residuos_solidos

66
JULIO, 2011 P P L L A A N N D D E E M M A A N N E E J J O O D D E E L L O O S S R R E E S S I I D D U U O O S S S S Ó Ó L L I I D D O O S S D D E E L L D D I I S S T T R R I I T T O O D D E E V V I I L L L L A A M M A A R R Í Í A A D D E E L L T T R R I I U U N N F F O O

Upload: enversito

Post on 17-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

RRSS

TRANSCRIPT

  • JULIO, 2011

    PPPLLLAAANNN DDDEEE MMMAAANNNEEEJJJOOO DDDEEE LLLOOOSSS

    RRREEESSSIIIDDDUUUOOOSSS SSSLLLIIIDDDOOOSSS DDDEEELLL

    DDDIIISSSTTTRRRIIITTTOOO DDDEEE VVVIIILLLLLLAAA MMMAAARRRAAA

    DDDEEELLL TTTRRRIIIUUUNNNFFFOOO

  • Julio, 2011 2

    Plan de Manejo de los Residuos Slidos del

    Distrito de Villa Mara del Triunfo

    Elaborado por:

    Gerencia de Servicios a la Ciudadana y Gestin Ambiental de la Municipalidad

    Distrital de Villa Mara del Triunfo.

    Con la asesora del Equipo Tcnico de Ciudad Saludable:

    Ing. Luis Ernesto Senz Jara

    Ing. Yunuik Tuesta Chavez

    Lic. Patricia Polo Lpez

  • Julio, 2011 3

    PRESENTACIN.. 05 OBJETIVO.. 05 METODOLOGA 06 1. DIAGNSTICO DE LA GESTIN Y MANEJO DE LOS RESIDUOS SLIDOS 08 1.1 INFORMACIN DEL CONTEXTO. 08 1.1.1 Contexto Geogrfico. 08 1.1.2 Aspectos Sociales. 10 1.1.2.1 Estructura de la poblacin 10 1.1.2.2 Vivienda y niveles de pobreza. 11 1.1.3 Aspectos Econmicos.. 12 1.1.3.1 Poblacin econmicamente activa (PEA) .... 12 1.1.4 Aspectos de Salud. 12 1.1.4.1 Establecimientos pblicos del servicio de salud. 12 1.1.4.2 Principales Enfermedades. 13 1.1.5 Aspectos Educativos. 14 1.1. 5.1 Nivel de estudios alcanzado 14 1.1.6 Aspectos Ambientales 15 1.1.6.1 Climatologa.. 15 1.1.6.2 Calidad de aire. 15 1.1.6.3 Hidrologa.. 15 1.2 SITUACIN ACTUAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SLIDOS.... 15 1.2.1 Marco Legal 15 1.2.2 Resumen del Manejo de Residuos Slidos en Villa Mara del Triunfo . 17 1.2.2.1 Generacin de Residuos Slidos. 17 1.2.2.2 Almacenamiento de Residuos y Servicio de Barrido de Calles 19 1.2.2.3 Recoleccin de Residuos Slidos 25 1.2.2.4 Transferencia y Transporte de Residuos Slidos.. 27 1.2.2.5 Disposicin Final de Residuos Slidos 27 1.2.2.6 Evaluacin del Riesgo Sanitario por el Manejo de los Residuos Slidos 28 2. PLAN DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SLIDOS 31 2.1 POLTICA 31 2.2 DEFINICIN DEL ALCANCE DEL PMRS 31 2.2.1 Identificacin del rea Geogrfica y Perodo de Planeamiento.. 31 2.2.2 Seleccin de los Tipos de Residuos 32 2.2.3 Establecimiento del Nivel del Servicio que se desea alcanzar... 32 2.2.4 Definicin de los Objetivos y Metas del PMRS. 32 2.2.4.1 Objetivos Estratgicos.. 32 2.2.4.2 Metas Estratgicas 32 2.3 IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE ALTERNATIVAS.. 35 2.3.1 Consideraciones Generales. 35 2.3.2 Las Alternativas de Puesta en Marcha y de Corto Plazo (0 A 2 Aos).. 37 2.3.2.1 Sub Programa de Educacin y Sensibilizacin. 37 2.3.2.2 Sub Programa de Fortalecimiento de la Municipalidad 39 2.3.2.3 Sub Programa de Fortalecimiento de la Institucionalidad Municipal.. 41 2.3.3 Las Alternativas de Mediano Plazo (3 A 5 Aos)... 44 2.3.3.1 Sub-Programa de Educacin y Sensibilizacin.. 45 2.3.3.2 Sub-Programa de Fortalecimiento de las Municipalidades... 45 2.3.3.3 Sub-Programa de Consolidacin de la Participacin Inter-institucional.. 46 2.3.4 Las Alternativas de Largo Plazo (5 A 10 Aos)..... 46

  • Julio, 2011 4

    2.3.4.1 Sub-Programa de Educacin y Sensibilizacin.. 46 2.3.4.2 Sub Programa de Fortalecimiento de la Municipalidad. 46 2.3.4.3 Sub-Programa de consolidacin de la participacin inter-institucional 47 2.4 EJECUIN: PLAN DE ACCIN DE LA PRIMERA FASE DEL PMRS. 47 2.4.1 Plan de accin del Grupo Tcnico Local de Gestin de Residuos Slidos....... 47 2.4.2 Plan de ejecucin estratgica de los componentes del PMRS... 49 2.5 MONITOREO Y EVALUACIN DEL PMRS. 51 BIBLIOGRAFA.. 54 Relacin de ilustraciones: Ilustracin 1: Metodologa para la formulacin del PMRS 06 Ilustracin 2: Mapa del Distrito de Villa Mara del Triunfo .. 09 Ilustracin 3: Composicin de los Residuos Slidos.. 19 Relacin de figuras: Figura 1: Papelera en la va pblica.... 20 Figura 2: Puntos Crticos en el Distrito de Villa Mara del Triunfo.... 21 Figura 3: Barrido.. 22 Figura 4: Camin volquete de Barrido.... 22 Figura 4: Equipamiento de Barrido.. 23 Relacin de Cuadros: Cuadro 1: Zonas del Distrito de Villa Mara del Triunfo... 08 Cuadro 2: Datos de poblacin del distrito de Villa Mara del Triunfo...... 10 Cuadro 3 Poblacin de Villa Mara del Triunfo por Grandes Grupos de Edad. 10 Cuadro 4: Tipo de Vivienda... 11 Cuadro 5: Necesidades bsicas insatisfechas 11 Cuadro 6: Establecimientos de Salud en el Distrito de Villa Mara del Triunfo 13 Cuadro 7: Datos de Morbilidad General Ao 2010... 14 Cuadro 8: ltimo Nivel de Estudios Aprobado.. 14 Cuadro 9: Poblacin proyectada .... 18 Cuadro 10: Distribucin por estrato socioeconmico. 18 Cuadro 11: Generacin Pr Cpita de promedio segn zonas del distrito. 19 Cuadro 12: Rutas de Barridos de Calles. 23 Cuadro 13: Maquinaria del servicio de recoleccin.. 25 Cuadro 14: Objetivos y metas estratgicas del PMRS 34 Cuadro 15: Resumen de los Sub-programas del PMRS en un corto plazo. 42 Cuadro 16: Plan de accin sugerido para el Grupo Tcnico Local. 48 Cuadro 17: Secuencia y estrategia especfica de los subprogramas del PMRS 49 Cuadro 18: Plan de monitoreo e indicadores de avance de la primera fase del PMRS 52 Relacin de Anexos 55 Anexo N 01: Lista de asistencia del Taller participativo para la elaboracin PMRS 56 Anexo N 02: Acta del Taller participativo para la elaboracin PMRS. 57 Anexo N 03: Vistas fotogrficas del taller participativo para elaborar el PMRS... 58 Anexo N 04: Resultados del taller participativa para elaborar el PMRS 60

  • Julio, 2011 5

    PRESENTACIN El documento que se presenta a continuacin es el Plan de Manejo de los Residuos Slidos

    del Distrito de Villa Mara del Triunfo (PMRS), el cual fue elaborado durante los meses de

    Mayo a Julio del presente ao.

    El PMRS es un instrumento que surge de la coordinacin y concertacin entre autoridades y

    funcionarios municipales, instituciones locales, pblicas y privadas, vinculadas a la gestin

    de los residuos slidos y a la poblacin beneficiaria del servicio, en el marco del Plan de

    Desarrollo Concertado del Distrito (2007 - 2017), el Plan de desarrollo regional y los

    objetivos nacionales.

    El PMRS tiene por objetivo establecer de manera consensuada las condiciones para una

    adecuada gestin y manejo de los residuos slidos, asegurando eficacia, eficiencia y

    sostenibilidad, desde su generacin hasta su disposicin final, incluyendo procesos de

    minimizacin: reduccin, reutilizacin y reciclaje de residuos slidos.

    Cabe sealar que este documento incluye los aportes recogidos en:

    Visitas de campo realizadas durante los meses de mayo a julio del 2011 para evaluar

    los servicios de limpieza pblica y en las entrevistas a las autoridades y/o funcionarios

    involucrados con la Gerencia Municipal, Gerencia de Servicios a la Ciudadana y

    Gestin Ambiental y/o con la Sub Gerencia de Limpieza Pblica del distrito, as como a

    representantes de instituciones pblicas y privadas locales.

    Levantamiento, revisin y sistematizacin de la informacin proporcionada por los funcionarios municipales directamente vinculados a la gestin y manejo de los residuos slidos y, complementariamente, toma la informacin proporcionada por los Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, realizados por el INEI, especialmente, en el ao 200, por el Proyecto de Inversin Pblica Mejoramiento y ampliacin de la gestin integral de los residuos slidos municipales en el distrito de Villa Mara del Triunfo, realizado en el 2009, el Rgimen Tributario de los Arbitrios Municipales para el Ejercicio 2010-Acuerdo de Concejo N 549 MML y el Plan de Desarrollo Concertado 2007-2017.

    Taller de trabajo para la formulacin del PMRS con la participacin activa de la

    municipalidad distrital y lderes locales vinculados a la gestin de los residuos slidos, la

    cual se realiz el da 24 de junio, en las instalaciones de la Municipalidad Distrital de

    Villa Mara del Triunfo. Ver lista de participantes en el Anexo 01.

    OBJETIVO

    Elaborar de forma participativa el Plan de Manejo de los Residuos Slidos (PMRS) de la

    Municipalidad Distrital de Villa Mara del Triunfo, a fin de mejorar el servicio integral de

    limpieza pblica, as como las condiciones de salud y el ambiente de la jurisdiccin distrital.

  • Julio, 2011 6

    METODOLOGA

    Para el desarrollo del trabajo se consider la Gua para la formulacin de Planes Distritales

    de Gestin Ambiental de Residuos Slidos (Gua PIGARS)3 sugerida por el Ministerio del

    Ambiente (ex Consejo Nacional del Ambiente CONAM).

    Ilustracin 1: Metodologa para la formulacin del PMRS

    Fuente: Elaboracin propia.

    Fuente: Adaptacin de Metodologa para la formulacin del PIGARS (CONAM, 2001)

    La metodologa empleada fue participativa y foment el trabajo multidisciplinario a nivel municipal as como de las entidades locales vinculadas al manejo de los residuos slidos. Se conform un Equipo Tcnico Local conformado por funcionarios Municipales, lderes locales y especialistas en Residuos Slidos.

