residuos solidos

Upload: abdon-castro

Post on 07-Oct-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pip de residuos solidos

TRANSCRIPT

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    1

    I.- RESUMEN EJECUTIVO A. Nombre del Proyecto de Inversin Pblica (PIP)

    Creacin de la Gestin Integral de Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    B. Objetivo del Proyecto Mejoramiento de la Gestin Integral de los Residuos slidos en el distrito de Santa Isabel de Siguas

    C. Balance Oferta Demanda de los bienes servicios del PIP

    A partir del anlisis realizado de la oferta y demanda, se pudo determinar la brecha existente, que es el siguiente:

    Tabla N 01: Demanda de Recoleccin de Residuos Solidos

    N Ao (1)

    Poblacin Hab. (2)

    GPC (kg/Hab./da)

    (3)

    GRS Domiciliarios (Ton/da) (4)

    Generacin de Otros Residuos

    Municipales (Ton/da) (5)

    Generacin Total

    (Ton/da) (6)

    Demanda (Ton/ao)

    (7)

    0 2012 1254 0,303 0,380 0,0038 0,384 140,06

    1 2013 1256 0,306 0,384 0,0038 0,388 141,69

    2 2014 1258 0,309 0,389 0,0038 0,393 143,33

    3 2015 1260 0,312 0,393 0,0039 0,397 144,98

    4 2016 1262 0,315 0,398 0,0039 0,402 146,66

    5 2017 1264 0,318 0,403 0,0039 0,406 148,36

    6 2018 1266 0,322 0,407 0,0040 0,411 150,07

    7 2019 1268 0,325 0,412 0,0040 0,416 151,80

    8 2020 1270 0,328 0,417 0,0040 0,421 153,56

    9 2021 1272 0,331 0,422 0,0040 0,426 155,33

    10 2022 1274 0,335 0,426 0,0041 0,430 157,12

    11 2023 1276 0,338 0,431 0,0041 0,435 158,94

    12 2024 1278 0,341 0,436 0,0041 0,440 160,77

    13 2025 1280 0,345 0,441 0,0042 0,446 162,63

    14 2026 1282 0,348 0,447 0,0042 0,451 164,50

    15 2027 1284 0,352 0,452 0,0042 0,456 166,40

    16 2028 1286 0,355 0,457 0,0042 0,461 168,32

    17 2029 1289 0,359 0,463 0,0043 0,467 170,39

    18 2030 1291 0,362 0,468 0,0043 0,472 172,36

    19 2031 1293 0,366 0,473 0,0043 0,478 174,34

    20 2032 1295 0,370 0,479 0,0044 0,483 176,35

    Fuente: Elaboracin Propia

    La meta del proyecto, es cubrir el 100% de la brecha calculada. D. Descripcin Tcnica del PIP

    Alternativa nica: Esta alternativa contempla lo siguiente:

    Adquisicin de un vehculo recolector. Adquisicin de recipientes para el almacenamiento pblico. Adquisicin de equipos y herramientas para el barrido de las calles. Definicin de rutas adecuadas para el recojo de los residuos slidos.

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    2

    Destinar el personal necesario al servicio de barrido de espacios pblicos. Construccin de un relleno sanitario manual. Campaas de educacin ambiental a la poblacin. Campaas a la poblacin de concientizacin y formacin de cultura de pago del

    servicio. Elaboracin de un sistema de recaudacin de arbitrios optimizado.

    PLANTEAMIENTO DE ACCIONES PARA LOS MEDIOS FUNDAMENTALES

    Tabla N02: Medios y acciones como alternativas de solucin

    Medios de Primer Nivel Medios Fundamentales Acciones

    Adecuado servicio de almacenamiento de residuos slidos y barrido de espacios pblicos.

    - Adecuado uso y recojo oportuno de recipientes de almacenamiento.

    - Adquirir e instalar papeleras de almacenamiento pblico y modificar horarios de recojo de los recipientes de almacenamiento.

    - Adquirir equipos y herramientas para barrido de calles.

    - Personal de barrido adecuado - Destinar personal al servicio de

    barrido.

    Eficiente servicio de recoleccin y transporte de los RR.SS.

    - Adecuados y suficientes vehculos para la recoleccin y transporte de RR.SS (operando ptimamente)

    - Adquisicin de vehculos recolectores.

