrinos:

Sebastián, Manuel, Tomás y Martín, a todos por su amor. A mis compañeros por su paciencia y colaboración.

Gracias.

Adriana:

Al que fue, es y será, a Él sea toda la Gloria. A mi grupo de trabajo.

Claudia:

A Dios por sus bendiciones, a mi familia por su apoyo incondicional. A Milton por su guía.

Al grupo de investigación, mis amigos, por sus enseñanzas y cariño. A mis estudiantes, por sus importantes aportes y compromiso.

Fredy Alejandro:

A Dios, mi familia y a mis amigas de investigación

Page 6: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

ACTA DE ACEPTACIÓN

______________________________________

______________________________________

______________________________________

_______________________________________ Presidente del Jurado

______________________________________

Jurado

_______________________________________

Jurado

Bogotá D. C. Julio de 2011

Page 7: Resignificación de la evaluación como didáctica para la
Page 8: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

1

TABLA DE CONTENIDOS

CONTENIDO Pg.

RESUMEN………………………………………………………………………………. 6

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………....... 7

CAPÍTULO 1: PRELIMINARES……………………………………………………… 10

1.1. El Problema de Investigación……………………….……………............ 11

1.1.1. Algunos elementos problemáticos de la evaluación …………….. 13

1.1.1.1. Un Sistema de Medición cuantificado………………………..... 14

1.1.1.2. La evaluación calificativa..…………………………………..…… 15

1.1.1.3. Un régimen excluyente…………………………………………… 16

1.1.2. La Evaluación del Aprendizaje en Ciencias Sociales...…………. 16

1.2. Justificación………………………………………………………………...... 19

1.3. Objetivos…………………………………………………………………........ 21

1.3.1. General……………………………………………………………....... 21

1.3.2. Específicos…………………………………………………………… 21

1.4. Contextualización……………………………………………………………. 22

PARTE I : UNA ACCIÓN REFLEXIONADA Y UNA REFLEXIÓN LLEVADA A LA

ACCIÓN………………………………………………………………………………

29

CAPITULO 2: ¿POR QUÉ UNA INVESTIGACIÓN ACCIÓN? …………………….. 30

2.1. Investigación-Acción Pedagógica…………………………………………... 31

2.2. Etapas de la Investigación……………………………………………………. 33

CAPITULO 3: DECONSTRUCCIÓN: ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA.......……....... 37

3.1. Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información ………….. 41

3.1.1. Grupo Focal…………………………….…………………………………. 42

3.1.2. Observación y Diario de Campo ………………….…………………...... 42

3.1.3. Entrevistas ……………………………………………………….………… 44

3.1.4. Artefactos ………………………………………………………………….. 46

3.1.5. Protocolo de reuniones ………………………….……………………….. 48

3.2. Matrices de Deconstrucción.………………………………………………… 51

Page 9: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

2

3.3. Análisis de Categorías.…………………………………….…………………. 59

3.3.1. Incidencia de la evaluación en el aprendizaje ……….………………… 59

3.3.2. Emociones y reacciones ante el acto evaluativo …………..………….. 60

3.3.3. Tipo de interacción……………………………………………………....... 60

3.3.4. Tipo de participación en el momento evaluativo ………….…………… 61

3.3.5. Intencionalidad del acto evaluativo ………………..…..……………… 62

3.3.6. Efectividad del acto evaluativo ……………………….………………….. 62

CAPITULO 4: RECONSTRUCCIÓN: UNA PROPUESTA CRÍTICA……….………. 64

4.1. Factores de Cambio ….…………………………………………………......... 65

4.1.1. Relaciones de poder ………………………………………...……………. 66

4.1.2. Participación en la Planeación / Intencionalidades de las Actividades /

Construcción de la Actividad ……………..…..………………………………..

67

4.1.3. Auto y Co-evaluación frente a las actividades ……………………… 69

4.2. Nuestra Propuesta …………………………………………………………….. 70

4.2.1. Instrumento de Planeación ……….……………………………………… 73

4.2.2. Instrumento de Auto y Co evaluación ………………………………….. 78

4.3. Desarrollo de la Propuesta con los Estudiantes ……………………….. 82

CAPITULO 5: EVALUACIÓN, LA REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA……............... 87

5.1. Desarrollo de las Actividades Propuestas por los Estudiantes ………. 88

5.2. Matrices de Evaluación……………………………………………………….. 94

5.3. Análisis de Categorías ……………………………………………………….. 108

5.3.1. Incidencia de la Evaluación en el Aprendizaje …….…………………… 109

5.3.2. Emociones y Reacciones que Despierta el Acto Evaluativo………….. 110

5.3.3. Tipo de Interacción ……………………………………………………….. 111

5.3.4. Tipo de Participación en el Momento Evaluativo …………………....... 112

5.3.5. Intencionalidad del Acto Evaluativo …………………………………….. 113

5.3.6. Efectividad del Acto Evaluativo ……….…………………………………. 114

PARTE II: UN SABER CONSTRUIDO DESDE LA REFLEXIÓN PARA LA

PRÁCTICA ………………………………………………………………………………..

117

Page 10: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

3

CAPITULO 6: CONSTRUCCION DE SABERES …………………………………….. 118

6.1. Resignificando La Evaluación Como Didáctica Para La Formación….. 119

6.1.1. Intencionalidad del acto evaluativo como centro de la planeación

didáctica de aula ……………………………………………………………………

120

6.1.2. Auto y coevaluación como estrategia para la enseñanza y el

aprendizaje………………………………………………………………………......

124

6.1.3. La evaluación como estrategia didáctica…………………………………. 127

6.2. La Evaluación Como Didáctica Critica en el Aula ………………………... 127

6.3. Modelo Didáctico Explicativo…………………………………………………. 134

CAPITULO 7: CONCLUSIONES………………………………………………………..

139

CAPITULO 8: SENTIRES Y EXPECTATIVAS....................................................... 145

BIBLIOGRAFÍA ..................................................…………………………………… 158

ANEXOS……………………………………………………………………………........... 165

Page 11: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

4

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración Pg.

Ilustración 1: Plan de Aula........................................................................................................... 24 Ilustración 2: Espiral de la I.A. con cada uno de sus Bucles ....................................................... 34 Ilustración 3: Convenciones del flujograma del plan de acción .................................................. 35 Ilustración 4: Flujograma de acción de la I.A. realizada .............................................................. 36 Ilustración 5: Formato de Diario de Campo utilizado (ver Anexo 1) ............................................ 43 Ilustración 6: Formato de circular de autorización (ver anexo 2) ................................................. 45 Ilustración 7: Formato de entrevista (ver anexo 3) ..................................................................... 46 Ilustración 8: Formato de Protocolo de reuniones del grupo investigador (Ver anexo 10) .......... 49 Ilustración 9:DC1, Observación de clase .................................................................................... 69 Ilustración 10: Esquema de proceso de planeación propuesto ................................................... 75 Ilustración 11: Formato de planeación propuesto ....................................................................... 76 Ilustración 12: Esquema base de proceso de auto y coevaluación ............................................. 79 Ilustración 13: Formato de auto y coevaluación .......................................................................... 81 Ilustración 14: Esquema didáctico propuesto ............................................................................ 131

ÍNDICE DE TABLAS

No. Tabla Pg.

Tabla 1: Categorización por colores ............................................................................................ 49 Tabla 2: Nomenclatura utilizada para instrumentos de investigación .......................................... 50 Tabla 3: Codificación etapa de Deconstrucción .......................................................................... 51 Tabla 4: Categorización por colores en la etapa de evaluación ................................................. 93 Tabla 5: Nomenclatura de instrumentos en la etapa de evaluación ............................................ 93 Tabla 6: Matrices fase de Evaluación ......................................................................................... 94 Tabla 7: Comparativo de elementos didácticos con la propuesta investigativa........................ 130

Page 12: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

5

INDICE DE ANEXOS

Anexo No. Pg.

Anexo1: Formato de Diario de Campo…………………………………………………..….. 166

Anexo 2: Circular padres de familia…………………………………………………….…… 167

Anexo 3: Transcripción entrevista Grupo Focal……………………………………………... 168

Anexo 4: Planeación Área de Ciencias Sociales………………………………………….. 169

Anexo 5: Guía de Comprensión Lectora……………………………………………………. 170

Anexo 6: Planillas de Valoración……………………………………………………………... 171

Anexo 7: Bimestrales y Pruebas Tipo Saber………………………………………………… 172

Anexo 8: Carpetas……………………………………………………………………………… 173

Anexo 9: Cuadernos…………………………………………………………………………… 174

Anexo 10: Protocolo Grupo Investigador……………………………………………………… 175

Anexo 11: Escritos Grupo Focal 16,18……………………………………………………… 176

Anexo 12: Escrito Grupo Focal 19……………………………………………………………… 177

Anexo 13: Planeación Propuesta para el Bimestre…………………………………………… 178

Anexo 14: Auto y co evaluación………………………………………………………………… 179

Anexo 15: Grupo Focal página 30……………………………………………………………… 180

Page 13: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

6

RESUMEN

La investigación realizada hace una mirada reflexiva a la evaluación de

los procesos de aprendizaje de un grupo de estudiantes de educación básica

secundaria de un colegio distrital de la ciudad de Bogotá. A partir de la

observación de la práctica pedagógica efectuada se develan las teorías

implícitas y las acciones educativas en las que se sustenta. Este ejercicio

permite cualificar la naturaleza del acto educativo llevándolo al estadio de la

investigación de la propia práctica pedagógica para evaluar y transformar las

formas de producir conocimiento.

Durante el proceso de investigación fue importante el aporte del grupo

focal, que permitió que los estudiantes reflexionaran y propusieran

modificaciones sobre su proceso educativo, así como la retroalimentación de la

propuesta de planeación, auto y coevaluación, generando un cambio desde su

cotidianidad, sus necesidades y sus deseos para hacer del proceso educativo

un elemento transformador de su vida.

A través de la Investigación–Acción, se dio curso a un proceso de

autorreflexión de las prácticas de enseñanza, enfatizando en la evaluación

Page 14: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

7

como una estrategia didáctica que promueve y afianza las destrezas y

aprendizajes de los estudiantes, convirtiéndose de esta manera en un elemento

que permite el cambio de paradigmas sobre la evaluación.

En conclusión, con esta investigación los estudiantes se hacen partícipes

activos de su proceso de aprendizaje y el equipo docente logra por medio de la

reflexión surgida de la investigación-acción enriquecer su proceso de

enseñanza, hacer propuestas significativas en el aula y permitir que otros

docentes se motiven a incorporar la investigación como una práctica cotidiana.

INTRODUCCIÓN

Nuestro documento comienza con un capítulo introductorio en el que

planteamos cómo desde nuestra experiencia docente nos hemos visto en la

necesidad de investigar acerca de un tema tan importante y en cierta forma tan

olvidado como es el proceso evaluativo, y decimos proceso basándonos en la

afirmación de Santos (2007) en su libro La evaluación como aprendizaje: una

flecha en la diana:

“La evaluación no debe convertirse en un acto concreto, que se realiza

una vez terminada la formación. Debe ser un proceso que acompaña al

aprendizaje” (p. 12)

Page 15: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

8

Es por esto, que en este primer capítulo planteamos, tanto nuestro

Problema de Investigación, como su Justificación y los Objetivos que deseamos

alcanzar, realizando para ello, un pequeño recorrido por la historia de la

evaluación y sus distintos enfoques y concepciones hasta el día de hoy, y

exponiendo detalladamente las razones por las cuales creemos pertinente

centrar nuestro proyecto investigativo en la Evaluación del Aprendizaje. Así

mismo, cerramos el capítulo con un punto de Contextualización en el que

aterrizamos nuestra indagación en la práctica docente de una profesora del

área de Ciencias Sociales en el curso 601 de un Colegio Distrital de la localidad

Rafael Uribe Uribe en Bogotá.

Una vez finalizado este capítulo introductorio, el documento se divide en

dos partes:

Una primera parte en la que, por medio de un constante diálogo, no sólo

sentamos las bases tanto conceptuales (Pedagogía Crítica) como

metodológicas (Investigación-acción) de nuestra investigación, sino en la que

desarrollamos punto por punto cada una de las fases en las que ésta se divide:

DECONSTRUCCIÓN, RECONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN, tomando para

ello el modelo de investigación-acción propuesto por el autor colombiano

Bernardo Restrepo.

Page 16: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

9

Y una segunda parte, en la que nos enfocamos en la Construcción de

Saberes, partiendo tanto del análisis del proceso investigativo desarrollado

hasta el momento, como de la experiencia vivida por la profesora en relación

con su práctica evaluativa, con el propósito de llegar a una resignificación de la

Evaluación, considerándola, no sólo como parte del currículo y de la didáctica,

si no como una didáctica en sí misma, siguiendo para ello los planteamientos de

Martín Rodríguez Rojo desde una perspectiva crítica.

Para finalizar, cerramos esta segunda y última parte del documento con

un capítulo de Sentires en el que cada uno de los miembros del equipo

exponemos nuestras vivencias, aprendizajes y expectativas con respecto a la

investigación desarrollada.

Page 17: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

10

CAPÍTULO 1: PRELIMINARES

La actualización docente es una responsabilidad social, ya que la

escuela es el escenario en donde surgen y cohabitan dificultades y fortalezas

que hacen parte de esa dinámica de interacción. En consecuencia, como

educadores no podemos quedar estáticos sin tener en cuenta las

transformaciones de las comunidades en las cuales trabajamos.

Así, en nuestro camino formativo y profesional nos encontramos en un

momento coyuntural en el que existen muchos interrogantes, debido a la

política distrital de Bogotá, la cual propone un cambio en la organización

educativa: de una tradicional a otra por ciclos, y la implementación de un nuevo

sistema de evaluación del aprendizaje según el Decreto 1290 de 2010, lo que

conlleva a una reflexión y transformación de las estrategias pedagógicas y

didácticas a seguir; siendo éstos algunos de los retos que como docentes

debemos asumir.

La maestría en Docencia de la Universidad de La Salle en la cohorte del

segundo semestre del 2009 enfoca su propuesta investigativa hacia una opción

Page 18: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

11

clara: la didáctica como un camino de reflexión sobre la práctica y la

problemática pedagógica.

Esta investigación se asienta metodológicamente en la implementación

de la investigación-acción pedagógica, permitiéndonos abarcar el tema de la

evaluación como un problema de nuestra práctica de manera amplia y

estructurada, ya que la Investigación-acción es una alternativa dentro la

Investigación Cualitativa en las Ciencias Sociales en tanto es práctica,

participativa, colaborativa, emancipadora, interpretativa y crítica. (Molano y

Baquero, 2009)

1.1. El Problema de Investigación

Desde hace más de veinte años, con el Decreto 1469 de 1987, las

instituciones educativas han venido trabajando en sistemas de evaluación

cualitativa que presentan un reto y un panorama diferente sobre la comprensión

tradicional que se tenía de la evaluación del aprendizaje.

Con la Ley 115 de 1994 se reglamentó un cambio de fondo en el modelo

de evaluación que hasta entonces sólo había sido tocado en su forma. Con la

inclusión del modelo cualitativo de la evaluación, los procesos formativos de los

niños, las niñas y los jóvenes de las instituciones educativas que ofrecen básica

Page 19: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

12

y media, tendrían un cambio de sentido, ya que se proponía abolir un sistema

que legitima patrones de exclusión de los colegios, pasando de un sistema

evaluativo selectivo y excluyente, a otro descriptivo, cuya funcionalidad estaría

dada en la posibilidad de ofrecer información para mejorar los procesos

implementados.

A mediados de los años noventa, se comenzó a hablar de logros,

indicadores de logro, descripción de fortalezas, dificultades, actividades

complementarias, actividades de recuperación, juicios valorativos, desarrollo de

competencias básicas del aprendizaje, toda una serie de términos nuevos que

se articularon a la gramática de la escuela, no como fruto de una reflexión

profunda sobre el nuevo paradigma evaluativo sino como reacción casi

mecánica a las tareas que se imponían por actos legislativos. Al final, se creó

un “pidgin1” evaluativo, a partir del cual se asumió que la evaluación cualitativa

consistía en quitar los números y poner letras.

Como consecuencia de lo expuesto anteriormente, y desde la

flexibilización propuesta en la promoción por la resolución 17486 de 1984, se ha

experimentando una ´crisis de la educación´, cuya sintomatología la hemos

percibido y padecido´ en nuestras aulas. Los procesos escolares se han vuelto

más tensos porque „los estudiantes quieren estudiar cada vez menos‟, según

1 Lengua caracterizada por combinar los rasgos sintácticos, fonéticos y morfológicos de una lengua con las

unidades léxicas de otra, sin tener una gramática estructurada estable.

Page 20: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

13

afirman los maestros en las evaluaciones institucionales, esto ha hecho que los

profesores queden progresivamente sin estrategias y recursos para garantizar

mejores procesos, por lo que la calidad educativa se ha venido perdiendo. Toda

esta problemática, se agudizó con la implementación del Decreto 230 de 2002,

que en vez de conseguir una mejora de la calidad al facilitar la promoción de los

estudiantes, generó el efecto contrario, llegándose a hablar de una generación,

la de “los hijos del 230 quienes son unos completos ineptos académicos2”, una

generación frustrada por las “horrendas medidas anti-calidad educativa”. En

realidad, creemos que el Decreto 230, con todas las dificultades que pudiera

tener, es simplemente un resultado de esta babélica construcción que hemos

hecho de la evaluación. Es así que el problema se encuentra patente en las

prácticas evaluativas de nuestros colegios.

1.1.1. Algunos elementos problemáticos de la evaluación

Nuestra tradición evaluativa, corresponde a un modelo denominado ´clásico´,

cuyo origen data de mediados del siglo XX y donde se destaca Tyler y su

„evaluación por objetivos‟, la cual cuenta con dos elementos principales: la

medición de la consecución de objetivos y la evaluación del impacto(Cerda,

2000). Este modelo respondió a otros momentos y necesidades históricas y

2 Término utilizado varias veces en el foro educativo virtual sobre evaluación educativa Plan

decenal 2006-2016

Page 21: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

14

sociales. Sin embargo, los paradigmas sociales han cambiado

significativamente, las expectativas, los ideales y las necesidades de nuestro

contexto socio-cultural actual son claramente distintos. En este sentido, el

problema de la evaluación se centra en el hecho de que seguimos soportando

un modelo que ya no corresponde con los contextos contemporáneos de los

sujetos de la escuela. Algunas problemáticas explícitas son:

1.1.1.1. Un Sistema de Medición Cuantificado

A finales del siglo XX, en el desarrollo de los procesos escolares, la

evaluación aparece influida por su procedencia del campo empresarial, por eso,

se medían cuantitativamente los resultados de su producción (Casanova, 1998).

En este sentido, el campo educativo colombiano pretendió medir el progreso del

estudiante, cuantificando lo aprendido, esto hace que se equipare a ´medida´ y

lo que se intente al evaluar es medir la cantidad de conocimientos dominados

por los estudiantes. Las cabezas bien llenas han resultado objeto principal de

la evaluación de aprendizajes (Castaño, 2008). Para lograr este objetivo a lo

largo del proceso escolar se dividieron las áreas de conocimiento y se

fraccionaron los contenidos, estableciéndose secuencias conceptuales que

agrupaban operaciones, fórmulas, definiciones, fechas, personajes, eventos y

habilidades.

Page 22: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

15

En este contexto, los procesos escolares eran medidos, en principio, por

pruebas de suficiencia escolar, de las cuales dependía la promoción de los

estudiantes. El sistema de “notas”, de calificaciones, fue una elaboración

progresiva en la que se definieron períodos, promedios y escalas. Los logros y

la evaluación de indicadores de logro que hoy manejamos en nuestros colegios,

cumplen más o menos la misma función: „cuántos más temas desarrollemos,

más hemos aprendido‟.

1.1.1.2. La evaluación calificativa

Retomando el significado que Camillioni (1998) da a la evaluación

calificativa, la cual se enfoca en identificar cuánto ha aprendido un estudiante

en cierto momento de su proceso de aprendizaje, en un espacio curricular o

curso, con el fin de tomar una decisión: calificar, acreditar, certificar,

promocionar, constituyéndose en una evaluación de resultados, que deberán

ser tenidos en cuenta por el equipo docente junto a otros tipos de evaluación,

como la formativa, como insumos para retroalimentar el proceso didáctico.

Podemos afirmar, que por lo menos en lo que concierne a las instituciones en

las cuales trabajamos, esta se ha quedado sólo en evaluación de resultados,

convirtiéndose en una tecnología de calificación de los sujetos en función del

desempeño y la cantidad de conocimientos adquiridos, estableciendo unos

criterios de clasificación, donde sólo los más capacitados o ´aventajados´

Page 23: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

16

pueden seguir creciendo dentro del sistema, impidiendo y controlando el

acceso a la promoción social.

1.1.1.3. Un régimen excluyente

Para el colegio, la calidad educativa es tener la seguridad de que ´se

entrega a la sociedad lo mejor de lo mejor´ (desconociendo que los excluidos

también son entregados de alguna manera a esta sociedad). La docencia se

constituyó en una profesión cuyo éxito estaba medido en relación con los

fracasos escolares, mientras que para los estudiantes el saber significaba pasar

y por lo tanto seguir dentro de él. En este sentido, la calidad de la educación

dependía de los criterios que regulaban esa exclusión.

1.1.2. La evaluación del aprendizaje en las Ciencias Sociales

La evaluación del aprendizaje en las Ciencias Sociales, es un asunto que

debe ir antecedido por una explicación sobre la forma de enseñar y aprender

conceptos y solucionar problemas, no sólo prácticos si no también teóricos con

el propósito de mostrar que la enseñanza de las disciplinas sociales puede

tener sustancia racional y complejidad cognitiva sobre la que amerita pensar y

reflexionar de forma creativa y rigurosa (Flórez, 1999).

Page 24: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

17

Es a partir de este tipo de observación y reflexión sobre la misma, que se

evidencia una posible ruptura entre la evaluación y la didáctica, pues en

ocasiones la evaluación sigue siendo un paso más desarticulado del proceso

didáctico al evaluar el resultado como el fin del proceso, lo cual va en contra de

una didáctica de las Ciencias Sociales que se enmarca en el desarrollo de

habilidades mentales, temporales, geográficas, sociales y convivenciales.

Donde la decisión de qué contenidos es conveniente enseñar, se debe

relacionar directamente con la función social de las instituciones educativas: la

de formar ciudadanos que analicen la situación social con los elementos que la

componen y la de ser propositivos para dar solución a los problemas

generando una sociedad más digna y justa.

A pesar de todo esto, en la práctica docente de esta área no se suelen tener

en cuenta las propuestas, intencionalidades e interacciones en el aula, lo cual

permite aprender y comprender las temáticas y dinámicas de clase al alcanzar

los propósitos por medio de una relación significativa entre los estudiantes, con

el docente y significativamente con el conocimiento (Suárez, 2009).

Estos elementos problemáticos son los que no han permitido a los

docentes asumir de forma diferente la evaluación del aprendizaje. Tenemos en

nuestro inconsciente colectivo unas premisas paradigmáticas (construcciones

sociales bajo las cuales los docentes hemos sido formados académicamente),

Page 25: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

18

que nos impiden ver o pensar en otras posibilidades. La pregunta que nos

debemos hacer en este punto es doble:

En nuestra práctica o en nuestro medio educativo, ¿de qué manera

seguimos apostándole a este sistema de evaluación?

¿Cómo podemos plantearnos la posibilidad de romper con el paradigma

evaluativo clásico en nuestra práctica docente?

Desaprender esta manera particular de entender la evaluación se

constituye en una condición sine qua non para implementar un nuevo sistema

de evaluación que desde nuestra propuesta será una modelo didáctico

evaluativo.

Toda esta problemática hizo que llegásemos a una pregunta central, la

cual hemos abordado en el transcurso de esta investigación,

contextualizándola en la experiencia de una de nuestras docentes

investigadoras:

“¿Cómo resignificar la práctica de la evaluación, desde la

perspectiva de la didáctica crítica, en una experiencia docente en el curso

601 del Colegio Marruecos y Molinos de Bogotá?”

Page 26: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

19

1.2. Justificación

Las deficiencias en la evaluación de los colegios distritales han

cuestionado el sistema educativo. En este sentido, algunos profesores y

mediadores del proceso enseñanza-aprendizaje utilizan regularmente los

mismos criterios de evaluación sin una reflexión sobre la práctica, mostrando un

carácter poco democrático puesto que no se concilian las estrategias, los

criterios y el plan de evaluación con los estudiantes.

Desde nuestro punto de vista, en el ámbito escolar lo importante es

descubrir lo que allí acontece buscando datos significativos que traten de los

contextos donde tienen lugar las diversas interacciones y de las actividades,

valores, ideologías y expectativas de los participantes; para luego interpretarlos

y poder comprender e intervenir más reflexiva y adecuadamente en la práctica

educativa, mejorando así, la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Por todo esto, abogamos por la realización de una investigación

educativa de corte cualitativo centrándonos básicamente en el método de

investigación–acción, mediante el que pudiéramos develar las teorías implícitas

y las rutinas en las que se sustentaba nuestra práctica, pasando de ser

Page 27: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

20

solamente profesores a investigadores de nuestra propia práctica docente, ya

que el educador en acción es aquel capaz de reflexionar, transformar y producir

conocimiento a partir de su propia práctica pedagógica.

Así es como a través de la investigación-acción hicimos una

autorreflexión de las prácticas de enseñanza, enfatizando la evaluación como

una estrategia didáctica que afianza las destrezas y los aprendizajes de los

estudiantes, por lo que se convirtió en un elemento que permite el cambio de

paradigma: del de evaluar para aprobar al de evaluar para formar. En palabras

de Gimeno y Pérez (1985):

“La evaluación debe considerar las condiciones iniciales de los estudiantes, del

profesor, del curriculum y del contexto; a las circunstancias imprevistas que

jalonan su desarrollo y definen los intercambios psicosociales del aula, así

como a los resultados finales más o menos provisionales pretendidos,

observables o internos que se aprecian en el alumno, profesor, currículum y

contexto” (p. 45).

Además, este trabajo de grado podrá servir como referente metodológico

para quienes quieran realizar una investigación-acción, ya que puede

visualizarse la espiral en cada una de sus fases según el modelo propuesto por

Restrepo (2000) (Deconstrucción, Reconstrucción y Evaluación) y ver cómo se

logró la transformación de nuestras prácticas docentes. Así mismo, servirá para

iniciar una discusión sobre la relación directa entre didáctica y evaluación, la

Page 28: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

21

cual pueda ser retomada en otras investigaciones, reflexiones personales o

colectivas sobre el actuar docente.

Para hacer un seguimiento y valorar el proceso investigativo nos propusimos

los siguientes objetivos

1.3. Objetivos

1.3.1. General

Resignificar la práctica de la evaluación desde la perspectiva de la

didáctica crítica en una experiencia docente en el área de Ciencias Sociales en

el curso 601 del Colegio Distrital Marruecos y Molinos de Bogotá.

1.3.2. Específicos

1. Identificar y describir las estrategias didácticas y evaluativas evidenciadas en la

práctica docente de una profesora del área de Ciencias Sociales en el curso

601 del Colegio Distrital Marruecos y Molinos de Bogotá.