    El anlisis del manejo de residuos slidos se desarroll distinguiendo tres grandes campos de estudio: i) el gerencial, administrativo y financiero; ii) el tcnico- operativo iii) y, los aspectos sociales y culturales, que delimitaron el levantamiento de la informacin, el que fue realizado con la participacin de diferentes representantes de la Municipalidad Distrital de Villa Mara del Triunfo, actores sociales, documentos e informacin relacionada al tema, entre otros. De esta manera, el anlisis y bsqueda de soluciones en la gestin y manejo de los residuos slidos, con las consecuentes recomendaciones y acciones a realizar, en el distrito; se han priorizado y se presentan en este documento. 3 Noviembre, 2001

    Principales Fuentes de Informacin Municipalidad, Instituto Nacional de Estadstica e Informtica,

    actores sociales del distrito, entre otros.

    PMRS

    PMRS

    PMRS

    Financieros l

  • Julio, 2011 7

    CAPTULO I:

    DIAGNSTICO DE LA GESTIN Y MANEJO DE LOS RESIDUOS

    SLIDOS

  • Julio, 2011 8

    1. DIAGNSTICO DE LA GESTIN Y MANEJO DE LOS RESIDUOS SLIDOS

    1.1 INFORMACIN DEL CONTEXTO

    1.1.1 Contexto Geogrfico

    El Distrito de Villa Mara del Triunfo, se ubica en el Cono Sur de la provincia

    de Lima, departamento de Lima, nace en los aos 50 con la ocupacin del

    territorio y el 28 de diciembre de 1961, se eleva a rango de distrito mediante la

    Ley N 13796.

    Tiene una extensin territorial de 70.57 Km2, con una zona urbana que ocupa

    en la actualidad unas 2,000 Has (20Km2) de la superficie total del distrito.

    El distrito de Villa Mara del Triunfo presenta una topografa caracterizada entre

    otras por tener una geografa accidentada pues cuenta con parte plana, lomas

    y cerros, que van desde los 200 hasta los 1,000 m.s.n.m

    Los lmites del distrito de Villa Mara de Triunfo son: Norte: San Juan de Miraflores Este: La Molina Sur: Lurn y Pachacamac Oeste: Villa El Salvador El distrito, ha sido dividido en 07 zonas, tal como sigue:

    Cuadro N 1: Zonas del distrito de Villa Mara del Triunfo

    ZONAS NOMBRE CALLES

    ZONA

    1

    JOS CARLOS

    MARIATEGUI

    Cuenta con avenidas principales que permiten el acceso a los diversos asentamientos humanos como Vallecito Bajo, Vallecito Alto, Buenos Aires, Japn, Limatambo, San Gabriel Alto, Virgen La Candelaria, Cerro Verde, Las Lomas, El Paraso, entre otros y, son las Av. Jos Carlos Maritegui, Av. Primavera, Av. Julio C. Tello

    ZONA

    2

    CERCADO

    (CAPITAL DEL

    DISTRITO)

    Cuenta con avenidas principales que permiten el acceso a los asentamientos humanos como la Asociacin Central Unificada, Arenal Alto, 12 de Junio y son las Av. El Triunfo, Av. Villa Mara, Av. San Martin, Av. Progreso.

    ZONA

    3

    INCA

    PACHACUTEC

    Cuenta con avenidas principales que permiten el acceso a los asentamientos humanos como Micaela Bastidas, Mariano Melgar, Villa Jardn, y son las Av. Jos Olaya, Av.

    ZONA

    4

    NUEVA

    ESPERANZA

    Cuenta con avenida principal que permiten el acceso a los asentamientos humanos como

  • Julio, 2011 9

    Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Villa Mara del Triunfo, 2007- 2017

    Ilustracin 2: Mapa del Distrito de Villa Mara del Triunfo

    Fuente: Municipalidad de Villa Mara del Triunfo

    Virgen de Lourdes, Mina de Agua, Nueva Esperanza y es la Av. 26 de Noviembre.

    ZONA

    5

    TABLADA DE

    LURN

    Cuenta con avenidas principales que permiten el acceso a los diversos asentamientos humanos en la zona de Tablada de Lurn y la zona arqueolgica. Y son las av. 27 de diciembre, Av. Repblica. As como el Jr Rosedal que facilita el acceso a la zona contigua de Tablada de Lurn

    ZONA

    6

    JOS GLVEZ

    BARRENECHEA

    Cuenta con avenidas principales que permiten el acceso a los diversos asentamientos humanos margen izquierda y derecha como son la Av. Lima y la Av. Ferrocarril.

    ZONA

    7

    NUEVO

    MILENIO

    Cuenta con avenidas principales que permiten el fcil acceso a los 19 asentamientos humanos como son la Av. Pachacutec, la Av. Lima.

  • Julio, 2011 10

    1.1.2 Aspectos Sociales

    1.1.2.1 Estructura de la poblacin

    Poblacin Total:

    En el siguiente cuadro se muestra datos poblacionales del distrito de Villa

    Mara del Triunfo, segn el Censo Poblacional del 2007 del INEI.

    Cuadro N 2: Datos de poblacin del distrito de Villa Mara del Triunfo

    Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Poblacin y VI de Viviendas, INEI 2007

    Poblacin por Grupo Etreo: El grupo etareo ms representativo en el distrito es el conformado por los adolecentes de 15 aos hasta los jvenes de 29 que presentan cerca de la tercera parte de la poblacin, otro grupo bastante importante es el conformado por los nios de 1 ao a adolecentes de 14 aos. Concluyendo que mayor porcentaje de la poblacin est entre el rango de nios y jvenes.

    Cuadro N 3: Poblacin de Villa Mara del Triunfo por Grandes Grupos de Edad

    Categoras Hombre Mujer Total

    Menos de 1 ao 3,289 3,162 6,451 De 1 a 14 aos 50,293 48,564 98,857 De 15 a 29 aos 53,696 55,353 109,049 De 30 a 44 aos 43,416 45,886 89,302 De 45 a 64 aos 26,397 28,801 55,198 De 65 a ms aos 9,820 9,793 19,613 Total 186,911 191,559 378,470

    Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Poblacin y VI de Viviendas, INEI 2007

    DATOS DE POBLACIN

    AO 2007

    Poblacin 378,470.0

    Poblacin Urbana 378,470.0

    Poblacin Hombres 186,911.0

    Poblacin Mujeres 191,559.0

    Viviendas 88,481.0

    Densidad Hab/Km2

    5,363.0

    Poblacin proyectada al 2011 419, 606

    Poblacin de 15 y ms aos de edad 273,162

    Tasa de analfabetismo de la poblacin de 15 y ms aos de edad 2.5

    Porcentaje de la poblacin de 6 a 24 aos de edad con Asistencia al Sistema Educativo Regular 69.6

  • Julio, 2011 11

    1.1.2.2 Vivienda y niveles de pobreza

    Segn el Censo Nacional del ao 2007, el distrito cuenta con 88,481

    viviendas que albergan una poblacin de 378,470 habitantes. De acuerdo al

    tipo de vivienda, el 93.7% est compuesto por casas independientes, el

    1.4% por departamentos en edificios; las viviendas en quinta constituyen el

    0.8%, el 0.6% est compuesto por viviendas de casa vecindad y el 3.1% est

    compuesto por viviendas improvisadas

    Cuadro N 4: Tipo de Vivienda

    Categoras N

    Casa independiente 82,961

    Departamento en edificio 1,258

    Vivienda en quinta 758

    Casa vecindad 547

    Vivienda improvisada 2,755

    Local no destinado para hab. humana 115

    Otro tipo particular 87

    Total 88,481

    Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Poblacin y VI de Viviendas, INEI 2007

    En el distrito de Villa Mara del Triunfo el 27.1% de la poblacin se encuentra en situacin de pobreza y el 1.6% (6,066 habitantes) en situacin de extrema pobreza4, por tal motivo a este distrito se le considera como el que alberga a la mayor cantidad de pobres (103,372 personas) en Lima Sur.

    Segn los resultados del Censo del 2007, la poblacin con necesidades bsicas insatisfechas (NBI) se encuentran en:

    Cuadro N 5: Necesidades bsicas insatisfechas

    Poblacin en hogares por nmero de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI)

    Total poblacin en viviendas particulares con ocupantes presentes

    377,923

    Con al menos una NBI 30.3%

    Con 2 ms NBI 7.3%

    Con una NBI 13.1%

    Con dos NBI 17.8%

    Con tres NBI 3.4%

    Con cuatro NBI 4.9%

    Con cinco NBI 1.8%

    4 Agenda Poltica de Lima Sur

  • Julio, 2011 12

    Poblacin en hogares por tipo de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI)

    Poblacin en viviendas con caractersticas fsicas inadecuadas

    23%

    Poblacin en viviendas con hacinamiento 6.3%

    Poblacin en viviendas sin desage de ningn tipo 0.9%

    Poblacin en hogares con nios que no asisten a la escuela 0.1%

    Poblacin en hogares con alta dependencia econmica 0%

    Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Poblacin y VI de Viviendas, INEI 2007

    1.1.3 Aspectos Econmicos

    1.1.3.1 Poblacin econmicamente activa (PEA) En cuanto a la Poblacin Econmicamente Activa PEA, tenemos que alcanza el 44% (167,754 habitantes) de la poblacin total del Distrito, estando ocupadas principalmente en las actividades de comercio (20.6%), industrias manufactureras (13.9%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (11.8%). Otras actividades que se desarrollan en el distrito son construccin (9.2%), actividad inmobiliaria, empresarial y alquileres (7.4%), hogares privados con servicios domstico (6.6%), hoteles y restaurantes (5.9%), enseanza (4.7%), venta, mantenimiento y reparacin de vehculos automotores y motocicletas (3.3%), administracin pblica y defensa para seguridad social afiliada (2.6%), servicios sociales y de salud (2.4%), en la agricultura, ganadera, caza y silvicultura (0.6%), en la pesca (0.1%), explotacin de minas y canteras (0.2%), suministro de electricidad, gas y agua (0.2%), intermediacin financiera (0.5%), otras actividades, servicio comn social y personales (4.4%) y actividad econmica No especificada (5.7%).5 En Villa Mara del Triunfo el 60% de la poblacin econmicamente activa PEA ocupada genera su propio empleo y/o trabaja en microempresas. Adems que el 25% se encuentra ocupada con trabajo independiente y tienen a lo ms educacin secundaria, mientras que el 67% no cuenta con seguro de salud, lo que evidencia un bajo nivel de seguridad de la poblacin.6 De acuerdo al Censo del 2007, el distrito de Villa Mara del Triunfo tiene una Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de 167,754 personas que representa el 44% de poblacin en edad de trabajar de 14 a ms aos de edad. Del total de esta PEA ocupada el 60.88% son hombres y 39.12% son mujeres.

    1.1.4 Aspectos de salud

    1.1.4.1 Establecimientos pblicos del servicio de salud

    La poblacin del distrito cuenta con quince (15) Puestos de Salud y dos (02) Centros de Salud y cuatro (04) Centros Materno Infantil para la prestacin de

    5 Censo Nacional 2007: XI de poblacin y VI de vivienda.

    6 Idem

  • Julio, 2011 13

    las atenciones bsicas en el marco de las condiciones de equipamiento y personal a su alcance. Estas instituciones estn bajo la administracin de la DISA Lima Sur.