    - Alquiler de vehculos recolectores

    - Rutas de recojo optimizadas - Diseo de rutas de recojo

    adecuadas

    Adecuado proceso de segregacin y reaprovechamiento de los residuos slidos

    - Servicio de segregacin y reaprovechamiento a travs de recicladores debidamente capacitados.

    - Empadronar a los recicladores que operan en el distrito.

    - Capacitar a los recicladores en una operacin saludable de la segregacin.

    Adecuado servicio de disposicin final de los residuos slidos

    - Adecuada infraestructura de disposicin final de los residuos slidos

    - Construccin de un relleno sanitario manual

    Eficiente gestin administrativa, econmica y financiera del servicio.

    - Adecuada organizacin administrativa del servicio

    - Definicin del rea encargada de las funciones referidas al servicio de limpieza pblica.

    - Establecimiento de indicadores de gestin

    - Reporte mensual de indicadores de recuperacin de arbitrios y recojo de residuos slidos domiciliarios.

    - Eficiente sistema de cobro de arbitrios.

    - Implementar sistema de cobranza

    Adecuadas prcticas de la poblacin

    - Adecuados hbitos y costumbres de la poblacin

    - Realizar campaas de educacin ambiental a la poblacin.

    - Fortalecer la cultura de pago de la poblacin

    - Campaa de difusin para mostrar a la poblacin la conveniencia de cumplir con sus pagos.

    - Sensibilizar a la poblacin en temas ambientales

    - Campaa de difusin para hacer conocer a la poblacin los efectos ambientales de las malas prcticas en el manejo de los residuos slidos.

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    3

    E. Costos del PIP Obtenemos los siguientes costos de INVERSIN a precio de mercado para la alternativa planteada:

    Tabla N03: Resumen de costos de inversin en situacin con proyecto.

    tem ACTIVIDADES-INVERSION Costo total

    (S/.) COSTO DE INVERSION 773,030.15

    01.00 Adecuado almacenamiento y barrido

    3,207.60

    02.00 Eficiente capacidad operativa de recoleccin y transporte

    18,088.70

    03.00 Recoleccin selectiva 1,398.70

    05.00 Mejoramiento de la gestin administrativa y financiera

    1,000.00

    06.00 Mejoramiento de cultura sanitaria - ambiental de la poblacin

    23,400.00

    07.00 Plan de manejo ambiental 4,100.00

    09.00 Infraestructura de Disposicin Final

    721.835,15

    Fuente: Elaboracin Propia

    F. Beneficios del PIP Los beneficios son de tipo social y son los siguientes:

    Tabla N04: Beneficios

    PROYECTO BENEFICIOS SOCIALES

    Creacin del Servicio de Gestin Integral de Residuos Slidos Municipales en el

    Distrito de Santa Isabel de Siguas

    Proteccin del ambiente Proteccin de la Salud Generacin de Empleo

    Fuente: Elaboracin Propia

    G. Resultados de la Evaluacin Social

    A continuacin tenemos los resultados empleando como indicador el ratio Costo Efectividad para la alternativa planteada:

    Tabla N05: Resultados de la Evaluacin Social.

    Fuente: Elaboracin Propia

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    4

    H. Sostenibilidad del PIP

    La sostenibilidad del proyecto a lo largo de su vida til, est dada por lo siguiente: La municipalidad distrital de Santa Isabel de Siguas dispone de los recursos humanos con capacidad tcnica y administrativa, para el manejo de los recursos financieros. La encuestas realizadas en la poblacin indican que el 80% de los pobladores estn de acuerdo en pagar por el servicio de limpieza pblica, asimismo, existe el compromiso de la municipalidad para cubrir las brechas de gastos de operacin y mantenimiento con recursos pblicos, en caso sea necesario, todo ello amparado en los dispositivos legales referidos a la obligaciones que tienen los gobiernos locales de brindar el servicio de manejo de residuos slidos, tales como la ley general de residuos slidos y el cdigo penal

    I. Impacto Ambiental

    Los impactos ambientales encontrados en las etapas de construccin, operacin y abandono:

    Las acciones impactantes que ocurren durante estas fases son las siguientes: Fase de construccin Excavacin de zanjas y movimiento de tierras. Obras de construccin (comprenden el conjunto de actividades

    necesarias Para la creacin de la infraestructura til en el relleno sanitario). Transporte de materiales a la obra o fuera de ella. Desmonte y diversos materiales originados durante la construccin. Uso de combustibles y lubricantes para los equipos y maquinaria pesada. Edificaciones temporales como almacn y campamento. Canteras existentes y nuevas en las proximidades del relleno sanitario. Creacin de empleo temporal. Fase de Operacin: Creacin de empleos permanentes, mantenimiento de instalaciones. Riesgo de accidentes, proteccin contra imprevistos, seguridad fsica, etc. Mejora en los niveles de salubridad de la poblacin. Mejora en el ornato del distrito. Posible generacin de olores. (en caso de operacin inadecuada) Posible generacin de vectores (en caso de operacin inadecuada) Fase de Cierre: Presencia de elementos y estructuras abandonadas, enterradas. Posible generacin de lixiviados.

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    5

    Anlisis Considerando que los impactos ambientales se predicen basndose en proyecciones y que las proyecciones se efectan a priori no es posible determinar absolutamente todos los impactos ambientales que ocurrirn en el futuro, ni precisar la total cobertura, intensidad, duracin, acumulacin e implicancia de los mismos. Sin embargo, se prev que durante la construccin predominen los impactos negativos, y durante la fase de operacin, predominen los impactos positivos

    J. Organizacin y Gestin

    Dentro de los aspectos del manejo integral que necesitan los residuos slidos municipales de Santa Isabel de Siguas, est un eficiente sistema administrativo que holsticamente planifique, disee, controle y supervise las correctas operaciones de cada una de las etapas definidas en el manejo de los residuos slidos municipales, logrando cada da mejor eficiencia en el servicio, y cambiando la costumbre de los vecinos, para que ya no quemen o echen los residuos, sino que los almacenen temporalmente para entregarlos al camin recolector. Para ello, se definir la mejor ruta de recoleccin y transporte, buscando mayor eficiencia en cuanto al personal y cada una de las unidades de transporte, optimizando los niveles de cobertura. Es vital que dentro del marco de este proceso se pueda identificar cules son los aspectos urgentes que ameriten ser fortalecidos a fin de lograr mayores resultados y eficiencias del servicio con el consiguiente nivel alto de satisfaccin del usuario. Entre estos aspectos tenemos:

    - Diseo adecuado de la mejor ruta de recojo. - Establecer una estrategia adecuada para sensibilizar a los vecinos en el pago

    de arbitrios. - Elaborar programas se sensibilizacin con la finalidad de crear en la

    poblacin un cambio de percepcin en lo que respecta a los que es la cultura ambiental.

    K. Cronograma de ejecucin

    Debido a la pequea escala de la infraestructura necesaria para el proyecto, existe la seguridad que la inversin en ningn caso ser superior a los 10 000, 000. 00 soles, por tanto no ser necesario realizar estudios de factibilidad. Por tanto slo ser necesario hacer el expediente tcnico del relleno sanitario. Durante la elaboracin del expediente tcnico, habr que obtener el permiso correspondiente de DIGESA, para la construccin del relleno sanitario. De acuerdo al TUPA de la DIGESA, se requiere lo siguiente:

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    6

    1. Certificado de compatibilidad de uso (en original) otorgado por la municipalidad provincial correspondiente.

    2. Documento del Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas - SERNANP (en original), en donde se seale la no afectacin reas naturales protegidas por el Estado.

    3. Informe del Comit Regional de Defensa Civil (en original) de no encontrarse la infraestructura en rea vulnerable a desastres naturales.

    4. Certificado de no afectacin de restos arqueolgicos (en original) otorgado por el Instituto Nacional de Cultura (INC), o Plan de Monitoreo Arqueolgico, segn corresponda de acuerdo al DS N 009-2009-ED.

    5. Informe de la opinin tcnica favorable de la seleccin de rea para infraestructuras de residuos slidos, emitida por la Direccin de Salud de la jurisdiccin (adjuntando copia del referido estudio de seleccin).

    6. Resultados (en original) del ltimo monitoreo ambiental basal (aire, agua y suelo) de antigedad no mayor a un (01) ao, realizado por un laboratorio acreditado, adjuntando la interpretacin de los resultados correspondientes.

    7. Estudio topogrfico, geolgico y geotcnico para proyectos de disposicin final.

    A continuacin se presenta el cronograma resumen de implementacin de cada una de las alternativas y el porcentaje de avance mensual.