2. Analizar la incidencia de la incorporación de la evaluación, desde una

perspectiva crítica, a las estrategias didácticas aplicadas en el aula sobre el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 29: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

22

3. Expresar los resultados de la incidencia de la incorporación de la evaluación,

desde una perspectiva crítica, a las estrategias didácticas aplicadas en el aula,

a través de un modelo explicativo.

1.4. Contextualización

Nuestra investigación se focalizó en el área de Ciencias Sociales en el

curso 601 del Colegio Marruecos y Molinos, donde existía una tendencia

reduccionista de la evaluación al utilizarla únicamente para calificar los

conocimientos adquiridos por los estudiantes, así como un uso de la misma con

fines punitivos o disciplinares expresados en malas calificaciones, exámenes

sorpresa, entre otros, lo cual desconoce que evaluar es comprender y

reflexionar sobre cómo aprenden los participantes. Desconociéndose, de igual

manera, que la evaluación ha de facilitar la reorientación y comprensión de lo

que sucede en el proceso enseñanza-aprendizaje, pues la evaluación debe ir

más allá de producir un juicio; es necesario que cumpla un papel didáctico y

pedagógico. Didáctico en la medida en que sea parte del proceso facilitador de

la enseñanza, y pedagógico en la medida en que contribuya al desarrollo y

perfeccionamiento de todas aquellas potencialidades humanas susceptibles de

desarrollar y perfeccionar (Cárdenas, Ladino y Zapata, 2003).

En este contexto, desde hace tres años, como data en el Proyecto

Educativo Institucional del Colegio Marruecos y Molinos IED, se asumió como

modelo pedagógico la Enseñanza para la Comprensión (EpC), la cual es una

Page 30: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

23

propuesta que busca generar procesos de comprensión y desarrollo de

habilidades y destrezas cognitivas en los estudiantes, permitiendo la

participación de ellos en el proceso de planeación de la clase de Ciencias

Sociales. A pesar de esto, en el colegio pocos docentes desarrollan a cabalidad

la propuesta, sólo implementan algunos de los aspectos de la EpC. Este

modelo propone la elaboración de unas metas de comprensión (lo que debe

alcanzar el estudiante), hilos conductores (preguntas que orientan el proceso de

aprendizaje), desempeños de comprensión (actividades específicas que

generan comprensión y elaboración de nuevos conocimientos) y la evaluación

continua, que desde las Ciencias Sociales debe ser concebida como un

proceso de descripción e interpretación que permita al docente desentrañar las

formas en que los estudiantes resuelven las situaciones planteadas y

considerar sus errores como indicadores de problemas a descifrar. A su vez, la

evaluación ha de permitir a los estudiantes informarse sobre sus progresos en

relación con los objetivos y principios orientadores establecidos, reflexionar

sobre sus aprendizajes, los problemas que se les presentan para adquirirlos y

visualizar las posibles soluciones, posibilitando su autoevaluación (Coll, 1987).

Aunque esta propuesta es novedosa en el Colegio, aún se continúa con

la forma tradicional de elaborar el Plan de Aula, como se muestra en la

ilustración 1. En el área de las Ciencias Sociales se continúa planeando con

base en la división lineal de la historia, que parte de la evolución del hombre y

de civilizaciones fluviales. Esto limita el proceso crítico con los estudiantes, lo

Page 31: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

24

que hace que muchas veces no se comprometan con los procesos de

aprendizaje. Además, en la mayoría de clases la evaluación continúa siendo la

aplicación de una prueba escrita específica, haciendo que muchas veces no se

tenga en cuenta el proceso del estudiante, sino el resultado final de la prueba.

Para desarrollar la investigación, tomamos como base esta institución

pues nos permitía reflexionar sobre nuestros procesos pedagógicos,

aportándonos a nuestra formación docente.

El grupo de docentes investigadores estuvo conformado por: Claudia

Ramírez Ávila, participando como investigadora interna y como investigadores

externos: Sandra Yamile Castro Beltrán, Adriana Cock Moncada y Fredy

Ilustración 1: Plan de Aula

Page 32: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

25

Alejandro Ramos Baquero, los cuales, antes de iniciar este proceso

investigativo, tenían los siguientes intereses:

Claudia Ramírez Ávila: Licenciada en Ciencias Sociales de la

Universidad Pedagógica Nacional, Especialista en Pedagogía del Folclor de la

USTA, trabaja actualmente en el Colegio Distrital Marruecos y Molinos.

“Mi interés nace en la socialización de saberes con mis pares y el poco

resultado de las prácticas evaluativas que son implementadas en la actualidad,

debilitando el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues la evaluación no

corresponde a una parte importante dentro de las didácticas, sino que se han

convertido en un factor atemorizante en la relación pedagógica. Además el

colegio está en proceso de cambiar el modelo didáctico y se enfocará hacia la

Enseñanza para la Comprensión, siendo uno de los elementos más importantes

la evaluación continua por medio de matrices de evaluación. También, se debe

introducir el Decreto 1290 de 2009 que plantea una reforma reflexiva, profunda

y sistemática de evaluación, de tal manera que para aportar significativamente

y de forma asertiva en el proceso de la institución, al proceso pedagógico y a la

enseñanza es necesario conocer y reflexionar sobre esta temática.”

Sandra Yamile Castro Beltrán: Licenciada en Lingüística y Literatura de

la Universidad Distrital, actualmente trabaja en el Colegio Distrital La Amistad,

como docente en el grado primero.

Page 33: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

26

“Mi motivación es reflexionar sobre la práctica escolar, acerca de la

evaluación como un proceso permanente y democrático que implica la

participación de los estudiantes; cambiando el concepto de poder y convirtiendo

la evaluación en una acción política, en donde se promueva la autoevaluación,

coevaluación y heteroevaluación, que propicie el intercambio de

comportamientos, conocimientos, significados, intereses y sentimientos.”

Adriana Cock Moncada: Licenciada en Educación Infantil de la

Universidad Complutense de Madrid (España), actualmente se desempeña

como profesora de Formación Profesional en el Programa de Técnico en

Atención Integral a la Primera Infancia, impartido por el SENA.

“Pocas tareas nos plantean tantas dudas y pueden llegar a crearnos

tantas contradicciones a los profesores, con independencia de los niveles

educativos en que estemos ejerciendo, como las relacionadas con la evaluación

y las actuaciones o decisiones asociadas a ella. Expresiones y conceptos como

los de evaluación inicial, formativa y sumativa han pasado a formar parte, en

gran medida, de nuestro bagaje profesional. Hemos asumido que no basta con

evaluar los aprendizajes que llevan a cabo nuestros estudiantes y alumnas, sino

que es necesario, además, evaluar nuestra propia actuación como profesores y

las actividades de enseñanza que desarrollamos y planificamos con ellos, pero,

mi gran inquietud tiene que ver con las siguientes cuestiones: ¿Cómo hacer

Page 34: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

27

compatible la idea de un alumno que sólo aprende en la medida en que es

capaz de construir significados y de atribuir sentido al contenido del aprendizaje

con la práctica de una evaluación que, de una manera u otra, termina

imponiendo cierto rasero uniformador? ¿Cómo compaginar una enseñanza

escrupulosamente respetuosa hacia el proceso de construcción del

conocimiento de los estudiantes con la exigencia de que todos ellos superen un

conjunto de criterios de evaluación previamente establecidos con carácter

general? ¿Cómo armonizar una enseñanza entendida como ajuste constante y

sostenido de la ayuda pedagógica para que cada alumno y alumna alcance, a

partir del punto en que se encuentra, el mayor nivel posible de desarrollo y de

aprendizaje con la existencia de una evaluación que acaba siempre

adquiriendo, quiérase o no, cierto carácter sancionador? ¿Cómo atender estas

exigencias aparentemente contradictorias? (Coll y Martín, 2007) Estas

cuestiones o contradicciones son las que me motivan a desarrollar una

investigación que nos permita construir un sistema evaluativo como camino

didáctico que respete el proceso de aprendizaje de los estudiantes, logrando de

esta manera una transformación del aula.”

Fredy Alejandro Ramos Baquero: Ingeniero de Sistemas de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, directivo docente del Colegio

Distrital Nueva Colombia y asesor pedagógico de la Secretaría de Educación

del Distrito Lasallista de Bogotá.

Page 35: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

28

“Por mis estudios y experiencia laboral, me he especializado en el

campo administrativo de la educación ( EpC: Enseñanza para la Comprensión,

EBP: Enseñanza Basada en Problemas, Aprendizaje Significativo y EAM:

Enseñanza de Aprendizaje Mediado), haciendo de mis conocimientos de

ingeniería, de Gerencia de Recursos Humanos, teológicos y pedagógicos, un

conjunto de saberes que dinamizan la escuela como espacio de construcción

de conocimiento y competencias, que propicia un diálogo permanente entre

cultura, ciencia, tecnología y relaciones humanas. Este diálogo propuesto

desde la directiva, se ve fraccionado en el momento de la evaluación, primero

desde la misma práctica evaluativa que se ve totalmente desligada de la

didáctica propuesta por el docente y, segundo que la evaluación desde la

misma planeación no tiene referencia alguna de la mejora de la práctica

docente, sólo se toma como forma de aprobar o no a un estudiante”.

Page 36: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

29

PARTE I

UNA ACCIÓN REFLEXIONADA Y UNA REFLEXIÓN LLEVADA A

LA ACCIÓN

Page 37: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

30

CAPÍTULO 2: ¿POR QUÉ UNA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?

Desde nuestro punto de vista, en el ámbito escolar lo importante es

descubrir lo que allí acontece buscando datos significativos que traten de los

contextos donde tienen lugar las diversas interacciones, y las actividades,

valores, ideologías y expectativas de todos los participantes, para luego

interpretarlos y poder comprender e intervenir reflexiva y adecuadamente en la

práctica educativa, de tal manera que se mejore la calidad de los procesos de

enseñanza-aprendizaje. Desde esta perspectiva, el análisis ideológico es una

dimensión indispensable para cualquier comprensión de los comportamientos

humanos (Torres, 1988)

Por esta razón, abogamos por la realización de una investigación

educativa de tipo cualitativo, en la que develamos las teorías implícitas y las

rutinas que sustentan nuestra práctica, pasando de ser profesores a ser

investigadores de nuestra propia práctica educativa, es decir, profesor-

investigador.

La investigación cualitativa exige de los investigadores estricta formación

en esta metodología, así como rigor, sistematicidad, entrenamiento, creatividad,

Page 38: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

31

intuición y flexibilidad para volver una y otra vez al campo y ajustar la pregunta de

investigación, reconsiderar el diseño, recolectar nuevos datos, implementar

nuevas estrategias, revisar y modificar las interpretaciones.

2.1. Investigación-acción Pedagógica

La investigación-acción surgió de los planteamientos de K. Lewin, quien

desde la sociología planteó la necesidad de ligar el enfoque experimental de las

Ciencias Sociales con programas de acción social. Para Lewin, la investigación-

acción consiste en una práctica reflexiva social en la que interactúan la teoría y

la práctica con miras a establecer cambios en la situación estudiada y en la que

no hay distinción entre lo que se investiga, quien investiga y el proceso de

investigación (Restrepo, 2000). Actualmente, es utilizada con diversos enfoques

y perspectivas, dependiendo de la problemática a abordar. Desde la Educación,

es una forma de entender la enseñanza, no sólo de investigar sobre ella. La

investigación–acción supone entender la enseñanza como un proceso de

investigación, de continua búsqueda. Conlleva entender el oficio docente,

integrando la reflexión y el trabajo intelectual en el análisis de las experiencias,

como un elemento esencial de lo que constituye la propia actividad educativa.

La investigación-acción pedagógica, tal como la denomina Restrepo

(2000), se desarrolló durante los años 70 con Sthenhouse y su discípulo Elliott,

Page 39: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

32

los cuales comenzaron a hablar de la investigación-acción aplicada a la

educación como una actividad con la que se pretende que el profesor

profundice en la comprensión de los problemas cotidianos generados cuando

él actúa. Según estos autores, la docencia y la investigación sobre la

enseñanza no tienen por qué ser actividades independientes realizadas por

profesionales diferentes, por lo que proponen integrar en el docente tres roles:

investigador, observador y maestro. Teniendo en cuenta esto, el educador en

acción es el único capaz de reflexionar acerca de su práctica y transformarla,

pero además, el profesor, produce conocimiento sobre su propia práctica

pedagógica, sobre las lógicas de interacción y comunicación que regulan la

práctica de investigación con los estudiantes. En este sentido, puede decirse

que la investigación-acción en educación:

1. Convierte los problemas del contexto en realidades a ser investigadas a

través de prácticas pedagógicas que se estructuran desde lógicas de

cooperación entre los estudiantes y los profesores.

2. Transforma los problemas de la práctica educativa en objetos de

investigación, posibilitando la producción de conocimiento sobre y desde la

propia práctica (Garzón, 2005).

En educación, la investigación-acción hace posible que el proceso

educativo tenga lugar en torno a la investigación y el desarrollo curricular.

Page 40: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

33

2.2. Etapas de la Investigación

Partiendo del modelo de investigación-acción de Lewin, el cual consiste

en una serie de decisiones en espiral sobre la base de ciclos repetitivos de

análisis, reconocimiento, reconceptualización del problema, planificación,

puesta en práctica de la acción y evaluación de la efectividad de la acción,

Restrepo (2000), presenta una variante de investigación-acción educativa

construida para la transformación de la práctica pedagógica, proponiendo un

modelo cuyas fases son las siguientes:

Deconstrucción: este proceso se basa en el “método social

antropológico” de Stenhouse y en la deconstrucción de textos como método de

indagación analítica de Derridá. Consiste en reflexionar críticamente sobre la

práctica para, a partir de los datos del cuaderno de campo, delinear su

estructura, sus vacíos y sus elementos de inefectividad, así como las teorías

implícitas que la informan, lo que supone un conocimiento sistemático en sí, el

cual se concreta en los siguientes pasos: revisar lo que se ha escrito acerca del

asunto en cuestión, discutir sobre los supuestos que subyacen al proyecto,

seleccionar procedimientos, recursos y materiales de investigación y recolectar

la información.

Reconstrucción: proceso mediante el cual se reafirma lo bueno de la

práctica, complementándola con nuevos esfuerzos y propuestas de

Page 41: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

34

transformación de aquellos componentes débiles, inefectivos e ineficientes y

produciendo, de esta manera, saber pedagógico nuevo para el docente,

desarrollándose en los siguientes momentos: análisis, retroalimentación e

interpretación de datos, identificación de inferencias, construcción de la

propuesta evaluativa y aplicación de la misma.

Evaluación de la práctica reconstruida: se implementa la nueva

práctica y se deja actuar por cierto tiempo para poder evaluarla.

En la ilustración 2 se visualiza la estructura de la espiral y desarrollo de

cada uno de los bucles de la investigación-acción-pedagógica según Restrepo

(2000).

Ilustración 2: Espiral de la I.A. con cada uno de sus Bucles

Lo cierto es que en este ejercicio de investigación y de metaevaluación,

hemos acudido a lo que Stake ha designado como evaluación responsiva

(sensible), la cual escucha y da respuesta a las distintas voces que participan

en ella (Stake, 2004).

DECONSTRUCCIÓN

RECONSTRUCCIÓN

EVALUACIÓN

Page 42: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

35

Para comenzar con nuestra indagación, necesitábamos organizarnos,

construir un plan de acción que nos sirviera como guía, de tal manera que no

perdiésemos la continuidad en el bucle de la espiral de investigación–acción,

por esto decidimos apoyarnos en un flujograma (ver ilustración 4) donde se

evidenciarán gráfica y procesualmente los sub-bucles dentro de las fases de

deconstrucción, reconstrucción y evaluación, propuestas por Restrepo. Las

convenciones utilizadas en este flujograma las podemos ver en la ilustración 3.

DATOS: Datos levantados con instrumentos de investigación

(diario de campo, entrevistas, encuestas, etc.).

PROCESO: Espacio – tiempo dedicado a revisar, analizar y

proponer caminos a seguir

DECISIÓN: Momento donde se evalúa el proceso y con el

grupo focal para reconstruir o no y proseguir.

DOCUMENTO: Resultado del proceso de análisis el cual se

archiva como vital en la investigación como base de cambio.

PREPARACIÓN: Proceso en el cual la base es la preparación

para la puesta en marcha de un subproceso importante.

PROCESO PREDEFINIDO: Proceso resultado de una serie

de sub procesos que hacen que sea base para un proyecto.

Para cambiarlo se debe hacer todo un plan de acción nuevo.

Ilustración 3: Convenciones del flujograma del plan de acción

Page 43: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

36

Ilustración 4: Flujograma de acción de la I.A. realizada

CODIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN

FACTORES DE CAMBIO

CATEGORIAS

1. Incidencia en el aprendizaje

2. Emociones y reacciones

3. Tipo de inter-acción

4. Tipo de participación

5. Intencionalidad 6. Efectividad

DECONSTRUCCIÓN -RECONSTRUCCIÓN

• CATEGORIAS • INSTRUMENTOS

(planeación , auto y coe) • INTENCIONALIDADES • ELEMENTOS

DIDÁCTICOS

EVALUACION DEL PROCESO

CURSO

EVALUACION DEL PROCESO GRUPO

FOCAL

APLICACIÓN

PROPUESTA

EVALUACIÓN DEL PROCESO

NUEVO CONCEPTO DE EVALUACION

EVALUACION GRUPO

FOCAL

No

No

Si

Si

-FLUJOGRAMA- DECONSTRUCCIÓN

RECONSTRUCCIÓN

EVALUACIÓN

DIARIO DE CAMPO ENTREVISTAS

Page 44: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

37

CAPÍTULO 3: DECONSTRUCCIÓN

"ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA"

Tal como lo plantea Restrepo (2000), la deconstrucción es una reflexión

crítica que los docentes hacen sobre su propia práctica educativa para delinear

su estructura, sus vacíos y elementos de inefectividad, así como las teorías

implícitas que la informan, lo que supone un conocimiento sistemático en sí.

Está fase se concretó en los siguientes pasos: revisión de la literatura

técnica o referentes teóricos escritos acerca del tema en cuestión, discusión de

los supuestos que subyacían al proyecto, selección de procedimientos, recursos

y materiales de investigación, recolección de información, codificación de la

misma, categorización y análisis de las categorías. Para esto tuvimos en cuenta

que codificar es mucho más que simplemente asignarle categorías a los datos,

BUCLE: DECONSTRUCCIÓN

Page 45: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

38

pues se trata también de conceptualizar, plantear preguntas, descubrirlos, y

proporcionar respuestas provisionales sobre las relaciones entre ellos y al

interior de los mismos (Atkinson y Coffey, 2003).

Después de realizar la revisión de la literatura existente sobre las

investigaciones centradas en la evaluación del aprendizaje, pudimos constatar

que son escasas aquellas orientadas hacia la evaluación como estrategia

didáctica:

En el IDEP (Instituto para la Investigación, Evaluación Educativa y el

Desarrollo):

Conocimiento práctico del profesor a través de la práctica evaluativa de

Lozano (1998), investigación etnográfica para afianzar los procesos de calidad

en la educación.

Evaluación educacional de Briones (2004), cuestiona la calidad de la

evaluación con base en la evaluación docente.

En la Universidad de La Salle:

Las concepciones y prácticas de los profesores de la Facultad de

Educación sobre evaluación: informe final / Salcedo (2003); coinvestigadores

Page 46: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

39

Pedro Nel Zapata Castañeda Bogotá: Unisalle, análisis estadístico de las

diferentes técnicas evaluativas que utilizan los maestros en la Facultad de

Educación de la Universidad De La Salle.

La evaluación del aprendizaje en los colegios corazonistas de Colombia

Jesús Ignacio Ganuza Soto, Gerardo León Guaca Fuentes, Jorge Humberto

Rivera Arévalo, Ángel David Agudelo Mesa Bogotá: Universidad De La Salle.

División de Formación Avanzada, Especialización en Pedagogía, 2004.

En el CIUP (Centro Investigativo de la Universidad Pedagógica Nacional):

La problemática de la evaluación en Colombia: aproximación diagnóstica

y propuesta de un plan para la transformación de su concepción y práctica.

UPN - MEN, Bogotá, 1987.

Evaluación del aprendizaje de Ángela María Correa. Bogotá. MEN.

Dirección general de capacitación y perfeccionamiento, 1984.

Estas investigaciones dan cuenta de una línea de evaluación educativa

que tiene como objetivo entender cómo se evalúa y qué opiniones externas

existen acerca de este proceso, más no el de transformar significativamente la

práctica evaluativa docente.

Page 47: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

40

En la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Chile:

Hacia un nuevo sentido de la Evaluación, una experiencia didáctica en

formación docente inicial. (Cabrera, Bobadilla, Cárdenas, 2003) Investigación-

acción llevada a cabo por profesoras universitarias formadoras de docentes y

estudiantes de Pedagogía Diferencial, cuyo objetivo principal era la

resignificación de la evaluación de los aprendizajes en los procesos de

formación docente inicial.

La investigación desarrollada en la Universidad Metropolitana de

Ciencias de la Educación de Chile, presenta similitudes a nivel epistemológico

y metodológico con la nuestra, ya que propone como método investigativo la

Investigación-acción, buscando un cambio de paradigma: de un modelo

evaluativo clásico a un modelo emancipador. Las diferencias encontradas con

respecto a nuestra investigación estriban en lo siguiente:

El campo contextual en vez de ser el Colegio es la Universidad,

concretamente la Facultad de Educación y la especialidad de Educación

Diferencial.

Así mismo, se centra en la promoción un cambio significativo tanto del

docente, como de los estudiantes; y no sólo de la práctica del docente con

respecto a la evaluación del aprendizaje, considerándola como didáctica.

Page 48: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

41

Las conclusiones de esta investigación no denotaban que se hubiera

producido un verdadero cambio en la práctica de las docentes - investigadoras,

plasmando, únicamente, unas profundas reflexiones acerca de la práctica.

En la Revista Internacional Magisterio:

En el artículo: “La evaluación como práctica reflexiva permite que los

docentes comprendan y mejoren su enseñanza” de Talero, y Rotavista, (2010),

quienes desde la investigación-acción reflexionan sobre sus prácticas

evaluativas. Este trabajo tiene puntos en común con el nuestro, ya que plantea

una reflexión sobre la práctica evaluativa como proceso didáctico, cuya finalidad

es mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero no llega a presentar

una estrategia definida de cómo la evaluación puede llegar a ser una didáctica.

3.1. Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

Posteriormente, comenzamos un trabajo de análisis de la situación para

seleccionar las técnicas e instrumentos más indicados para la recolección de

datos, incluyéndolas, así mismo, en el diseño de investigación de nuestro plan

de trabajo.

Page 49: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

42

3.1.1. Grupo Focal

Los grupos focales se caracterizan por estar constituidos por personas

que poseen ciertas características en común que proveen datos o información

de naturaleza cualitativa mediante su participación en una discusión enfocada

(Krueger, 1991)

Al tratarse de una representación colectiva a nivel micro de lo que

sucedía a nivel macro en el aula, en el discurso de los participantes, se podían

evidenciar las imágenes, conceptos y lugares comunes del colectivo

conformado por los estudiantes del curso 601. El grupo fue constituido por 12

estudiantes que de forma voluntaria quisieron participar en la investigación,

reuniéndose una vez por semana o cada quince días después de la jornada

escolar para compartir sus impresiones sobre la evaluación.

3.1.2. Observación y Diario de Campo

La técnica base a la que recurrimos fue la observación de campo,

fundamental en la mayoría de las investigaciones cualitativas, consistente en

describir detalladamente sucesos, personas, acciones y objetos en los

escenarios (McMillan y Schumacher, 2005). Ésta fue realizada tanto por nuestro

grupo de investigadores (internos y externos), como por el grupo focal

Page 50: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

43

constituido por estudiantes, el cual nos acompañó durante todo el proceso de

investigación.

El Diario de Campo fue el instrumento que nos ayudó a llevar un registro

permanente de las acciones desarrolladas en clase permitiéndonos generar una

reflexión sobre la práctica.

Construimos el formato de diario de campo (ver ilustración 5), no sólo, a

partir del documento “Diario de Campo” de Vásquez (2002), el cual nos sirvió

como guía, sino también teniendo en cuenta las propuestas del grupo de

investigación y del tutor.

Ilustración 5: Formato de Diario de Campo utilizado (ver Anexo 1)

Es así, como la información recolectada en nuestros diarios de campo

propició un diálogo reflexivo sobre lo observado, lo que nos permitió confrontar

los registros y las reflexiones de las observaciones, así como explorar varias

Page 51: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

44

áreas de interés, seleccionando las que debíamos estudiar en detalle y

buscando patrones de conducta y relaciones al interior del acto evaluativo.

3.1.3. Entrevistas

Estamos en la sociedad de la entrevista, vivir en una sociedad mediática

hace que la entrevista se convierta en una forma de generar espacios de

reflexión sobre la propia experiencia (Denzin y Lincoln, 2008). Por esto, la

entrevista fue otra técnica vital para obtener información en la investigación. El

tipo de entrevista realizada fue de carácter semiestructurado y focal, es decir,

en grupo, teniendo en cuenta que éste representara la diversidad existente en

el curso (desempeño académico, convivencia, género), por lo que

seleccionamos a 12 estudiantes, organizándolos en dos grupos de 6 con los

que desarrollamos la entrevista.

Para poder realizar las entrevistas, con sus correspondientes

grabaciones, construimos un formato de autorización (ver ilustración 6) para

que los estudiantes y padres de familia conocieran la investigación y dieran su

consentimiento para su participación en el proceso. Todo esto previa

aprobación del rector del colegio.

Page 52: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

45

Ilustración 6: Formato de circular de autorización (ver anexo 2)

Teniendo en cuenta que el objetivo primordial de la entrevista, no era otro

que conocer las concepciones de los estudiantes acerca de la evaluación,

consideramos necesario realizar una motivación o sensibilización que facilitara

a profesores y estudiantes, comenzar a hablar sobre el tema a tratar, utilizando

para ello un vídeo sobre el Chavo del Ocho, llamado: “El Examen” (ver

ilustración 7), se escogió este fragmento primero, porque el personaje es

familiar para los estudiantes, segundo ya que el episodio se desarrolla en un

aula de clase, donde se presenta una situación de examen, en este caso oral,

permitiendo que los estudiantes retomaran sus propias experiencias frente a las

evaluaciones.

Page 53: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

46

Ilustración 7: Formato de entrevista (ver anexo 3)

3.1.4. Artefactos

Otra de las herramientas que utilizamos fueron los registros o

documentos de sucesos pasados escritos o impresos, los cuales nos

proporcionaron información de los antecedentes del tema (Mcmillan y

Schumacher, 2005). Los instrumentos que fabrica y utiliza la docente los

clasificamos como artefactos, estos constituyen datos que indican las

sensaciones, experiencias y conocimiento de las personas, (Goetz y LeCompte,

1988). Teniendo en cuenta la variedad de artefactos que se trabajan con los

estudiantes se retomaron algunos de ellos como elementos enriquecedores en

el proceso investigativo.