    Cuadro N 6: Establecimientos de Salud en el Distrito de Villa Mara del

    Triunfo

    ESTABLECIMIENTO DE SALUD UBICACIN

    CM Villa Mara del Triunfo Av. Pedro Valle s/n (Alt. 18 El Triunfo)

    C.S. Jos Carlos Maritegui Av. Primavera s/n Alt. 24 de Av. JCM

    P.S. Santa Rosa de Beln Jr. Jos Olaya s/n Cuadra 2

    P.S. San Gabriel Alto Av. Simn Bolvar s/n Gabriel Alto

    P.S. Villa Limatambo Mz. H1 Villa Limatambo junto al Estadio Municipal

    P.S. Buenos Aires Buenos Aires Mz. A

    P.S. Valle Alto Av. Progreso 674, Valle Alto

    P.S. Valle Bajo Calle Independencia Lte. 4, Mz. O-10

    C.M.I Jos Glvez Av. Agricultura s/n Par. 45, Av. Lima

    C.S. Nueva Esperanza Av. 26 de noviembre 835, Nueva Esperanza

    P.S. Mdulo I Prolong. Lucanas s/n Par. 12, Av. Lima

    P.S. Nueva Esperanza Alta Av. R. Merino y Tacna s/n, Nueva Esperanza

    P.S. Csar Vallejo Cruce Trilce y Comercio Par. 7

    P.S. Virgen de Lourdes Calle 9 de Octubre Comit 8, B.P. 11

    P.S. Nuevo Progreso Prolong. Pachacutec AA.HH Nuevo Progreso

    C.M.I. Daniel Alcides Carrin Av. Pachacutec Cuadra 34

    C.M.I. Emergencias Tablada de Lurn Av. Repblica y Billingurst s/n 2do. Sector

    P.S. David Guerrero Duarte Esq. Tpac Yupanqui 2do. Sector

    P.S. Torres de Melgar AA.HH. Torres del Melgar

    P.S. Micaela Bastidas Jr. Jos Olaya s/n

    P.S. Las Conchitas Av. Los Cipreses Mz. L Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Villa Mara del Triunfo 2007 -2017

    1.1.4.2 Principales Enfermedades

    En el siguiente cuadro se presenta los indicadores de salud, relacionados a las enfermedades prevalentes del distrito, siendo las ms recurrentes los datos de morbilidad correspondientes a IRA, enfermedades bucales e infecciones intestinales. Estos indicadores corresponden a datos de atenciones de todas las redes de salud administradas por el Ministerio de Salud.

  • Julio, 2011 14

    Cuadro N 7: Datos de Morbilidad General en el Distrito de Villa Mara del Triunfo Ao 2010

    N PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD SEGN LISTA 298 OPS

    N CASOS % % ACUMULADO

    1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 30, 387 17.6 17.6

    2 Caries dental 22,993 13.3 31

    3 Otras infecciones agudas de las vas respiratorias superiores

    13,250 7.7 38.6

    4 Otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sostn

    8,757 5.1 43.7

    5 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 8,283 4.8 48.5

    6 Otros sntomas, signos y hallazgos anormales clnicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

    6,201 3.6 52.1

    7 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

    5,870 3.4 55.5

    8 Otras enfermedades del sistema urinario 5,052 2.9 58.5

    9 Asma 4,371 2.5 61.0

    10 Otras enfermedades de la piel y del tejido subcutneo

    3897 2.3 63.3

    11 El resto de enfermedades 63,366 36.7 100.0

    TOTAL 172,427 100 Fuente: HIS 2010- Red de Salud San Juan de Miraflores - Villa Mara del Triunfo

    1.1.5. Aspectos Educativos

    1.1. 5.1 Nivel de estudios alcanzado

    De acuerdo al ltimo censo, el ao 2007 el 2.75% de ja poblacin del distrito

    haba alcanzado el nivel de Educacin Inicial, el 25.19% contaba con

    educacin de Nivel Primaria, el 44.14 % alcanz el Nivel Secundaria y un

    30.71% la educacin Superior, correspondiendo a la Superior No

    Universitaria completa e incompleta el 6.53% y, al nivel de educacin

    Universitaria completa e incompleta un 3.7%.

    Cuadro N 8: ltimo Nivel de Estudios Aprobado

    ltimo nivel de estudios que aprob

    Segn Sexo

    Hombre Mujer Total Sin Nivel 9,944 13,398 23,342 Educacin Inicial 4,945 4,904 9,849 Primaria 40,661 49,332 89,993

    Secundaria 83,600 74,039 157,639

    Superior No Univ. incompleta 12,142 12,196 24,311

    Superior No Univ. Completa 11,195 13,560 24,755

    Superior Univ. Incompleta 6,405 5,524 11,929

    Superior Univ. Completa 7,152 8,190 15,342

    Total 176,044 181,116 357,160

    Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Poblacin y VI de Viviendas, INEI 2007

  • Julio, 2011 15

    1.1.6. Aspectos Ambientales

    1.1.6.1 Climatologa

    El clima del distrito de Villa Mara del Triunfo es variado, templado con alta

    humedad atmosfrica y constante nubosidad durante el invierno. Los registros

    pluviomtricos de la Estacin Meteorolgica Lima Este (Distrito de La Molina),

    perodo 2004 -2008 (por su proximidad al rea se considera representativa),

    determina que se presentan valores pluviales de extrema aridez con

    precipitaciones medias anuales acumuladas de 0.10 mm/ao.

    El comportamiento de la temperatura ambiental en la zona durante el periodo

    de evaluacin present un mximo de 29.2 C, una mnima de12.9C, con un

    promedio de 18.6C (Fuente: Estacin Meteorolgica Las Palmas), acorde

    con la tendencia esperada para la costa central.

    1.1.6.2 Calidad de aire

    La micro cuenca atmosfrica de La Molina que comprende parte de los

    distritos de Villa Mara del Triunfo y Villa El Salvador, registr un promedio

    equivalente a 24.2 ton/Km2.mes, lo cual, segn SENAMHI, se debe al

    incremento tanto del trfico vehicular y de una red vial con deficiente

    mantenimiento, as como de las actividades industriales, comerciales y de

    servicios sin una poltica local de saneamiento y ordenamiento territorial, que

    facilitan zonas crticas de alta contaminacin. Esta condicin se acenta por

    las caractersticas geomorfolgicas de esta zona, donde predomina la

    presencia de material particulado asentado y de manera especial en Lima

    donde no llueve.

    1.1.6.3 Hidrologa

    En la zona no existe recurso hidrolgico, sin embargo, el Distrito de Villa

    Mara del Triunfo, se encuentra por proximidad dentro del rea de influencia

    del ro Lurn, el cual pertenece al Sistema Hidrogrfico del Pacfico, la

    pendiente del ro Lurn, a medida que se acerca al mar, va disminuyendo; as

    en su curso superior hasta la localidad de San Damin (cercana al lmite con

    Villa Mara del Triunfo), la pendiente es de 6.8% y en el curso medio hasta la

    localidad de Manchay es de 3.2% y en el curso inferior hasta su

    desembocadura al Ocano Pacfico es de 1.8%.

    1.2 SITUACIN ACTUAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SLIDOS

    1.2.1 Marco legal

    La Ley N 27314 - Ley General de Residuos Slidos y su modificatoria, el D.

    Leg. 1065 as como el D.S. 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General,

  • Julio, 2011 16

    establecen que los gobiernos regionales deben promover la adecuada gestin

    y manejo de los residuos slidos en el mbito de su jurisdiccin; priorizar

    programas de inversin pblica o mixta, para la construccin, puesta en valor o

    adecuacin ambiental y sanitaria de la infraestructura de residuos slidos en el

    mbito de su jurisdiccin, en coordinacin con las municipalidades provinciales

    correspondientes. Los Gobiernos Regionales debe asumir, en coordinacin con

    la autoridad de salud de su jurisdiccin y el Ministerio del Ambiente, o a pedido

    de cualquiera de dichas autoridades, segn corresponda, la prestacin de los

    servicios de residuos slidos para complementar o suplir la accin de aquellas

    municipalidades provinciales o distritales que no puedan hacerse cargo de los

    mismos en forma adecuada o que estn comprendidas en el mbito de una

    declaratoria de emergencia sanitaria o ambiental. El costo de los servicios

    prestados deber ser sufragado por la Municipalidad correspondiente.

    Adems, en este marco normativo (D.Leg. 1065), las municipalidades tienen

    las siguientes responsabilidades

    Artculo 10.- Del Rol de las Municipalidades

    Son responsables por la gestin de los residuos slidos de origen domiciliario,

    comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a estos, en

    todo el mbito de su jurisdiccin, efectuando las coordinaciones con el gobierno

    regional al que corresponden, para promover la ejecucin, revalorizacin o

    adecuacin de infraestructura para el manejo de los residuos slidos as como

    para la erradicacin de puntos crticos de residuos slidos que pongan en

    riesgo la salud de las personas y del ambiente. Estn obligadas a:

    1. Planificar la gestin integral de los residuos slidos en el mbito de su

    jurisdiccin, compatibilizando los planes de manejo de residuos slidos de

    sus distritos y centros poblados menores, con las polticas de desarrollo

    local y regional y con sus respectivos Planes de Acondicionamiento

    Territorial y Desarrollo Urbano.

    2. Regular y fiscalizar el manejo y la prestacin de los servicios de residuos

    slidos de su jurisdiccin.

    3. Emitir opinin fundamentada sobre los proyectos de ordenanza distritales

    referidas al manejo de residuos slidos, incluyendo la cobranza de arbitrios

    correspondientes.

    4. Asegurar la adecuada limpieza de vas, espacios y monumentos pblicos,

    la recoleccin y transporte de residuos slidos en el distrito del Cercado de

    las ciudades capitales correspondientes.

    5. Aprobar los proyectos de infraestructura de residuos slidos del mbito de

    gestin municipal.

    6. Autorizar el funcionamiento de infraestructura de residuos slidos del

    mbito de gestin municipal y no municipal, con excepcin de lo previsto

    en la ley.

    7. Asumir, en coordinacin con la autoridad de salud de su jurisdiccin y el

    Ministerio del Ambiente, o a pedido de cualquiera de dichas autoridades,

    segn corresponda, la prestacin de los servicios de residuos slidos para

    complementar o suplir la accin de aquellos distritos que hayan sido

  • Julio, 2011 17

    declarados en emergencia sanitaria o que no puedan hacerse cargo de los

    mismos en forma adecuada. El costo de los servicios prestados deber ser

    sufragado por la municipalidad distrital correspondiente.

    8. Adoptar medidas conducentes a promover la constitucin de empresas

    prestadoras de servicios de residuos slidos indicadas en el Artculo 27 de

    la presente Ley, as como incentivar y priorizar la prestacin privada de

    dichos servicios.

    9. Promover y garantizar servicios de residuos slidos administrados bajo

    principios, criterios y contabilidad de costos de carcter empresarial.

    10. Suscribir contratos de prestacin de servicios de residuos slidos con las

    empresas registradas en el Ministerio de Salud.

    11. Autorizar y fiscalizar el transporte de residuos peligrosos en su jurisdiccin,

    en concordancia con lo establecido en la Ley N 28256, Ley que regula el

    Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, con excepcin

    del que se realiza en las vas nacionales y regionales.

    12. Implementar progresivamente programas de segregacin en la fuente y la

    recoleccin selectiva de los residuos en todo el mbito de su jurisdiccin,

    facilitando su reaprovechamiento y asegurando su disposicin final

    diferenciada y tcnicamente adecuada.

    Las Municipalidades distritales y las provinciales, en lo que concierne a los

    distritos del Cercado (ciudades capitales), son responsables por la prestacin

    de los servicios de recoleccin y transporte de los residuos slidos municipales

    y de la limpieza de vas, espacios y monumentos pblicos en su jurisdiccin.

    Los residuos slidos en su totalidad debern ser conducidos directamente a

    infraestructuras de residuos autorizadas por la Municipalidad Provincial,

    estando obligados los municipios distritales al pago de los derechos

    correspondientes. Complementariamente, las municipalidades deben ejecutar

    programas para la progresiva formalizacin de las personas, operadores y

    dems entidades que intervienen en el manejo de los residuos slidos sin las

    autorizaciones correspondientes.

