residuos solidos parcoy

Upload: kique-angeles

Post on 16-Oct-2015

74 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1

    CDIGO ASIGNADO: TT-093 TEMA: MEDIO AMBIENTE TTULO:

    IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE GESTION DE RESIDUOS SLIDOS EN LOS DISTRITOS DE PIAS Y PARCOY

    COMIT: ENCUENTRO DE OPERADORES PERUMIN, 29 CONVENCIN MINERA

    INFORMACIN GENERAL: Empresa: Consorcio Minero Horizonte Direccin: Jr. Crane 102 San Borja

    AUTOR: Nombre: Javier Alberto Gutti Montoya

    Cargo: Jefe de Medio Ambiente

    Telfono: (01) 618-1018 anexo 1747

    Correo: [email protected]

  • 2

    1. Resumen

    El manejo de los residuos slidos es uno de los principales problemas que los

    gobiernos locales deben afrontar, siendo los factores que contribuyen y agravan esta

    problemtica la cantidad cada vez mayor de residuos que genera la poblacin, esto

    empujado por el crecimiento econmico que est teniendo el pas en los ltimos aos

    y que causa que muchas poblaciones cambien sus hbitos de consumo, la falta de

    educacin ambiental y participacin sanitaria de la comunidad, la formacin de

    grandes botaderos de residuos, entre otros.

    Los distritos de Parcoy y Pas, en la Provincia de Pataz, departamento de La Libertad,

    no son ajenos a este problema; presentan, una serie de dificultades de orden tcnico

    operativo e incluso social y administrativo, que convergen actualmente en un manejo

    no apropiado de los residuos slidos, ocasionado informalidad en actividades tan

    importantes como la disposicin final, pudiendo ocasionar consecuencias de potencial

    contaminacin ambiental y afectacin a la salud de la poblacin urbana y rural.

    Es as como, Consorcio Minero Horizonte y Ciudad Saludable suscribieron un

    Convenio de Cooperacin Interinstitucional para sumar sinergias y formular los

    expedientes tcnicos necesarios para disear, gestionar e implementar un plan de

    gestin integral de residuos y contribuir de manera efectiva con estrategias de

    intervencin.

    2. Objetivo General Contribuir con desarrollar capacidades en las Municipalidad de Parcoy y Pas para

    mejorar la calidad de vida de la poblacin involucrada mediante la mejora del manejo

    de los residuos slidos.

    3. Objetivos Especficos Realizar 03 estudios de caracterizacin de residuos slidos para los distritos de

    Parcoy y Pas.

    Elaborar 02 proyectos de inversin pblica a nivel de perfil para mejorar el manejo de los residuos slidos en los distritos de Parcoy y Pas.

    Elaborar 02 expedientes tcnicos completos de infraestructura para el tratamiento y disposicin final de los residuos slidos en los distritos de Parcoy

    y Pas.

    Elaborar 02 estudios de impacto ambiental del relleno sanitario y planta de tratamiento de residuos orgnicos y reciclables.

  • 3

    4. Recoleccin de Datos Estudio de Caracterizacin de Residuos Slidos. Para efectos del Estudio la consultora prev aplicar la metodologa sugerida por el

    Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del Ambiente CEPIS.

    El objetivo del estudio de caracterizacin es determinar la generacin per capita de

    residuos slidos (Kg./hab./da); estimar la generacin de residuos domsticos,

    comerciales y similares; determinar la composicin fsica de los residuos slidos

    (reaprovechables y no reaprovechables); y, finalmente, determinar la densidad de los

    residuos slidos.

    Elaboracin de Perfiles SNIP. Comprende la realizacin de Estudio de Preinversin a nivel de perfil del Proyecto de

    Inversin Pblica Mejoramiento del Sistema de Manejo Integral de Residuos Slidos

    en los Distritos de Parcoy y Pas que cumpla con las normas del Sistema Nacional de

    Inversin Pblica.

    Complementariamente, se entregar: Informe de Talleres realizado con beneficiarios

    para validacin del diagnstico e identificacin de los problemas, causas y efectos e

    identificacin de las alternativas de solucin, equipamiento existente, informe de

    evaluacin, anlisis y comentarios.

    Los Perfiles SNIP se formularn de acuerdo a los contenidos mnimos establecidos en

    las Directivas y Normas Complementarias de la Directiva General del Sistema

    Nacional de Inversin Pblica y se basar en las metodologas establecidas en las

    guas sectoriales existentes aprobadas por la DGPM del sector pblico del MEF.