Page 54: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

47

Planeación de Aula: de la asignatura de Sociales del grado sexto del

colegio Marruecos y Molinos. La planeación de aula fue construida por el equipo

docente de Ciencias Sociales, teniendo en cuenta los lineamientos, estándares

y el P.E.I. del colegio. (Ver anexo 4)

Guías: Son actividades elaboradas por la profesora, generalmente

fotocopiadas, para ser trabajadas en grupo o individualmente. (Ver anexo 5)

Planillas: Registro de notas de la profesora. (Ver anexo 6)

Bimestrales y pruebas tipo SABER: En el colegio Marruecos y Molinos

se realizan evaluaciones bimestrales con todos los estudiantes, que den cuenta

de los diversos conceptos orientados en el periodo. Estas evaluaciones se

realizan con un formato tipo ICFES y para los días de bimestrales todos los

estudiantes cambian de salón, de tal forma que sólo queda un estudiante por

curso en cada salón asignado (Ver anexo 7).

Carpetas: Los estudiantes de sexto desarrollan un trabajo cartográfico

que es constantemente evaluado y retroalimentado. (Ver anexo 8)

Cuadernos: En ellos quedaban registradas las evaluaciones de la

asignatura de sociales de los estudiantes, ya que al final de cada bimestre se

desarrollaba una autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación tanto de la

Page 55: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

48

asignatura como del proceso de convivencia, a partir de tres ítems que

corresponden al SIE (Sistema Institucional de Evaluación): Crecer

(procedimientos), Ser Feliz (actitudinal y valorativo) y Aprehender (cognición).

(Ver anexo 9)

Así mismo, en los cuadernos quedaban registrados la mayoría de las

actividades de los estudiantes, lo que les permitía llevar una secuencia de lo

orientado y de sus logros (fortalezas y debilidades), además de servir como

medio para comunicar a los padres de familia sobre el estado en que se

encontraba el estudiante respecto a un tema o concepto visto en clase.

3.1.5. Protocolo de reuniones

Por otra parte, vimos la necesidad de llevar un registro de lo dialogado

y/o acordado en nuestras reuniones, que diera cuenta del proceso reflexivo

seguido por el propio grupo, por lo que construimos un formato con base en el

Seminario Alemán, con el objetivo de recordar, delegar tareas, o remitirnos a

esa información como se ve en la ilustración 8.

Page 56: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

49

Ilustración 8: Formato de Protocolo de reuniones del grupo investigador (Ver anexo 10)

Una vez recopilada la información, comenzamos un proceso de

codificación de la misma, en el que vinculamos diferentes segmentos o

ejemplos presentes en los datos, subrayándolos tal como aparece en la tabla 1.

Tabla 1: Categorización por colores

CATEGORIA COLOR

Incidencia de la evaluación frente a el aprendizaje VERDE

Emociones – reacciones ante el acto evaluativo AZUL

Tipo de interacción AMARILLO

Page 57: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

50

Posteriormente, organizamos por colores estos fragmentos siguiendo

criterios de afinidad o de diferenciación, lo que nos permitió identificar ciertas

categorías, las cuales fueron definidas y denominadas, teniendo en cuenta el

tema o idea común de los datos que las integraban (Atkinson y Coffey, 2003).

En las siguientes tablas (tabla 2 y 3), presentamos las categorías

encontradas en los diarios de campo, las entrevistas, los escritos de grupo

focal, entre otros.

Tabla 2: Nomenclatura utilizada para instrumentos de investigación

NOMENCLATURA EXPLICACIÓN

DC1 Diario de Campo investigadora Claudia Ramírez

DC2 Diario de campo investigadora Adriana Cock

E1 Entrevista grupo 1

E2 Entrevista grupo 2

Tipo de participación en el momento evaluativo ROSA

Intencionalidad del acto evaluativo NARANJA

Efectividad del acto evaluativo (Si el instrumento de evaluación refleja el

conocimiento del estudiante)

ROJO

Page 58: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

51

3.2. Matrices de Deconstrucción

Tabla 3: Codificación etapa de Deconstrucción

INSTRUMENTO Nº REGISTRO

PAG LINEA

(S) REGISTRO

CATEGORÍAS

DC2 1-5 11-13 A los que no sacaron tan buena nota, les pregunta: ¿Por qué crees que no

sacaste tan buena nota?

INCIDENCIA

DC2 3-1 12-16

La actividad de corrección ha servido para que los niños se hicieran

conscientes de las cosas en las cuales habían fallado y de esta manera poder

remediarlas y aprender de ello.

DC2 1-3 18-21

Se nota que los niños están acostumbrados y conocen este

procedimiento ya que la Evaluación se desarrolla como un ejercicio más de

clase.

EMOCIONES

DC2 1-4 10-12

La sesión se desarrolla con relativa tranquilidad, los niños conversan de

manera relajada, no se les nota nerviosos, ni angustiados.

DC2 2-2 7 Los niños comienzan a trabajar

tranquilos

DC2 2-2 1-6 Claudia: “Chicos es evaluación y todos:

Tralalala”

DC2 1-5 8-11

En el momento de dar la nota final de forma individual, resultado de la suma de los tres aspectos y de los tres tipos de evaluación, Claudia ánima a cada

uno de los niños a mejorar y sacar un 5.

INTERACCIÓN DC2 2-1 12-16

La profesora Claudia comienza a escribir en la pizarra a la vez que

explica las preguntas e indicaciones de la evaluación. Mientras, los niños toman

nota de estas en sus cuadernos

DC2 2-2 5-6 Algunos niños se levantan de su

puesto, y la profesora les recuerda que se trata de una evaluación

DC2 1-2 12 Para realizar la coevaluación y la

autoevaluación, la profesora coloca a los niños en grupos de 10.

PARTICIPACIÓN

DC2 1-2 /1-3 18-2

La coevaluación consiste en la calificación que cada uno le da al

compañero con respecto a estos tres aspectos. La autoevaluación consiste

en la nota que cada uno de los niños se da a sí mismo con respecto a los

mismos aspectos.

Page 59: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

52

DC2 1-4 1-5

En el colegio a penas se está empezando a realizar este tipo de

evaluación en la que se tiene en cuenta el punto de vista de los estudiantes.

DC2 1-2 1-9

Claudia repasa con los niños los tres aspectos de la evaluación: Crecer, que hace referencia a procedimientos, SER FELIZ el cual tiene que ver co la parte

actitudinal, y APRENDER, EL CUAL SE REFIERE a la parte conceptual.

INTENCIONALIDAD

DC2 1-2/1-3 18-2 Los niños participan, pero la intención

de la evaluación se limita a una calificación

DC2 1-5 20-21

Para Manuel la evaluación es sólo un indicador de si pasó o no la asignatura, es sólo una Calificación. Sacó 3 y por lo

tanto PASO, se SALVÒ

DC2 2-1 3-5 La profesora Claudia pretende con este

ejercicio evaluar procedimientos y conocimientos como tales

DC2 2-2 13-15

Algunos niños no trajeron hecho de casa el CROQUIS del mapamundi, tal como les había solicitado la profesora

por lo que tienen que dedicar un tiempo a copiarlo.

DC2 2-3 12-14 Son muchos los niños que no han

avanzado mucho debido a que han gastado mucho tiempo en colorear.

DC2 2-3 16-21

Faltando algunos minutos para que se acabe la actividad son pocos los que

han logrado terminarla, ni siquiera Jean Carlo y Sergio a pesar de haber

trabajado constante y responsablemente lo han conseguido, se sienten algo decepcionados ya que no han podido demostrar todo lo que

sabían

EFECTIVIDAD

INSTRUMENTO NÚMERO LINEA

(S) REGISTRO CATEGORIA

DC1 03 9-10 “Algunos estudiantes dicen no recordar

ninguno de los temas vistos”

INCIDENCIA

DC1 06 10-11 Reflex.

“Pocos piden aclaración de la heteroevaluación asumiendo las notas

dadas”

DC1 11 20-21 “Varios preguntan cómo se califica o si tiene nota , otros se preocupan por la presentación y también por la nota”

DC1 11 11-13 Reflex.

“Muchos estudiantes tiene una disciplina buena de estudio y les es fácil

autoevaluar o hacer conciencia de su proceso “

DC1 14 22-1 “Pocos se preguntan o se inquietan en esta actividad por el tema de la nota”

Page 60: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

53

DC1 19 4-7

Reflex.

“La mayoría de los estudiantes son conscientes de su proceso académico,

pero en lo convivencial les cuesta asumirse como individuos y como

grupo”

DC1 2 3 “Muchos comienzan con gestos de

“susto”

EMOCIONES

DC1 3 4-5 “Muchos se ven tristes por no tener sus

notas”

DC1 4 5-7

Reflex.

“Su mayor preocupación es en qué se está fallando y cómo afecta la nota

general”

DC1 5 13 “Jeniffer Motta pregunta si la nota es de

1 a 5”

DC1 5 19-21 Reflex.

“Muchos están pendientes de las notas de sus compañeros y de la que yo

otorgo o lo que digo”

DC1 5 1-5

Reflex.

“Algunos estudiantes se sorprenden al ver que hago indicaciones o

anotaciones de comportamientos específicos, muchos piensan que no sé sus comportamientos o el proceso que

desarrollan”

DC1 6 6-8

Reflex.

“La mayoría son críticos frente al otro y la coevaluación se da en buenos

términos y aportes”

DC1 11 13-15 Reflex.

“Pero son muy cerrados también con su saber, lo comparten sólo con los más

cercanos”

DC1 17 5-6 “Algunos se ponen nerviosos y otros se

miran entre sí”

DC1 17 13-14 “Muchos están más preocupados por la

parte geográfica que por la histórica”

DC1 18 5-10

“Reparto las bimestrales y lo primero que dicen los estudiantes es que así no

les gusta que califiquen las evaluaciones porque varios profesores

hacen eso y no todas las veces los compañeros que califican lo hacen

correctamente y a veces les bajan o les suben las calificaciones dependiendo si

son o no amigos de los que califican”

DC1 19 5-6 “Surge en algunos la pregunta de qué

nota colocarse si han cumplido sólo una parte de los trabajos”

DC1 2

10-12 “Algunos intentan diferentes formas y

me preguntan, otros consultan con sus compañeros”

Page 61: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

54

DC1 5 17-21

“Ellos comienzan a hacer la autoevaluación y la coevaluación. Luego yo doy mi opinión de cada

estudiante de forma numérica y hago aclaraciones o específico compromisos

con cada uno”

INTERACCIÓN DC1 6 13-16

“Comienzo a llamar uno por uno, ellos me van diciendo los resultados de sus procesos y hago la cuenta matemática, entrego el resultado final y comienzo a hacerles a algunos reflexiones de su proceso, o felicitarlos por el mismo”

DC1 8 8 “Paso revisando el croquis, aclarando

dudas y corrigiéndolos”

DC1 8 12 “Voy de un lado a otro aclarando dudas

y solucionando inquietudes”

DC1 14 7-9

“Muchos trabajan en parejas y otros buscan tríos o cuartetos, algunos de los

de parejas no trabajan con otros y no comparten información”

DC1 17 15-16 “Los estudiantes comienzan a socializar

y después se hacen preguntas generales sobre civilizaciones”

DC1 3 10-13

“Los otros comienzan a trabajar, la mayoría son organizados y

disciplinados para el trabajo, a otros les encanta demostrar lo que aprendieron.

PARTICIPACIÓN

DC1 6 11-12 “Ellos conocen su nota de sociales y

comienzan a sacar porcentajes”

DC1 11 17-19 “Hacen la actividad pero no con las

indicaciones y otros no la hacen porque “no les gusta” o “ que pereza”

DC1 14 11-14

“Muchos trabajan calmadamente y con muchas estrategias, mientras que otros

van de un puesto a otro buscando, o bien información, o bien quien les

permita copiar un dato”

DC1 2 2-5

“Evaluar el concepto de plano” “Pero cuando indico la forma de evaluar <elaborar el plano del salón y del parque> se ven más tranquilos.”

INTENCIONALIDAD

DC1 4 5 “Reviso con ellos que hay quedado bien

corregido y calificado”

DC1 5 3-7

“Comienzo a explicar los elementos de la evaluación, pido que saquen el

manual de convivencia y busquen la información del SIE. En el tablero

explico las características del crecer (procedimientos) ser feliz (actitudinal-

axiológico) comprender (cognitivo)

DC1 6 3-5 “Recuerdo el propósito de la evaluación

y sus componentes auto-hetero-coevaluación, así como los

Page 62: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

55

componentes del Crecer, Ser Feliz y Aprender”

DC1 8 21-22 “Antes que los estudiantes se vayan hago la aclaración sobre manejo de

tiempo en evaluaciones”

DC1 14 10-11 “Les recuerdo que todo el trabajo será evaluado, incluido el hecho de haber

traído los croquis listos”

DC1 17 4-5 “Les recuerdo que la bimestral tiene un

equivalente al 10% de la nota final”

DC1 18 11-13

“Yo les explico que cada uno se revisará su propia evaluación y la

“calificará” con otro color para que tengan claro en qué fallaron”

DC1 2 14-15 “Todos elaboran la actividad, así sea en

otras hojas, pero todos trabajan”

EFECTIVIDAD

DC1 4 11-15 Reflex.

“Algunos estudiantes tienen problemas de comprensión lectora, pues aunque

afirman que la evaluación “estaba fácil” no pueden ubicar la respuesta que

corresponde”

DC1 5 9-10 “Al hablar del ser felices dicen: “Cortes” él se levanta y dice que molesta, pero lo

asume”

DC1 6 8-9 “Deben hacer su autoevaluación y

coevaluación”

DC1 8 18-19 “La mayoría sólo desarrollan los tres

primeros puntos, muy pocos alcanzan a terminar todo el ejercicio”

DC1 11 11-13 Reflex.

“Muchos estudiantes tienen una buena disciplina de estudio les es fácil

autoevaluar o hacer conciencia de su proceso”

DC1 14 1-3

“Ya saben que la evaluación y la nota se da de acuerdo con lo que presenten

y el proceso de elaboración que desarrollen”

E1 5 104*107

P: Entonces, ¿para qué sirve un examen o una evaluación?.

E: Para entender mejor las cosas que nos explicaron en clase. E: O para

reforzar más INCIDENCIA

E1 5 111*112

P: Pero por ejemplo cuando les dicen hay evaluación, ustedes en casa

estudian primero, y entonces ¿eso le ayuda a mejorar?

E: Claro.

E1 3 62*65

P: ¿Evaluaciones escritas 3? Y cuéntenme una cosa, ¿cómo se sienten ustedes cuando los van a evaluar, les

da igual? E: Me da pena.

EMOCIONES

Page 63: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

56

P: ¿Si? E: Si porque si uno los tiene mal.

E1 3 70*73

P: ¿Y quién se pone de mal genio? E: Yo si me pongo de mal genio, me dan ganas de romperle la cabeza al

buey. P: Y quien se siente normal y tranquilo

porque sabe que ha estudiado. E: Pues a veces, porque no van a decir

aquí que todas las veces han estudiado.

E1 1 30*33

P: Pero... llega la profesora y que hace, empieza a preguntar o…?

E: No, primero hacemos una evaluación escrita, bueno nos dan como vamos a

hacer todo el procedimiento. P: Pero y¿ la evaluación oral cómo es?

E: Cuando nos hace una evaluación corrige lo que nos quedo bien y lo que

nos quedo mal, y de las tareas que hicimos.

INTERACCIÓN

E1 3 76*79

P: No pues sí, pero, ¿cómo se ponen los profesores cuando van a evaluar?

E: Serios. P: Depende, todos calmados o hay unos que se ponen de mal genio.

E: Pues cuando les toca con un grupo fuerte ahí si toca mano dura.

E1 4 84* 85

P: Pero todos los profesores explican por ejemplo, hay una pregunta muy rara

y no la entendemos, levantamos la mano y viene la profesora o el profesor

y nos explica en qué consiste la pregunta.

E: A veces no porque la profe Mónica dice “ ya le explique” y no le vuelve a

explicar a uno, y ya en el último periodo dijo que iva a responder quien tenga

dudas pero no ha hecho eso

E1 4 85*87

P: Pero en general ¿la relación con el maestro es buena cuando hay examen?

E: Pues regular, pues con la de ética no. Pero ella es buena gente, ella

siempre lo molesta a uno.

E1 1 8*10

P: ¿Pero evaluativos es porque los evalúan? O porque…

E: No, nos evalúan como vamos en las clases con esos talleres que uno tiene

que buscar las palabras E: ¿Qué cuando nos explican en clase

luego nos hacen una especie de evaluaciones, para ver si entendimos lo de la clase y luego ya acabamos ahí si nos dicen que si tenemos dudas o algo

así.

INTENCIONALIDAD

E1 4 92*97

P: ¿tú piensas que si hubieras tenido más tiempo, hubieras podido demostrar

que lo habías podido terminar? E: Si claro.

EFECTIVIDAD

Page 64: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

57

P: ¿Y cuánto te hubieras sacado? E: 5.

P: O sea que muchas veces los exámenes no reflejan lo que uno sabe, si no que reflejan a lo mejor menos de

lo que uno sabe. E: Por el tiempo.

E2 3*4 108-113

P: pero por ejemplo cuando les dicen

mañana hay evaluación, yo llegó y digo

niños…

E2: Me pongo a estudiar.

P: Ah, te pones a estudiar, todos

estudian?

Todos: si (asintiendo con la cabeza)

P: tu no estudias cuando te van a

evaluar?

E8: El día antes

INCIDENCIA

E2 4 114-115

P: Y ustedes creen que las

evaluaciones les ayudan para aprender

o no? O no, o sólo les ayuda para

pasar?

E4: para aprender

E2 3 103-107

P: Ah con la de Naturales y con la de

Sociales si hacen esto, verdad? Mmmm

vale ¿y cómo nos sentimos cuando nos

van a evaluar? Por ejemplo ahí

estaban….

E2: Un poquito nerviosos (todos

asienten)

E6: asustados

P: Asustados, nerviosos?

E2: porque de pronto nos va mal

EMOCIONES

E2 5 152-167

P: la evaluación es una actividad que os

gusta?

E2: un poquito

P: ah, a ti si te gusta

E2: no, un poquito

E1: A mi si

E6: Mas o menos

P: no pasa nada por decir: no me gusta

me pongo nervioso…

E2: 50 y 50% por una parte nos

ponemos nerviosos

P: quien se pone aquí de mal genio

cuando le toca una evaluación?

E2: yo (levantando la mano)

P: pero con quien se pone de mal genio

con la profesora con uno mismo…

E2: con uno mismo

P: A quién le da igual? No se siente ni

mejor, ni peor… se siente normal

E1 y E3 levantan la mano.

P: quien se siente bien porque sabe

que ha estudiado y le va a ir bien?

Page 65: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

58

Ninguno contesta.

E2 5 168-174

P: y los profesores como están cuando

hay evaluación están igual que siempre

o están mas antipáticos

E6: están felices… (todos asienten)

P: felices, no tu crees? Llegan con cara

sonriente a hacer la evaluación

Todos: no

E5: llegan más serios

P: y se les ve nerviosos o no?

E2: no, si ellos no la hacen, jaja, se van

a poner nerviosos

INTERACCIÓN

E2 5 181-184

P: Y los profesores si colaboran, es

decir si uno levanta la mano

Todos: si

P: el profesor llega y te explica lo que

no entiendes.

Todos: si

E2 3 87-93

P: pero cuando yo vine el primer día

ustedes estaban haciendo como una

evaluación, que había tres tipos de

evaluación, tres nombres.

E4: ser feliz, cognitivo y crecer

P: Ser feliz, aprender y crecer, esas son

las tres cosas que miran, pero, había

una que era auto –evaluación…

Todos: coevaluación y heteroevaluación

P: autoevaluación uno se evalúa a uno

mismo…

E6: Heteroevaluación los compañeros a

uno

E2: Coevaluación la profesora a

nosotros.

PARTICIPACIÓN

E2 2 59-63

P: Ah con unas pruebas, entonces sí

hay una evaluación… no es un examen

(los niños asienten). ¿Porque para qué

sirve un examen?

E2: Para saber si uno sabe

E6: Para saber si a uno le va bien?

P: Para saber si uno sabe, no? Y tu

decías que para saber si a uno le va

bien, osea, por el examen uno sólo

sabe si le va bien o le va mal… no para

saber si uno sabe o no sabe…

E2: Para recordar las cosas

INTENCIONALIDAD

E2 4 117-122

E6: La evaluación sirve para…

P: para pasar también…

Risas generales…

E6: para saber uno cómo le ha ido…

Page 66: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

59

P: para saber uno como está…

E1: y que sabe

E2 3 76-79

P: ¿Pero ustedes creen que en ese

examen se reflejó todo lo que sabían?

O sabían más de que pusieron, si

hubieran tenido más tiempo… hubieran

terminado y les hubiera ido mejor?

Todos: Si

P: Entonces no siempre en los

exámenes demuestra uno todo lo que

sabe… hay veces que demuestra

menos que lo que sabe…

E7: Si

EFECTIVIDAD

3.3. Análisis de Categorías

El proceso de codificación y categorización permitió establecer vínculos

entre los diferentes datos y reflexionar acerca de la evaluación del aprendizaje y

la visión que los estudiantes tenían sobre el proceso evaluativo, dando como

resultado las siguientes categorías: Incidencia de la evaluación, Emociones y

reacciones ante el acto evaluativo, Tipo de interacción, Tipo de participación en

el momento evaluativo, Efectividad del acto evaluativo e Intencionalidad.

3.3.1. Incidencia de la evaluación en el aprendizaje.

Creímos conveniente indagar acerca de cuál era la incidencia que la

evaluación tenía en el proceso de aprendizaje, ¿es cierto que uno aprende más

cuando se ve obligado a estudiar debido a una evaluación?

Page 67: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

60

La evaluación, según los estudiantes, servía para sacar notas, denotando

un aprendizaje a corto plazo. Lo que nos hizo reflexionar acerca de cómo las

evaluaciones de carácter sumativo y final, conllevan a un aprendizaje

memorístico y por lo tanto poco duradero en el tiempo, tal como se observa en

algunos estudiantes cuando preguntaban: “Varios preguntan cómo se califica o

si tiene nota “(DC1: 11), notándose más preocupación por la nota que por lo

aprendido.

3.3.2. Emociones y reacciones ante el acto evaluativo.

También, nos cuestionamos acerca de lo que sentimos, o sienten, los

estudiantes y cómo reaccionan ante la evaluación, pudiendo evidenciar que las

emociones y respuestas que ésta suscitaba en ellos eran diversas, oscilando

desde el nerviosismo y el malestar, hasta la tranquilidad por haber estudiado,

sin dejar a ninguno de ellos indiferente. Esto puede verse en clase: “Algunos se

ponen nerviosos y otros se miran entre sí” (DC 1, 17).

3.3.3. Tipo de interacción

Otro de los aspectos que quisimos analizar fue cómo eran las

relaciones y las interacciones entre profesores y estudiantes al interior del acto

evaluativo. En nuestro análisis llegamos a la conclusión que se trataba de una

Page 68: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

61

interacción más bien restringida, ya que los docentes solían comportarse de

una manera distante y seria durante los momentos de evaluación, o como

perciben los estudiantes, los profesores “llegan más serios”, ellos no se ponen

nerviosos porque ellos “no la hacen, jaja, se van a poner nerviosos” (E2:168-

174)

3.3.4. Tipo de participación en el momento evaluativo

Tal como afirmamos desde un principio, uno de nuestros objetivos era

lograr la transformación de nuestra práctica, por lo que uno de los indicadores o

categorías a tener en cuenta no podía ser otro que el grado de participación de

todos los agentes que en ella intervenían.

El análisis de los documentos y testimonios nos mostró que,

dependiendo del tipo de evaluación, existía una participación tanto activa como

pasiva por parte de los niños; sin su participación a la hora de realizar una

prueba escrita, pero sí cuando se trataba de actividades diarias en las que cada

niño tenía que evaluar el desarrollo de las mismas basándose en ciertos

criterios. Tal como afirmaba la profesora en su diario de campo algunos

estudiantes “hacen la actividad pero no con las indicaciones y otros no la hacen

porque no les gusta o que pereza” (DC1:17-19).

Page 69: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

62

3.3.5. Intencionalidad del acto evaluativo

Otra de las categorías tenidas en cuenta en nuestro análisis fue la

intencionalidad de la evaluación tal cómo la percibían los niños, ya que no es lo

mismo realizar una evaluación únicamente para calificar, que para ver cuáles

son las necesidades de los estudiantes y así poder mejorar su proceso de

aprendizaje.

Teniendo en cuenta lo anterior, pudimos comprobar que la

intencionalidad del acto evaluativo oscilaba entre quienes pensaban que la

evaluación sirve para conocer cómo se encuentran con respecto al aprendizaje

de la asignatura y así poder mejorar, afirmación hecha por varios estudiantes

durante una de las entrevistas realizadas en la que se les preguntaba para que

servía un examen a lo que ellos contestaron que “para saber si uno sabe” “para

saber si a uno le va bien”, “para recordar las cosas” (E2: 2, 59 – 63); y quienes

creían que ésta sólo sirve para determinar si pasan o no el año.

3.3.6. Efectividad del acto evaluativo

Cuando hablamos de la Efectividad del acto evaluativo, en realidad nos

estamos refiriendo a la efectividad de los instrumentos de evaluación utilizados

tradicionalmente para “verificar” lo aprendido por los estudiantes. Intuíamos que

Page 70: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

63

éstos no eran del todo efectivos, ya que resulta muy pobre considerar el

aprendizaje de uno de nuestros estudiantes a partir de una sola prueba, por lo

que preguntamos a los estudiantes que si tuvieran más tiempo a la hora de

realizar uno de los exámenes hubieran podido terminarlo o sacar mejor nota, a

lo que ellos contestaron “si claro, nos faltó tiempo” (E1: 4, 92-97).

El ejercicio que hemos llevado a cabo con los niños a la hora de recoger

la información necesaria para realizar un diagnóstico de la situación no ha sido

otro que un ejercicio de metacognición. En el que no sólo hemos hecho

reflexionar a los niños acerca de cómo aprenden, sino acerca de cómo la

evaluación influye en su aprendizaje. Al pensar en cómo aprenden, los

estudiantes se han dado cuenta de que el acto evaluativo forma parte de ese

proceso, no tratándose de algo diferente al mismo, han comprendido que ésta

debe ser de carácter formativo y procesual, no sólo final. Una de las prácticas

usuales que se manejan en el Colegio tiene que ver con la autoevaluación, la

coevaluación y la heteroevaluación, lo cual supone un ejercicio tanto de

metacognición, como de regulación por medio de otros, tal como expone la

teoría Vigotskiana (Vigotsky, 1982) que es un paso previo que potencia la

autorregulación.

Page 71: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

64

CAPÌTULO 4: RECONSTRUCCIÓN

"UNA PROPUESTA CRÍTICA"

Después de deconstruir nuestra práctica evaluativa, de reflexionar sobre

la misma críticamente, descubriendo, de esta manera, su estructura y los

amarres teóricos u operativos de la misma, comenzamos una etapa de

reconstrucción en la que reafirmamos lo bueno de nuestra práctica anterior y lo

complementamos con nuevos esfuerzos y propuestas de transformación de

aquellos componentes débiles, inefectivos e ineficientes (Restrepo, 2000).