    1.2.2 Resumen del manejo de residuos slidos en Villa Mara del Triunfo

    1.2.2.1 Generacin de Residuos Slidos

    La poblacin del Distrito de Villa Mara del Triunfo al ao 2011, segn las estimaciones realizadas por la Gerencia de Servicios a la Ciudadana y Gestin Ambiental es de 412,331 habitantes, y proyectndose hacia el ao 2019 sera de 501,993 habitantes, tal como se observa en el cuadro:

  • Julio, 2011 18

    Cuadro N 9: Poblacin proyectada

    N Ao Poblacin.

    Hab.

    1 2010 402,313

    2 2011 412,331

    3 2012 422,598

    4 2013 433,121

    5 2014 443,906

    6 2015 454,959

    7 2016 466,287

    8 2017 477,898

    9 2018 489,797

    10 2019 501,993 Fuente: GSCGA 2009

    Toda la poblacin del distrito de Villa Mara del Triunfo demanda un adecuado manejo de residuos slidos por presentar una expansin urbana horizontal.

    La cantidad de residuos slidos generados en el distrito proviene de las viviendas, de los comercios, las instituciones educativas, mercados y espacios pblicos, entre otros.

    El anlisis de la demanda se realiza considerando cada una de las etapas del conjunto de la gestin de residuos slidos, tales como almacenamiento, barrido, recoleccin, transporte, transferencia y disposicin final.

    Los residuos generados en la va pblica llamados puntos crticos representan un 40% del total, son originados por los 350 asentamientos humanos, los que por su ubicacin accidentada (pendiente pronunciada) no tienen acceso a ellas las unidades de recoleccin, conjuntamente el servicio de barrido representa el 15 % del total de los residuos municipales.

    El distrito de Villa Mara del Triunfo, actualmente generan aproximadamente

    239.18 Tn/da de residuos slidos. Esto incluye la generacin domiciliaria,

    comercio, residuos comunes de hospitales, de las labores de las reas

    verdes, del barrido de las vas pblicas, entre otros.

    Estudio de caracterizacin de los residuos slidos:

    Para la elaboracin de la propuesta de plan de manejo de residuos slidos en

    el Distrito Villa Mara del Triunfo se realiz el estudio de caracterizacin de

    los residuos slidos domiciliarios, que parti de la zonificacin del distrito por

    estratos socioeconmicos, que se observan en el cuadro 10.

    Cuadro N 10: Distribucin por estrato socioeconmico

    Fuente: Rgimen Tributario de los Arbitrios Municipales al 2010. Acuerdo de Concejo N 549-

    MML

    Estrato Sector

    representativo Nivel de Hogares

    Porcentaje distrital

    N de muestras

    Medio Cercado 52,978 14 67

    Medio Bajo Nueva Esperanza 109,738 29 67

    Bajo Ciudad de Gozen 215,691 57 67

    Total 100.00%

  • Julio, 2011 19

    Luego de la recoleccin de informacin, sistematizacin de datos, validacin de

    la muestra y anlisis de resultados, se obtuvo que la generacin per cpita es

    0.57 Kg/Hab./da.

    Cuadro N 11: Generacin per cpita promedio segn zonas del distrito

    Villa Mara del Triunfo

    N de Viviendas

    G.P.C (Kg/hab-da)

    G.P.C Promedio (Kg/hab-da)

    Zona media 52,978 0.73

    0.57 Zona media baja 109,738 0.52

    Zona baja 215,691 0.45 Fuente: Estudio de Caracterizacin de Residuos Slidos en el Distrito de Villa Mara del Triunfo (2011)

    As mismo se determin la composicin de los residuos slidos domiciliarios

    que se presenta en el siguiente grfico.

    Ilustracin 3: Composicin de los Residuos Slidos

    Fuente: Estudio de Caracterizacin de Residuos Slidos en el Distrito de Villa Mara del Triunfo (2011)

    1.2.2.2 Almacenamiento de residuos y servicio de barrido de calles

    Almacenamiento en los domicilios y comercios

    El almacenamiento temporal de residuos slidos se realiza al interior de las

    casas, utilizando mayormente recipientes descartables como bolsas plsticas,

    sacos, baldes plsticos, cajas de cartn y latas. En los mercados se

  • Julio, 2011 20

    almacenan en cilindros, sacos o bolsas, sin embargo, en las zonas urbano-

    marginales, predomina el uso de sacos de polipropileno. Estos residuos son

    puestos a disposicin del carro recolector en la va pblica frente a los

    domicilios.

    Almacenamiento en la va pblica

    No existe contenedores en la va pblica para el almacenamiento de los desechos en casa. En los mercados se almacena en cilindros, sacos, bolsas o en un rea de acopio para luego cargar a la unidad de recoleccin. Cabe sealar que el Terminal Pesquero se encarga de la recoleccin, transporte y disposicin final de sus residuos slidos.

    a) Papeleras

    El distrito cuenta con aproximadamente 50 papeleras ovaladas distribuidos en los parques, con un volumen de 0.04 m3.

    Figura N 1.- Papelera en la va pblica

    Puntos crticos

    Se define como punto crtico a una zona, calle, urbanizacin o lugar donde se

    concentra un foco infeccioso por acumulacin de residuos slidos.

    Presentacin de Puntos crticos del distrito de Villa Mara del Triunfo.

  • Julio, 2011 21

    Figura N 2.- Puntos Crticos

    Fuente: Registro de la Gerencia de Servicios a la Ciudadana y Gestin Ambiental, 2011

    Barrido de calles

    La operacin del servicio de limpieza en las vas pblicas es administrada por la Municipalidad Distrital de Villa Mara del Triunfo y es la Sub Gerencia de Limpieza Pblica la encargada de ejecutar y generar la informacin de los servicios de barrido de calles, recoleccin de residuos slidos, transferencia y disposicin final. El servicio de limpieza de vas se realiza en forma diaria en las 8 avenidas principales y en las 6 calles no principales de dos (2) veces por semana. El barrido de las calles se realiza en un solo turno de 6:00 a.m. a 2:00 p.m. En este aspecto el flujo de informacin es lento y se sistematiza eventualmente debido a la falta de personal administrativo que procese la informacin.

    a) Personal La Municipalidad de Villa Mara del Triunfo cuenta con 166 operarios (80 operarios que realizan el servicio de limpieza pblica, 84 operarios de ayudantes de carga, 2 mecnicos), 01 secretaria, 06 supervisores y 01 Sub Gerente de Limpieza pblica.

  • Julio, 2011 22

    Como rgimen laboral el 81% de los trabajadores municipales son contratados y el 19% son contratados mediante la modalidad de Servicios No Personales - Contrato de Administracin de Servicios.

    b) Cobertura de barrido. La cobertura de barrido de calles se estima en un 30%, debido al poco personal de barrido de calles con que cuenta la Municipalidad para atender este servicio.

    Figura N 3.- Barrido.

    Fuente: Registro de la Gerencia de Servicios a la Ciudadana y Gestin Ambiental, 2011

    c) Equipamiento.

    Se cuenta con un camin de plataforma para la distribucin de personal, as mismo se cuenta con herramientas para las labores de barrido como escobas metlicas, escobas de paja, carritos tipo capachos, lampas, etc.

    Figura N 4.- Camin volquete de barrido

    Fuente: Registro de la Gerencia de Servicios a la Ciudadana y Gestin Ambiental, 2011

    Rendimiento e identificacin de zonas e instituciones que requieren el destaque de personal. Existe el compromiso y voluntad de trabajo para responder a las demandas de este servicio y se organiza por cuadrillas para el barrido de calles y puestos fijos para la atencin en plazas y parques.

    Las zonas fijas de atencin son la plaza de armas (2), las plazas cvicas (6). El personal restante tiene una programacin de barrido de avenidas

  • Julio, 2011 23

    principales y otros espacios pblicos como campos deportivos, Iglesias Centros Educativos, entre otros.

    Figura N 5.- Equipamiento de Barrido

    Fuente: Registro de la Gerencia de Servicios a la Ciudadana y Gestin Ambiental, 2011

    Uso de equipos de higiene y seguridad por parte de los operadores. El personal cuenta con uniformes pero presenta cierta resistencia para el uso de guantes y mascarillas de proteccin.

    Cuadro N 12: Rutas de Barridos de Calles

    ZONAS RUTAS DE BARRIDO DE CALLES N OPERARIOS

    I SALVADOR ALLENDE

    1 DESDE EL SURTIDOR HASTA EL CAON DEL PATO, IIEE. 7073, PARROQUIA 2

    2 DESDE EL SURTIDOR DE AGUA HASTA LIMITE CON SAN JUAN, LOZA GARAY, MADEREDAS, PARROQUIA, ESPALDA DE L BANCO DE LA NACION 3

    II PACHACUTEC 3 PANDO INABIF, COLEGIO 7073, PESQUERO 3

    4 AV. PACHACUTEC DESDE BAILANTA HASTA LIMITE CON SAN JUAN, II.EE. TUPAC AMRU, BARRIDO DE PARADEROS. 2

    III CERCADO

    5 AV EL TRIUNFO DESDE LA MUNICIPALIDAD HASTA EL BCO CONTINENTAL, AV EL SOL 1

    6 AV EL TRIUNFO DESDE LA MUNICIPALIDAD HASTA LA POSTA , INABIF, CAPILLA Y PARQUE SAN ANTONIO 1

    7 AV. VILLA MARIAHASTA LA POSTA AV. SAN JOSE , COLEGIO 2 VECES POR SEMANA 1

    8 AV. VILLA MARIA HASTA ENTRADA REGRESA POR AV. SAN JOSE 1

    IV NUEVA ESPERANZA

    9 AV. 27 DE NOVIEMBRE DESDE EL PARQUE DE LA MADRE Y DESDE LA CURVA HASTA EL PARADERO 5 2

    10 AGENCIA NUEVA ESPERANZA, PARQUE, IGLESIACOLEGIOS 1

    11 AV. 27 DE NOVIEMBRE DESDE EL PARADERO 15 HASTA EL PARADERO 5

    AMBOS LADOS Y BERMA CENTRAL 2

    12 BERMA CENTRAL Y CALLES 7 DE JUNIO, 9 DE DICIEMBRE 1

    V JOSE GALVEZ

    13 TODA LA AV. ARICA LIMPIEZA DE PARQUES Y LOZAS 2

    14 AV. LIMA HASTA LA CURVA DE LA AV. PACHACUTEC AMBOS LADOS Y

    BERMA CENTRAL 2

    15 AV. LIMA DESDE EL PARADERO 2 HASTA EL PARADERO 10 AMBOS LADOS Y BERMA CENTRAL 2

  • Julio, 2011 24

    Fuente: Municipalidad de Villa Mara del Triunfo

    ZONAS RUTAS DE BARRIDO DE CALLES N OPERARIOS

    VI TABLADA DE LURIN

    16 AV. 27 DE DICIEMBRE AMBOS LADOS INCLUIDO BERMA CENTRAL 2

    17 AGENCIA MUNICIPAL DE TABLADA, PARQUE 1

    VII JOSE CARLOS MARIATEGUI

    18 AV. JOSE CARLOS MARITEGUI DESDE MI BANCO SUBEN Y HACEN TODO PRIMAVERA 2

    19 AV. JOSE CARLOS MARITEGUI DESDE LIMATAMBO, TODA PRIMAVERA 2

    20 PARQUE EL BORRACHO, ALAMEDA PANDO, PARQUE AZUL ALREDEDORES IPD 2

    VIII PRINCIPALES AVENIDAS

    21 AV. PACHACUTEC DESDE LA PLANTA DE TRENSFERENCIA HASTA LA CURVA DE JOSE GALVEZ 2

    22 AV. PACHACUTEC DESDE LA PLANTA DE TRENSFERENCIA HASTA SENATI 2

    23 AV. PACHACUTEC DESDE SENATI HASTA LA CURVA DE NUEVA ESPERANZA, MANTENIMIENTO PARQUE RAMON CASTILLA 1

    24 AV. UNION DESDE LA BAILANTA HASTA POSTA TRINIDAD, II.EE. 2060, IGLESIA TRINIDAD 2

    25 AV. HERALDOS NEGROS DESDE AV. 27 DE DICIEMBRE HASTA COLEGIO PERU BIRF 1

    26

    AV. JORGE CHAVEZ DESDE AV. 27 DE DICIEMBRE HASTA II.EE. STELA MARIS, PAPELEO DE COLEGIOS, EN LA SEMANA ENTRAN EN IGLESIA 1