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa

    Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    7

    Tabla N06: Programacin de Acciones de la Alternativa nica

    Item ACTIVIDADES TIEMPO MESES

    MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    1 ADECUADO ALMACENAMIENTO Y BARRIDO 1 1.1 Equipamiento para Almacenamiento 1 100%

    1.2 Equipamiento para Sistema de Barrido 1 100%

    2 ADECUADO RECOLECCIN Y TRANSPORTE 1 2.1 Infraestructura de Recoleccin y Transporte 1 100%

    2.2 Equipamiento de Recoleccin y Transporte 1 100%

    2.3 Implementos de Seguridad de Recoleccin y Transporte 1 100%

    2.4 Diseo de la ruta adecuada 1 100%

    3 APROPIADO REAPROVECHAMIENTO 1 3.1 Inscricpion y Organizacin de los recicladores informales 1 100%

    4 APROPIADA DISPOSICIN FINAL 4 4.1 Construccion del Relleno sanitario 4 25% 25% 25% 25%

    4.3 Equipamiento de Disposicin Final 1 100%

    5 ADECUADA GESTIN ADMINISTRATIVA, FINANCIERA Y TCNICA

    2

    5.1 Diseos, Programas y Campaas de Gestin 2 50% 50%

    6 ADECUADAS PRCTICAS DE LA POBLACIN 2 6.1 Diseo e Implementacin de programas de difusin y sensibilizacin 2 50% 50%

    6.2 Diseo e Implementacin de programas de sensibilizacin en buenas prcticas 2

    50% 50%

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    8

    Segn la graficas se puede observar que la fase de inversin del proyecto se desarrolla en el ao 0, adems dentro de cada una de estas actividades podemos encontrar sub actividades de adquisicin, estudios de mejoramiento, acondicionamientos, construccin de infraestructura, estrategias, capacitaciones, equipamiento de infraestructura, capacitacin y operacin, mantenimiento, diseo e implementacin y gastos de terceros. La fase de operacin y mantenimiento se inicia en el ao 1 considerando las siguientes sub componentes como, personal, combustible, servicios, insumos, etc. Los detalles se presentan en los Anexo.

    L. Marco Lgico

    Tabla N07: Marco Lgico

    OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

    VERIFICACIN SUPUESTOS

    FIN SATISFACCIN EN LA POBLACIN

    FRENTE A LA ADECUADA GESTIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS

    Incremento en de la participacin activa de la poblacin. La poblacin beneficiaria es de 1,254 en el ao 2012. Disminucin de los gastos en salud por lo menos en un 10% despus de un ao de finalizado el proyecto ms del 70% de la poblacin reconocen la mejora en el ambiente local reduccin de los focos infecciosos causante de enfermedades.

    Encuestas de opinin a la Poblacin. Reportes de la gerencia regional de salud.

    Efectiva participacin la poblacin.

    PROPSITO

    CREACIN DEL SISTEMA DE GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS EN EL DISTRITO DE SANTA ISABEL DE SIGUAS

    Disminuyen las quejas en un 100% sobre el deficiente servicio que se brinda a la poblacin en cuanto a la gestin de RR.SS. que brinda la Municipalidad. El 100% del plan de manejo ambiental del

    proyecto es ejecutado.

    Resultado de encuestas que debe realizar la Municipalidad Distrital de Santa Isabel de Siguas Boletines Informativos de la municipalidad

    Los esfuerzos del Municipio tienen que ser compartidos con los beneficiarios para conseguir el mantenimiento permanente.

    COMPONENTES

    Adecuados servicios de almacenamiento de residuos slidos y barrido de espacios pblicos Eficiente servicio de recoleccin y transporte de residuos slidos Eficiente proceso de segregacin y reaprovechamiento Adecuada infraestructura de disposicin final Adecuada gestin administrativa Adecuada prcticas de la poblacin

    1.1 El 90 % de las calles se encuentran libres de montculos de residuos 2.1 95 % de los residuos slidos son Recolectados. 3.1 El 100 % de los residuos slidos que ingresan al relleno sanitario han sido cubiertos al final de cada da. 4.1 La eficiencia de cobranza al ao 10 alcanza el 47 % y al ao 20 alcanza un 80% 5.1 El 40 % de las familias entrega sus residuos segregados al cabo de un ao de iniciada la recoleccin selectiva y al ao 10 se alcanza un 70%.

    Reportes de supervisin Informes del cierre del proyecto Informe de las Visitas a la zona. Avance y liquidacin de la obra.