Es durante esta etapa, en la que el grupo focal conformado por los

estudiantes y la profesora cobra mayor importancia, constituyéndose poco a

poco en una verdadera comunidad crítica que logró generar discusión y

propuestas sobre la evaluación como tema central de reflexión para la

BUCLE: RECONSTRUCCIÓN

Page 72: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

65

formación. El grupo focal tuvo en cuenta el contexto, las necesidades y

expectativas de todos los sujetos del proceso educativo. Fue así como después

de determinar y analizar las categorías y de darlas a conocer a los estudiantes

del grupo focal, descubrimos junto con ellos aspectos o factores de nuestra

práctica evaluativa susceptibles de ser cambiados, de ser reorientados.

4.1. Factores de Cambio

“Para cambiar la Evaluación es necesario cambiar el modelo pedagógico, el currículo y la manera de enseñar, pues enseñar, aprender y evaluar son tres procesos inseparables, no

puede cambiarse uno sólo sin cambiar los demás” (Flórez, 1999).

Si consideramos la evaluación como parte integrante del currículum,

entonces, nuestros factores de cambio no sólo afectaban a nuestra práctica

evaluativa, si no que de forma implícita significaban la transformación del propio

currículum, considerando este, en último término, como todo aquello que los

estudiantes experimentan en el ambiente de aprendizaje (Grundy, 1993). Con el

grupo focal se socializaron las temáticas del área de sociales que se iban a

desarrollar y ellos elaboraron propuestas de desempeño que podrían fortalecer

el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 73: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

66

4.1.1. Relaciones de poder

Después de categorizar la información y a partir de categorías como

Interacción en el acto evaluativo, intencionalidad, emociones y reacciones nos

dimos cuenta de que nuestra práctica evaluativa fomentaba cierto tipo de

interacción, de relaciones de poder entre la profesora y los estudiantes, las

cuales había que cambiar, ya que cada uno representaba un rol predeterminado

asimilado por ambas partes de una manera inconsciente, de tal forma que la

profesora se ponía, en cierta medida, en el papel de distribuidora de

oportunidades y descriptora del éxito, y los estudiantes en el papel de

implorantes para aprobar (Kemmis, 2007).

Si tal como afirmamos al principio, el currículum es todo aquello que

experimentan los estudiantes en los ambientes de aprendizaje, entonces, la

transformación de éste pasaba por una mutación en las relaciones de poder

entre la profesora y los estudiantes, que son el reflejo de patrones de autoridad

y poder, expresión de relaciones del mismo tipo en la sociedad exterior

(Gimeno, Pérez, 1985), el trabajo con el grupo focal aportó en la creación de

relaciones horizontales, donde los estudiantes fueron participes activos del

proceso, permitiendo un empoderamiento sobre su propio aprendizaje.

Buscamos, de esta manera, que el proceso pedagógico fuera una condición

para la transformación de las relaciones de poder y también una condición para

Page 74: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

67

la construcción y recontextualización de la cultura, el saber y la práctica (Díaz,

1990).

4.1.2. Participación en la Planeación / Intencionalidades de las Actividades

/ Construcción de la Actividad

Por otra parte, en las reuniones del Grupo Focal, a partir de categorías

como Participación en el acto evaluativo, Intencionalidad del acto evaluativo y

Efectividad de la evaluación, los estudiantes expusieron la necesidad de

participar de manera más activa en la planificación de las actividades a

desarrollar y en la toma de decisiones, de tal forma, que sus opiniones e

intereses quedaran reflejados en la programación desde un principio. Esto

implicó la negociación del currículum con sus correspondientes consecuencias

políticas, pues esto se enfrenta y opone al mismo fundamento de las relaciones

de poder de las cuales ha dependido, tradicionalmente, la escuela (Cosgrove,

1981). Así, un currículum que permita la participación, que sea emancipador

implica que tanto profesor como alumno en la práctica, se unan para intentar el

cambio de las estructuras en las que se produce el aprendizaje, de tal manera

que un currículum crítico supone una relación recíproca entre autorreflexión y

acción (Grundy, 1993).

Page 75: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

68

Teniendo en cuenta que hasta el momento había sido la profesora quien

decidía cuales debían ser los tópicos, las metas de comprensión, los

desempeños de comprensión y los hilos conductores, así como la única en

plantear las actividades y por lo tanto la única que conocía a ciencia cierta las

intenciones o criterios de evaluación de cada una de ellas, se hacía necesario

que el proceso evaluativo, promoviera la participación activa y efectiva de los

estudiantes para hacerlos verdaderos actores de estas situaciones, donde se

entendiera, que son las nuevas comprensiones que se van generando, fruto de

la reflexión crítica del proceso seguido, las que permitirán modificar las metas y

los medios inicialmente fijados, o al menos las comprensiones que se tenían de

ellas (Castaño, 2008).

Con el curso en general se realizó una actividad de lluvia de ideas sobre

los hilos conductores a tratar de acuerdo con la temática del periodo, al

comienzo se hizo evidente la renuencia a participar, pues los estudiantes

esperaban que se les dictaran estos. Con la ayuda de los integrantes del grupo

focal se pudo dinamizar esta actividad y los estudiantes se comprometieron en

la elaboración de los hilos, siendo un paso hacia la construcción de

desempeños que permitieran hacer una evaluación constante, continua,

formativa e integral.

Por todo esto, consideramos que la manera más adecuada de enfrentar

la evaluación era llegando a acuerdos negociados en relación con lo que

Page 76: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

69

significaba terminar con éxito las temáticas de trabajo, analizando de forma

conjunta el trabajo terminado a la luz de los acuerdos previamente alcanzados

(Kemmis, 2007), como se ve en la ilustración 9.

4.1.3. Auto y Coevaluación frente a las actividades

Partiendo de las categorías Incidencia de la Evaluación en el

Aprendizaje, y las Emociones y Reacciones que despierta el Acto evaluativo,

con respecto a la auto y coevaluación, nos percatamos de que, hasta ese

Ilustración 9:DC1, Observación de clase

Page 77: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

70

momento, lo que se había realizado era un ejercicio de calificación, en el que

los niños “jugaban” a calificarse y calificar a sus compañeros al final del

bimestre, de manera intuitiva sobre unos mínimos (criterios básicos para el

ciclo); no habiéndose realizado una auténtica autoevaluación estructurada y

sistematizada que les permitiera reflexionar acerca de su aprendizaje y el de

sus compañeros a distintos niveles, fomentando el desarrollo de estrategias

metacognitivas (autorregulación y aprender a aprender), así como la

responsabilidad de los estudiantes y la coherencia de sus acciones en el

aprendizaje realizado en colaboración con sus compañeros (Bautista, 2006).

4.2. Nuestra Propuesta

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto y considerando estos

factores, así como aquellos componentes débiles, inefectivos e ineficientes de

nuestra práctica evaluativa susceptibles de ser transformados, realizamos una

propuesta, retomando, para ello, las categorías por medio de las cuales

realizamos el análisis de nuestra práctica evaluativa y a partir de ellas pudimos

deducir que la evaluación no es un simple instrumento para medir

conocimientos o habilidades, siendo una parte importante del proceso de

enseñanza-aprendizaje. Tanto así, que despierta emociones, frustraciones,

bloqueos mentales, distanciamientos o cercanías en la relación docente-

estudiante, miedos, temores a la hora de participar y podríamos concluir que la

Page 78: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

71

evaluación es un proceso de diálogo, comprensión y mejora que involucra

intereses de sectores con desequilibrios de poder, valores y marcos ideológicos

distintos, por lo que el evaluador, como participante del proceso con capacidad

de organización estructural, debe asumir un compromiso ético con una

evaluación que permita a todos los participantes interactuar en igualdad,

expresar su voz (es decir, sus intereses, sus concepciones, visiones, otros) y

ejercer un peso proporcional en la deliberación para la toma de decisiones,

interpretando a Santos (1995).

Por tanto al desarrollar nuestra propuesta quisimos retomar a

Mainer(2002) 3 quien plantea algunos cuestionamientos a partir de los cuales

pensamos que podríamos construir un sistema evaluativo para enriquecer un

proceso didáctico-crítico, así como este autor nos planteábamos los siguientes

interrogantes: “¿podemos realmente convertir la evaluación en un instrumento

de aprendizaje individual y colectivo, tal y como afirma y defiende la nueva

regulación de la enseñanza?; ¿puede el examen, con todos los elementos que

lo han definido y regulado, subsistir con un entendimiento “distinto” de la

evaluación?; ¿puede una escuela cuya gramática, en gran medida, se ha ido

forjando al socaire de los dictados examinatorios, abrirse a unas prácticas y a

un concepto de la evaluación realmente “diferente”?; y por último ¿cuál es el

3 Miembro de la Federación Icaria (FEDICARIA), que es el resultado de una larga

coincidencia y un productivo debate en el campo de la innovación educativa, sustancialmente mantenido en el tiempo con encuentros periódicos de los que han venido dando cuenta respectivas publicaciones de distintas editoriales desde 1991

Page 79: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

72

marco o las “gateras” por la que “podríamos influir y/o introducir cambios?”

(Mainer, 2002).

Siguiendo los planteamientos de este autor, llegamos a la conclusión de

que una propuesta evaluativa con perspectiva crítica debía, entre otras cosas,

desarticular y resignificar la práctica ritualizada de la evaluación; pasar de ser

un acto individualizador y al tiempo profundamente uniformador a otro social;

romper con la estructura y lógica sumativa y de canje hacer de „la actividad

evaluativa‟ un acto de creación y de conocimiento y activar el diálogo en el aula

para un real intercambio de saberes entre el profesor y el estudiante. Por lo que

basamos nuestra propuesta en los siguientes supuestos:

1. Si la evaluación se ha convertido en una acción primordial en el proceso

enseñanza-aprendizaje. ¿Por qué no, que sea el centro de nuestra planeación

de aula?

2. La intencionalidad evaluativa debe ser clara en todo momento del

proceso enseñanza-aprendizaje.

3. El diálogo y la participación del estudiante en el proceso evaluativo debe

darse como parte del proceso de metacognición y metaevaluación. Aquí deben

garantizarse procesos de auto y coevaluación que resignifiquen el aprendizaje

en el aula.

4. Los desempeños deben ser actividades con intencionalidades

evaluativas claras, pertinentes y con posibilidades de construcción colectiva.

Page 80: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

73

5. Debe ser articulado al espíritu del Decreto 1290 y del PEI de la

institución.

Pero ¿cómo lograr esto? Para ello construimos y nos apoyamos en dos

artefactos: un instrumento de planeación y un instrumento de evaluación, a

través de los cuales pensamos potenciar el desarrollo de los supuestos e

intenciones planteadas anteriormente.

4.2.1. Instrumento de Planeación

La evaluación no puede tratarse como un aspecto separado del proceso de construcción del currículum.

(Grundy, 1993)

La planeación, como parte del curriculum, ha perdido en los colegios

distritales su carácter pedagógico para convertirse en un acto meramente

administrativo, donde el entregar por cumplir y no planear para desarrollar, se

ha convertido en una cultura que genera desorden e improvisación. Sólo

aquellos docentes que por su cultura formativa planean y hacen seguimiento a

ésta planeación podrán dar cuenta de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 81: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

74

Es por esto que pensamos que la planeación debe ser vista como

proceso para que no sea una acción muerta. Vista así, consiste en reflexionar

sobre cada uno de los aspectos que la componen: los contenidos, las

metodologías, los tiempos, los recursos y la evaluación, así como en la forma

en la que se relacionan. De esta manera, empezaría a tener sentido lo que

planeamos y lo que hacemos.

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, apostamos por un diseño

de planeación práctica, donde las intencionalidades, recursos y propuestas

evaluativas se relacionaran claramente y expusieran con transparencia, desde

el principio del proceso de enseñanza-aprendizaje, y en donde realmente se

hiciera un seguimiento colectivo, siendo esto una parte crucial de nuestra

propuesta.

Lo que pretendemos, ni más ni menos, es hacer una equivalencia entre

las intencionalidades reales de la docente y los criterios de evaluación para,

desde allí, empezar a direccionar los tópicos generativos, los conceptos y los

desempeños que el estudiante debía desarrollar, y los tiempos pertinentes para

ello, lo que suponía el desplazamiento de los contenidos como centro de la

planeación, dando prioridad al desarrollo de procesos.

Por otro lado, era claro que debíamos delimitar qué parte del proceso de

enseñanza–aprendizaje debía orientar el docente como experto y en qué parte

Page 82: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

75

del mismo podían participar los estudiantes. (Ver ilustración 10). Además,

debíamos tener en cuenta el modelo pedagógico institucional en el cual se haya

inscrito el colegio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Intencionalidades

del Docente

Tópicos

Generativos

Conceptos

Desempeños

evaluativos

Tiempos

Recursos

Aspectos dados por el docente

Aspectos construidos con los estudiantes

Ilustración 10: Esquema de proceso de planeación propuesto

Page 83: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

76

COLEGIO MARRUECOS Y MOLINOS IED. INSTRUMENTO PLANEACION BASADA EN PROCESOS EVALUATIVOS.

DOCENTE CLAUDIA RAMÍREZ AVILA ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES PERIODO: IV GRADO :SEXTO

META DE COMPRENSION CONCEPTUAL: Comprenderá la importancia histórica de Grecia y Roma.

META DE COMPRENSION PROCEDIMENTAL : Analizará cómo algunos pueblos han sabido aprovechar su ubicación estratégica

META DE COMPRENSION ACTITUDINAL: Se compromete y valora su proceso formativo y educativo.

TOPICOS GENERATIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESEMPEÑOS A EVALUAR C FECHA

VALORACIÓN RECURSOS NECESARIOS

De ciclo. La ciudad: un lugar para vivir, convivir y conocer.

Campo Histórico. ¿Por qué si en sus orígenes el hombre dependía del campo, actualmente la ciudad es el centro político, económico y social?

Ciencias Sociales ¿Es el emplazamiento geográfico el que determina el desarrollo de los pueblos?

CONCEPTUALES

Juegos de competencia e individuales elaborando un diagrama de flujo sobre Grecia, características físicas y organización.

1C

29 de sept.

4 de oct.

Averiguaciones. Textos.

1C Identificar la importancia histórica - de Grecia y Roma.

1H

1A

2A

3A

2C Conocer la utilidad de las gráficas estadísticas. Juegos de estrategia y rol de acuerdo para explicitar la mitología y las guerras griegas.

3C

6 de oct.

(8de oct)

20 de oct.

Cartas de rol. (personajes)

Situación de conflicto. Textos

Indagaciones.

1C

1H

1A

2A

3C Desarrollar la comprensión lectora frente

cartografía, lecturas básicas de historia, y énfasis en lo urbano y rural.

3A

Análisis cartográfico y ejercicios de comprensión lectora sobre Roma y Grecia.

1C

25 de oct,

27 de oct.

Lecturas.

Guía de preguntas tipo Icfes. Cartografía

3C

HABILIDADES Y DESTREZAS 2H

1H Identificar diferentes conceptos y relacionarlos con su correspondiente papel en la historia de un pueblo.

1H

1A

2A

3A

2H Desarrollar una cartografía que le permita realizar análisis geopolítico.

Elaboración de gráficos específicos de acuerdo a los datos estadísticos dados.

2C

3 de nov.

8 de nov.

Datos estadísticos.

Generales, continentales y urbanos y rurales.

3H

1H

CONTENIDOS

3H Elaborar a partir de datos estadísticos graficas

de barras y de torta, así como el análisis respectivo.

1A

Grecia Roma Geopolítica: Cartografía. Estadística. Gráficas de barras y de pie.

2A

3A

ACTITUDINALES ACTIVIDADES DE MEJORAMIENTO.

1A Aporta de forma efectiva a los trabajos colectivos.

N I V E L

2A Es propositivo frente a retos presentados.

P R O F

Ilustración 11: Formato de planeación propuesto

Page 84: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

77

Como podemos apreciar en el formato de planeación (ver ilustración 11),

visualmente los elementos de planeación y evaluación tienen un sentido

intencional para el desarrollo didáctico de un periodo de clase.

En la parte superior encontramos las metas de comprensión, las cuales

son aquellas que los docentes en conjunto se han propuesto para el año lectivo,

quiere decir esto, que en todos los periodos del año escolar deben aparecer allí

las mismas metas, con el fin de tener siempre la visualización de la

intencionalidad fundamental del área para el grado.

En la parte central encontramos dos elementos articuladores para la

planeación de un periodo académico. El primero es la intencionalidad de

aprendizaje del docente frente al desarrollo de los estudiantes en términos de

los criterios de evaluación; el segundo es la forma como decidieron

conjuntamente estudiantes y docente que llevarían a cabo el desarrollo de estos

aprendizajes. Cuando el docente da a conocer sus intencionalidades reales,

desde el momento de la planeación, se genera un sentimiento de confianza y

luego, en un diálogo participativo con sus estudiantes, se plantea como pueden

desarrollar estas intencionalidades (desempeños a evaluar) se genera un

compromiso interno, propio de cumplir las metas acordadas. Es aquí donde los

contenidos, los tópicos y los recursos pasan a un segundo plano ya que se

vuelven los medios por los cuales se pueden cumplir estas intencionalidades.

Page 85: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

78

Es donde la evaluación toma un sentido preponderante en la planeación,

convirtiéndola en un proceso evaluativo de carácter pedagógico participativo.

Este esquema de planeación es vital, en nuestra propuesta, porque

desarrolla la intención de resignificar la evaluación en el aula desde el principio

del proceso enseñanza-aprendizaje.

4.2.2. Instrumento de Auto y Co evaluación

“La evaluación condiciona y determina la vida académica dentro y fuera del aula, involucrando

todos los estamentos educativos, desde el trabajo de estudiantes y profesores hasta las decisiones políticas de más alto nivel”

Fernández (1994)

Convencidos de que la evaluación, vista desde una perspectiva crítica,

significa la emancipación de la opresión de la evaluación y que el lugar de

control de los juicios acerca de la calidad y significación del trabajo radica en los

participantes en la situación de aprendizaje y no en otra parte (Grundy, 1993).

Así mismo, la acción y la reflexión se encuentran dialécticamente relacionadas,

y cualquier tipo de acción debe ser consecuencia de la reflexión conjunta de los

actores que intervienen en el proceso de enseñanza–aprendizaje, llegamos a la

conclusión de que la evaluación debía realizarse con el objeto de decidir la

práctica (Angulo, 1995).

Page 86: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

79

Pero ¿qué autoevaluamos y qué coevaluamos?: las intencionalidades de

aprendizaje, planteadas desde un principio por la profesora, a lo que desde una

perspectiva de competencias denominamos criterios de evaluación, en donde lo

conceptual, lo actitudinal y las habilidades-destrezas fortalecen el aprendizaje

integral de la persona (Ver ilustración 12). Además, por medio de preguntas

PROCESO REFLEXIVO DE

AUTO Y COEVALUACIÓN

CON PREGUNTAS

DIRECCIONADORAS A CADA

ASPECTO O CRITERIO

EVALUATIVO

Ilustración 12: Esquema base de proceso de auto y coevaluación

Page 87: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

80

centradas en estas intencionalidades, direccionamos una reflexión personal y

colectiva tanto del aprendizaje, como del proceso evaluativo en sí.

En el siguiente formato construido por el equipo (ver ilustración 13), con

base en unas preguntas intencionales se propició un camino evaluativo que

parte del interior del estudiante (en un ejercicio metacognitivo y metaevaluativo),

para luego llegar a uno participativo, donde los aspectos comunes en un grupo

de 41 estudiantes, pasan a ser relevantes, tanto en el proceso de nivelación

como en los siguientes periodos académicos, basándose en los compromisos

adquiridos tanto individual como colectivamente, dando así un carácter

democrático al proceso pedagógico establecido en el aula.

Page 88: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

81

COLEGIO MARRUECOS Y MOLINOS IED.

INSTRUMENTO DE AUTO Y CO EVALUACIÓN DE LA CLASE

NOMBRE: ____________________________ ASIGNATURA: __________________________________ GRADO: __________________ CURSO: _______________ FECHA: ___________________________

Observaciones del docente. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. FIRMA DOCENTE FIRMA REPRESENTANTE DE CURSO

Ilustración 13: Formato de auto y coevaluación

Preguntas Orientadoras Auto y Co Evaluación

Justificación respuesta Sugerencias y compromisos

1 2 3 4 5

CONCEPTUAL

1. ¿Entiendo los conceptos vistos en clase?

2. ¿Analizo y cuestiono de forma crítica los conceptos y procesos dados en clase?

3. ¿Los procesos dados en clase permiten aprender?

HABILIDAD Y DESTREZA

1. ¿Qué habilidad he desarrollado gracias a la asignatura?

2. ¿Aplico algo de lo aprendido en otros espacios o momentos?

3. ¿Siento que se tiene en cuenta el proceso más que el resultado?

ACTITUDINAL

1. Me preocupo por preguntar o indagar para aclarar conceptos o procedimientos

2. Mi actitud es la de atención y disposición para aprender

3. Soy responsable en la realización y entrega de tareas, trabajos, etc

4. Respeto constantemente a las personas y los momentos de la clase.

FRENTE A LA EVALUACIÓN

1. ¿Me preocupo por repasar o estudiar para la evaluación?

2. ¿Estoy conforme con la cantidad de evaluaciones que se realizan en clase?

3. ¿La evaluación me sirve para reforzar

conocimientos o procesos de la clase?

4. ¿Todo lo que hago se tiene en cuenta para la valoración final?

5. ¿Qué piensas de la prueba tipo ICFES que se realizó?

Page 89: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

82

4.3. Desarrollo de la Propuesta con los Estudiantes.

Ya que la concepción de evaluación que defendemos desde nuestra

propuesta supone una reforma curricular al implementar cambios, por lo menos

en lo concerniente a la planeación de aula, el primer paso estuvo relacionado

con ver de qué forma podemos empezar a involucrar a nuestros estudiantes en

la toma de decisiones. Así, promoviendo la participación de los jóvenes en el

establecimiento de los hilos conductores de la nueva temática a tratar,

buscamos que éstos no sólo dieran respuesta a los interrogantes o

comprensiones a los que ellos debían llegar, según la profesora, sino a las

preguntas emanadas de sus propios intereses, después de esto “comenzamos

a socializar los hilos conductores” (DC1: 21, 13), tal como aparece registrado en

el diario de campo de la profesora Claudia.

Diario de Campo Profesora Claudia Ramírez

Page 90: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

83

Al considerar la evaluación como parte integrante de la didáctica, de la

pedagogía puesta en práctica en el aula, como un elemento más dentro del

proceso de enseñanza–aprendizaje, concluimos que todas las actividades a

realizar debían ser formativas y evaluativas a la vez, así mismo, desde una

perspectiva crítica y democrática, planteamos a nuestros estudiantes que

fueran ellos mismos quienes propusieran las actividades a desarrollar, como se

registra en el diario de campo de la profesora Adriana Cock, actividades que les

permitieran aprender y evaluar su aprendizaje al mismo tiempo, de tal manera

que las decisiones surgieran del grupo conformado por la profesora y los

estudiantes, en el que el papel de la docente, no era otro, sino ayudar a los

estudiantes en la toma de decisiones (Kemmis, Cole y Suggett, 2007).

Diario de Campo Profesora Adriana Cock (Investigadora Externa)

Page 91: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

84

Partiendo de una conversación con los estudiantes llegamos a un

acuerdo sobre las actividades a partir de las cuales se desarrollaría y evaluaría

la temática a tratar; lo que supuso el establecimiento de un Contrato Equitativo

de Evaluación (House,1997), en el que “todos los estudiantes participaran

activamente, llegando rápido a acuerdos de trabajo” (DC: 21, 5-6), cuya

finalidad, no es otra, que delimitar la evaluación y permitir la construcción de un

proceso democrático que incluya, desde el principio, a los participantes de la

misma, en la elaboración de las reglas y los mecanismos que la guiarán.

Diario de Campo Profesora Claudia Ramírez (Investigadora Interna).

Page 92: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

85

Una vez planteadas las actividades y llegados a unos acuerdos,

comenzamos a desarrollarlas, teniendo siempre en cuenta su carácter tanto

formativo como evaluativo, por lo que al finalizar cada una de ellas tanto el

alumno como la profesora hacían una valoración individual de la misma.

Los estudiantes ayudaron a la construcción de la planeación después de

socializar con ellos la propuesta. Gracias a que entendieron rápidamente cuál

era la intencionalidad de la misma, pudimos realizar una lluvia de ideas de los

desempeños en la que establecimos tanto lo que se evaluaría con cada uno,

como los criterios generales de participación en las actividades.

Con el grupo focal se realizó una actividad de reflexión sobre cómo se

desarrolló el proceso, así como el análisis continuo de cada etapa y se logró

también hacer un seguimiento al cumplimiento de los acuerdos. Con ellos se

hacían las reuniones y se miraba, en general, cómo se estaba llevando a la

práctica cada una de las propuestas realizadas. Aún así a los participantes del

grupo focal se les dificultaba en algunas ocasiones hacer una reflexión sobre

los procesos.

En este momento de la etapa Reconstrucción comenzamos un diálogo

con los documentos publicados por la Asociación Fedicaria4, en los que se

defiende la importancia de educar en el deseo teniendo en cuenta las

4 Ibid. 71

Page 93: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

86

necesidades, sueños y anhelos existentes en los procesos de enseñanza-

aprendizaje, lo que permite la autodeterminación de los individuos generando

espacios en donde aprender dialogando es más oportuno que aprender

escuchando, promoviendo tanto un conocimiento del sujeto, como un

enriquecimiento de los procesos (Cuesta, Mainer, Merchan, Vicente 2005).

Ya que toda investigación tiene como meta la búsqueda y creación de

conocimiento, al reconstruir nuestra práctica evaluativa produjimos saber

pedagógico nuevo, el cual objetivamos y sustentamos por escrito. Pasando, de

esta manera, de un conocimiento práctico más bien inconsciente, conocimiento

práctico que, como dice Schön, es un proceso de reflexión en la acción o

conversación reflexiva con la situación problemática (Schön, 1987), a un

conocimiento crítico y teórico de carácter individual y contextual (Restrepo,

2000).

Page 94: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

87

CAPÍTULO 5: EVALUACIÓN

LA REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA

Esta última fase del modelo de espiral de investigación–acción propuesto

por Restrepo (2000), consiste en evaluar la nueva práctica una vez se ha

implementado y dejado actuar durante cierto tiempo, para juzgar el éxito de la

transformación.

Esta fase de evaluación, inició con la aplicación de una propuesta o plan

de acción, con el desarrollo de una planeación construida junto con los

estudiantes, negociándose todo cuanto abarcaba la evaluación desde la

justificación de la misma, hasta las formas en las que se iba a llevar a cabo, así

como el papel que cada uno tenía que asumir responsablemente (Álvarez,

BUCLE DE EVALUACIÓN

Page 95: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

88

2001). Una planeación en la que cada una de las actividades acordadas era

susceptible de ser evaluada, que partía y tenía como eje fundamental de la

misma, la evaluación.

Durante esta fase de la investigación volvimos a hacer uso de algunas de

las técnicas y herramientas de recolección de información utilizadas en la fase

de deconstrucción, tales como el grupo focal con sus correspondientes

protocolos de reunión y escritos de los estudiantes, así como nuestros propios

diarios de campo, nuestra intencionalidad al escoger estos instrumentos y, no

otros, fue porque éstos nos permitían hacer un registro del proceso, del día a

día, de la implementación de la propuesta, y llevar un registro de la experiencia

de los estudiantes acerca de la transformación en el acto evaluativo.