    Elaboracin de Expedientes Tcnicos de Infraestructura para el Tratamiento y la Disposicin Final de Residuos Slidos.

    El objetivo es establecer los contenidos mnimos y requisitos o condiciones bajo las

    cuales deben ser elaborados los trabajos de campo, estudios bsicos y proyectos

    correspondientes, con la finalidad de viabilizar sus trmites y aprobaciones sin

    mayores contratiempos.

    Los trabajos de campo y estudios bsicos, se realizarn en el terreno seleccionado por

    la Municipalidades Distritales y su entorno rea de influencia Directa.

    Comprende la realizacin de las siguientes actividades:

    o Identificacin de sitio para la implementacin del proyecto. o Levantamiento topogrfico del lugar seleccionado.

  • 4

    o Realizacin de estudios bsicos: geolgico, geotcnico, hidrogeolgico y geofsico de resistitividad elctrica en el rea del terreno seleccionado.

    o Anlisis de ruido, aire y aguas o Elaboracin del Proyecto de Ingeniera de una infraestructura para la

    recuperacin, tratamiento y disposicin final de residuos slidos.

    Elaboracin de Estudios de Impacto Ambiental del Relleno Sanitario y Planta de Tratamiento de Residuos Orgnicos y Reciclables.

    La elaboracin del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) necesariamente considerar el

    esquema y contenido que para dicho fin tiene definido la Direccin General de Salud

    Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud, como Autoridad Normativa y de Control

    para las actividades relacionadas al manejo de los residuos en general. El Estudio de

    Impacto Ambiental (EIA) deber incluir los Monitoreos Ambientales sobre los recursos

    Suelo, Agua (si hubiera) y Aire.

    El Estudio de Impacto Ambiental ser una evaluacin de todos los efectos ambientales

    y sociales relevantes que resultaran del proyecto. Tiene como objetivo determinar la

    relacin que existe entre el proyecto propuesto y el ambiente donde ser habilitado;

    por ello, se identificarn y evaluarn los impactos que podran generarse debido a la

    habilitacin y construccin, operacin, cierre y post cierre.

    Al lugar seleccionado ingresarn residuos de origen municipal y residuos de

    establecimiento de atencin de salud. No estar diseada para albergar otro tipo de

    residuo.

    El relleno sanitario ser desarrollado para ser una instalacin destinada a la

    disposicin sanitaria y ambientalmente segura de los residuos slidos, basados en los

    principios y mtodos de la ingeniera sanitaria y ambiental; adems contar con

    espacios destinados para el aprovechamiento de residuos orgnicos locales, a travs

    de la produccin de compost, as como la separacin de los residuos inorgnicos

    aprovechables, que sern acumulados para su posterior comercializacin.

    5. Aplicacin El mbito de aplicacin del presente proyecto comprende dos distritos:

    Pas El distrito de Pas es accidentado debido a la Cordillera Central de los Andes que lo

    atraviesa de Sur-Este a Nor-Oeste. Cuenta con una altitud promedio de 2630 msnm;

    tiene una superficie territorial de 371,067 Km2. Est organizado territorialmente en 7

  • 5

    anexos o centros poblados: Pas, Pamparacra, Bellavista, Quichibamba, Alacoto,

    Cenolen y Cruz Colorada.

    Parcoy El distrito, ocupa un territorio de 304 km2 est asentado a espalda de la base del cerro

    las tres tullpas, y a los pies del cerro Alaska; este distrito es potencialmente minero, all

    se ubica las minas de Consorcio Minero Horizonte, Marsa, entre otras. La capital del

    distrito est ubicada a una altitud de 3126. msnm. con un clima promedio de 19C.

    6. Desarrollo El desarrollo del presente proyecto comprende su desarrollo en dos etapas,

    inicialmente se considera su desarrollo en el distrito de Pas y progresivamente Parcoy

    el cual se tiene en avance.

    El desarrollo del proyecto para el distrito de Pas se realizo como sigue:

    Determinacin y proyeccin de la poblacin actual

    Estudio de Caracterizacin de Residuos Slidos en el Distrito Parcoy. Esto permiti determinar la generacin per capita, generacin total, composicin fsica

    (% de recuperables y % de no recuperables); as como la densidad de los residuos.

    Sobre la base de dichos parmetros se toman decisiones oportunas, sostenibles y

    eficaces. La proyeccin de los datos permite proyectar el diseo de un sistema integral

    del servicio de limpieza pblica.