    IX PALACIO MUNICIPAL

    27 ALCALDIA, GERENCIA MUNICIPAL 1

    28 PRIMER PISO, PLATAFORMA, SALA DE REGIDORES, IMAGEN Y SS.HH. 1

    29 OFICINAS DESARROLLO HUMANO, PARTICIPACION VECINAL, SANIDAD, REGISTRO CIVIL, RENTAS 1

    30 EGUNDO PISO, LOGISTICA, PRESUPUESTO, ADMINISTRACION 1

    X DEMUNA

    31 LIMPIEZA DE OFICINAS 1

    XI PLAZA MAYOR DEL DISTRITO

    BARRIDO DE TODA LA PLAZA Y ALREDEDORES 2

    XII PERSONAL DESCANSEROS Y OPERATIVOS DE LIMPIEZA

    OPERATIVOS EN DIFERENTES ZONAS DEL DISTRITO SEGN PROGRAMACION DE LIMPIEZA Y/O PROGRAMA DE ACTIVIDADES 10

    TOTAL DE PERSONAL 61

  • Julio, 2011 25

    1.2.2.3 Recoleccin de residuos slidos

    El distrito est dividido en 07 zonas y sub zonas, el servicio de recoleccin se da a travs de un sistema mixto, con Camiones de recoleccin de propiedad de la municipalidad que realizan 03 zonas y la contratacin de una empresa que brinda el servicio de recoleccin y transporte de las 04 zonas restantes del distrito. El servicio se brinda con Camiones tipo Compacta, Camiones Barandas y Volquetes, cada tipo de unidad se asigna de acuerdo a la ruta, frecuencia, turno, zona y tipo de terreno, adicionalmente se cuenta con dos trimotos de carga con 800 kilos de capacidad.

    El servicio de recoleccin de residuos slidos tiene una cobertura del 70% del distrito. El servicio se realiza en forma continua con una frecuencia de recoleccin diaria y con horarios definidos. Cabe mencionar que la administracin se da de dos maneras la primera es administracin indirecta (EP.SR) zona 1 de Jos Carlos Maritegui y la segunda es administracin directa para las cinco zonas. El instrumento de gestin del servicio se realiza en base al Plan de manejo de los residuos slidos (diseo de planos de ruta y hoja de ruta, donde se consigna la zona, frecuencia y turno).

    a) Nmero de Unidades Vehiculares El servicio de recoleccin de residuos slidos domiciliarios se realiza con doce (12) unidades vehiculares cuyas caractersticas se muestran en el cuadro.

    Cuadro N 13: Maquinaria del servicio de recoleccin de residuos slidos domiciliarios, mercados y de barrido

    N CLASE MARCA N

    PLACA AO DE

    FAB. ESTADO

    1 Volquete-03 Volvo-f-10 Xi-6466 1990 Reparacin

    2 Volquete-17 Mercedes Benz Xi-6609 1997 Operativo

    3 Volquete-18 Mercedes Benz Xi-6610 1997 Operativo

    4 Volquete-19 Mercedes Benz Xi-6608 1997 Reparacin

    5 Volquete-21 Mercedes Benz Xi-6665 1997 Operativa

    6 Volquete-24 Volvo Wge-194 2007 Operativo

    7 Volquete-25 Volvo Wge-195 2007 Reparacin

    8 Volquete-26 Volvo Wge-196 2007 Operativo

    9 Volquete-29 Mercedes Benz Wgr-476 2009 Reparacin

    10 Volquete-30 Mercedes Benz Wgr-451 2009 Operativo

    11 Compacta-27 Mercedes Benz Wgo-971 2008 Operativo

    12 Compacta-28 Mercedes Benz Wgp-104 2008 Operativo

    13 Volquete-13 Mercedes Benz Xi-6666 1997 Reparacin

    14 Volquete -17 Mercedes Benz Xi-6609 1997 Operativa

  • Julio, 2011 26

    15 Compacta-22 Mercedes Benz Wga-278 2006 Reparacin

    16 Cargador frontal-01

    Caterpilar 938-g 2000 Operativo

    17 Cargador frontal-02

    Caterpilar 938-g 2000 Reparacin

    18 Minicargador Case 2006

    19 Camion madrina

    Dreightliner Yi-6057 2006 Operativo

    Fuente: Municipalidad de Vila Mara del Triunfo

    b) Nmero de sectores que atiende y frecuencia

    En total se atienden 7 zonas de recoleccin de residuos slidos domiciliarios. Se realiza en forma diaria, incluidos los domingos y feriados. Adicionalmente se tiene la recoleccin de residuos slidos de mercados en horario nocturno, con una frecuencia diaria.

    c) Nmero de personal

    El servicio de recoleccin de residuos slidos domiciliarios se realiza con el siguiente personal:

    Personal de campo

    Siete supervisores.

    Treinta y seis chferes.

    Ochenta y cuatro ayudantes.

    Personal de Mantenimiento de las unidades vehiculares, conformado por:

    Un tcnico mecnico.

    Un ayudante de mecnica.

    Personal de sub Gerencia y Administracin conformado por

    Un supervisor a la empresa.

    Una secretaria de oficina.

    d) Indumentaria, herramientas y equipo de proteccin individual El personal encargado de la recoleccin de residuos slidos domiciliarios est debidamente uniformado con pantaln, camisa, gorro y botas de jebe. Cada unidad de recoleccin lleva las siguientes herramientas para la realizacin del servicio:

    Una escoba.

    Un recogedor.

    Un costal abierto

    El equipo de proteccin individual de los trabajadores est formado por:

    Un chaleco reflector (servicio nocturno).

    Un tapaboca.

    Dos guantes.

  • Julio, 2011 27

    A su vez las unidades cuentan con los siguientes implementos de seguridad:

    Un botiqun de primeros auxilios.

    Dos tringulos de seguridad.

    Un extinguidor.

    Una gata.

    Una caja de herramientas.

    1.2.2.4 Planta de transferencia

    La Planta de Transferencia Santa Rosa de las Conchitas se encuentra

    ubicada, en el distrito de Villa Mara del Triunfo, Av. Prolongacin Pachacutec

    s/n en el P.J. San Francisco de Tablada de Lurn. El rea total del terreno es

    de 25,229.65 m2. Actualmente la planta de transferencia no viene operando,

    por conflictos con la poblacin. La Municipalidad ha tercerizado este servicio a

    la Empresa Industrias Argelles y Servicios Generales S.A.

    Los residuos slidos recolectados se transportan a la planta de transferencia

    para su traslado inmediato, a travs de 1 camin madrina, al relleno sanitario

    de Portillo Grande ubicado a 37 Km. de distancia, el camin madrina tiene

    una capacidad mxima de transporte de 30 Tm.

    1.2.2.5 Disposicin final de residuos slidos

    a) Ubicacin Los residuos slidos del Distrito de Villa Mara del Triunfo son depositados en el Relleno Sanitario Portillo Grande, administrado por el Consorcio Vega Upaca-Relima. Estos residuos son transportados al relleno por la Empresa Industrias Argelles y Servicios Generales S.A.

    El lugar de disposicin final est ubicado a la altura del Km. 40 de la antigua Panamericana Sur en el Distrito de Lurn.

    b) Volumen de residuos slidos dispuesto La Municipalidad de Villa Mara del Triunfo deposita mensualmente 7,080.00 Ton en promedio.

    c) Tecnologa aplicada

    Se emplea el mtodo mecnico, el cual consiste en la compactacin de los residuos con un tractor oruga y posteriormente colocar material de cobertura sobre los residuos compactados, mediante el empleo de un tractor. El material de cobertura es transportado por camiones volquete.

    d) Condiciones de Operatividad

    El relleno Sanitario Portillo Grande cuenta con la siguiente infraestructura: _ Caseta de Vigilancia. _ Balanza Electrnica. _ Servicios Higinicos. _ Oficinas Administrativas.

  • Julio, 2011 28

    1.2.2.7 Evaluacin del riesgo sanitario por el manejo de los residuos slidos

    Identificacin de Causas del Problema Principal

    Para la identificacin de las causas se realiz una lluvia de ideas vinculadas

    con las posibles causas:

    An no se ha publicado la Ordenanza para la Recoleccin selectiva de

    los residuos slidos en el distrito.

    Escasa comunicacin entre la municipalidad y las organizaciones que

    trabajan por el Ambiente a nivel local (Comits Ambientales Zonales -

    CAZ).

    Jos Glvez: No existen lugares para la segregacin en espacios

    pblicos.

    Insuficiente personal para el barrido de calles.

    Acumulacin de residuos en los lmites del distrito.

    Mala imagen del distrito por la presencia de puntos crticos.

    No se cuenta con papeleras en la calles y los vecinos arrojan sus

    residuos en la va pblica.

    No se cuenta con contenedores en la calles.

    Arrojo de desmontes por los campaneros y desmonteros informales.

    Jos Glvez: No tienen horario de recojo; la frecuencia de recoleccin es

    de dos veces por semana a pesar que la zona es plana (accesible).

    Jos Glvez: No existe barrido de espacios pblicos.

    Tablada de Lurn: No existe servicio de barrido de calles, ni

    mantenimiento de parques y jardines.

    Nueva Esperanza - Zona IV: No existe barrido de espacios pblicos y no

    hay lugares para el almacenamiento de residuos slidos.

    Recicladores informales rompen bolsas en las calles y en los puntos

    crticos.

    Personal municipal separa los residuos reciclables en los camiones.

    Recicladores generan puntos crticos.

    Escaso personal, equipos, materiales, entre otros para la recoleccin de

    los residuos slidos.

    No existe horario establecido para el recojo de los residuos.

    No existe una planta de transferencia de residuos.

    Escasa comunicacin entre la municipalidad y las organizaciones que

    trabajan por el ambiente a nivel local.

    Jos Glvez: No existe recoleccin en el Pueblo Joven Quebrada Jazmn.

    Tablada de Lurn: Psima recoleccin de basura, no existe horario

    establecido para la recoleccin.

    Tablada de Lurn: La I.E. 6024 almacena sus residuos dentro del local

    educativo ya que el camin no llega, generando posibilidad de

    enfermedades para los alumnos.

    Nueva Esperanza - Zona IV: no se cumplen horarios de recojo lo que

    genera que se formen puntos crticos en la Av. 26 de noviembre.

  • Julio, 2011 29

    Morosidad en el pago de arbitrios, que se argumenta como No pago

    porque no recibo el servicio o un buen servicio.

    Jos Glvez: Debido a los problemas por lmites territoriales entre

    Pachacamac y Villa Mara del Triunfo, el vecino no sabe a cual pagar.