5.1. Desarrollo de Las Actividades Propuestas por los Estudiantes

La primera actividad desarrollada, tal como fue planteado por los

estudiantes durante la fase de reconstrucción, estuvo relacionada con la

elaboración de unos diagramas de flujo en los que se buscaba la ubicación

geográfica, y la posición geográfica y astronómica, utilizando para ello, el juego

del Tingo, Tingo, Tango. Este ejercicio se realizó por grupos organizados en

filas, siendo la nota final el número de puntos acumulados por cada uno de los

grupos. Así mismo, se realizó con los estudiantes una evaluación del proceso

Page 96: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

89

en la que éstos explicaron las razones por las cuales la actividad les había

ayudado en su aprendizaje, ya que aprendemos de la evaluación cuando la

convertimos en una actividad de conocimiento, y en acto de aprendizaje en el

momento de la corrección (Álvarez, 2001).

La segunda actividad desarrollada con los estudiantes, consistió en un

juego de roles, cuyo propósito, no era otro, que el de hacer explícita tanto la

mitología, como las guerras griegas (ver Anexo 13). Los criterios de valoración

y de corrección que se utilizaron fueron explícitos, públicos y negociados,

previamente, entre la profesora y los estudiantes, asegurando, de esta manera,

transparencia, ecuanimidad y equidad (Álvarez, 2001). Dichos criterios estaban

relacionados con la simbología, la averiguación de los roles, la presentación del

personaje asignado y la sustentación del mismo. En esta sesión, además, se

volvió a revisar el cuadro de planeación para recordar los compromisos

adquiridos con anterioridad. El cierre de la actividad, consistió en un ejercicio de

auto, co y heteroevaluación en el que cada uno de los participantes recibió

retroalimentación de su desempeño, tanto por parte de la profesora como de

sus propios compañeros (ver anexo14).

Así mismo, en otra de las sesiones llevamos a cabo con los niños y

niñas una actividad por grupos cuyo propósito, no fue otro que escribir en el

tablero el término que más se ajustara a cada una de las definiciones dadas al

grito de STOP, siendo el primero en conseguirlo el que se llevara la máxima

Page 97: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

90

puntuación para su equipo. Este ejercicio facilitó la comprensión de los distintos

términos, ya que cada una de las respuestas fue retroalimentada por los

compañeros y la profesora (ver anexo 12).

Posteriormente a ésta actividad, se realizó una prueba de comprensión

lectora tipo SABER para que los estudiantes se fueran familiarizando con el

formato (ver anexo 5). Esta prueba también formaba parte de los acuerdos

alcanzados en el momento de construcción de la planeación, evidenciándose,

de esta forma, la participación de todos los sujetos que se veían afectados por

la evaluación, principalmente la profesora y los estudiantes, no como meros

espectadores o sujetos pasivos “que responden”, si no que reaccionan y

participan en las decisiones que se adoptan y les afectan (Álvarez, 2001).

Otra de las actividades planeadas conjuntamente con los estudiantes fue

la elaboración de gráficas a partir de tres estadísticas. El criterio de evaluación

elegido por los estudiantes consistía en otorgar la máxima nota, 5, a las

primeras diez personas que terminaran la actividad correctamente, 4 a las

siguientes diez personas, y 3 al resto de las personas. Durante el desarrollo de

la actividad los estudiantes se dieron cuenta que el ejercicio requiere análisis,

tiempo y dedicación y que no era un ejercicio de “rapidez” sino de

razonamiento, lo que permite que ellos mismos propongan cambiar los criterios

iniciales y evidenciar la intencionalidad del ejercicio ya que lo que se valoraba

era el proceso de elaboración de gráficas y la precisión del análisis realizado.

Page 98: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

91

Al finalizar esta actividad se realizó una auto, co y heteroevaluación lo que

ayudó a los estudiantes a reflexionar acerca de cómo habían abordado el

ejercicio, aceptando ser responsables de su propio aprendizaje, de la

evaluación del mismo, y la calificación, puesto que el sujeto que aprende es

quien reconoce su saber. Así mismo, la presencia de los miembros del equipo

con los que el sujeto de evaluación ha trabajado, más la presencia de la

profesora, pueden garantizar formas de participación democrática al fortalecer

la responsabilidad asumida y compartida (Álvarez, 2001).

Una vez desarrolladas todas y cada una de las actividades formativas y

evaluativas recogidas en nuestra planeación, realizamos con los estudiantes

una evaluación de lo que había sido el proceso, en la que una de las

investigadoras externas del equipo de trabajo, planteó una serie de preguntas e

interrogantes a los estudiantes con respecto a la propuesta de centrar la

planeación en la evaluación y su desarrollo. Así mismo, se les solicitó que

diligenciaran un formato de auto y coevaluación (ver anexo 14), que les

permitió pensar en su proceso de aprendizaje, logrando así, una autoevaluación

verdaderamente pedagógica, que permite al estudiante saber y decir en cada

momento del proceso cómo va, qué dificultad se le está presentando y cómo

resolverla, y si es el caso retroceder o cambiar de estrategia, generando en

ellos una conciencia reflexiva sobre algún conocimiento, dando pie a una

metacognición que les permita tanto el aprendizaje como lograr un proceso

cognitivo. (Flórez, 1999).

Page 99: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

92

El hecho es que la evaluación formativa no tiene otro objeto que

conseguir que los estudiantes sean capaces de construir y aplicar un sistema

efectivo de autorregulación de su propio aprendizaje (Flórez, 1999). A

continuación, podemos observar algunas de las conclusiones a las que se

llegaron en esa sesión:

Posteriormente, este mismo día, se realizó una valoración sobre todo el

proceso junto con el grupo focal, constituido ya en una verdadera comunidad

crítica en la que existía la determinación de aprender de forma racional de los

demás (Grundy, 1993), la evaluación realizada fue positiva ya que el grupo

aprobó, en general, la planeación que surgió del trabajo conjunto.

En esta etapa de evaluación, finalizando el primer bucle de la espiral de

nuestra investigación–acción, volvimos a realizar una codificación, una

categorización y un análisis de la información (ver tablas 4, 5 y 6) a partir de

todos los registros procedentes: diarios de campo de la profesora-investigadora

y de los investigadores externos, diarios de campo de los estudiantes, y las

transcripciones y actas de las reuniones del grupo focal siguiendo el mismo

esquema que en la fase de deconstrucción.

Page 100: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

93

Tabla 4: Categorización por colores en la etapa de evaluación

A continuación presentamos las tablas con la información y categorización

extraídas de los distintos documentos.

Tabla 5: Nomenclatura de instrumentos en la etapa de evaluación

NOMENCLATURA EXPLICACIÓN

DC1 Diario de Campo investigadora Claudia Ramírez

DC2 Diario de Campo investigadora Adriana Cock

GF

Protocolos de los encuentros del grupo focal y escritos de los

integrantes del mismo.

E2 Entrevista realizada al grupo 2

A.C.E Auto y coevaluación de los estudiantes

CATEGORIA COLOR

Incidencia de la evaluación frente al aprendizaje VERDE

Emociones – reacciones ante el acto evaluativo AZUL

Tipo de interacción AMARILLO

Tipo de participación en el momento evaluativo ROSA

Intencionalidad del acto evaluativo NARANJA

Efectividad del acto evaluativo (Si el instrumento de evaluación refleja el

conocimiento del estudiante)

ROJO

Page 101: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

94

5.2. MATRICES DE EVALUACIÓN

Tabla 6: Matrices fase de Evaluación INSTRUMENTO NÚMERO LINEA (S) REGISTRO CATEGORIA

DC1 25 1-4 “Muchos estudiantes tienen preguntas

sobre la cartografía física e histórica de

América que hemos visto, por tanto,

rápidamente, hago un bosquejo del

continente y aclaro todas las dudas”.

INCIDENCIA

DC1 31 5-8 “Los estudiantes se muestran muy

interesados y realizan muchas

preguntas y aportes de lo que ellos

saben o han visto, lo que más les llama

la atención son los rituales, las

vestimentas, los dioses y las guerras”

INCIDENCIA

DC1 35 6-9 Cuando pregunto concretamente a

algunos sobre sus resultados, me

comentan que no estudiaron, que no

leyeron bien o “contestaron rápido”. Por

otro lado otros dicen que las respuestas

eran “obvias”

INCIDENCIA

DC1 37 11-15 “La media de las exposiciones son

flojas, con poca calidad, la mayoría no

presentó afiche, sino cartelera y algunos

tienen muy poca fundamentación, así

que el apoyo (afiche) pierde su eficacia

al no aportar realmente.”

INCIDENCIA

DC1 38 5-7 “La mayoría de los expositores no

desarrollaron la temática como se había

planteado y se quedan simplemente en

repetir algunos datos que son

recurrentes”

INCIDENCIA

DC1 38 13-15 “La mayoría de los estudiantes están de

acuerdo con sus notas y tienen claro el

proceso de evaluación y calificación”

INCIDENCIA

DC1 39 16-17 “Los estudiantes aportan ante cada uno

de los compañeros y asumen de buena

forma las críticas de los otros”

INCIDENCIA

DC1 46 18-20 “De las diez preguntas cuatro no las

contestaron, pero las respuestas las

sabían otros compañeros del curso”

INCIDENCIA

DC1 47 12-16 “Comenzamos a leer la prueba y

corregirla entre todos, muchos puntos no

los contestan los estudiantes, de las

otras preguntas hablamos del por qué x

o y respuesta. Entre ellos se hacen

aclaraciones y se termina el ejercicio”

INCIDENCIA

DC1 48 8-9 “La mayoría intenta hacer los gráficos y

al presentarlos explico o aclaro dudas”

INCIDENCIA

Page 102: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

95

DC1 49 4-6 “Laura Martínez dice que ha visto

cambios, ya que por medio de juegos ha

aprendido más. Valderrama dice que se

aprende más, que el sistema de

evaluación ha cambiado.

INCIDENCIA

DC1 20 14-15

Reflex.

“Frente a la nota todos aceptan la

definitiva sin mayores aclaraciones”

EMOCIONES

DC1 24 2-6 “Cuando les recuerdo que es día de

evaluación algunos se ven nerviosos o

ponen cara de “no puede ser. Al decirles

que se ubiquen en grupos de cuatro

estudiantes se ven más calmados y

empiezan a desarrollar los puntos sobre

migraciones”.

EMOCIONES

DC1 24 15-16 “Los grupos están a la expectativa de

quién pasa de cada uno. En general la

dinámica les parece apropiada”

EMOCIONES

DC1 28 12-14 “Les cuesta mucho el tomar decisiones y

asumirse como líderes del grupo.

Cuando alguien se equivoca los

compañeros del grupo lo “defienden”

frente al resto del salón.”

EMOCIONES

DC1 30 3-5 “Las actividades de competencia son

interesantes y las saben disfrutar, otros

empiezan a burlarse y ofender a sus

compañeros.”

EMOCIONES

DC1 34 12-14 “Algunos que no tienen ese Atlas se

acercan y dicen que “eso es trampa” les

digo que cada mapa debe tener

reflejada la información que consultaron

y no todos los mapas serán iguales”

EMOCIONES

DC1 38 15-17 “Algunos piden mayor explicación de sus

notas, sobretodos los que pierden la

asignatura o les va muy mal en el

periodo”

EMOCIONES

DC1 42 10-11 “Cuando se equivocan no juzgan al

compañero, pues las decisiones las

toman entre todos los de la fila.

EMOCIONES

DC1 43 19-21 “Reparto los roles de la mitología, se

crea una gran expectativa sobre los

personajes que le corresponden a cada

uno”

EMOCIONES

DC1 46 17-18 “Pero los otros compañeros le dicen que

permita continuar con la actividad”

EMOCIONES

DC1 47 6-7 “Muchos se ven nerviosos y otros miran

a lado y lado”

EMOCIONES

DC1 49 6-9 “Cortés afirma que ahora es más

dinámico y divertido, que se sienten más

seguros y “relajados” se han mejorado

las relaciones y las calificaciones”

EMOCIONES

DC1 18 15-18 “Luego miramos la forma de computo

para obtener las notas. Al final todos los

INTERACCION

Page 103: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

96

que tienen preguntas sobre la forma de

calificar hablan y resuelvo las dudas”

DC1 19 7 “Entre todos aclaramos las dudas y

llegamos a mínimos de calificación”

INTERACCION

DC1 21 7 “Se organizan en grupos de cuatro para

proponer algunos hilos conductores.

Mientras ellos trabajan llamo a algunos

estudiantes que tienen notas

pendientes”

INTERACCION

DC1 21 13 “Comenzamos a socializar los hilos

conductores”

INTERACCION

DC1 22 8-13 “La mayoría de grupos empiezan a

organizar la información y van sacando

teorías, con esa información debían

hacer la cartografía del proceso de

llegada del hombre a América, me dirijo

al tablero y entre todos reunimos las

teorías del poblamiento de América”

INTERACCION

DC1 23 6-9 “Los estudiantes se organizan en

parejas y deben desarrollar un cuadro

de la organización básica de las

comunidades indígenas de América, allí

demuestran lo que entendieron de la

averiguación”

INTERACCION

DC1 24 4-6 “Al decirles que se ubiquen en grupos de

cuatro estudiantes se ven más calmados

y empiezan a desarrollar los puntos de

la evaluación sobre migraciones.”

INTERACCION

DC1 25 11 “Paso por los puestos aclarando las

dudas que surgen”

INTERACCION

DC1 25 15-17 “Con la mayoría se desarrolla bien el

ejercicio lector y paramos para recordar

y profundizar entre todos el concepto de

civilización”

INTERACCION

DC1 26 5-10 “Cada uno habla de su papel, este grupo

tiene una buena averiguación, hablan

del desarrollo cultural, sacrificios

humanos, entre otras, cuando cada uno

termina de exponer les coloco el “reto”

de realizar un “sacrificio” donde cada

uno desde su papel debería aportar al

desarrollo.”

INTERACCION

DC1 28 1-3 “Los estudiantes se organizan en grupos

y socializan la información que

encontraron, se deben preparar para

evaluación.”

INTERACCION

DC1 35 16-20 “Entre todos acordamos realizar una

actividad que permita nivelar la nota de

la bimestral, se propone hacer un afiche

sobre la fauna, la flora actual y el

pensamiento de las comunidades

INTERACCION

Page 104: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

97

indígenas frente a la biodiversidad”

DC1 36 1-3 “Los estudiantes se ubican por grupos a

realizar el afiche, varios traen las

carteleras adelantadas otros no traen

materiales. Les recuerdo la

intencionalidad de hacer el afiche.”

INTERACCION

DC1 37 18-20 “Llamo la atención por comportamiento y

les hablo del aprovechamiento del

tiempo y de la presentación o no de

trabajos y que sean de calidad.”

INTERACCION

DC1 38 3-4 “Varios compañeros interrumpen la

actividad y se hace necesario llamar al

orden”

INTERACCION

DC1 39 9-15 “Palacios me dice si tiene alguna

observación en el observador luego

escuchamos la autoevaluación (nota), la

coevaluación ahí los otros compañeros

del curso dicen si están de acuerdo o no

con la valoración y yo doy mi nota

sustentando por qué, luego cada uno

saca el porcentaje correspondiente y lo

pasamos a la lista”

INTERACCION

DC1 42 10-16 “Todos los estudiantes participan: el

primero es Brian Aya quien indica la

posición continental, luego Giancarlo da

la posición geográfica norte, le

corresponde a Laura Valles y ella no ha

traído la averiguación, los compañeros

intentan abuchearla, pero seguimos con

la actividad, le toca a Didier y tampoco

trajo la averiguación, varios compañeros

le dicen que por qué, y él sólo hace

“mala cara”.

INTERACCION

DC1 42 15-16 “Ante los compañeros que no trabajaron

(Chaparro-Aya-Herrera) los otros dicen

que no tienen nota y que “se pongan las

pilas”

INTERACCION

DC1 43 16-18 “Hacemos la evaluación de la actividad,

algunos dicen que no están de acuerdo

con ir en orden, sino que se de la

palabra a los grupos que estén listos.”

INTERACCION

DC1 46 10-13 “Fijamos los criterios de la actividad, son

diez preguntas y pasa una persona por

fila, en orden, el primero que termine la

respuesta dice stop y todos se retiran

del tablero, se da un punto por cada

respuesta acertada”

INTERACCION

DC1 46 6-9

Reflex.

“Ellos se hacen partícipes de cada

actividad evaluativa y están pendientes

de su desarrollo, generando niveles de

exigencia”

INTERACCION

DC1 48 13-15 “Sigo revisando las gráficas y aclarando INTERACCION

Page 105: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

98

dudas de los y las estudiantes, hago

énfasis en la importancia del análisis de

las gráficas”

DC1 49 11-12 “Se han hecho propuestas y se han

cumplido los acuerdos”

INTERACCION

DC1 21 11-12

“Son críticos frente a las propuestas de

otros”

PARTICIPACION

DC1 21 5-6 “Todos los estudiantes participan

activamente y llegamos rápido a

acuerdos de trabajo”

PARTICIPACION

DC1 26 1-3 “Comenzamos la evaluación, cada

estudiante pasa, presenta el personaje

que le correspondio, algunos traen

símbolos o algo que caracterice el

personaje”

PARTICIPACION

DC1 26 11-13 “El siguiente grupo comienza su

presentación, es más débil e

inconsistente, algunos no averiguaron

bien sobre el personaje”

PARTICIPACION

DC1 28 10-11 “Los grupos participan activamente

menos dos estudiantes que se

encuentran enfermos”

PARTICIPACION

DC1 32 8-11 “Al explicar los elementos vamos

llegando a la definición con los

estudiantes, ellos comentan lo que

saben y dan ejemplos”

PARTICIPACION

DC1 38 18-20 “Como digo la nota de forma personal,

es fácil poder hablar con cada uno,

escucharlos y hacer las observaciones

pertinentes”

PARTICIPACION

DC1 39 6-8 “Los estudiantes comienzan a hacer su

autoevaluación con base en los ítems

que se tienen para el ciclo. Luego hacen

la coevaluación.”

PARTICIPACION

DC1 40 5-10 “Aguilar y Cortez dicen que les gustarían

actividades lúdicas, que no sea siempre

lo mismo. Los invito a proponer

actividades y dicen que tingo-tango,

jugar stop, juegos de rol, juegos de

mímica, les recuerdo que las actividades

deben apuntar al conocimiento y

analizamos si el juego de rol les sirvió

para aprender y dicen que sí”

PARTICIPACION

DC1 40 17-19 “Karol dice que si proponen cosas,

deben cumplir con lo que toque, por

ejemplo, averiguaciones o juegos y que

no es sólo jugar, sino que toca aprender”

PARTICIPACION

DC1 42 9 “La mayoría participa activamente y

aporta a su grupo”

PARTICIPACION

DC1 42 5-11

Reflex.

“Ellos mismos se autorregulan frente a la

participación, los criterios y aunque son

estrictos entre ellos, al final le hacen la

PARTICIPACION

Page 106: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

99

reflexión a los que no trajeron, para que

en la próxima clase trabajen juiciosos y

no pierdan”

DC1 46 4-6 “Realizan la representación de cómo

Cronos pierde su poder y la

organización originaria de los dioses”

PARTICIPACION

DC1 46 14-16 “Los estudiantes se muestran muy

interesados y comienza la actividad,

algunas de las preguntas no las

responde ninguna fila, varios

compañeros les dicen cosas

irrespetuosas”

PARTICIPACION

DC1 46 21-22 “Todos los estudiantes participaron y

escribieron la actividad en el cuaderno”

PARTICIPACION

DC1 49 15-16 “Los estudiantes llenan su auto y

coevaluación, varios jóvenes se acercan

a preguntar”

PARTICIPACION

DC1 19 2-4 “Oriento que vamos a hacer el proceso

de auto–co y heteroevalución, entre

todos recordamos los criterios y yo los

voy escribiendo en el tablero.

INTENCIONALIDAD

DC1 24 18-20 “Les recuerdo los criterios de la

evaluación: manejo de teoría, redacción,

claridad, ortografía y coherencia”

INTENCIONALIDAD

DC1 28 4-6 “Cada grupo debe desarrollar los

aspectos más importantes de los

aztecas de tal forma que la investigación

quede clara”

INTENCIONALIDAD

DC1 35 2-4 “Ingresamos al salón, entrego las

bimestrales y comenzamos a corregirlos

punto por punto, entre todos aclaramos

por qué cada uno de los aspectos”

INTENCIONALIDAD

DC1 37 8-10 “Les recuerdo que el objetivo es tener

una buena exposición para poder

mejorar la nota de la bimestral”

INTENCIONALIDAD

DC1 42 13-14 “Los estudiantes dicen que entendieron

los conceptos y sus relaciones”

INTENCIONALIDAD

DC1 43 1-5 “Comienzo recordando como estábamos

desarrollando la actividad anterior,

donde yo daba un término y ellos

buscan la información y participa uno de

la fila escribiendo el concepto en el lugar

que corresponda y explica qué significa”

INTENCIONALIDAD

DC1 45 4-11 “Leemos el cuadro de planeación del

trabajo del periodo. Todos están de

acuerdo en que eso fue lo que se aportó

en el trabajo de clase, recordamos

algunos comentarios específicos como

el de Karol que afirmaba que los

estudiantes debían comprometerse con

las averiguaciones y los trabajos para

hacer las clases más dinámicas y que

INTENCIONALIDAD

Page 107: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

100

aporten de verdad al aprender”

DC1 45 13-17 “Acordamos los criterios de valoración

de la actividad que son: símbolo,

averiguación, cómo lo presenta y la

sustentación, así como la relación con el

mundo griego y el respeto dentro de la

dinámica de presentación”

INTENCIONALIDAD

DC1 49 10-13 “Entienden más ya que ellos han tenido

que ver con la planeación, se han

hecho propuestas y se han cumplido los

acuerdos”

INTENCIONALIDAD

DC1 18

7-10

Reflex.

“Ocho estudiantes del salón perdieron la

bimestral, lo cual es un buen porcentaje

ante los demás sextos, donde entre el

20 y 30% perdieron”

EFECTIVIDAD

DC1 24 17 “Han aprendido y corregido con sus

compañeros”

EFECTIVIDAD

DC1 25 4-5 “Corregimos la cartografía entregada y

entienden en qué fallaron”

EFECTIVIDAD

DC1 38 17-19 “Como digo la nota de forma personal,

es fácil poder hablar con cada uno,

escucharlos y hacer las observaciones

pertinentes”

EFECTIVIDAD

DC1 45 1-6 “A medida que pasan van relacionando

algunos aspectos de los dioses con la

cotidianidad de los griegos. Al terminar

de hablar cada estudiante él o ella se

colocan una nota de acuerdo a los

criterios de evaluación, los compañeros

están pendientes y hacen aportes sobre

la nota”

EFECTIVIDAD

DC1 47 12-16 “Comenzamos a leer la prueba y

corregirla entre todos, muchos puntos no

los contestan los estudiantes, de las

otras preguntas hablamos de por qué x

o y respuesta entre ellos se hacen

aclaraciones y se termina el ejercicio”

EFECTIVIDAD

DC1 49 12-13 “Mendoza afirma que es importante que

ellos se puedan evaluar al finalizar las

actividades”

EFECTIVIDAD

GF 1 “Me ayuda a mejorar algunos puntos

que no tenía muy claros”

INCIDENCIA

GF 1 “En sí me gusta que hicieran la

evaluación por que cuando la corrija voy

a aprender mucho más”

INCIDENCIA

GF 1 “Porque cuando hacemos

representaciones de teatro o mímicas

nos divertimos mientras aprendemos”

INCIDENCIA

GF 5 “El estudiante de este modo podrá

comprender y estudiar más para que no

pierda el año”

INCIDENCIA

GF 7 “Muy interesante” me pareció muy INCIDENCIA

Page 108: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

101

interesante la información”

GF 11 “Ella si cambia la rutina de evaluación y

si me han parecido chevre por que yo e

aprendido de pronto en algunas

evaluaciones sería bueno que estas no

se signifiquen estudiar, estudiar y

estudiar sino como divertidas y a la vez

que aprendamos”

INCIDENCIA

GF 12 “Yo aprendo muchas cosas de los

aztecas mayas incas etc. Pero lo

importante es ser feliz y soñar mientras

aprendemos”

INCIDENCIA

GF 15 “Me pareció que uno aprende mas y se

divierte mas con los juegos que hace la

profesora y espero que la profesora

hiciera mas cosas de estas para mejorar

a los estudiantes malos”

INCIDENCIA

GF 16 “Esta evaluación la mayoría del curso

aprendio mucho”

INCIDENCIA

GF 17 “Yo e aprendido mucho por que la

profesora nos a explicado los temas”

INCIDENCIA

GF 17 “El método de evaluación nos a

enseñado a profundizar el tema”

INCIDENCIA

GF 18 “Porque entendí y me quedo todo claro,

ya que conocí algo de la historia de

algunos de las dioses más importantes

de Grecia.

INCIDENCIA

GF 20 “Los nuevos procesos de evaluación

tienen que ver con actividades de juegos

que nos sirven para divertirnos como

también para aprender diferentes

conceptos como gresia”

INCIDENCIA

GF

21

“En cuanto al tipo de evaluación de

evaluación nos ha alludado y nos sirve

para aprender y divertirnos los

compañeros han desarrollado mucho y

aprendido”

INCIDENCIA

GF 22 “El tipo de evaluación de jugar stop, si

nos ha servido en cuanto al aprendizaje”

INCIDENCIA

GF 28 “Y que tuviera lo mas importante de

dicho personaje; la docente propuso

unos criterios de evaluación para esta

actividad”

INCIDENCIA

GF 32

“Ahora la forma evaluativa es diferente,

de tal forma que los estudiantes

podemos opinar como evaluar, ya que

así es más fácil comprender los temas.”