    El procedimiento metodolgico utilizado fue:

    Para la realizacin del ECRS, se determin la tasa de crecimiento poblacional anual (r)

    considerando los resultados de los Censos Nacionales de 1993 y 2007.

    Luego, tomando como base la poblacin del censo 1993, se realiz la proyeccin

    geomtrica:

    Determinacin del nmero de muestras Para determinar el nmero de muestras se aplic la siguiente ecuacin:

    v2n =

    (E)2 v2

    (1.96)2 N

    Pf = Po (1 + r /100)n

  • 6

    Determinacin de las zonas representativas y toma de muestras Se consider realizar el estudio de caracterizacin en la capital del distrito de Pas,

    esta eleccin se debi principalmente a la lejana existente entre los anexos y a la

    dificultad del transporte entre ellas.

    Siendo el centro poblado de Pas, la capital del distrito y siendo un centro urbano

    donde se encuentra la sede del centro de salud, la mayor poblacin estudiantil y las

    instituciones con ms relevancia dentro del distrito; se consider trabajar las muestras

    tanto domiciliarias, comerciales, institucionales y educativas en el mencionado

    poblado.

    Determinacin de muestras en domicilios, comercios, centros de salud e instituciones educativas. Se determin tomar las 57 muestras domiciliarias sin realizar ninguna sectorizacin en

    la localidad, debido al mismo nivel socioeconmico predominante en la zona. Las

    muestras fueron tomadas en viviendas al azar.

    En el distrito de Pas los comercios se encuentran dispersos dentro de la ciudad, la

    mayora son tiendas de abastecimiento rpido de vveres, restaurant, comedor

    municipal, centro de salud y centros educativos.

    Sensibilizacin y capacitacin de la poblacin seleccionada Se realizaron coordinaciones con los funcionarios municipales, para determinar cual

    sera su participacin en el estudio de caracterizacin, taller de capacitacin dirigido al

    personal de apoyo para las encuestas a las viviendas y operarios.

    Para iniciar las actividades de la recoleccin de las muestras, se aplic una encuesta a

    todas las viviendas seleccionadas con el fin de recopilar datos cualitativos sobre su

    percepcin del sistema de manejo de residuos y cuantitativos sobre el nmero de

    personas que habitan la vivienda y confirmar su participacin en el estudio.

    Aplicacin de la encuesta a la poblacin

  • 7

    Para la toma de las muestras se entreg una bolsa plstica (marcada con un cdigo

    de identificacin) a cada representante de la vivienda a cambio de la bolsa con

    residuos.

    Entrega de bolsas a la poblacin

    Determinacin de la generacin per capita y clculo de la generacin total

    Para el anlisis de la generacin de los residuos slidos domsticos se realizo lo

    siguiente:

    Una vez concluido la ruta de recoleccin de bolsas correspondientes, se llevan las

    muestras al rea designada para realizar el pesaje.

    El pesaje se realiza previa identificacin del cdigo o nmero de cada muestra.

    Pesaje de la muestras por vivienda

    Tomando como base el valor obtenido de la generacin per cpita (GPC) de residuos

    slidos, se estima la cantidad total de residuos generados en la localidad,

    multiplicando el promedio de dicho valor por la cantidad total de habitantes.

  • 8

    Determinacin de la densidad.

    Llenado del cilindro

    Determinacin de la composicin fsica de los residuos

    El estudio de composicin fsica de residuos slidos domsticos, permiti definir el tipo

    de tratamiento y/o formas de aprovechamiento que deber emplearse para manejar

    los residuos slidos.

    En el ECRS se ha determinado que la generacin per cpita (GPC) media del

    distrito de Pas es de 0.404 Kg./hab./da.

    La generacin total de residuos domiciliarios en Pas = 0.223 Ton/da.

    La densidad promedio es de 225.66 kg./m3

    El dficit del servicio de barrido de calles es 0%.

    Proyecto de Inversin Pblica (PIP) Menor Balance oferta y demanda del servicio del PIP:

    El dficit del servicio de recoleccin es 68.12%

  • 9

    El dficit de recuperacin de los residuos slidos aprovechables 93.84%

    No cuenta con un relleno sanitario para la disposicin de los residuos slidos

    (actualmente los residuos de mbito municipal vienen siendo transferidos al

    botadero que se ubica aproximadamente a 200 m. a la salida de Pas)

    La ejecucin del proyecto estar a cargo de la alcalda del distrito en

    coordinacin con la comisin de Medio Ambiente y Limpieza Pblica Municipal.