    Tablada de Lurn: 90% de los pobladores no cumplen con el pago de su

    tributo predial y arbitrios.

    Cercado: 70% de los vecinos no cumplen con el pago de su tributo

    predial y arbitrios.

    Nueva Esperanza - Zona IV: 90% de los pobladores no cumplen con el

    pago de su tributo predial y arbitrios.

    Escasa educacin para la segregacin de los residuos.

    Poca difusin de normas vigentes.

    Tablada de Lurn: Muchos pobladores desconocen las disposiciones ambientales.

    Nueva Esperanza - Zona IV: Falta de sensibilidad y conocimiento de la poblacin.

  • Julio, 2011 30

    CAPTULO II:

    PLAN DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SLIDOS

  • Julio, 2011 31

    2. PLAN DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SLIDOS

    2.1. POLTICA

    En marco de la Poltica Nacional de Residuos Slidos, la Municipalidad de Villa Mara del

    Triunfo adopta las siguientes polticas en el manejo de los residuos slidos:

    1. Desarrollo de acciones de educacin y capacitacin para una gestin de los residuos slidos eficiente, eficaz y sostenible.

    2. Adopcin de medidas de minimizacin de residuos slidos a travs de la mxima

    reduccin de sus volmenes de generacin. 3. Establecimiento de un sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral de

    los residuos slidos, desde la generacin hasta la disposicin final, a fin de evitar situaciones de riesgo e impactos negativos a la salud humana y el ambiente.

    4. Desarrollo y uso de tecnologas, mtodos, prcticas y procesos de produccin y comercializacin, que favorezcan la minimizacin o reaprovechamiento de los residuos slidos y su manejo adecuado.

    5. Fomento del reaprovechamiento de residuos slidos y adopcin de prcticas de tratamiento y disposicin final adecuadas.

    7. Promocin de la iniciativa y participacin activa de la poblacin, la sociedad civil organizada, y el sector privado en el manejo de los residuos slidos.

    8. Fomento de la formalizacin de las personas y/o entidades que intervienen en el manejo de los residuos slidos.

    9. Armonizacin de las polticas de ordenamiento territorial y las de gestin de residuos slidos, con el objeto de favorecer su manejo adecuado, as como la identificacin de reas apropiadas para la localizacin de instalaciones de tratamiento, transferencia y disposicin final.

    10. Fomento de la generacin, sistematizacin y difusin de informacin para la toma de decisiones y el mejoramiento del manejo de los residuos slidos.

    12. Definicin de programas, estrategias y acciones transectoriales para la gestin de residuos slidos, conjugando las variables econmicas, sociales, culturales, tcnicas, sanitarias y ambientales.

    2.2 DEFINICIN DEL ALCANCE DEL PMRS

    2.2.1. Identificacin del rea Geogrfica y Perodo de Planeamiento

    El rea geogrfica comprendida por el PMRS- del distrito de Villa Mara del

    Triunfo es de 70.5 Km2 y, se estima que al ao 2011, alberge una poblacin de

    412,331habitantes.

    El perodo de planeamiento del PMRS es de 10 aos como mnimo, por ello se

    proyectara una demandante de los servicios de limpieza pblica al ao 2021.

  • Julio, 2011 32

    Este horizonte constituye un referente adems, para evaluar las inversiones en

    infraestructura bsica como por ejemplo, plantas de tratamiento de residuos

    orgnicos e inorgnico reaprovechables, evaluar la inversin en equipamiento de

    barrido, recoleccin y tratamiento de residuos slidos.

    Las acciones que se proponen en el PMRS tienen un horizonte de planeacin de

    corto plazo (1 a 2 aos), mediano (3 a 5 aos) y largo plazo (ms de 5 aos).

    Son directrices cuyas estrategias y planes de operativizacin se irn ajustando

    conforme se alcancen los resultados previstos y el escenario local, regional y

    nacional vaya cambiando.

    2.2.2. Seleccin de los Tipos de Residuos

    Los residuos slidos que se atendern en el PMRS son del tipo municipal que se

    generen en el distrito de Villa Mara del Triunfo: 1.- Residuos slidos de origen

    domiciliario; 2.- Residuos slidos de origen en mercados, ferias, paraditas y

    similares; 3.- Residuos slidos de origen en establecimientos comerciales

    (oficinas, restaurantes, hoteles y similares); 4.- Residuos slidos de instituciones

    educativas; 5.- Maleza y 6.- Residuos recolectados en el barrido de calles.

    Recordemos que el Art. 22.9 del Reglamento de la Ley General de Residuos

    Slidos establece en su artculo 22, que Los residuos slidos de mbito

    municipal son de responsabilidad del municipio desde el momento en que el

    generador los entrega a los operarios de la entidad responsable de la prestacin

    del servicio de residuos slidos, o cuando los dispone en el lugar establecido por

    dicha entidad para su recoleccin; debiendo en ambos casos, cumplirse

    estrictamente las normas municipales que regulen dicho recojo. Adems seala

    que Las municipalidades provinciales regularn aspectos relativos al manejo de

    los residuos slidos peligrosos de origen domstico y comercial; incluyendo la

    obligacin de los generadores de segregar adecuadamente los mismos, de

    conformidad con lo que establece el reglamento. As mismo implementarn

    campaas de recojo de estos residuos de manera sanitaria y ambientalmente

    segura.

    2.2.3. Establecimiento del Nivel del Servicio que se desea alcanzar

    El nivel de servicio que se deber alcanzar se define en los siguientes puntos:

    Contar con estrategias de minimizacin o aprovechamiento de los residuos

    slidos y, adems, programas de segregacin en la fuente (separacin

    sanitaria y segura de sus componentes) y recoleccin selectiva de residuos

    slidos para facilitar el aprovechamiento, tratamiento y posterior

    comercializacin de los residuos que se generan en el distrito.

    Coberturar el 100% de los servicios de barrido de calles y recoleccin de

    residuos slidos; recuperar y aprovechar la mayor cantidad de residuos

    slidos reciclables; y, cumplir con la disposicin final adecuada de residuos

    slidos no reciclables, de responsabilidad municipal.

  • Julio, 2011 33

    Fortalecer a la Municipalidad Distrital de Villa Mara del Triunfo, para mejorar

    la gestin y el manejo de los residuos slidos, en forma eficiente, eficaz y

    sostenible.

    Fomentar la inversin privada en el marco y el espritu de la Ley General de

    Residuos Slidos que seala El Estado prioriza la prestacin privada de los

    servicios de residuos slidos, del mbito de la gestin municipal y no

    municipal, bajo criterios empresariales y de sostenibilidad de la prestacin,

    eficiencia, calidad, continuidad y la mayor cobertura de los servicios, as como

    de prevencin de impactos sanitarios y ambientalmente negativos.

    Participacin activa y comprometida de la sociedad civil, de sus instituciones

    pblicas y privadas, de los gremios empresariales y de las organizaciones

    sociales de base y de la poblacin en general en la gestin y manejo de los

    residuos slidos.

    2.2.4. Definicin de los Objetivos y Metas del PMRS

    2.2.4.1 Objetivos Estratgicos

    Los objetivos estratgicos se han planteado de manera colectiva por

    funcionarios de la municipalidad y representantes de instituciones y

    organizaciones sociales locales, para facilitar procesos de mejora continua del

    sistema de gestin y manejo de los residuos slidos en el distrito de Villa Mara

    del Triunfo.

    Objetivo 1:

    Incrementar los niveles de educacin y sensibilizacin ambiental en la

    poblacin en general y a los diferentes grupos de inters del distrito, en temas

    de gestin ambiental y especialmente en gestin adecuada de residuos slidos

    incluyendo a los tomadores de decisiones.

    Objetivo 2:

    Fortalecer e implementar la capacidad tcnica, operativa, gerencial, legal y

    financiera de las instancias municipales para asegurar la gestin integral de los

    residuos slidos.

    Objetivo 3:

    Fortalecer la institucionalidad Municipal a travs de la consolidacin de la

    participacin inter-institucional y la convergencia de esfuerzos en la gestin de

    los residuos slidos, a fin de garantizar la continuidad y enriquecer el proceso

    de implementacin del PMRS.

    2.2.4.2 Metas Estratgicas

  • Julio, 2011 34

    Las metas estratgicas del PMRS, se han formulado en relacin a cada objetivo estratgico, y estas deben ser adecuadas segn el tiempo de aplicacin del PMRS (corto, mediano y largo plazo).

    Cuadro 14: Objetivos y metas estratgicas del PMRS

    Objetivo Estratgico

    Meta Estratgica

    1. Incrementar los niveles de educacin y sensibilizacin ambiental en los diferentes grupos de inters del distrito, incluyendo a los tomadores de decisin.

    1.1 Generar buenas prcticas en la gestin y manejo de los

    residuos slidos escolares mediante un programa de educacin

    ambiental formal: 80% de la poblacin escolar de educacin

    bsica regular conoce y aplica prcticas de reduccin, reuso y

    reciclaje de residuos slidos.

    1.2 Promover buenas prcticas de reduccin, reuso y reciclaje de

    residuos slidos en el distrito mediante un programa de

    educacin ambiental no formal: 70% de las viviendas participan

    en programas de recoleccin selectiva de residuos slidos.

    1.3 Fomentar una cultura de pago del servicio de limpieza pblica:

    70% de la poblacin sensibilizada paga por el servicio de limpieza

    pblica.

    2. Fortalecer e implementar la capacidad tcnica, operativa, gerencial, legal y financiera de las instancias municipales para asegura la gestin integral de los residuos slidos. Objetivo

    2.1 Desarrollar capacidades gerenciales capacitando al personal

    tcnico, revisando y aprobando el Reglamento de Organizacin y

    Funciones, y el Manual de Organizacin y Funciones que incluya

    a la Sub Gerencia de Limpieza Pblica, Gerencia de Desarrollo

    Social y Gerencia de Rentas, y aprobando una Ordenanza marco

    para facilitar la aplicacin de la Ley General de Residuos Slidos.

    2.2 Coberturar el 100% en los servicios de barrido de calles y

    recoleccin de residuos slidos, disponer el 100% de los residuos

    slidos recolectados no aprovechables en el relleno sanitario, y

    remediar las reas degradadas por la disposicin inadecuada de

    los residuos slidos.

    2.3 Priorizar planes de aprovechamiento de residuos slidos

    mediante la implementacin de programas de segregacin en la

    fuente y recoleccin selectiva de residuos slidos: el 50% de

    residuos slidos reciclables generados en el distrito son

    aprovechados. Complementariamente alentar la creacin de una

    micro empresa municipal y/o microempresa o asociacin de

    recicladores, mediante el desarrollo de estrategias para el

    aprovechamiento y/o minimizacin de los residuos slidos y

    masificar su prctica en condiciones de formalidad.

    2.4 Lograr la sostenibilidad tcnica y financiera del servicio de

    limpieza pblica estableciendo sistemas de cobranzas

    estratgicos que nos permita reducir la morosidad drsticamente

    al 50%.

    2.5 Evaluar la participacin del sector privado en la prestacin de

    los servicios de limpieza pblica.

  • Julio, 2011 35

    3. Fortalecer la institucionalidad Municipal a travs de la consolidacin de la participacin inter-institucional y la convergencia de esfuerzos en la gestin de los residuos slidos, a fin de garantizar la continuidad y enriquecer el proceso de implementacin del PMRS.

    3.1 Conformar y consolidar el Grupo Tcnico Local de residuos

    slidos liderado por la municipalidad con participacin de los

    representantes de instituciones pblicas y privadas, vinculadas a

    la gestin de los residuos: 60% de las instituciones participan

    activamente en la gestin de los residuos slidos.