INCIDENCIA

GF 2 “Me pareció fácil” EMOCIONES

GF 3 “A mí me gusta mucho pensar” EMOCIONES

GF 3 “Como yo no me complico con eso pero EMOCIONES

Page 109: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

102

yo necesito aprender mas para poder

llegar lejos”

GF 3 “Cuando estaba en las evaluaciones me

sentía vrava”

EMOCIONES

GF 4 “Para mi la evaluación de sociales me

pareció un poco fácil”

EMOCIONES

GF 5 “Las calificaciones de las evaluaciones o

de otras cosas me parecen justas”

EMOCIONES

GF 5 “en la repartición de salones para las

evaluaciones me parece algo bueno

porque haci las personas o compañeros

de curso no podrían copiar”

EMOCIONES

GF 5 “Tiempo de la evaluación me parece

justa”

EMOCIONES

GF 5 “Las preguntas estaban fáciles lo que

teníamos que hacer era pensar y

analizar bien”

EMOCIONES

GF 6 “La evaluación de sociales me pareció

difícil por que se trataba de pensar y

acordarse”

EMOCIONES

GF 6 “Historia si me pareció fácil” EMOCIONES

GF 8 “Me pareció un poco fácil” EMOCIONES

GF 9 “Me pareció divertida" EMOCIONES

GF 10 “Me pareció muy divertida” EMOCIONES

GF 10 “Me gustó el tema porque es muy

interesante saber sobre esta cultura”

EMOCIONES

GF 11 “Algunas evaluaciones no me gustaban

porque era escriba y escriba”

EMOCIONES

GF 11 “Sigan así de tanto divertidas y a vez

aprender”

EMOCIONES

GF 13 “La evaluacion estuvo fácil y divertida

por asi nos motivaba y nos ayudava a

pensar rápido y a aprender mejor”

EMOCIONES

GF 14 “La evaluacion de historia me pareció

divertida aunque estaba un poco

asustada poque no avia estudiado muy

bien”

EMOCIONES

GF 15 “El proceso de evaluación me parece

muy chevre”

EMOCIONES

GF 16 “Muy divertida la evaluación” EMOCIONES

GF 16 “Fue una evaluación emocionante” EMOCIONES

GF 17 “Si, el proceso me ha parecido bueno” EMOCIONES

GF 18 “Fue muy interesante haber realizado

esta forma de aprender”

EMOCIONES

GF 20 “Con mas emoción que en las clases EMOCIONES

Page 110: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

103

normales”

GF 22 “Me ha parecido muy divertido,

interesante, importante, en cuento

nosotros los estudiantes hemos

manejado muy interesante y hemos

aprendido mucho de grecia”

EMOCIONES

GF 23 “La bimestral estaba muy fácil” EMOCIONES

GF 24 “En eso me puse nerviosa cuando vi que

nos hacia preguntas cuando me toco me

puse nerviosa y pensé que de pronto era

una pregunta difícil después me puse

mas tranquila pues respondi bien la

pregunta”

EMOCIONES

GF 25 “Me sentí muy nerviosa y anciosa pero

no me pareció difícil aunque en la

evalución no me fue también por que me

saque 30”

EMOCIONES

GF 26 “Esta evaluación me pareció divertida,

pero me dieron un poco de nervios

porque en algunas cosas me confundí”

EMOCIONES

GF 28 “A mi me gusta mucho esta actividad

pues aprendi mucho de Grecia y Roma,

y las mitologías que existen”

EMOCIONES

GF 29 “El nuevo proceso de evaluación es

divertido lo cúal hace que los

estudiantes comprendan más los

conceptos esto lleva a que los

estudiantes realizan las actividades de

manera emocional”

EMOCIONES

GF 31 “Me parecía muy divertida, pues así

podíamos prender de una forma mas

alegre”

EMOCIONES

GF 32 “Es más divertido, pues la forma

evaluativa es por medio de juegos”

EMOCIONES

GF 1 “Cuando son evaluaciones escritas y

uno no entiende algo ella le explica y le

dice en qué está fallando”

INTERACCIÓN

GF 3 “Por que yo no sabia que las

evaluaciones en ese colegio son

diferentes”

INTERACCIÓN

GF 13 “La profesora lo llamaba a uno de los

cuatro del grupo porque la evaluación

era de a cuatro uno pasaba y la profe

nos mostraba varias fichas, pero al

revés y nosotros escojíamos cualquiera

y la pregunta que nos saliera teníamos

que responder nosotros o todo el grupo”

INTERACCIÓN

GF 14 “Luego pasa el otro grupo y cada uno

dijo el personaje que le había

correspondido después de haber dicho

esto cada uno dijo que función cumplia

INTERACCIÓN

Page 111: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

104

su personaje e hicieron una

dramatización”

GF 16 “La docente nos colaboro un poco,

porque cada vez que decíamos la

función de nuestro personaje ella

explicaba un poco mas de este”

INTERACCIÓN

GF 19 “La docente iba escuchando e iba

escribiendo los temas y actividades

propuestos por los estudiantes”

INTERACCIÓN

GF 21 “Cada estudiante tenía diferentes

papeles tenían que parase al frente de

los estudiantes o tenían que llevar un

símbolo que los identifique era un

trabajo muy interesante”

INTERACCIÓN

GF 28 “La profe nos daba un personaje (este

nos lo dio antes de la semana de

receso) a cada uno y teniamos que

llevar un símbolo que representara

nuestro personaje y una averiguación

pequeña”

INTERACCIÓN

GF 31 “La docente ha realizado distintas juegos

este semestre, de acuerdo a las

propuestas que le dimos en una clase”

INTERACCIÓN

GF 8 “Me pareció muy divertida en la

organización pues nos alludamos entre

las personas de los grupos”

PARTICIPACIÓN

GF 11 “Era pasar al tablero y explicar o otras el

papelito que le saliera teníamos que

interpretar lo que dijiera ahí y ojala las

evaluaciones sigan así”

PARTICIPACIÓN

GF 18 “Primero realizamos un cuadro que trato

sobre la organización social, política,

económica y cultura de Grecia luego

realizamos con la docente un juego de

roll y investigamos el personaje que nos

correspondio a cada uno”

PARTICIPACIÓN

GF 19 “Los estudiantes participarón dando

opiniones de los temas y de las

actividades que vamos a realizar en el

cuarto y último periodo”

PARTICIPACIÓN

GF 19 “Unas de las tantas actividades que

propusimos fueron….”

PARTICIPACIÓN

GF 30 “El proyecto de investigación es muy

interesante ya que hay propuestas para

las evaluaciones en la clase, podemos

charlar sobre la convivencia y el

desempeño académico”

PARTICIPACIÓN

GF 4 “La evaluación era más que todo

comprensión de lectura”

INTENCIONALIDAD

GF 5 “Evalúan al estudiante para los

profesores saber qué es lo que han

aprendido”

INTENCIONALIDAD

Page 112: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

105

GF 8 “Se trataba de ubicación de América en

un mapa grande y como el hombre llegó

a América”

INTENCIONALIDAD

GF 9 “En las clases que hemos hecho hemos

desarrollado preguntas sobre los mayas,

aprendimos mucho sobre los mayas sus

actividades económicas su vida etc.

INTENCIONALIDAD

GF 10 “Escribimos la ubicación y

organizaciones política y social de la

cultura inca”

INTENCIONALIDAD

GF 15 “Por que los estudiantes aprenden

mientras se divierten”

INTENCIONALIDAD

GF 17 “El método de evaluación nos enseña a

profundizar más el tema”

INTENCIONALIDAD

GF 20 “Estas actividades nos proporcionan

conceptos cortos para desarrollar

cualquier pregunta”

INTENCIONALIDAD

GF 23 “La docente nos pregunta todo lo visto

en clase, no había ninguna pregunta

diferente”

INTENCIONALIDAD

GF 30 “Nos parece que sí debemos seguir con

este método de evaluación ya que de

esta forma podemos aprender más

acerca de los temas propuestos en

clase”

INTENCIONALIDAD

GF 1 “Creo que las preguntas fueron buenas

ya que hablaban de los temas que

habíamos visto”

(EFECTIVIDAD

GF 2 “Lo mejor fue que se trataba de textos

que me ayudaban a pensar, debi

analizar mejor la pregunta para asi

tachar la respuesta correcta”

EFECTIVIDAD

GF 5 “Porque haci podemos rectificar la

evaluación.”

EFECTIVIDAD

GF 6 “Se trataba también de ponerle lógica y

saber bien que respuesta contestar”

EFECTIVIDAD

GF

11 “Que como a todo el salón nos gusto

porque era pasar al tablero y explicar o

otras el papelito que le saliera y

teníamos que interpretar”

EFECTIVIDAD

GF 20 “Creo que debemos seguir con estas

actividades porque aprendemos de

manera divertida y aprendemos igual

que una clase normal”

EFECTIVIDAD

GF 21 “Y aprendimos más con otras

propuestas de evaluaciones”

EFECTIVIDAD

GF 23 “Trataba de todo lo que la docente nos

había explicado en la clase”

EFECTIVIDAD

GF 26 “Pero fue una evaluación diferente en la

que pude entender mucho mejor”

EFECTIVIDAD

GF 27 “A mi me pareció estupenda la actividad

ya que aprendi muchísimo

EFECTIVIDAD

Page 113: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

106

GF 29 “Creo que estos procesos no deben

cambiar ya que ala hora de realizar na

evaluación podrán escribir conceptos

claros y cortos”.

EFECTIVIDAD

GF 30 “Yo si he aprendido con los juegos de

roll ya que se me hace más fácil de

entender los temas”

EFECTIVIDAD

GF 29 “Si hemos aprendido pues gracias a las

actividades de la docente hemos podido

aprender mas, yo también he aprendido

muchísimo”

EFECTIVIDAD

A.C.E. 1 “Sí, porque según a las evaluaciones

propuestas en la clase es como

podemos saber si hemos aprendido o

no”

INCIDENCIA

A.C.E. 1 “Sí, porque con la evaluación puedo

analizar y reforzar mi conocimiento”

INCIDENCIA

A.C.E. 2 “Sí, y con ella (la evaluación) me doy

cuenta en lo que estoy fallando”

INCIDENCIA

A.C.E. 3 “Sí, porque si no analizamos la pregunta

no podemos saber de que se trata o en

que esta dada”

INCIDENCIA

A.C.E. 4 “Sí, porque nos ayuda a reforsar

conceptos”

INCIDENCIA

A.C.E. 5 “Si me sirve para reforzar gracias a

diferentes actividades”

INCIDENCIA

A.C.E. 2 “SI, y me parecen que las formas de

evaluar son muy buenas”

EMOCIONES

A.C.E. 1 “Sí, porque si realizo todos los trabajos

se va a tener en cuenta para las notas”

INTERACCIÓN

A.C.E. 4 “SÍ, porque durante el proceso aprendo

más”

INTERACCIÓN

A.C.E. 2 “Son buenas porque con ellas nos

preparamos para la prueba de once”

PARTICIPACIÓN

A.C.E. 3 “Sí, porque como la rutina de evaluación

a cambiado eso nos permite

expresarnos más”

PARTICIPACIÓN

A.C.E. 5

“Sí porque ayuda a mirar si estamos

aprendiendo”

INTENCIONALIDAD

A.C.E 3 “Sí, en evaluación o preguntas dadas en

clase”

EFECTIVIDAD

A.C.E. 4 “Sí, porque demostramos lo que

sabemos”

EFECTIVIDAD

INSTRUMENTO NUMERO LINEA (S) REGISTRO CATEGORÍA

DC2 3-1 12-16

La actividad a de corrección ha servido

para que los niños se hicieran

conscientes de las cosas en las cuales

habían fallado y de esta manera poder

remediarlas y aprender de ello.

INCIDENCIA

DC2 4-3 5-8 Llegan a la conclusión de que les sirvió

Page 114: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

107

para conocer la organización de una

cultura, comprender un momento

histórico…

EMOCIÓNES

DC2 4-2 2-6

Si no hay tarea tiene que haber una

actividad que desarrolle lo mismo que la

tarea, por ejemplo: previa. Todo el grupo

salta y dice que no hay que quitar las

tareas a cambio de Previa.

DC2 4-3 3-5

La profesora les pregunta cómo

evaluaría esa actividad y para qué les

sirvió la vez anterior

INTERACCIÓN

DC2 4-1 4-7

La profesora expone que van a realizar

3 actividades: la primera relacionada con

poner en común las propuestas de

actividades para la asignatura, las

cuales, a demás de ser actividades de

aprendizaje deben ser actividades

evaluativas

PARTICIPACIÓN

DC2 4-1 17-18

Los niños debían pensar en propuestas

que desarrollaran las temáticas de la

asignatura y se pudieran valorar al

mismo tiempo.

DC2 4-2 11

Un compañero dice que las actividades

no sean tan monótonas, que se trabaje

más en grupo.

DC2 4-3 1 Proponen hacer un Juego Rol como

actividad evaluativa

DC2 4-3 13-21

Entre las actividades propuestas por los

niños se encuentran jugar al Stop y a al

Tingo Tango con preguntas

DC2 4-4 11-12 Los niños se encuentran contentos a la

hora de proponer y levantan la mano

DC2 4-5 19-20

La profesora Claudia pregunta si todos

están de acuerdo, tanto los que hablaron

como los que no lo hicieron.

DC2 4-6 1-2

¿Queda entonces un acuerdo de clase

sobre cuales serán las actividades

evaluativas? Todos secundan la moción

DC2 4-2 16-17 La intencionalidad de las actividades es

aprender, no perder el tiempo

INTENCIONALIDAD

DC2 4-4 18-21

La profesora repite varias veces que lo

importante de la actividad es la

intencionalidad, y que de acuerdo a ella

ya verían como organizar las actividades

E2 4.2 85*87 "Estas son mas divertidas" EMOCIONES

E2 10 8*10 "esta evaluacion es muy chevere" EMOCIONES

E2 4.3 92*97 "los conceptos quedan mas claros INCIDENCIA

E2 5 108-113

"se ha visto cambios en el proceso de evaluación ya que los niños que iban regular ahora les va mejor" INCIDENCIA

Page 115: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

108

E2 6 114-115

"con las diferentes formas de evaluar , aprendemos mas y entendemos mas los conceptos" INCIDENCIA

E2 7 85*87

"muy bueno el proceso de evaluación por que los que no entendían muy bien ahora es muy fácil" INCIDENCIA

E2 11 8*10

"el evaluar por medio de juegos ha gustado por que rompe la monotonia de tema visto evaluacion" INCIDENCIA

E2 1 92*97

“Siento que con esta evaluación he aprendido mas" INTENCIONALIDAD

E2 2 108-113

"en el momento de resolver una evaluacion tenemos las cosas mas claras" INTENCIONALIDAD

E2 3 114-115

"Sentimos que con las evaluaciones aprendemos y asi nos va mejor" INTENCIONALIDAD

E2 5 85*87

"con estas evaluaciones hemos aprendido mas" INTENCIONALIDAD

E2 8 8*10

"me ha parecido bien el proceso de evaluación por que tenemos mas conceptos claros" INTENCIONALIDAD

E2 9 92*97

"con la misma evaluacion entendemos mejor" INTENCIONALIDAD

E2 4.1 108-113 "en la evaluacion participamos mas" PARTICIPACION

E2 12

114-115

"me parece que con lo nuevo que hemos trabajado participamos mas, casi todos cumplieron con lo que tenian que hacer y respondieron bien" PARTICIPACION

5.3. Análisis de Categorías

En esta etapa de evaluación, después de implementar la deconstrucción

y reconstrucción propuestas por Restrepo (2000), realizamos una nueva

categorización, partiendo del análisis integral de las relaciones establecidas en

las categorías encontradas en las etapas anteriores.

Page 116: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

109

5.3.1. Incidencia de la Evaluación en el Aprendizaje

La incidencia de la evaluación en el aprendizaje, junto con las

Emociones y Reacciones que despierta el acto evaluativo son categorías base

para el factor de cambio relacionado con la auto y coevaluación.

Con respecto a la incidencia de la evaluación en su aprendizaje, los

estudiantes coinciden en que por medio de la evaluación realizada están

aprendiendo más, mejorando de forma permanente, ya que han conseguido un

aprendizaje significativo y a largo plazo, ya que no es memorístico, ni responde

a una prueba específica. Así mismo, consideran que aprender es divertido y

que la evaluación forma parte de un continuum y como tal, debe ser procesual,

continua, integrada en el curriculum y en el aprendizaje (Álvarez, 2001).

Así, se evidencia la incidencia de nuestra propuesta en los estudiantes

“Ahora la forma evaluativa es diferente, de tal forma que los estudiantes

podemos opinar, evaluar, ya que así es más fácil comprender los temas” (GF

32).

Page 117: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

110

5.3.2. Emociones y Reacciones que Despierta el Acto evaluativo

En relación a las emociones y reacciones de los estudiantes ante el acto

evaluativo, se considera que este puede llegar a ser divertido lo que ha logrado

que los estudiantes se tranquilicen y sientan cierta expectación ante las nuevas

actividades evaluativas. La cultura del temor a la evaluación ha comenzado a

desvanecerse, ya que el hecho de hacerlos partícipes en la construcción de las

formas de evaluar hace que se sientan seguros en un espacio que en parte es

de ellos, generando que no existan tensiones que bloqueen el conocimiento.

Así, la evaluación se constituye en una oportunidad excelente para que quienes

aprenden pongan en práctica sus conocimientos y sientan la necesidad de

defender sus ideas, sus razones, siendo un momento en el que también afloren

las dudas, las inseguridades, las ignorancias, si realmente hay intención de

superarlas.

Los estudiantes se encuentran tranquilos a la hora de responder, porque

no sienten el temor a subir o bajar puntos en escalas tan borrosas como son las

de la calificación, la presión que sentían de equivocarse ante la profesora ha

cambiado, saben que si se equivocan serán retroalimentados lo que les

permitirá aprender más y apropiarse de la formación de su propio pensamiento.

(Álvarez, 2001).

Page 118: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

111

Es así, como lo manifiesta un estudiante: “el nuevo proceso de

evaluación es divertido, lo cual hace que los estudiantes comprendan más los

conceptos, esto lleva a que los estudiantes realicen las actividades de manera

emocional” (GF 29).

5.3.3. Tipo de Interacción

Las Relaciones de Poder entre los estudiantes y la profesora durante las

evaluaciones como Factor de Cambio relacionado con el Tipo de Interacción ha

modificado notablemente, ya que ahora es más cercana, más horizontal,

existiendo un diálogo constante, en el que tanto la docente como los

estudiantes pueden opinar. En un principio, a pesar de que la docente era

considerada como comprensiva y buena gente, en el momento de la evaluación

se percibían estados rígidos de autoritarismo. El haber introducido formas más

dialógicas en las que el evaluado tiene voz y su papel tiende más hacia el

ejercicio de una verdadera autonomía (Castaño, 2008), ha permitido que la

evaluación no fluya de la acción de control sancionador, si no de la información

enriquecedora que puede ayudar a los estudiantes y a la profesora a corregir

los fallos y a reorientar mejor el proceso de enseñanza – aprendizaje (Barbier,

1993).

Page 119: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

112

Es así, como los estudiantes interactúan con la profesora en las clases,

tal como afirma uno de los estudiantes: “la docente iba escuchando e iba

escribiendo los temas y actividades propuestos por los estudiantes” (GF 19).

5.3.4. Tipo de Participación en el Momento Evaluativo

El grado de participación en la planeación y en el acto evaluativo ha

aumentado considerablemente, ya que ambos parten de las propuestas de los

estudiantes, quienes comienzan a asumir su parte de responsabilidad en el

proceso de aprendizaje. Así mismo, los estudiantes han empezado a participar

en la asignación de notas y en la forma de calificar.

A pesar de que hemos llegado a diversos acuerdos con respecto a la

evaluación, nos gustaría aclarar que esta toma de decisiones participativa y

colaborativa no ha sido solamente una cuestión técnica, sino que en realidad se

ha tratado de un aspecto importante del curriculum, ya que las decisiones han

proporcionado la conexión entre las experiencias de los estudiantes y el

curriculum como proyecto de aprendizaje para la escuela, apuntando así al

carácter social de los procesos de aprendizaje y demostrando el lugar del

conocimiento en una sociedad democrática (Álvarez, 2001).

Page 120: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

113

Según los jóvenes el hecho de que “la rutina de evaluación haya

cambiado les permite expresarse más” (A.C.E: 3), por lo que “se encuentran

contentos a la hora de proponer y levantan la mano” (DC2: 4, 11 -12).

5.3.5. Intencionalidad del Acto evaluativo

El poder participar de una forma más activa en la planeación ha

permitido a los estudiantes poseer un mayor conocimiento acerca de qué se les

va exigir y por qué, teniendo claro cuáles van a ser los criterios de evaluación,

considerando el acto evaluativo como parte integrante del curriculum que afecta

a las metas, los desempeños y las estrategias de planeación (Barbier, 1993).

Los estudiantes descubrieron que la intención del acto evaluativo, no era otra,

que generar en ellos la curiosidad por aprender y ayudarlos a sentir, actuar e

interiorizar las normas y criterios para juzgar lo que hace diferente su particular

contenido de aprendizaje, como un modo propio de crear, organizar y

comprender la experiencia de aprendizaje (Álvarez, 2001).

Según los estudiantes del grupo focal “nos parece que sí debemos seguir

con este método de evaluación ya que de esta forma podemos aprender más

acerca de los temas propuestos en clase” (GF: 30).

Page 121: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

114

5.3.6. Efectividad del Acto evaluativo (Si el instrumento de evaluación

refleja el conocimiento del estudiante).

Si hablamos de una nueva forma de contemplar la evaluación y de

formas alternativas de practicarla, necesitamos buscar y encontrar conceptos

que se ajusten y reflejen estas concepciones, así como, nuevos recursos que

se ajusten a los principios epistemológicos de los que parten (Álvarez, 2001).

Por otro lado, al estar los estudiantes más tranquilos en el momento de la

evaluación pudieron dar cuenta de lo que sabían, sin bloquearse, ya que al

mejorar la distribución del tiempo y el logro de los objetivos, asumieron que la

nota era acorde al proceso de aprendizaje dado, como se evidencia en la

siguiente afirmación “demostramos lo que sabemos” (A.C.E: 4).

Tomando lo explicitado en el análisis de categorías podemos afirmar que

nuestra propuesta evaluativa contribuyó realmente al proceso de aprendizaje de

los estudiantes, tal como se encuentra en la siguiente cita (GF: 30)

“El proyecto de investigación es muy interesante, ya que hay propuestas

para las evaluaciones en la clase podemos charlar sobre la convivencia y el

desempeño académico” (Ver anexo 13)

Page 122: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

115

Si tenemos en cuenta las tres categorías anteriores: Tipo de Participación en el

Momento Evaluativo / Intencionalidad del Acto evaluativo / Efectividad del Acto

evaluativo como fundamentos de los factores de cambio relacionados con

Participación en la Planeación / Intencionalidades de las Actividades /

Construcción de la Actividad, podemos evidenciar que conseguimos nuestro

propósito, al mostrar la evaluación como una estrategia didáctica de carácter

crítico a través de la implementación de la propuesta.

Confrontando lo expuesto anteriormente, con lo defendido por Mainer

(2002) con respecto a las características que ha de poseer una propuesta

evaluativa desde una perspectiva crítica, consideramos que cumple con estas:

1. Se desarticula y resignifica la práctica ritualizada de la evaluación porque

los estudiantes al ser partícipes en la construcción de las maneras a través de

las cuales quieren ser evaluados, consiguieron dinamizarla, proporcionándole

un nuevo sentido.

2. Se logra pasar de un acto individualizador y al tiempo profundamente

uniformador a uno social, en el que las relaciones establecidas entre el docente

y los estudiantes son de carácter horizontal, construyendo la evaluación desde

la relación. Así mismo, se genera una relación entre los mismos estudiantes

que les permite ser creadores y constructores de conocimiento.

Page 123: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

116

3. Se evidencia una ruptura con la estructura y la lógica sumativa y de canje

que ha venido gobernando la práctica evaluativa, convirtiéndola en una práctica

procesual, cuyo objetivo no es otro que el cualificar el aprendizaje de los

estudiantes y no el de calificarlo.

Page 124: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

117

PARTE II

UN SABER CONSTRUIDO DESDE LA REFLEXIÓN PARA LA

PRÁCTICA

Page 125: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

118

CAPÌTULO 6: CONSTRUCCIÓN DE SABERES

Al igual que los profesores que pasaron a la historia de la Didáctica,

siguieron el procedimiento de realizar una investigación desde el aula y en el

aula, la cual se materializó en significativas propuestas didácticas; la intuición

pedagógica en Pestalozzi, la correspondencia escolar, el texto libre, la

asamblea en Freinet, y las palabras generadoras en Freire, entre otros, lo cual

supuso un modelo de investigación para la innovación didáctica centrado en la

experiencia y vinculado simultáneamente a la construcción conceptual (Díaz,

1997), en este último capítulo titulado Construcción de Saberes,

conceptualizamos lo emergido de nuestra investigación-acción pedagógica

(Restrepo, 2000); comenzando con la conceptualización de la evaluación como

eje fundamental de las estrategias didácticas aplicadas en el aula, desde una

perspectiva crítica para llegar a un modelo o propuesta didáctica de carácter

explicativo, el cual, constituye una teoría subjetiva y contextualizada acerca de

la evaluación como didáctica para la formación

Si nos detenemos a analizar el desarrollo de nuestra investigación,

siguiendo el modelo de investigación-acción planteado por Restrepo (2000),

podremos concluir que el proceso de enseñanza-aprendizaje construido en el

Page 126: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

119

aula fue de carácter socio–crítico, ya que al implementar un modelo

investigativo de esta índole, no sólo logramos un cambio en el docente sino que

también conseguimos una verdadera transformación en la práctica de los

estudiantes frente al proceso de aprendizaje. De esta manera, el acto evaluativo

pasó de ser un acto transitivo, objetivo, autoritario y vertical, a ser democrático,

participativo y horizontal, en el que el proceso de construcción de conocimientos

se validaba con la práctica realizada durante estos eventos.

Nuestra práctica cambió día a día y poco a poco a partir de las

conclusiones derivadas de la misma praxis realizada, así como de los

contrastes, triangulaciones, discusiones y debates exigidos por la teoría de la

acción comunicativa, planteada por Habermas (1989), gracias a esto, logramos

la resignificación de nuestra práctica evaluativa.

6.1. Resignificando La Evaluación Como Didáctica Para La Formación

A partir del cambio en la concepción sobre la evaluación que se llevó a

cabo en nuestra investigación y por consiguiente en nuestras prácticas

evaluativas, si consideramos como estrategias didácticas el conjunto de

acciones que realiza el docente con clara y explícita intencionalidad pedagógica

(Bixio,1998), definición que aborda dos aspectos claves, el papel del docente y

la intencionalidad pedagógica, así como el resultado de la reflexión crítica de los

Page 127: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

120

sujetos formadores sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual se

concreta en la planificación de intervenciones o acciones de formación en

espacio y tiempo con un enfoque didáctico y sistémico. Podemos afirmar que en

nuestro caso la evaluación llegó a convertirse en estrategia didáctica, ya que a

partir de la información que ésta nos arrojaba tanto sobre el proceso de

enseñanza como el de aprendizaje, fuimos ajustando la planeación en función

de las necesidades de los estudiantes y de las debilidades evidenciadas en

nuestra acción docente, mejorando de esta manera, nuestra enseñanza.

Pero, para poder abordar el tema de la resignificación de la evaluación

como eje fundamental de la didáctica para la formación se hace necesario

retomar primero algunos de los supuestos planteados a lo largo de nuestra

investigación - acción:

6.1.1. Intencionalidad del acto evaluativo como centro de la planeación

didáctica de aula

La intencionalidad del acto evaluativo fue a lo largo de nuestro proceso

de investigación, tanto en la etapa de reconstrucción como en la etapa de

evaluación, una categoría clave surgida a partir de la codificación de los datos

recolectados, siendo el eje fundamental de nuestra propuesta de cambio. Ya

que si el docente logra comprender que la verdadera intencionalidad del acto

Page 128: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

121

evaluativo es la de promover y ser parte crucial del aprendizaje de los

estudiantes, dejaría de verla como un proceso aparte y entendería la necesidad

de incorporarla en el conjunto de estrategias didácticas practicadas en el aula.