    Disponibilidad de recursos econmicos se han cumplido satisfactoriamente y segn cronograma la programacin de labores con la ejecucin del proyecto

    ACTIVIDADES

    -Adquisicin de vehculos recolectores. -Adquisicin de recipientes para el almacenamiento pblico. -Adquisicin de equipos y herramientas para el barrido de las calles. -Definicin de rutas adecuadas para el recojo de los residuos slidos. -Destinar el personal necesario al servicio de barrido de espacios pblicos. -Construccin de un relleno sanitario manual. -Campaas de educacin ambiental a la poblacin. -Campaas a la poblacin de concientizacin y formacin de cultura de pago del servicio. -Elaboracin de un sistema de recaudacin de arbitrios optimizado.

    Costo de Inversin Proyecto: S/.1.081.295,15 a Precios de Mercado y de S/.920.909,28 a Precios Sociales

    Documento de liquidacin de obras o Evaluaciones efectuadas a los asistentes o Documentos de la adquisicin de vehculos recolectores o Informes de ejecucin de campaas educativas

    Los recursos son provistos de manera oportuna segn cronograma de ejecucin

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    9

    II.- ASPECTOS GENERALES 2.1.- NOMBRE DEL PROYECTO. El presente proyecto de residuos slidos plantea crear el servicio de barrido, almacenamiento, recoleccin transporte, y disposicin final de los residuos slidos en los anexos de Santa Isabel, San Basilio, TinTin, Sondor, Ocoa, Ocorunga, Caracharma, Lluclla, Ranchera, Laderas, Quilcapampa, Cujan entre otros del distrito de Santa Isabel de Siguas. Habindose definido el tipo de intervencin, servicio y ubicacin, se ha determinado que la denominacin del proyecto ser: Creacin del Sistema Integral de Gestin de Residuos Slidos en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa. 2.2.- UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO.

    2.2.1 Unidad Formuladora. La unidad formuladora ser la Municipalidad Distrital de Vtor, especficamente la Oficina de Desarrollo Urbano. La ley establece que los gobiernos locales se encuentran entre las instituciones que pueden desempearse como unidades formuladoras en proyectos de inversin pblica. UNIDAD FORMULADORA Sector : Gobiernos Locales

    Pliego : Municipalidad Distrital de Vtor Unidad Formuladora : Oficina de Desarrollo Urbano Nombre del Responsable : Eco. Sandra Quispe Hancco Cargo del Responsable : Jefe de la oficina de Desarrollo Urbano Direccin : Plaza principal s/n. Vtor Telfono : 959886281 2.2.2.- Unidad Ejecutora.

    Se considera como Unidad Ejecutora, a la Municipalidad Distrital de Santa Isabel de Siguas, la cual cuenta con la capacidad tcnica y operativa (disponibilidad de recursos fsicos y humanos), as como, con la competencia para encargarse de la ejecucin del proyecto.

    UNIDAD EJECUTORA

    Sector : Gobiernos Locales Pliego : Municipalidad Distrital de Santa Isabel de Siguas Unidad Ejecutora : Oficina de Obras publicas y Desarrollo Urbano. Nombre del Responsable : Ing. Hernn Santos Quispe Yanqui Telfono : 970980023 Correo : [email protected]

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    10

    2.3.- PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIOS. El artculo 12 de la Ley General de Residuos Slidos, establece que la gestin de los residuos slidos de responsabilidad municipal, debe ser coordinada y concertada con las autoridades sectoriales y las polticas de desarrollo regional. Por su parte, la Ley Orgnica de Municipalidades establece que los gobiernos locales promueven en forma participativa y concertada una adecuada prestacin de los servicios pblicos locales y el desarrollo integral sostenible y armnico de su circunscripcin para mejorar la calidad de vida de las personas. El mejoramiento de la calidad en la Gestin Integral de los Residuos Slidos es de inters no solo de la Gestin Municipal, sino adems de los diversos actores que de forma directa son beneficiarios y/o responsables de que esta se realice en forma oportuna, eficiente y con la calidad que la poblacin exige. En base a estos criterios se ha establecido que los involucrados en el proyecto de mejora del servicio de gestin integral de los residuos slidos, son las entidades que se resumen en la Tabla N01.

    Tabla N01: Matriz de involucrados

    Grupos Intereses Problemas Percibidos Conflictos Estrategias Municipalidad Distrital de Santa Isabel.

    - Realizar una gestin integral del servicio.