    3.2 Socializar y difundir continuamente el desarrollo del PMRS,

    permaneciendo en vigencia.

    3.3 Monitorear, seguir, controlar y evaluar la implementacin del

    PMRS.

    2.3 IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE ALTERNATIVAS

    La ejecucin del PMRS debe considerar una serie de alternativas para mejorar progresiva o paulatinamente la gestin y manejo de los residuos slidos. Algunas consideraciones que se deben tener para identificar y evaluar las alternativas son:

    2.3.1. Consideraciones Generales

    a. Promover la Gestin participativa de los servicios de limpieza pblica

    Al ser el PMRS resultado de un proceso participativo concertado, se promover

    la participacin ciudadana (representantes de las juntas vecinales, comits de

    ciudadana ambiental, asociacin de jvenes, entre otros) para involucrarla en la

    planificacin, implementacin y especialmente, en el control y fiscalizacin de la

    gestin y manejo de los residuos slidos.

    b. Promover la participacin de los agentes generadores de residuos slidos

    Se promover que los generadores de residuos slidos: pobladores, visitantes o

    pblico de trnsito, funcionarios, trabajadores y usuarios de los servicios

    educativos, de salud y de establecimientos comerciales, feria mercantil y/o

    empresas generadoras de residuos slidos, participen activamente en el cuidado

    de su distrito, estimulando actitudes y conductas amigables con el medio

    ambiente.

    c. Sobre el uso de tecnologas de manejo de residuos slidos

    Existen experiencias de sistemas de limpieza pblica que responden con

    eficacia, eficiencia y sostenibilidad la creciente demanda de servicios, es as que

    en algunas ciudades el almacenamiento y recoleccin de residuos slidos se realiza

    empleando distintas modalidades operativas, tanto para cubrir las demandas de las

    reas urbanas, como de la periferia, optimizando el esquema actual (p.ej.: mejorar

  • Julio, 2011 36

    rutas, recoleccin no convencional en zonas de difcil acceso, recoleccin selectiva

    de residuos de mercados, domicilios, etc.).

    Se trata adems que valorar y desarrollar el conocimiento y las tecnologas

    locales. En el caso de las tecnologas de recoleccin se observ en el distrito de

    Villa Mara del Triunfo el uso de furgonetas que actualmente brindan servicio de

    recoleccin de residuos en zonas de difcil acceso.

    d. Coordinacin inter e intra institucional para una intervencin integral y

    sostenida

    Es conveniente que la Municipalidad distrital de Villa Mara del Triunfo y las

    Municipalidad Provincial de Lima Metropolitana articulen esfuerzos con el

    Gobierno regional y las instituciones de los sectores salud, educacin,

    produccin, turismo, vivienda y construccin y, entre otros, con la finalidad de

    contar con una intervencin integral, sostenida y optimizar el uso de los recursos

    locales.

    e. Mejorar las capacidades de Gerencia de las Municipalidades

    La gestin municipal cuenta con la decisin poltica de mejorar la gestin y

    manejo de los residuos slidos, sin embargo, esta decisin debe acompaarse

    con acciones en el corto plazo para desarrollar las capacidades de gerencia del

    Equipo Tcnico Municipal que maneja directamente el servicio pblico. Esto

    exige capacitar a funcionarios directamente involucrados en la gestin de los

    servicios, al personal operativo, a autoridades municipales y tambin a lderes de

    la sociedad civil (juntas vecinales en Villa Mara del Triunfo.

    f. Fomentar la inversin privada

    La Municipalidad promueve el desarrollo econmico local y por tanto, alienta el

    crecimiento de la inversin privada, en el marco de lo dispuesto por la Ley

    General de Residuos Slidos. En ese sentido, deber evaluarse a nivel local las

    opciones de alianzas para generar empresas mixtas y/o la descentralizacin y

    privatizacin de algunas de las etapas del servicio de manejo de residuos

    slidos, de considerarlo pertinente.

    La Ley Marco de Promocin de la Inversin Descentralizada Ley N 28059 en su Artculo 5.- Funcin de las municipalidades para la promocin de la inversin privada En concordancia con la Ley Orgnica de Municipalidades, los gobiernos locales desarrollan las siguientes funciones para la promocin de la inversin privada:

    Promover la formalizacin e innovacin de las micro, pequeas y medianas empresas, as como el desarrollo empresarial de las Comunidades Campesinas y Nativas.

    Promover la aplicacin de la simplicidad, celeridad y transparencia en todo procedimiento administrativo necesario para promover la inversin privada y el establecimiento de nuevas empresas en su jurisdiccin.

  • Julio, 2011 37

    Promover la bsqueda de mercados internos y/o externos estables para proyectos de inversin local.

    Identificacin de las trabas y distorsiones legales que afecten los procesos de promocin de la inversin privada, proponiendo soluciones para superarlas.

    g. El uso de los medios de comunicacin

    Los medios de comunicacin social tradicionales como la televisin, radio y

    peridicos constituyen instrumentos eficaces para desarrollar educacin y

    sensibilizacin ambiental en la poblacin; sin embargo al tratarse de una

    poblacin especfica se recomienda el uso de medios complementarios como

    paneles en las vas pblicas, perifoneos, volantes, entre otros.

    En temas de medio ambiente, como en otras cuestiones pblicas, la incorporacin de pautas de comportamiento, conocimientos y creencias debe realizarse a mltiples niveles simultneos. Las nuevas conductas se afianzan si hay una coordinacin entre los incentivos, el conocimiento y la informacin disponible. Si alguno de estos pilares est ausente, difcilmente se obtendrn los resultados deseados.

    Los incentivos pueden ser positivos o negativos. Los primeros son aquellos que alientan a los ciudadanos por la va de recompensas o premios (bonos ambientales); Los negativos, buscan disuadir a travs de sanciones o castigos (multas, por ejemplo). El conocimiento, alude a la incorporacin de contenidos que permiten a los ciudadanos ser conscientes del impacto de su conducta, de las causalidades y consecuencias del comportamiento medioambiental, etc. La informacin, se refiere a contar con los datos relevantes relativos a las

    conductas impulsadas o deseadas. Por ejemplo, el horario de recoleccin y

    localizacin del punto de acopio ms cercano.

    2.3.2. Las Alternativas de puesta en marcha y de corto plazo (0 a 2 aos)

    Las actividades que se presentan se han formulado considerando tres campos

    de accin. 1) Tcnico-operativo, 2) gestin del sistema de manejo de residuos

    slidos y 3) relacin con el usuario o vecino a quien se le presta el servicio de

    limpieza pblica. Las alternativas en estos campos de accin se han cruzado con

    los objetivos y metas estratgicas y se han desarrollado para una

    implementacin en el corto plazo.

    2.3.2.1. Sub Programa de Educacin y Sensibilizacin

    Este programa tendr cuatro componentes:

    1) Capacitacin y Sensibilizacin ambiental en instituciones Educativas.

    Que comprende la capacitacin de directivos, docentes, trabajadores y

    estudiantes, la formacin de Comits Ambientales Escolares y el diseo e

  • Julio, 2011 38

    implementacin de Planes de gestin ambiental en cada una de las

    instituciones educativas. Esta actividad deber involucrar a la Direccin

    Regional de Educacin de Lima, la UGEL 01, la DISA Lima Sur, la

    Municipalidad Provincial y principalmente la Municipalidad Distrital de Villa

    Mara del Triunfo. Adems, comprende la celebracin de fechas del

    calendario ambiental (Da Interamericano de la Limpieza y Ciudadana-

    DIADESOL) con campaas de reciclaje y Da del Ambiente, as como la

    realizacin de campaas ambientales propias del Distrito de Villa Mara del

    Triunfo, que alcanzar la organizacin y ejecucin de pasacalles festivos,

    obras teatrales, elaboracin de murales, difusin a travs de los medios de

    comunicacin y la distribucin de materiales educativos. El contenido

    educativo priorizar principios de Minimizacin, enseando prcticas para

    Reduccin, Reuso y Reciclaje de los residuos slidos.

    2) Sensibilizacin ambiental casa por casa. Para ensearles tcnicas de

    Reduccin, Reuso y Reciclaje e invitarles a participar en programas de

    recoleccin selectiva de residuos slidos que promueva la Municipalidad de

    Villa Mara del Triunfo. Comprende la formacin de brigadas juveniles para

    visitar cada una de las viviendas del distrito; la elaboracin, impresin y

    distribucin de material educativo.

    Se establecern programas de Reciclemos Juntos en Casa se explica a

    travs de cuatro puntos: 1. El Problema de la Basura o Residuos Slidos

    (Impacto o causas, quemar la basura en la va pblica, botar basura en los

    ros, los recicladores informales, las calles convertidas en botaderos y la

    presencia de vectores y la proliferacin de enfermedades) 2. As mismo, el

    Ciclo de los Residuos Slidos; Cmo debera ser nuestro hogar (diferencia

    entre una casa saludable y una no saludable) y 3. Qu podemos hacer

    (Reciclar en contenedores no reaprovechables/orgnicos y

    reaprovechables/inorgnicos) 4. Culminando con el qu proponen hacer.

    En el punto de la sensibilizacin QU PODEMOS HACER EN EL HOGAR la

    finalidad es que cada familia recicle; es decir tenga dos contenedores, en uno

    de los cuales ponga los residuos slidos como: cascaras de verduras, frutas,

    pedazos de huesos, restos de plantas, papel higinico usado, paales y

    toallas descartables, envolturas de galletas, caramelos, envases de tecnopor,

    bolsas de snack, cartn plastificado y papel carbn, etc. entre tanto, en el otro

    contenedor colocar los residuos slidos que se pueden aprovechar o reciclar:

    botellas de plstico, bidones de agua, latas, potes, conservas, tuberas,

    griferas, fasteners, clips, folder manila, cajas de cartn, guas telefnicas,

    peridicos, cuadernos, sobres, juguetes de plstico, etc. es preciso sealar

    que el contenedor con los residuos slidos no reaprovechables sern

    entregados al carro recolector en el horario habitual; mientras que los

    residuos slidos reaprovechables se darn, un da establecido por semana, a

    los recicladores formalizados. Cada hogar o familia que colabore con los

    recicladores entregndoles sus residuos reaprovechables estar siendo

    responsable ambientalmente y ayudando a quienes menos tienen, o sea a los

    recicladores. Cabe subrayar que el dinero que se genera de los residuos

  • Julio, 2011 39

    slidos, que se puedan reciclar, ser destinado para los trabajadores

    segregadores o recicladores.

    3) Sensibilizacin a travs de medios de comunicacin masiva. Se debern

    establecer coordinaciones internas con las oficinas de imagen institucional de

    la Municipalidad de tal forma que se puedan en un primer momento disear

    materiales apropiados para ser publicados por medios escritos locales, as

    mismo proyectar spot por va televisiva, los contenidos de dichos materiales

    estarn orientados a estimular en la poblacin prcticas adecuadas de

    manejo de residuos slidos Reduccin, Reuso y Reciclaje y, promoviendo una

    cultura de pago de arbitrios.

    4) Descentralizar la fiscalizacin del servicio nombrando supervisores

    ambientales ciudadanos (ya sea por Juntas vecinales, manzanas o barrios)

    que participen activamente en el control y evaluacin de los servicios

    municipales. Esto comprende, por un lado, la capacitacin de los supervisores

    y, por otro, brindarles acompaamiento en sus labores, as como realizar

    talleres de evaluacin.