Después de mantener un diálogo constante tanto con los datos que

emergieron de nuestra investigación, como con diversos autores, consideramos

que la mejor manera de incorporar la evaluación a las estrategias didácticas

aplicadas en el aula desde una perspectiva crítica, consiste en convertirla en el

elemento pedagógico central de la planeación, entendiendo ésta como la

manera de articular y organizar los distintos componentes que intervienen en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual supone un cambio de concepción

sobre lo que es la evaluación y el lugar que debería ocupar dentro de dicho

proceso, así como en los ajustes que se van haciendo en la planeación a partir

de la información que nos van arrojando cada una de las actividades evaluativo-

formativas realizadas.

No obstante, para materializar este supuesto, se hace necesario que el

docente clarifique y exponga por medio de los criterios de evaluación sus

intencionalidades evaluativas, las cuales varían según el momento del proceso

de enseñanza aprendizaje en el cual nos encontremos y las consecuencias de

la acción social que ocurren en la relación estudiante-docente (Rodríguez,

1997), por lo que a continuación presentamos una propuesta construida por

Page 129: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

122

nosotros acerca de los diferentes tipos de intencionalidades evaluativas que el

docente debe tener en cuenta a la hora de realizar su planeación didáctica:

Intencionalidad reflexiva: sirve al estudiante para conocer en qué

estado inicia un proceso y al mismo tiempo sirve al docente para determinar la

permanencia y consolidación de aprendizajes anteriores. Este tipo de

evaluación se hace con respecto a criterios predeterminados, debe ser

constante a nivel personal, pero deben plantearse momentos puntuales, claros

y participativos para retroalimentar el proceso evaluativo general (Stake, 2004).

Aunque ésta nos permite tener un panorama general de las bases de los

estudiantes y procesos, no puede confundirse con la función diagnóstica a la

que se refieren autores como Stufflebeam, Sanders, Worthden, Cerda y Barriga,

entre otros, quienes especifican que debe implementarse antes del proceso

evaluativo y tiene un carácter predictivo.

Intencionalidad pedagógica crítica: se basa en el desarrollo de la

autonomía y participación del estudiante, los cuales potencian el proceso

enseñanza-aprendizaje, pasando de un acto metaevaluativo a uno

metacognitivo.

Intencionalidad reguladora: aparece en los resultados consolidados de

periodo y año escolar, ya que con ellos se busca medir y comparar procesos

por medio de estadísticas, además de determinar indicadores que sirvan de

Page 130: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

123

puntos de referencia para mejorar (cuando a un criterio cualitativo se le asigna

una valoración cuantitativa estamos concediéndole, queramos o no, una función

de carácter sumativo). Con ésta no sólo se busca obtener información sobre el

grado de consecución de los objetivos, sino que esos resultados conseguidos

satisfacen las necesidades e intereses de los estudiantes y del docente.

Intencionalidad contextual o de grupo: evaluar un estudiante con

relación a su grupo permite determinar su promoción en contexto, permitiendo

trascender la evaluación sumativa, y así no caer en el carácter punitivo o

sancionatorio que el número o calificación había albergado con anterioridad. Un

estudiante dentro de una educación emancipadora y no personalizada no puede

juzgarse o valorarse de forma meramente individual cuando los procesos de

enseñanza-aprendizaje han sido constantemente colectivos. Es decir, un

estudiante cuyos procesos de aprendizaje han sido colectivos debe ser

evaluado teniendo en cuenta el aprendizaje demostrado por el grupo.

Desde esta intencionalidad, el estudiante es protagonista de su

desarrollo pero en colectivo, ya que sabe que aprende a actuar en equipo, en

conjunto, desarrollando la creatividad y la iniciativa en relación y respeto con los

demás; aprende solidaridad, rescata su esencia individual en relación con los

demás, transformando su entorno para beneficio de todos, influyendo en sus

semejantes y al mismo tiempo transformándose a sí mismo, ya que al saber

Page 131: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

124

que el grupo también es parte fundamental de su proceso, se sentirá

responsable del desarrollo de éste, o en palabras de Freire (1972):

En tanto en la teoría de la acción antidialógica la conquista, como su primera

característica, implica un sujeto que, conquistando al otro, lo transforma en objeto, en

la teoría dialógica de la acción, los sujetos se encuentran, para la trasformación del

mundo, en la colaboración. El yo antidialógico, dominador, transforma el tú dominado,

conquistado, en mero “esto”. (p.152).

Es a partir de la clarificación por parte del docente de las

intencionalidades evaluativas, las cuales se plasman en los criterios de

evaluación, que profesor y estudiantes pueden comenzar a construir actividades

formativas y evaluativas a un mismo tiempo, como parte de una planeación

didáctica centrada en la evaluación, para, posteriormente, ajustarla y modificarla

con base en la información suministrada por estas actividades que enriquecen

el proceso pedagógico o formativo.

6.1.2. Auto y coevaluación como estrategia para la enseñanza y el

aprendizaje

Teniendo en cuenta que las intencionalidades expuestas anteriormente,

promueven, entre otras cosas, la participación y reflexión de los estudiantes

Page 132: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

125

sobre su proceso de aprendizaje (metacognición y metaevaluación), una de las

estrategias didácticas para mejorar dicho proceso, es la de construir e

implementar una evaluación de carácter auto y coevaluativo que aporte al

proceso de heteroevaluación que tradicionalmente es el más utilizado por el

docente, al cuestionar a los estudiantes sobre éste proceso a distintos niveles:

conceptual, actitudinal y procedimental, siendo este el motor a través del cual

se genera uno de los principios sobre los que la Didáctica Crítica considera

necesario profundizar, como es "Aprender dialogando". Este principio pone el

acento en una estrategia didáctica que transciende lo simplemente instrumental

y alude a la fundamentación epistémica de los propios procesos de enseñanza

aprendizaje (Cuesta, Mainer, Mateos, Merchán y Vicente, 2005). Teniendo en

cuenta lo anterior, a continuación hacemos una definición propia de las

tipologías de evaluación en función de los actores que intervienen en ellas:

La Heteroevaluación: es aquella en la que el docente es quien diseña,

planifica, implementa y aplica, y el estudiante es quien desarrolla esta

evaluación con el fin de dar cuenta de lo aprendido, ya sea para retroalimentar

su proceso de aprendizaje, o en conjunto con otras, para determinar el nivel de

aprendizaje desarrollado al final de un periodo dado. Será autónoma por parte

del docente siempre y cuando el estudiante con anticipación tenga claro sobre

qué y cómo va ser evaluado. El conocimiento de los criterios de evaluación

permite la apropiación del aprendizaje y facilita la valoración del proceso

educativo para fortalecerlo y dinamizarlo.

Page 133: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

126

La autoevaluación: es el proceso en el que el estudiante valora su

propia actuación permitiendo: 1) Emitir juicios de valor sobre sí mismo en

función de criterios de evaluación o indicadores previamente establecidos. 2)

Estimular la retroalimentación constante de sí mismo y de otras personas, para

mejorar su proceso de aprendizaje. 3) Participar de una manera crítica en la

construcción de su aprendizaje. Esta deberá garantizarse durante un periodo

escolar y permitirá al docente y al estudiante buscar estrategias de

mejoramiento.

La coevaluación: es el proceso de valoración conjunta que realizan los

estudiantes sobre la actuación del grupo, ésta permite al estudiante y al

docente: 1) Identificar desempeños grupales y personales. 2) Fomentar la

participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje. 3)

Opinar sobre su actuación dentro del grupo. 4) Desarrollar actitudes que se

orienten hacia la integración del grupo. 5) Mejorar su responsabilidad e

identificación con el trabajo. 6) Emitir juicios valorativos acerca de otros en un

ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad. Este tipo de evaluación es

muy importante para el proceso de enseñanza-aprendizaje y debe realizarse

antes de iniciar la etapa de nivelaciones, ya que con ella se podrá realizar un

proceso de retroalimentación participativo.

Se deben aplicar diferentes tipos de evaluación en clase ya que no sólo

hay que evaluar el aprendizaje sino “Evaluar para el Aprendizaje” (Santos,

Page 134: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

127

1995) la auto y la coevaluación no sólo se dan en el momento en el que el

docente presenta a los estudiantes un formato con ciertas preguntas

relacionadas con su proceso de aprendizaje sobre las cuales poder reflexionar,

sino en cada espacio de participación en el que tanto los estudiantes como el

profesor exponen sus impresiones acerca del desarrollo de las clases y

analizan qué se puede mejorar tomando nuevas acciones para conseguirlo.

6.1.3. La evaluación como estrategia didáctica

La evaluación nos aporta información sobre los procesos de:

Enseñanza

El papel del docente en el proceso de enseñanza–aprendizaje. En este

sentido podemos ver si éste asume de manera unilateral la construcción de

conocimeinto o permite a los estudiantes ser sujetos responsables de su

propio proceso de aprendizaje.

En qué se centra la planeación didáctica de aula, en unos contenidos dados

por el programa con los que hay que cumplir a toda costa en cierto número

de clases o en los procesos de aprendizaje desarrollados por los estudiantes

a todos los niveles (conceptual, procedimental, actitudinal).

Page 135: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

128

Si se están teniendo en cuenta o no los distintos ritmos y formas de

aprendizaje de cada uno de los estudiantes.

Saber si la forma en las que son abordados los contenidos permite a los

estudiantes establecer relaciones significativas.

La evaluación también nos aporta información sobre los procesos de:

Aprendizaje:

Cuáles son los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Si los estudiantes están sólo aprendiendo contenidos o también están

desarrollando habilidades.

Si los estudiantes logran establecer relaciones entre los distintos contenidos

desarrollados en clase, así como entre éstos y su vida cotidiana.

Si los estudiantes son capaces de dar cuenta de lo aprendido en cualquier

circunstancia.

A partir de estas informaciones suministradas por la evaluación, el docente,

comienza a planear teniendo en cuenta tanto las necesidades de los

estudiantes como las debilidades de su práctica pedagógica.

Comienza a delegar la responsabilidad del aprendizaje en los propios

estudiantes no sólo diseñando las actividades de clase con ellos, sino

Page 136: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

129

promoviendo que para el desarrollo de éstas, los estudiantes tengan que

hacer un trabajo previo en sus hogares.

Da prioridad a los procesos de aprendizaje siendo flexible en los tiempos

para la adquisición de conocimientos, y el desarrollo de habilidades y valores.

Hasta aquí se puede evidenciar como la evaluación puede convertirse en

estrategia didáctica al influir directa y participativamente tanto en la enseñanza

como en el aprendizaje. Así mismo, es a partir de las relaciones establecidas

entre estas estrategias y los elementos que deben tenerse en cuenta desde una

perspectiva crítica que empezamos a resignificar la evaluación como didáctica

para la formación, la cual desarrollamos a continuación.

6.2. La Evaluación Como Didáctica Crìtica en el Aula.

Hemos visto cómo la evaluacion desde estas intencionalidades y

significaciones ha tomado un carácter central en el proceso de enseñanza-

aprendizaje pasando de ser un elemento o momento más del proceso didáctico

o pedagógico, a uno protagónico.

Es así como, al convertir la evaluación en el centro de nuestra

planeación didáctica e incorporarla a las estrategias didácticas aplicadas en el

aula, logramos evidenciar elementos que pueden llegar a convertir nuestros

Page 137: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

130

planteamientos en una apuesta novedosa dentro de la “Didactica Critica” , en

consecuencia retomamos lo expuesto por Rodríguez (1997) quien propone

ciertas condiciones que se deben presentar, a la hora de hablar de didáctica en

cualquier proceso pedagógico.

A partir de estos parámetros establecimos una relación con lo desarrollado

en la investigación, lo que nos permitió verificar nuestro planteamiento de

convertir la evaluación en el eje fundamental de los procesos didácticos

desarrollados dentro del aula, convirtiéndola en un modelo didáctico en sí

mismo, al contar con todos los elementos para instaurarse dentro una Didáctica

de carácter Socio–Crítico tal como lo vemos en la tabla 7.

Tabla 7: Comparativo de elementos didácticos con la propuesta investigativa

ELEMENTOS INVARIABLES DE

CUALQUIER DEFINICIÓN DIDÁCTICA SEGÚN RODRIGUEZ

ROJO

DEFINICIÓN CONSTRUIDA TENIENDO EN CUENTA LA

EVALUACIÓN COMO DIDÁCTICA

Metadidáctica (fundamentos y referentes teóricos)

Racionalidad basada en el interés emancipador dentro de la Teoría Crítica.

Teoría didáctica o curricular

Enseñanza desde la pedagogía crítica y la didáctica crítica (Grundy, Carr, Kemmis, Sthenhouse, Rodríguez, Fedicaria).

Dimensión teleológica (fines del proceso de enseñanza aprendizaje)

Autonomía, participación reflexión y transformación.

Dimensión temática

Desarrollar comprensión sobre los temas planteados, relacionarlos con sus preconceptos y generar reflexión sobre el proceso de aprendizaje.

Page 138: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

131

Metódica y matética (estrategias que facilitan el proceso de enseñanza - aprendizaje)

Por medio de la participación, reflexión, y elaboración de la planeación basada en la evaluación como de los procesos de auto y coevaluación Espacios de comunicación, participación y planeación.

Mediática (recursos didácticos y materiales)

Recursos de tiempo: actividades en el horario de clase. Reuniones extras con el grupo focal.

Contexto (donde se produce el proceso de enseñanza-aprendizaje)

Salón de clase B 201. Biblioteca Jairo Aníbal Niño. Colegio Marruecos y Molinos

Evaluación Centro de la planeación didáctica. Diálogo de saberes, pre saberes, intereses y necesidades. Elaboración de instrumentos de planeación, auto y coevaluación.

La metadidáctica de nuestra investigación se basa en el interés

emancipador defendido desde la teoría crítica, pues partimos de una realidad

concreta que buscamos transformar y convertir desde una racionalidad

emancipadora que aporte en la autodeterminación de los individuos desde las

construcciones y prácticas sociales (Cuesta, Mainer, Mateos, Merchán y

Vicente, 2005).

La teoria curricular parte de los planetamientos de la pedagogía crítica con

autores tales como Grundy, Carr, Kemmis, Sthenhouse, entre otros, así como

de la enseñanza desde la didáctica crítica, por lo que desarrollamos los

aprendizajes desde la problematización del presente para poder opinar frente a

Page 139: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

132

ello, facilitando la interiorización de procesos participativos contando con las

necesidades, deseos e intereses de los estudiantes dentro del proceso

enseñanza-aprendizaje para que busquen la identidad y conquista de los

mismos (Cuesta, Mainer, Mateos, Merchán y Vicente, 2005), por medio de una

actividad teórico práctica que facilite el aprender dialogando, donde se creen

nuevos espacios de relaciones docente-estudiante que permita el

fortalecimiento de la interiorización de hábitos sociales.

Durante el proceso de investigación-acción, comenzando por la planeación

y finalizando con la evaluación del proceso de construcción didáctica, todas las

personas implicadas hicieron sus aportes a la reflexión en pro de una

transformación, cumpliéndose de esta manera con la dimensión teleológica de

la didáctica.

La dimensión temática tiene como base la planeación curricular del

colegio, pero se enriquece desde la planeación elaborada con los estudiantes al

tener en cuenta los intereses, necesidades, presaberes y saberes de éstos,

generando momentos de conceptualización o relación de conceptos.

Las estrategias propias de la Metódica y la Matética que impulsaron el

proceso de enseñanza aprendizaje, fueron la elaboración de la planeación

didáctica de aula, y de la auto y coevaluación a partir de espacios de

Page 140: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

133

participación y reflexión, consiguiendo, de esta manera, que los estudiantes

fueran protagonistas de su propio aprendizaje.

Los recursos empleados en la investigación fueron de tiempo y de lugar,

teniendo como base los lugares de encuentro, pues trabajamos con el grupo

focal varios días fuera del horario de clase, en la bibilioteca del colegio junto con

los investigadores externos y los recursos habitualmente utilizados en clase

(guía, talleres, videos, etc.)

El contexto de la relaciòn enseñanza-aprendizaje, se desarrollò en el aula

de Ciencias Sociales, salòn B 201 y en la biblioteca Jairo Anibal Niño del

colegio Marruecos y Molinos.

La evaluación fue el eje fundamental de la planeación didáctica, la cual se

desarrollò con la participaciòn, reflexiòn y propuestas de y con los estudiantes

que junto con el proceso de auto y coevaluación se relacionan directamente con

la matética y la metódica.

Por medio de estas reflexiones, hemos podido analizar desde una

perspectiva crítica la incidencia que la incorporación de la evaluación a las

estrategias didácticas practicadas en el aula ha tenido sobre el proceso de

enseñanza-aprendizaje, llegando a la conclusión de que lo planteado en

nuestra investigación corresponde a una reforma curricular al estilo de

Page 141: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

134

Sthenhouse (1975), quien realizó una reinterpretación radical de la naturaleza

del proceso educativo y de las relaciones existentes entre sus distintos

elementos, ya que cambiar la cultura de enseñar aprender requiere generar y

consolidar nuevas estrategias didácticas; las cuales deben estar dirigidas más a

construir o reconstruir los saberes que a reproducir de forma mecánica los

conocimientos ya elaborados y presentados como verdades absolutas (Pozo,

1998).

Reforma que en, nuestro caso, materializamos a continuación, al

conceptualizar los resultados de dicha incidencia en un modelo didáctico propio

de carácter explicativo.

6.3. Modelo Didáctico Explicativo

Como modelo didáctico explicativo el grupo investigador elaboró el

siguiente esquema referencial para ver como interactuan los sujetos con los

diferentes elementos que dan validez a nuestra propuesta de “evaluación como

didáctica para la formación”, ya que desde esta perspectiva crítica y desde un

sitema ecológico tal como lo propone Rodríguez (1997), la interacción de los

componentes de este sistema enriquecen la enseñanza y el aprendizaje, que

desde nuestra propuesta se construye en ambos sentidos, desde el docente y

Page 142: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

135

desde el estudiante como sujetos activos de la evaluación constante y de la

retroalimentación tanto en la planeación como en las actividades planteadas.

En este espacio de enseñanza-aprendizaje sumergido en un contexto

socio-crítico encontramos como el aula (Biotopo), adquiere una importancia

vital, ya que es el escenario donde se conjugan , saberes, sujetos, discursos,

posiciones, o como expone Bourdieu (1997), el campus donde las relaciones se

configuran para construir una cultura. Por esto es importante la resignificación,

de los signos o simbolismos que le demos al espacio. En nuestra investigación,

cuando los estudiantes proponen el juegos de roles para abordar el tema de

Grecia, vemos como el aula de 601 pasó de ser un salón de cuatro paredes y

Ilustración 14: Esquema didáctico propuesto

INTENCIONALIDAD DOCENTE (Criterio

de Evaluación) Actividad Evaluativa

Tiempos

Contenido

Metódica

Biotopo

Biocenosis

Matética

Biocenosis

Page 143: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

136

42 pupitres a la Grecia Antigua donde el mismo ambiente generaba una

inmersión de fantasía y realidad que fortalecen el proceso de aprendizaje.

Así mismo, encontramos un grupo de personas que interactúan

constantemente (Biocenosis), es aquí donde realmente se construyen los

saberes, donde sólo después de un intercambio crítico de conceptos,

habilidades y actitudes, entre docente y estudiante, podrá decirse que se ha

aportado a este proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta relación desde el

contexto crítico se basa en reconocer al otro como sujeto con derechos y con la

responsabilidad personal y colectiva de aportar en este proceso pedagógico.

Así el docente, como experto en este proceso de enseñanza-aprendizaje,

se convierte en mediador social entre el sujeto, la cultura y el conocimiento,

cumpliéndose la “ley de la doble formación” (Vigotsky, 1982), que defiende que

en el desarrollo cultural del sujeto, toda función aparece dos veces, primero a

nivel social (interpsicológica) y luego a nivel individual (intrapsicológica), primero

se aprende entre personas y luego en el interior del sujeto. Para seguir con el

mismo ejemplo, vemos cómo del juego de roles propuesto por los estudiantes

para desarrollar parte de los conceptos e intencionalidades docentes con

respecto a Grecia, se origina un diálogo entre la docente y los estudiantes del

cual nacen conceptos claros de la Grecia Antigua y como éstos se extrapolan a

la actualidad para entender el funcionamiento de la ciudadanía.

Page 144: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

137

Este diálogo acompañado de la auto y coevaluación hicieron posible

mejorar la práctica docente en cuanto se pasó de un concepto que

anteriormente era dado o elaborado por el profesor para que los estudiantes lo

entendieran, a otro que es construido colectivamente con los estudiantes y que

se acerca a lo que el docente pretendía enseñar, mostrando una mediación

intencionada que no existía y un autoaprendizaje por parte de los estudiantes

que anteriormente no era evidente en la mayoría del grupo. Es aquí donde el

docente debe ser el artista que desarrolle en plenitud todas sus habilidades

para enseñar, imprimiéndole su propia personalidad y trasmitiendo esa pasión

por la cual decidió ser maestro de su disciplina, haciendo que ese conjunto de

habilidades, sensaciones y carácter le den la singularidad a su proceso

metodológico (Metódica), la cual permitirá que la Biocenosis y el Biotopo

tengan significado y puedan integrarse hacia un sólo sentido. En este sentido y

desde nuestra prespectiva hay elementos metódicos y matéticos que se

desarrollan en el docente y en el estudiante, dándole el carácter socio-crítico a

este modelo.

.

Esa triangulación que evidenciamos entre Biotopo, Biocenosis y Metódica

encierra el devenir de un proceso enseñanza aprendizaje el cual ya en nuestro

capítulo de reconstrucción y evaluación se ha mostrado. Donde el centro es la

intencionalidad que el docente tienen en el acto de aprendizaje, ya que él como

licenciado es el experto para poder identificar qué debe desarrollar el

estudiante, acompañado de las actividades por las cuales se irá desplegando

Page 145: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

138

estas intencionalidades y que harán evidente en acciones identificables el nivel

de aprendizaje desarrollado, junto con unos tiempos que marquen los ritmos de

exigencia, al igual que de unos contenidos que permitirán no sólo aprender de

ellos en sí mismos, sino se convertirán en excusa de un desarrollo meta

cognitivo.

Observando en conjunto este capítulo podemos afirmar que los

docentes pueden enfrentar con ventajas la investigación de la práctica docente,

en tanto pedagogía, así como reconocer que no es posible deconstruir las

deficiencias de la práctica de enseñanza sin un dominio adecuado del saber

que se enseña, de un reconocimiento real de a quien se enseña y sin un

diálogo entre el método disciplinar y el método didáctico a través del cual se

enseña, sabiendo que esto debe ser claro para los participantes de este

proceso de enseñanza–aprendizaje con el fin de objetivar el proceso

enriqueciéndolo constantemente en su práctica.

Page 146: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

139

CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES

Es interesante ver como nuestro ejercicio de investigación es la referencia

más directa de cómo, cuando se tiene una intencionalidad clara y bajo ella, se

implementan de forma participativa los medios por los cuales podremos

cumplirla, también se transforman a su alrededor aspectos que no se tenían en

cuenta al inicio. De esta manera, al querer cambiar una práctica docente como

la de nuestra compañera Claudia Ramírez, conseguimos cambiar no sólo

nuestras concepciones como equipo investigador, sino también la de los

estudiantes, percibiendo procesos metaevaluativos que ayudaron al desarrollo

de su aprendizaje.

Definitivamente creemos que la I.A. debe ser el espíritu que cualquier

docente debe llevar a su aula para reconocerse y transformar su práctica, y

seguramente llegar a mejorar individual y colectivamente el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Por esto, podemos decir que la concepción de la

evaluación como didáctica es un planteamiento crítico, ya que le apostamos a

pasar de una visión adulto-céntrica de un estudiante no formado e inacabado a

un estudiante que es capaz de proponer desde lo que „es‟ y de lo que ‟sabe‟

dándole la responsabilidad y la confianza de ser parte activa de este proceso de

Page 147: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

140

enseñanza–aprendizaje. Creemos que en cambiar esta concepción radica el

éxito de nuestra investigación, podemos afirmar que a lo largo de nuestro

proyecto investigativo hemos cumplido con todos y cada uno de los objetivos

que nos planteamos desde un principio.

Por lo anteriormente expuesto logramos, dar respuesta al primero de los

objetivos específicos, en la etapa de deconstrucción de nuestra investigación–

acción, según el modelo propuesto por Restrepo(2000), cuando a través de la

recolección, registro, codificación y categorización de la información obtenida

identificamos y describimos las estrategias didácticas y evaluativas

evidenciadas en la práctica docente de nuestra compañera, la profesora

Claudia Ramírez, llegando a la conclusión de que existían ciertos factores que

debían ser cambiados o modificados al interior de nuestra práctica evaluativa,

tales como: Relaciones de Poder, Participación en la Planeación,

Intencionalidad de las Actividades, Construcción de las Actividades, y Auto y

Coevaluación.

Posteriormente, en la etapa de reconstrucción y a partir de este primer

análisis, decidimos incorporar la evaluación, desde una perspectiva crítica, a las

estrategias didácticas aplicadas en el aula por medio de dos instrumentos:

Instrumento planeación basada en procesos evaluativos e Instrumento de auto

y co evaluación de la clase, ya que comprendimos, que la evaluación es y debe

formar, verdaderamente, parte del aprendizaje, por lo que le otorgamos un

Page 148: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

141

papel protagónico desde la planeación incluyéndola las actividades planeadas

junto con los estudiantes.

Una vez incorporada la evaluación a las estrategias didácticas aplicadas

por la docente, continuamos con la etapa de evaluación de nuestra

investigación, cumpliendo con el segundo de los objetivos específicos, al

realizar un análisis que nos permitiera comprobar la incidencia de esta

incorporación al proceso de enseñanza y al aprendizaje, corroborando que la

evaluación no sólo trata de comprobar el aprendizaje realizado, sino que

también suele explicar porque éste no se ha producido (Santos, 2007).

Teniendo en cuenta que una de las características de la investigación–

acción es la construcción de nuevos saberes desde la práctica, decidimos

expresar los resultados de la incidencia de la incorporación de la evaluación,

desde una perspectiva crítica, a las estrategias didácticas aplicadas en el aula,

a través de un modelo de carácter explicativo, que nos permitiera poner de

manifiesto los conocimientos construidos a lo largo de nuestra investigación en

un sólo capítulo, donde retomando a Rodríguez (1997) sobre las condiciones

que se deben presentar, a la hora de hablar de didáctica en cualquier proceso

pedagógico, evidenciamos cómo en la práctica evaluativa: la metadidáctica, la

teoría didáctica o curricular, la dimensión teleológica, la dimensión temática, la

metódica, la matética, la mediática, el contexto y la metaevaluación le dan un

carácter central a la evaluación en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Page 149: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

142

Como resultado de ese proceso destacamos el cambio de la práctica

ritualizada de la evaluación que existía, ya que los estudiantes al ser partícipes

en la construcción de las maneras a través de las cuales quieren ser evaluados,

consiguieron dinamizarla, proporcionándole un nuevo sentido, logrando pasar

de un acto individualizador y al tiempo profundamente uniformador a uno social,

en el que las relaciones establecidas entre el docente y los estudiantes son de

carácter horizontal, construyendo la evaluación desde la relación, la cual

permitió a estos estudiantes ser creadores y constructores de conocimiento,

donde se rompe con la estructura de canje, ya que se pasa de una transacción

de un conocimiento por una nota a valorar el proceso de enseñanza-

aprendizaje, y de la lógica sumativa encontrada, convirtiéndola en una práctica

procesual, cuyo objetivo no es otro que el cualificar el aprendizaje de los

estudiantes y no el de calificarlo.