    Inexistencia de una gestin integral del servicio.

    Poblacin del distrito.

    Crear el servicio de gestin integral del servicio.

    Ministerio del Ambiente

    - Establece el marco legal e institucional del manejo de los residuos slidos,

    Poca comunicacin Municipalidad

    distrital

    Mejorar la coordinacin inter institucional

    Ministerio de Economa y Finanzas

    - Planea, dirige y controla la inversin pblica.

    Poca comunicacin Municipalidad

    distrital

    Mejorar la coordinacin inter institucional

    Ministerio de Salud/ Direccin Regional de Salud (DIRESA).

    - Mejorar la situacin de salud en el distrito.

    Existencia de malos hbitos en la poblacin.

    Poblacin del distrito.

    Municipalidad distrital.

    Realizar campaas de concientizacin a la poblacin.

    Ministerio de Educacin. Direccin regional de Educacin.

    - Aplicacin de Plan de educacin ambiental

    Inexistencia de conciencia ambiental

    Poblacin del distrito.

    Municipalidad distrital.

    Programas de sensibilizacin en las IE.

    Medios de Comunicacin

    - Mejorar la gestin de los residuos slidos generados.

    Pocas seales de emisoras.

    Municipalidad distrital

    Difusin de campaas de sensibilizacin.

    Poblacin urbana del distrito

    - Disfrutar de un ambiente limpio y ordenado

    Presencia de residuos slidos en la calle.

    Municipalidad distrital

    Participacin en la supervisin del servicio de limpieza

    Comisin Municipal de Comercializacin, Desarrollo Urbano, Transportes, y Asuntos Agropecuarios y Ambientales.

    - Fomentar el compromiso del municipio.

    - Fomentar la supervisin ciudadana.

    Participacin limitada de los actores.

    Ministerio de Salud.

    Ministerio de educacin.

    Poblacin del distrito.

    Propiciar adecuada organizacin en la comuna.

    Establecer mecanismo de dialogo con la poblacin.

    Comits de vaso de leche

    - Disfrutar de un ambiente limpio y ordenado

    Presencia de residuos slidos en la calle.

    Municipalidad distrital

    Participacin de los comits en la supervisin del servicio de limpieza

    Juntas vecinales - Disfrutar de un Presencia de residuos Municipalidad Participacin de las

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    11

    ambiente limpio y ordenado

    slidos en la calle. de Santa Isabel de Siguas.

    juntas en la supervisin del servicio de limpieza

    Comedores populares

    - Brindar alimentos saludables a la poblacin ms necesitada

    Presencia de residuos solidos en la calle

    Municipalidad Distrital

    Adecuado almacenamiento de residuos generados

    Asociaciones de granjeros

    - Disfrutar de un ambiente limpio y saludable evitando la aparicin de vectores

    Poca comunicacin Municipalidad

    distrital Implementar canales

    de dialogo

    Comisiones de Regantes

    - Disfrutar de seguridad ambiental en el campo

    Presencia de residuos de pesticidas en el campo

    Los mismos agricultores.

    La Municipalidad distrital

    Programas de sensibilizacin.

    Programa de recojo de residuos solidos

    SENASA - Implementar el control

    de la mosca de la fruta Presencia de restos de

    fruta en las calles La poblacin

    del lugar

    Sensibilizar a la poblacin.

    Recojo de la basura de las calles.