    2.3.2.2. Sub Programa de fortalecimiento de las Municipalidades

    1) Desarrollar capacidades de Gerencia de Servicios a la Ciudadana y

    Gestin Ambiental

    Comprende las siguientes actividades:

    i. Desarrollar un programa modular y sostenido de capacitacin terico-

    prctica, dirigido a las autoridades, funcionarios y trabajadores de la Sub

    Gerencia de limpieza pblica de la municipalidad de Villa Mara del Triunfo,

    as como implementar un programa de visitas tcnicas a otras experiencias

    demostrativas exitosas en el manejo de los residuos slidos. Los temas

    prioritarios son:

    Manejo integral de residuos slidos; incluyendo los programas de

    seguridad y salud ocupacional, as como el uso adecuado de los

    implementos de proteccin individual

    Educacin Ambiental

    Recoleccin y transporte de residuos slidos;

    Reciclaje y comercializacin;

    Administracin de Planta de Transferencia

    Participacin ciudadana en la gestin ambiental de los residuos;

    Normatividad municipal, Planificacin y presupuesto.

    Gestin de Proyectos en General

    ii. Explicitar y difundir las asignaciones de roles y funciones dentro de

    la estructura orgnica de la municipalidad. Para ello, se revisar,

    actualizar o modificar el Manual de Organizacin y Funciones (MOF) y el

    Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF) de la Gerencia de

  • Julio, 2011 40

    Servicios a la Ciudadana y Gestin Ambiental, se promover la creacin

    de un rea de planificacin especfica para dicha gerencia.

    2) Optimizar y ampliar la cobertura del servicio de barrido y recoleccin

    de residuos slidos en la ciudad.

    Comprende las siguientes acciones: (1) la elaboracin de los Programas de

    Operacin y la Optimizacin de Rutas del barrido de calles y recoleccin de

    residuos slidos, incorporando programas de recoleccin selectiva de residuos

    slidos; (2) colocacin de papeleras en las zonas ms transitadas del casco

    urbano de la ciudad priorizando el uso de materiales y elementos culturales de la

    zona (3) colocacin de contenedores en lugares estratgicos que tengan facilidad

    de vaciado al camin compactador. (4) adquisicin de trimviles de carga para la

    recoleccin de los residuos en zonas de difcil accesibilidad, con la opcin de

    utilizarlo para fines de recoleccin selectiva.(5) adquisicin de 02 camiones

    compactadores complementar el servicio de recoleccin de contenedores de

    residuos slidos, (6) deber ejecutarse un Programa para la mejora de las

    condiciones de trabajo de todo el personal operativo de limpieza pblica que

    incluya la dotacin de uniformes, implementos de bioseguridad, adquisicin de

    herramientas bsicas y la implementacin de servicios bsicos. La municipalidad

    promover la implementacin de sistemas intensivos en mano de obra y

    tecnologas sencillas, no contaminantes y, de bajo costo de inversin y operacin.

    3) Elaborar e implementar planes de aprovechamiento de residuos slidos.

    Comprende las siguientes acciones: (1) la formulacin de perfiles de

    proyectos de inversin pblica; (2) la formulacin de expedientes tcnicos; (3)

    promocin de la participacin de la inversin privada; (4) la construccin y

    manejo de plantas de tratamiento para la recuperacin, almacenamiento y

    comercializacin de residuos como papel, cartn, plsticos, metales y vidrios,

    cuya infraestructura de residuos estar ubicada en una zona estratgica. (5)

    Promover la formalizacin de Empresas Prestadoras y Comercializadoras de

    servicios de residuos slidos y el diseo de un Programa de recoleccin

    selectiva de residuos slidos, considerando el mecanismo tcnico normativo

    que brinde Incentivos a la poblacin que recicla.

    4) Implementar un Programa de sostenibilidad econmica de los servicios

    de limpieza pblica aplicando los criterios emitidos en las resoluciones del

    Tribunal Constitucional y los criterios promovidos por el Sistema Integrado de

    Administracin Financiera del Ministerio de Economa y Finanzas.

    Comprende: (1) clculo del costo real de los servicios de limpieza pblica; (2)

    determinacin de los arbitrios de limpieza pblica que complementariamente

    contemple incentivos a los buenos contribuyentes; as como la revisin y

    organizacin de un sistema de cobranza de arbitrios, evaluando las

    posibilidades de su descentralizacin a travs de empresas de cobranzas; y

    (3) la elaboracin, aprobacin y difusin de las ordenanzas de arbitrios.

  • Julio, 2011 41

    5) Evaluar las posibilidades de participacin de la inversin privada en la

    gestin del servicio de limpieza pblica o de algunas de sus etapas, por

    ejemplo, privatizacin alianza pblico-privada para la prestacin del servicio

    pblico. Comprende la realizacin de un estudio para determinar la factibilidad

    econmica, tcnica y social de privatizar el servicio o partes del servicio

    pblico.

    2.3.2.1 Sub Programa de Fortalecimiento de la Institucionalidad Municipal

    Este programa tendr tres componentes:

    1) Conformacin del Grupo Tcnico Local de residuos slidos que

    involucra a la Municipalidad y representantes de instituciones locales,

    pblicas y privadas, vinculadas a la gestin de los residuos. El trabajo

    comprende las siguientes actividades: (1) institucionalizacin del Grupo

    Tcnico Local de Residuos Slidos; (2) socializacin del diagnstico y del

    PMRS; (3) formulacin de un Plan de Trabajo; y, complementariamente; (4)

    organizacin de la vigilancia social del servicio de limpieza pblica.

    2) Difusin y socializacin del PMRS a nivel Distrital. Para ello, se elaborar

    un inventario de las organizaciones locales y actores sociales involucrados en

    el tema, adems se buscar que asuman un compromiso activo y objetivo, a

    travs de encuentros de intercambio de experiencias de municipalidades

    distritales, mediante pasantas, talleres, asambleas, actividades y reuniones

    de trabajo.

    3) Monitoreo, seguimiento, control y evaluacin de la implementacin del

    PMRS promoviendo la certificacin ambiental de la Municipalidad definiendo y

    formalizando la poltica ambiental y elaborando la agenda ambiental.

    A continuacin se presenta el Cuadro 19 correspondiente a los subprogramas/

    actividades que debern efectuarse en el corto plazo para el distrito de Villa Mara

    del Triunfo. Dichas actividades han sido valorizadas, con la finalidad de que el

    municipio incorpore y reserve dentro de su presupuesto municipal los recursos

    necesarios para llevar a cabo estas actividades de solucin. En ese sentido, el

    presupuesto definido para las alternativas mencionadas deber ser aprobado por el

    gobierno local.

  • Julio, 2011 42

    Cuadro N 15: Resumen de los Sub-programas de puesta en marcha del PMRS

    en un horizonte de corto plazo (presupuesto por ao)

    Objetivo Actividades (Sub-programa)

    Costo

    aproximado

    (S/.)

    1) Incrementar

    los niveles de

    sensibilizacin

    ambiental en la

    poblacin y los

    diferentes

    grupos de

    inters, en

    temas de

    gestin

    ambiental,

    especialmente

    en gestin

    adecuada de

    residuos slidos,

    incluyendo a los

    tomadores de

    decisiones

    1.1 Desarrollar un programa de educacin ambiental

    que desarrolle conciencia ambiental en la poblacin en

    edad estudiantil, para cambios de actitud en la gestin

    y manejo de los residuos slidos: 100% de la poblacin

    escolar en sus niveles de educacin bsica, primaria e

    inicial, conoce prcticas de reduccin, reuso y reciclaje

    de residuos slidos

    Sensibilizacin a travs de medios de comunicacin

    (diseo y difusin de material audiovisual))

    Programa segregacin en la fuente en instituciones

    educativas

    35,000.00

    30,000.00

    1.2 Promover prcticas de reduccin, reuso y reciclaje

    de residuos en la ciudad de Villa Mara del Triunfo:10%

    de las viviendas participa en programas de recoleccin

    selectiva de residuos slidos

    Promotores Ambientales (por 10 meses)

    Material de difusin (volantes, gigantografias,

    Stikers),

    Bolsas Plsticas(36 millares por 4 meses

    consecutivos)

    75,000.00

    25,000.00

    17,280.00

    1.3 Desarrollar campaas de sensibilizacin tributaria a

    travs de medios de comunicacin masiva. El 70% de

    la poblacin tiene informacin sobre la importancia del

    pago de arbitrios por el servicio brindado de limpieza

    pblica.

    Diseo y difusin de Spot radial

    20,500.00

    1.4 Descentralizar la fiscalizacin del servicio

    nombrando supervisores ambientales ciudadanos en el

    distrito

    Capacitacin

    Equipamiento con uniforme y material de

    escritorio

    Reuniones de evaluacin

    3,000.00

    5,000.00

    3,000.00

    Sub-total: S/213,780.00

  • Julio, 2011 43

    2. Fortalecer e

    implementar la

    capacidad de la

    Municipalidad

    Distrital, en

    cuanto a su

    capacidad

    tcnica,

    operativa,

    gerencial, legal

    y financiera,

    para asegurar

    una adecuada

    prestacin

    integral del

    servicio de

    limpieza pblica

    2.1 Desarrollar capacidades de gerencia municipal

    capacitando al personal tcnico, revisando y aprobando

    el ROF y el MOF y, aprobando una Ordenanza marco

    para facilitar la aplicacin de la Ley General de

    Residuos Slidos:

    Elaboracin de un manual de capacitacin en

    Gestin y Manejo de residuos slidos

    Desarrollo un programa modular y sostenido de

    capacitacin terico-prctica, dirigido a los

    funcionarios y trabajadores municipales (trimestral)

    Revisin y reformulacin del: MOF y ROF de la

    Gerencia de Servicios a la Ciudadana y Gestin

    Ambiental.

    9,700.00

    10,500.00

    5,500.00

    2.2 Optimizar y ampliar del servicio de barrido y

    recoleccin de residuos slidos.

    Revisin y elaboracin de los Programas de

    Operacin y la Optimizacin de Rutas de Barrido y

    Recoleccin de residuos slidos

    Colocacin de papeleras en las zonas ms

    transitadas de la ciudad.

    Adquisicin y Colocacin de contenedores

    Adquisicin de 07 trimviles

    Adquisicin de 01 camin compactador de residuos

    slidos

    Programa de mejora de las condiciones de trabajo

    del personal operativo de limpieza pblica

    Herramientas (escobas, recogedores, etc)

    Equipamiento para implementacin tecnologas

    alternativas de recoleccin de residuos slidos en

    zonas inaccesibles)

    22,500.00

    12,000.00

    30,500.00

    45,000.00

    380,000.00

    150,000.00

    75,000.00

    90,000.00

    2.3 Elaborar e implementar planes de

    reaprovechamiento de residuos slidos

    Formulacin de perfile de proyecto de inversin

    pblica

    Formulacin de expedientes tcnico para

    implementacin de sistemas de recoleccin

    alternativas.

    Construccin de un Centro de Acopio Municipal de

    Residuos Reciclables

    Alentar la formalizacin de recicladores

    20,000.00

    22,000.00

    40,000.00

    10,000.00

  • Julio, 2011 44

    2.4 Programa de sostenibilidad econmica de los

    servicios de limpieza

    Asistencia para el clculo del costo real del servicio

    de limpieza pblica

    Determinacin de arbitrios en la municipalidad

    distrital, as como la revisin y organizacin de

    sistemas de cobranza en el distrito.

    Asistencia para elaboracin, aprobacin y difusin

    de ordenanza de arbitrios

    15,500.00

    9,000.00

    7,500.00

    Sub-total: S/.954,700.00

    3. Consolidar la

    participacin

    interinstitucional

    y la

    convergencia de

    esfuerzos en la

    gestin de los

    res