Es así que desde ese modelo explicativo reorganizamos los conceptos y

procesos encontrados y resignificados, llegando a ser este una base para la

construcción de una propuesta didáctica.

Si retomamos nuestra pregunta de investigación, ¿cómo resignificar la

práctica de la evaluación desde la perspectiva de la didáctica crítica en una

experiencia docente en el curso 601 del Colegio Distrital Marruecos y Molinos

de Bogotá?, y las conclusiones anteriores, podemos afirmar que sí es posible

asumir la evaluación como una didáctica desde la perspectiva crítica, ya que al

Page 150: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

143

hacer de ella un elemento pedagógico central desde la planeación, facilita

conocer de forma explícita la intencionalidad del docente y de esta manera

fortalece el proceso de autonomía que el estudiante desarrolla en su propio

aprendizaje.

Junto a esto, permitir la construcción participativa de criterios de

evaluación y evaluar, haciendo evidente las fortalezas y debilidades de los

procesos individuales y colectivos que aportan en la dinámica de enseñanza-

aprendizaje por medio de la implementación de tipologías de evaluación,

autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, generan una reflexión

continua sobre la práctica docente que en definitiva llevó a un mejoramiento de

la misma, transformando no sólo el quehacer docente en su práctica evaluativa,

como inicialmente intuíamos, sino también cambiar la concepción que existía de

evaluación en los estudiantes, tal como lo vimos y sentimos en sus propias

palabras:

“Ahora la forma evaluativa es diferente, de tal forma que los estudiantes

podemos opinar, evaluar, ya que así es más fácil comprender los temas” (GF

32),

“…el nuevo proceso de evaluación es divertido, lo cual hace que los

estudiantes comprendan más los conceptos, esto lleva a que los estudiantes

realicen las actividades de manera emocional” (GF 29).

Page 151: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

144

“…nos parece que sí debemos seguir con este método de evaluación ya

que de esta forma podemos aprender más acerca de los temas propuestos en

clase” (GF: 30).

Page 152: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

145

CAPÍTULO 8: SENTIRES Y EXPECTATIVAS

Una vez finalizado nuestro proyecto de investigación nos dimos cuenta,

de que la investigación, no sólo debe constituirse en el eje fundamental de los

procesos formativos puestos en marcha por el docente, si no que es importante,

urgente y necesario constatar sus alcances en la realidad a la luz de nuestras

propias concepciones, prácticas, y sentires como profesores.

Consideramos importante y necesario detenernos a reflexionar acerca de

la manera en la que el trabajo que hemos venido realizando durante los dos

últimos años ha repercutido en nuestro quehacer y de qué forma redundará en

nuestro futuro como formadores, transformando las prácticas evaluativas

concretas, realizadas al interior de nuestras aulas, las cuales se constituyen en

los auténticos espacios que significan tanto los obstáculos, las prácticas, los

avances y las transformaciones.

De acuerdo a lo anterior, cada uno de los investigadores implicados en el

proyecto, hemos escrito nuestros sentires y nuestras expectativas con respecto

a este trabajo, ya que estamos firmemente convencidos de que este no es el

final, sino el comienzo de una larga trayectoria de transformaciones en nuestra

Page 153: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

146

práctica docente, la cual comenzó con la evaluación pero continuará llegando a

tocar todos y cada uno de los elementos que componen tanto la didáctica como

el currículum en sí.

Claudia Ramírez Ávila

Después de este recorrido investigativo creo que he logrado solventar

algunas debilidades que tenía en mi práctica, por ejemplo el hecho de planear

con los estudiantes teniendo en cuenta sus intereses y necesidades, así como

socializar los criterios e intencionalidades de las clases y del acto evaluativo

específicamente han enriquecido mi práctica pedagógica.

También fue importante ver los procesos y resultados con los

estudiantes, cómo el grupo focal aportó en las etapas de la investigación y la

mayoría de estudiantes del curso se involucraron de forma proactiva en las

diferentes jornadas de reflexión. Dando bases para la consolidación de la

práctica de propuestas interesantes de la didáctica crítica, en la que se postula

al estudiante como sujeto de su proceso. Además los estudiantes incorporaron

la evaluación como actividad crítica de aprendizaje, ya que por medio de ella se

aprenden conocimientos. (Álvarez, 2001).

Además se logró hacer una comunicación efectiva entre nuestra propuesta y el

modelo del colegio, la EpC, evitando una ruptura en el proceso, ya que se

Page 154: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

147

buscó la comprensión de los contenidos por medio de una acción comunicativa

y argumentativa de cada uno de los participantes, evitando el abuso del poder y

enfocándonos hacia una tendencia actual de la evaluación la orientación a la

comprensión (Álvarez, 2001).

La propuesta de planeación y auto y co evaluación se está

implementando con algunos docentes de ciclo tres, quienes lo están aplicando

y, a su vez, evaluando en sus prácticas cotidianas. Hasta ahora se ha generado

un proceso interesante con algunos estudiantes y los docentes que se han

comprometido con la propuesta, pues se han hecho participes activos de los

procesos.

Es muy importante validar el trabajo en equipo pues durante la

investigación logramos consolidar espacios de reflexión, auto aprendizaje,

elaboración de propuestas y, al mismo tiempo, crecer como profesionales y

como personas, al contar con el apoyo, orientación y crítica constructiva de los

compañeros.

Sandra Yamile Castro Beltrán

La evaluación como parte esencial del proceso de enseñar y aprender;

que debe guiar toda acción educativa, se concibe como una responsabilidad

Page 155: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

148

pedagógica, ética y social, y no como una tarea técnica de control, selección y

promoción (Álvarez, 2001). Lo anterior se afianza en mi práctica docente, no

obstante como investigadora externa me inquietaba mi participación en la

investigación-acción, sin embargo el observar la práctica de otra docente, el

hacer registro de las clases en el diario de campo, escuchar y analizar los

aportes y necesidades de los estudiantes, conversar con mis compañeros

investigadores, realizar un diálogo entre la teoría y la práctica y los aportes de

los docentes y tutores me han permitido reflexionar sobre mi práctica, la cual al

inicio del proceso me generaba desconcierto, porqué la evaluación se

evidenciaba al final del proceso, no era constante, además al iniciar los estudios

en la maestría, me asignaron el curso primero de primaria, en donde la

evaluación era un aspecto complejo de tratar con estudiantes de ciclo inicial.

Es así, que resignificó la evaluación por su carácter continuo, procesual,

contextual y estratégico en el proceso educativo, especialmente necesario para

ayudar a los estudiantes a comprender el proceso de aprendizaje en el que está

involucrado junto al docente, que le brinda el auxilio y apoyo, no sólo para que

aprenda, sino para que aprenda a aprender mejor. A la vez, que al docente le

ofrece información respecto a la calidad de su propuesta de enseñanza.

En mi práctica la reflexión sobre el acto evaluativo se opacaba por otras

dinámicas presentes en el salón de clase como normas de aseo, convivencia,

aprestamiento, que en mi opinión eran fundamentales en personas de 5 a 8

Page 156: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

149

años. Después de haber superado todas las fases de la investigación-acción,

valoro los avances académicos de mis estudiantes, por mínimos que sean,

teniendo en cuenta las categorías que surgen del análisis de la evaluación

(incidencia, emociones, interacción, participación, intencionalidad y efectividad)

se constata la importancia de la evaluación en el proceso de enseñanza –

aprendizaje, como un medio para mejorar, al dar respuesta a las inquietudes,

necesidades e intereses de estudiantes, docentes, la institución y la sociedad

en la cual están insertas.

Adriana Cock Moncada:

Para comenzar, me gustaría retomar las inquietudes con respecto al acto

evaluativo que me llevaron a subirme en este barco, en este proyecto de

investigación y así comprobar hasta qué punto han sido resueltas.

1. ¿Cómo hacer compatible la idea de un estudiante que sólo aprende en la

medida en que es capaz de construir significados y de atribuir sentido al

contenido del aprendizaje con la práctica de una evaluación que, de una

manera u otra, termina imponiendo cierto rasero uniformador?

Verdaderamente, creo que los estudiantes aprenden en la medida en que

son capaces de construir significados y atribuir sentido no sólo al contenido del

Page 157: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

150

aprendizaje, si no a todo el proceso de enseñanza – aprendizaje. Es por esto

que opino que nuestra investigación – acción en el aula, permitió a los

estudiantes dotar de sentido y significado al acto evaluativo, comprendiéndolo

como una parte más del proceso y no como el final del mismo. De esta manera,

llegaron a entender y a conocer con exactitud la intencionalidad de la

evaluación y se dieron cuenta, de que la finalidad de esta, no debería ser otra

que la de servir como estrategia didáctica en pro – del aprendizaje.

2. ¿Cómo compaginar una enseñanza escrupulosamente respetuosa hacia el

proceso de construcción del conocimiento de los estudiantes con la exigencia

de que todos ellos superen un conjunto de criterios de evaluación previamente

establecidos con carácter general?

“Muy sencillo”, permitiendo a los estudiantes participar en la toma de

decisiones desde la planeación, llegando a consensos por medio de relaciones

simétricas de poder y conciencia crítica, permitiendo que conozcan desde el

comienzo los criterios mediante los cuales van a ser evaluados, tal como se

evidencia en nuestra investigación.

No obstante, desde mi punto de vista, todavía nos queda un largo recorrido,

ya que aunque el grado de participación de los estudiantes aumentó, sobre todo

en lo concerniente a las actividades y formas a través de las cuales iban a ser

evaluados, no fue así en relación a los contenidos.

Page 158: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

151

3. ¿Cómo armonizar una enseñanza entendida como ajuste constante y

sostenido de la ayuda pedagógica para que cada alumno y alumna alcance, a

partir del punto en que se encuentra, el mayor nivel posible de desarrollo y de

aprendizaje con la existencia de una evaluación que acaba siempre

adquiriendo, quiérase o no, cierto carácter sancionador?

Una enseñanza basada en la reflexión y posterior transformación de la

propia práctica, asentada en la I–A, se constituye, desde mi punto de vista, en

la ayuda pedagógica idónea para que cada alumno alcance el mayor nivel de

desarrollo y aprendizaje. Así mismo, los diferentes tipos de evaluación que se

terminaron manejando de manera sistémica para cada una de las actividades

evaluativas: auto, co y heteroevaluación, permitieron romper con cualquier

posibilidad de usar la evaluación como una sanción o castigo, sino más bien

como una estrategia al servicio del aprendizaje.

Estas cuestiones o contradicciones fueron las que me motivaron a

desarrollar, junto con mis compañeros de trabajo, esta investigación. No

obstante, a pesar de haber podido resolver gran parte de mis inquietudes con

respecto al acto evaluativo, he de reconocer no haber quedado del todo

satisfecha, ya que los estudiantes pudieron negociar una pequeña porción del

currículo, tal como es la evaluación, pero no tuvieron la posibilidad de ser,

verdaderamente, constructores del mismo.

Page 159: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

152

¿De qué manera repercutirá esta investigación en mi “que hacer” como

docente?

Como maestra de Educación Infantil, siempre pacté con los niños los

contenidos que íbamos a trabajar, trabajábamos por proyectos, con toda la

carga ideológica y política que esto conlleva y no tan sólo como la aplicación de

una metodología cualquiera.

El trabajo por proyectos se basa en una concepción constructivista del

aprendizaje, donde la intervención pedagógica va encaminada a promover el

aprendizaje significativo de las y los estudiantes de una manera intencional y

reflexiva, planteando el conocimiento como una elaboración activa por parte de

éstos y no como la mera recepción pasiva de una serie de datos, lo que implica

la construcción y negociación del currículo, incluyendo como parte integrante

del mismo la evaluación.

Como docente de Formación Profesional en el Programa de Técnico en

Atención Integral a la Primera Infancia del SENA, pienso que este proyecto de

investigación – acción nos ha permitido construir saber pedagógico muy útil, el

cual aunque no pueda, ni deba ser aplicado de forma irreflexiva en otros

contextos, puede servirnos de referente, permitiéndonos comenzar una

verdadera transformación y resignificación de la evaluación como una estrategia

didáctica que respete el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes.

Page 160: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

153

Fredy Alejandro Ramos Baquero

Desde un inicio esta investigación me planteo tres retos. El primero:

trabajo en equipo en una investigación tipo master. La segunda el desarrollo de

la investigación en sí y la tercera: cómo hacer que esta investigación trascienda

y no quede en los anaqueles de una biblioteca.

El llevar una tesis de maestría en grupo, cuando iba mentalizado a

desarrollar un proceso individual y que al principio no quería aceptar, no sólo

porque pensaba que en la maestría la exigencia debe ser individual para

garantizar un nivel conceptual y de habilidad de “maestro”, sino porque el

trabajar en equipo, en mi preconcepto, era homogeneizar conceptos, compartir

tiempos y espacios que en ocasiones no existen, equilibrar ritmos de trabajo

con el riesgo que queden nivelados por lo mínimo por los posibles participantes

del grupo, bueno una serie de variables que se salían de “mi poder”, que hacen

que llegues a un alto nivel de incertidumbre el cual generó temores al pensar

que no podría cumplir las metas. He aquí mi gran aprendizaje el cual se los

debo a mis compañeras de trabajo que poco a poco fueron convirtiéndose en

amigas. Con ellas aprendí a valorar el saber de los otros, aprendí a que no

había que homogeneizar conceptos, sino que en esa discusión por la oposición

de puntos de vista hicieron enriquecer y construir nuevas percepciones de un

concepto. Aprendí que cuando existe un grupo apropiado, puede pasarte la

calamidad más fuerte en tu vida, y ellos estarán allí no sólo para que no decaiga

Page 161: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

154

el proceso y la investigación siga, sino para darte ánimo y no rendirte ni

excluirte del proceso. Y que si uno quiere cambiar la escuela necesariamente

tendrá que hacerse en equipo, ya que entendí que la escuela es un grupo de

personas que debemos juntas transformar los paradigmas que no nos dejan

darle el carácter de “institución educativa” que se ha perdido en la actualidad.

Mientras seamos islas aisladas en nuestra escuela, seguiremos construyendo

una sociedad desintegrada ya que seremos ejemplo de ello para nuestros

estudiantes.

El segundo reto de llevar una investigación con el carácter estricto de la

misma, fue interesante, ya que antes de llevar a cabo la I.A. tenía el temor de

no tener el peso de una investigación de carácter cualitativo y por el contrario

los requerimientos técnicos en la recolección de datos , en el análisis de los

mismos y en la triangulación constante con teorías, hace que no sólo se vea el

peso de la investigación sino que además vas percibiendo poco a poco como

puede ser ese nuevo conocimiento a construir, que aunque otros teóricos

puedan ya haber desarrollado (en teoría), el hecho de que en tu práctica lo

hayas reconstruido y al darte cuenta que esta puede ser una salida a las

problemáticas encontradas en el aula, hace que sea significativo para ti y lo

más importante para tus estudiantes. Hace que el significado de esta

investigación trascienda en tu quehacer pedagógico. Este gozo es la

satisfacción más grande de todo el proceso de investigación.

Page 162: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

155

Y la trascendencia es el reto que hay que seguir avivando, pero que

gracias a una investigación de este tipo, donde ves cambios significativos y te

dan luces de por donde se puede innovar, sabes que vale la pena. Es así que

en mi colegio (Nueva Colombia I. E.D.), aprovechando lo que el decreto 1290

propone, inicie un proyecto de evaluación similar al de la investigación

planteada, el cual en su primer año de implementación empezó a generar

ruidos en la localidad de Suba, mostrándose como uno de los ejemplos de

sistemas de evaluación que complementa la Educación escolar por Ciclos

propuesta por Secretaría de educación y el cual ya un par de colegios han

solicitado capacitación para poder implementar algo similar. Pero lo más

importante ya empezó a transformar las prácticas áulicas de algunos maestros,

como por ejemplo la profesora de Física de grado once quien después de un

primer bimestre de peleas constantes con sus estudiantes por la exigencia

planteada, después de realizar el proceso de co - evaluación escuchó a sus

estudiantes, los cuales le propusieron que utilizara el internet para desarrollar

sus clases, y ella en su convicción de maestra, se preparó y se capacitó

desarrollando blogs con laboratorios virtuales, los cuales han sido éxito en sus

clases y han desarrollado procesos autónomos en un par de estudiantes.

La tarea es ardua pero el ver en poco tiempo los beneficios de esta

propuesta, hacen que el ánimo se mantenga para seguir transformando mi

colegio con la ayuda de todos, y por qué no empezar a construir artículos,

Page 163: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

156

ensayos o textos donde se publique la experiencia y las que ya se han

empezado a desarrollar.

Estamos seguros que lo que hemos realizado es un inicio para aquella

escuela que Paulo Freire (2000) postula en su poema:

“La escuela es un lugar donde se hacen amigos,

No se trata sólo de predios, salas, cuadros,

Programa, horarios y conceptos...

La escuela es sobre todo gente,

gente que trabaja, que estudia,

gente que se alegra, se conoce, se estima.

El Director es gente, el inspector es gente

El profesor es gente, el alumno es gente,

Cada funcionario es gente.

La escuela será cada vez mejor en la medida

En que cada uno, comparte como colega,

Amigo y hermano. Nada de islas cercadas de gente por todos lados

Nada de convivir con personas y después descubrir

Que nadie tiene amistad con ninguno

Nada de ser como el tijolo

Que forma una pared quedando indiferente

Page 164: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

157

Frío y sólo.

Lo importante en la escuela no es sólo estudiar,

No es sólo trabajar, es también crear lazos de amistad,

Es crear un ambiente de camaradería

Es convivir

Ahora es lógico...

Ninguna escuela así va a ser fácil

Estudiar, trabajar, crecer,

Hacer amigos, educar, ser feliz”.

Page 165: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

158

BIBLIOGRAFÌA

Angulo. R, (1995). La evaluación del sistema educativo: Algunas

respuestas críticas al porqué y al cómo. En: AAVV, Volver a pensar la

educación, vol. II de Prácticas y discursos educativos. Madrid: Paideia/Morata.

Álvarez, J.M.; (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir;

Madrid. Ediciones Morata.

Atkinson, P. y Coffey, A. (2003). Encontrar el sentido a los datos

cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Antioquia.

Universidad de Antioquía.

Barbier, J. M. (1993). Concepto de evaluación formativa procesual En: La

evaluación en procesos de formación. Barcelona: Paidós.

Bautista, G; Borges, F y Flores, A. (2006). Didáctica universitaria en

entornos virtuales. Madrid: Narcea Ediciones.

Bixio, C. (1998) Enseñar a aprender: construir un espacio colectivo de

enseñanza-aprendizaje. Buenos Aires. Publicación Rosario : Homo Sapiens

Ediciones.

Briones, G. (2004) Evaluación educacional. Bogotá. Convenio Andrés

Bello.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción,

Barcelona. Anagrama.

Page 166: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

159

Cárdenas, F., Ladino, Y. y Zapata P.N. (2003). Educación y formación del

pensamiento científico. Valle: Universidad del Valle.

Cabrera, I., Bobadilla, M., Cárdenas, A. (2003) Hacia un nuevo sentido

de la Evaluación, una experiencia didáctica en formación docente inicial.

Diálogo educativo En Revista Electrónica Dialnet.

Camilloni, A. (1998): La evaluación de los aprendizajes en el debate

didáctico contemporáneo. PAIDOS. Buenos Aires.

Casanova, M. (1998): La evaluación educativa. Biblioteca para la

actualización del maestro. SEP – Muralla. México.

Castaño, J. (2008). La evaluación de aula. Una práctica compleja

evaluación en el aula: del control a la comprensión. En: Colombia. Fundación

Universitaria Monserrate 1, 15 – 27.

Cerda, H: (2000). La evaluación como experiencia total. Bogotá:

Cooperativa Editorial Magisterio.

Coll, C. (1987): Psicología y curriculum. LAIA. Barcelona

Coll, C. y Martín, E: (2007). La evaluación del aprendizaje en el

curriculum escolar: una perspectiva constructivista. En: El constructivismo en el

aula. Barcelona: Grao.

Cosgrove, S. (1981). Using action Research in the classroom and the

school: A teacher‟s view. Adelaide Australian Association for Research in

Education. Australia.

Page 167: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

160

Cuesta, R., Mainer, J., Mateos, J., Merchán, J. y Vicente, M. (2005).

Didáctica crítica. Allí donde se encuentran la necesidad y el deseo. ConCiencia

Social, nº 9, pp. 17-54.

Denzin, N. y Lincoln Y. (2008). Collecting and Interpreting Qualitative

Materials. Estados Unidos. Sage.

Díaz, M. (1990) Pedagogía, discurso y poder. Bogotá. Corprodic.

Díaz, A. (1997) Didáctica y curriculum: convergencia en los programas de

estudio. Mexico. Paidos.

Fernández, S (1994). Evaluación y currículum: perspectivas curriculares

y enfoques en su evaluación. En Angulo y Blanco. Teoría del currículum.

Málaga: Aljibe.

Flórez, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Santafé de

Bogotá: MagrawHill.

Freire, P. (2000). Poema la escuela En http://www.tribuna

docente.com.ar.

Freire, P. (1972): Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Argentina editores,

Buenos Aires.

Ganuza, J., Guaca, G., Rivera, J., Agudelo, A. (2004) La evaluación del

aprendizaje en los colegios corazonistas de Colombia. Bogotá. Universidad de

La Salle.

Garzón, J. C. (2005). Epistemología de la Pedagogía. Bogotá:

Universidad Nacional a Distancia.

Page 168: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

161

Gimeno, J. y Pérez A. (1985). La enseñanza, su teoría y su práctica.

Madrid: Akal editor.

Goetz J. P. y. LeCompte M. D. (1988). La investigación etnográfica y la

reconstrucción crítica en educación. En Etnografía y diseño cualitativo en

Investigación educativa. Madrid: Morata

Grundy, S: (1993). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.

Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de

la acción y racionalización social. Buenos Aires. Taurus

House, E. (1997). Evaluación, Ética y Poder. Madrid: Ediciones Morata.

Kemmis, S. (2007). El Currículum: más allá de la teoría de la

reproducción. Madrid: Ed Morata.

Kemmis, S y otros (2007). Hacía una escuela socialmente crítica.

Orientaciones para el curriculum y la transición. Valencia. Nau Libres.

Kruger, R. (1991): Focus Groups. A practical guide for applied research.

Beverly Hills Sage. California

Lozano, M. (1998). Conocimiento práctico del profesor a través de la

práctica evaluativa. Serie Investigaciones. Bogotá.

Mainer, J. (2002). Pensar Históricamente el Examen, para Problematizar

su Presente. Notas para una sociogénesis del examen. Revista del Instituto

Jerónimo de Ustáriz de Pamplona publicado íntegramente en el número 17-18.

Page 169: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

162

Mcmillan, J.H. y Schumacher (2005). Investigación Educativa. Madrid:

Pearson.

Molano, M. y Baquero, P. (2009). Construcción del conocimiento

didáctico desde la Investigación-acción. Bogotá: Universidad de la Salle.

Pozo, J.I. (1998) Aprender y enseñar ciencia. Madrid. Morata

Proyecto Educativo Institucional. Colegio Marruecos y Molinos, Institución

Educativa Distrital. (2011).

República de Colombia. M.E.N. (1984) Resolución 17486. Sobre

evaluación. Colombia.

República de Colombia. M.E.N. (1987) Decreto 1469. Sobre promoción

automática para el nivel de educación básica primaria. Colombia.

República de Colombia M.E.N. (2009). Decreto 1290. Reglamentación de

la evaluación del aprendizaje y promoción de de los estudiantes de los niveles

de educación básica y media. Colombia.

República de Colombia. MEN (1994): Ley General de Educación 115.

Colombia

República de Colombia. M.E.N. (2002). Decreto 230. Normas en materia

de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación

institucional. Colombia.

Republica de Colombia MEN (2006). Plan Decenal de Educación 2006-

2016. Colombia.

Page 170: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

163

Restrepo, B. (2000). Maestro investigador, Escuela Investigadora e

Investigación de Aula. En: Cuadernos Pedagógicos, nº 14. Medellín:

Universidad de Antioquia.

Rodríguez, Rojo M. (1997). Hacia una didáctica crítica. Madrid: Ed La

Muralla.

Salcedo, L. (2003). Las concepciones y prácticas de los profesores de la

Facultad de educación sobre evaluación. Informe Final. Bogotá. Unisalle.

Santos, M. (1995). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y

mejora. España: Aljibe.

Santos, M. (2007). La Evaluación como Aprendizaje: La Flecha en la

Diana. Bonum – Narcea. Buenos Aires.

Schôn, D. (1987). Educating the Reflective Practitioner. Presentation to

the 1987 meeting of the American Educational Research Association.

Washington, D.C.

Stake, R. (2004). Standards Based and Responsive Evaluation. United

States Sage Publications Inc. .

Stufflebeam, D.; Shinkfield, A. (1995). Evaluación Sistemática (guía

teórica y práctica) Temas de educación. Barcelona: Editorial Paidós.

Suárez, V. (2009): Transformación de contenidos en el aula. Modelo para

su determinación en el aprendizaje significativo. Reflexión académica en diseño

y comunicación n° XI. XVII Jornada de reflexión académica en diseño y

comunicación. Año X, Vol. 11. Buenos Aires. 195 pg.

Page 171: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

164

Talero, J. y Rotavista, A. (2010). La evaluación como práctica reflexiva

permite que los docentes comprendan y mejoren su enseñanza. Revista

Internacional Magisterio, 8(46) ,90-93.

Torres, J. (1988). Prólogo a la edición española de Goetz y Le Compte.

Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Vásquez, F. (2002) Diario de campo. "El diario de campo: una estrategia

para investigar en el aula", en Marco general para un modelo de articulación

Preescolar-Primaria, ASONEM-MEN; Enlace editores, Bogotá, 109-173.

Vigotski, L, S. (1982). Pensamiento y Lenguaje. La Habana. Cuba:

Editorial Pueblo y Educación

Page 172: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

165

ANEXOS

Page 173: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

166

ANEXO 1

Formato de Diario de Campo

Page 174: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

167

ANEXO 2

Circular de padres de familia

Page 175: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

168

ANEXO 3

TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA GRUPO FOCAL

Page 176: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

169

ANEXO 4

Planeación del Área de Ciencias Sociales

Page 177: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

170

ANEXO 5

Guía Comprensión Lectora

Page 178: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

171

ANEXO 6

Planillas de Valoración

Page 179: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

172

ANEXO 7

Bimestrales y Pruebas tipo Saber

Page 180: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

173

ANEXO 8

Carpetas

Page 181: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

174

ANEXO 9

Cuadernos

Page 182: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

175

ANEXO 10

Protocolo Grupo Investigador

Page 183: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

176

ANEXO 11

Escritos Grupo Focal 16,18

Page 184: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

177

ANEXO 12

Escrito Grupo Focal 19

Page 185: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

178

ANEXO 13

PLANEACIÓN PROPUESTA PARA EL BIMESTRE

Page 186: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

179

ANEXO 14

Auto y co evaluación

Page 187: Resignificación de la evaluación como didáctica para la

180

ANEXO 15

Grupo Focal página 30