    Fuente: Elaboracin Propia 2012

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    12

    III.- IDENTIFICACIN En este captulo se busca definir claramente el problema central que se intenta resolver, y determinar los objetivos centrales y especficos, del proyecto, planteando al mismo tiempo las alternativas de solucin. 3.1.- MARCO DE REFERENCIA. En la Municipalidad Distrital de Santa Isabel de Siguas no existe una Gestin Integral de Residuos Slidos debido a la escasez de recursos econmicos de la comuna distrital y a la dispersin de su poblacin, que vive en diversos anexos que conforman el distrito, ubicados a gran distancia unos de otros, por lo que no cuenta con servicio de barrido de vas pblicas, de almacenamiento, ni con el servicio de recoleccin y transporte de los residuos slidos, Esto ha ocasionado una mala disposicin de los residuos slidos por parte de la poblacin del distrito generando focos infecciosos y fuente de vectores que pueden transmitir enfermedades e impactos al ambiente. 3.1.1.- Marco Legal. El marco legal existente en el Per relacionado con el manejo de los residuos slidos es el siguiente: a.- Constitucin Poltica del Per. La Constitucin poltica, promulgada en el ao 1993: Fija normas que garantizan el derecho que tiene toda persona a la proteccin de su salud y gozar de un ambiente equilibrado. Establece asimismo que es el Estado quien determina las polticas nacionales de salud y ambiente. Artculo 2.- Derechos fundamentales de la persona. Toda persona tiene derecho: A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, as como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Artculo 195.- Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economa local, y la prestacin de los servicios pblicos de su responsabilidad, en armona con las polticas y planes nacionales y regionales de desarrollo. Son competentes para: Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educacin, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales, transporte colectivo, circulacin y trnsito, turismo, conservacin de monumentos arqueolgicos e histricos, cultura, recreacin y deporte, conforme a ley. b.- Ley N 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica. El estudio de pre inversin a nivel de Perfil se ha elaborado teniendo en cuenta los contenidos mnimos dispuestos por el Sistema Nacional de Inversin Pblica a travs de la Ley N 27293, su Reglamento aprobado a travs del Decreto Supremo N 102-2007-EF y la Directiva General, dada por Resolucin Directoral N 009-2009-EF-68.01.

    Decreto Supremo N 102-2007-EF. Reglamento de la Ley del SNIP. Directiva N 009-2009-EF/68.01. Directiva General del Sistema Nacional de

    Inversin Pblica. Resolucin Directoral N 004-2004-EF/68.01. Incorporacin de los Gobiernos

    Locales al Sistema Nacional de Inversin Pblica.

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    13

    Resolucin Directoral N 006-2004-EF/68.01 que modifica la Directiva N 004-2003-EF/68.01, Directiva del SNIP para Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales y la Directiva N 004-2002-EF/68.01, Directiva General del SNIP.

    Decreto Supremo N 102-2007-EF. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

    Directiva N 004-2007-EF/68.01 Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica, con sus respectivos anexos y formatos, aprobada por Resolucin Directoral N 009-2007-EF/68.01 y modificada por Resolucin Directoral N 010-2007-EF/68.01.

    Tabla N02: Clasificacin Funcional Programtica del Proyecto

    FUNCIN 17 MEDIO AMBIENTE PROGRAMA 039 MEDIO AMBIENTE SUBPROGRAMA 086 LIMPIEZA PBLICA RESPONSABLE FUNCIONAL (SEGN ANECO SNIP 04) SALUD

    Fuente: Elaboracin Propia 2012

    c.- Ley N 27972: Ley Orgnica de Municipalidades. Es la norma que regula el desarrollo de los gobiernos locales, a su vez establece normas sobre la creacin, origen, naturaleza, autonoma, organizacin, finalidad, tipos, competencias, clasificacin y rgimen econmico de las municipalidades; la relacin entre ellas y con las dems organizaciones del estado y las privadas; asimismo, sobre los mecanismos de participacin ciudadana y sus regmenes especiales. En base a estos preceptos, establece lo siguiente: Artculo 80.- Saneamiento, salubridad y salud. Las municipalidades, en materia de saneamiento, salubridad y salud, ejercen las siguientes funciones:

    Funciones especficas exclusivas de las municipalidades provinciales: i. Regular y controlar el proceso de disposicin final de desechos slidos,

    lquidos y vertimientos industriales en el mbito provincial. ii. Regular y controlar la emisin de humos, gases, ruidos y dems elementos

    contaminantes de la atmsfera y el ambiente.

    Funciones especficas compartidas de las municipalidades provinciales: i. Administrar y reglamentar directamente o por concesin el servicio de agua

    potable, alcantarillado y desage, limpieza pblica y tratamiento de residuos slidos, cuando por economas de escala resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio.

    Funciones especficas exclusivas de las municipalidades distritales: i. Proveer el servicio de limpieza pblica determinando las reas de acumulacin

    de desechos, relleno sanitario y el aprovechamiento industrial de desperdicios. ii. Regular y controlar el aseo, higiene y salubridad en los establecimientos

    comerciales, industriales, viviendas, escuelas, piscinas, playas y otros lugares pblicos locales.

    Funciones especficas compartidas de las municipalidades distritales: i. Administrar y reglamentar, directamente o por concesin el servicio de agua

    potable, alcantarillado y desage, limpieza pblica y tratamiento de residuos slidos, cuando est en capacidad de hacerlo.