    Sostenibilidad del Proyecto

    La construccin del complejo donde se instalar el relleno sanitario y la planta

    de tratamiento (compost) estar a cargo de una empresa privada seleccionada

    mediante concurso pblico, la supervisin de las obras para la construccin del

    relleno estar a cargo de un ingeniero supervisor contratado por concurso

    pblico segn trminos de referencia que sern aprobados para tal fin, en el

    marco de las normas vigentes.

    La municipalidad distrital elaborar las ordenanzas necesarias para que la

    poblacin, instituciones y organizaciones participen activa y responsablemente

    en la nueva gestin integral de los residuos slidos.

    La prestacin de los servicios de manejo de residuos slidos estar a cargo de

    la municipalidad distrital, la poblacin beneficiaria participar en la gestin de

    los servicios, inicialmente se prev conformar una comisin tcnica de gestin

    de los residuos slidos y luego podran participar activamente de la comisin

    ambiental municipal.

    Conservacin de recursos naturales, debido a la utilizacin de materiales de

    desecho en lugar de materias primas extradas de la naturaleza.

    Beneficios Ambientales

    Disminucin de la cantidad de residuos que generan un impacto ambiental

    negativo y riesgos a la salud pblica.

    Reduccin de la demanda de rellenos sanitarios y servicios de incineracin.

    Disminucin de las emisiones de gases invernadero.

    Ayuda a sostener el ambiente para generaciones futuras.

    La mejora ambiental tiene implcita la reduccin de los agentes vectores o

    mecanismos de contagio de las personas y por consiguiente otorga beneficios

    reales a la poblacin.

  • 10

    Generacin de empleo.

    Beneficios Sociales

    Producto de la generacin de empleo, se crea un crculo virtuoso de consumo y

    satisfaccin de necesidades bsicas (salud, vivienda, educacin, etc.).

    Reduccin de riesgos de contagio de la poblacin con enfermedades

    asociadas a la basura tales como enfermedades diarreicas, parasitarias y

    respiratorias.

    Genera nuevos recursos para instituciones de beneficio social.

    Mejora las condiciones de empleo y salud de los segregadoras informales.

    El material reciclable se puede comercializar, con esto las empresas obtienen

    materia prima de excelente calidad, a menor costo y adems de un alto ahorro

    de energa.

    Beneficios Econmicos

    Creacin de pequeas empresas formales de reciclaje dedicados a la venta de

    material recuperado.

    7. Conclusiones

    El problema central identificado es Inadecuado manejo de residuos slidos en

    los distritos de Pas y Parcoy

    Las causas son de carcter tcnico, econmico, social y administrativo.

    Los efectos estn relacionados con la reduccin de la calidad de vida y

    bienestar de la poblacin.

    Debido a lo descrito es necesario implementar un sistema integral de gestin

    de los residuos slidos en los distritos de Pas y Parcoy, basados en mejora de

    la recoleccin y aprovechamiento y disposicin final de los residuos slidos

    mediante los estudios definitivos y autorizaciones correspondientes para su

    normal funcionamiento.

    La alternativa elegida considera segregacin de los residuos en la fuente,

    implementacin del relleno sanitario y planta de tratamiento para recuperacin

    y aprovechamiento de residuos.

    Los costos a precios de mercado de la alternativa en la fase de inversin

    suman S/. 405 399 y los costos de en la tarea de operacin y mantenimiento

    suman S/. 339 640 el total de ambos hacen un gasto en un horizonte de 10

    aos.

  • 11

    La sostenibilidad de este proyecto contempla adems el desarrollo de un

    proceso de participacin activa de la poblacin en la mejora continua del

    servicio y el reciclaje de los residuos inorgnicos bajo un sistema no

    convencional.

    Con este proyecto queda demostrado que es posible generar en las

    poblaciones influenciadas por la actividad minera una cultura de

    responsabilidad y proteccin del medio ambiente, trabajando de manera

    concertada y en equipo la empresa minera, la comunidad y el estado.

    Determinacin y proyeccin de la poblacin actualDeterminacin del nmero de muestrasDeterminacin de las zonas representativas y toma de muestrasDeterminacin de muestras en domicilios, comercios, centros de salud e instituciones educativas.

    Sensibilizacin y capacitacin de la poblacin seleccionadaDeterminacin de la generacin per capita y clculo de la generacin totalDeterminacin de la densidad.Determinacin de la composicin fsica de los residuos