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    14

    Las empresas municipales son creadas por ley y, los gobiernos locales, de acuerdo al artculo 107 de la Constitucin Poltica del Per, que dice: tienen derecho a iniciativa en la formacin de leyes, es decir pueden proponer la creacin de una empresa municipal a travs de su aprobacin por el Congreso Nacional. (Esto recientemente se modific mediante un artculo nico de Ley N 28390). En el artculo 35, se desarrolla el concepto de la actividad empresarial municipal, sealndose que: Las empresas municipales son creadas por ley, a iniciativa de los gobiernos locales

    con acuerdo del concejo municipal con el voto favorable de ms de la mitad del nmero legal de regidores.

    Dichas empresas adoptan cualquiera de las modalidades previstas por la legislacin que regula la actividad empresarial y su objeto es la prestacin de servicios pblicos municipales.

    En esta materia, las municipalidades pueden celebrar convenios de asesora y financiamiento con las instituciones nacionales de promocin de la inversin.

    Los criterios de dicha actividad empresarial tendrn en cuenta el principio de subsidiariedad del Estado y estimularn la inversin privada creando un entorno favorable para sta. En ningn caso podrn constituir competencia desleal para el sector privado ni proveer de bienes y servicios al propio municipio en una relacin comercial directa y exclusiva.

    El control de las empresas municipales se rige por las normas de la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Control y de la Contralora General de la Repblica.

    d.- Ley N 28611 - Ley General del Ambiente. Dicha Ley es la norma ordenadora del marco legal para la gestin ambiental en el Per. Establece los principios y normas bsicas para asegurar un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, as como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestin ambiental. En el Ttulo I Poltica Nacional de Ambiente y Gestin Ambiental, captulo 1 Aspectos Generales, seala: Artculo 67.- Se establece que las autoridades pblicas de nivel nacional, sectorial, regional y local priorizan medidas de saneamiento bsico que incluyan, entre otros, la disposicin de excretas y los residuos slidos, en las zonas urbanas y rurales, promoviendo la universalidad, calidad y continuidad de los servicios de saneamiento, as como el establecimiento de tarifas adecuadas y consistentes con el costo de dichos servicios, su administracin y mejoramiento. Artculo 119.- Se establece que la gestin de los residuos slidos de origen domstico, comercial o que siendo de origen distinto presenten caractersticas similares a aquellos, son de responsabilidad de los gobiernos locales. Por ley se establece el rgimen de gestin y manejo de los residuos slidos municipales. e.- Ley N 27314 - Ley General de Residuos Slidos (incluye Decreto Legislativo 1065 que modifica la Ley). Esta Ley se enmarca en la Poltica Nacional del Ambiente y establece que la gestin y manejo de los residuos slidos se rigen por los siguientes lineamientos de poltica:

    - Desarrollar acciones de educacin y capacitacin para una gestin de los residuos slidos eficiente, eficaz y sostenible.

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    15

    - Adoptar medidas de minimizacin de residuos slidos a travs de la mxima reduccin de sus volmenes de generacin y caractersticas de peligrosidad.

    - Establecimiento de un sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral de los residuos slidos, desde la generacin hasta la disposicin final, a fin de evitar situaciones de riesgo e impactos negativos a la salud humana y el ambiente, sin perjuicio de las medidas tcnicamente necesarias para el mejor manejo de los residuos slidos peligrosos.

    - Adopcin de medidas para que la contabilidad de las entidades que generan o manejan residuos slidos refleje adecuadamente el costo real total de la prevencin, control, fiscalizacin, recuperacin y compensacin que se derive del manejo de residuos slidos.

    - Desarrollo y uso de tecnologas, mtodos, prcticas y procesos de produccin y comercializacin, que favorezcan la minimizacin o reaprovechamiento de los residuos slidos y su manejo adecuado.

    - Fomento del reaprovechamiento de residuos slidos y adopcin de prcticas de tratamiento y disposicin final adecuadas.

    - Promocin del manejo selectivo de los residuos slidos y admisin de su manejo conjunto, cuando no se generen riesgos sanitarios o ambientales significativos.

    - Promocin de la iniciativa y participacin activa de la poblacin, la sociedad civil organizada, y el sector privado en el manejo de los residuos slidos.

    - Fomento de la formalizacin de las personas y/o entidades que intervienen en el manejo de los residuos slidos.

    - Definicin de programas, estrategias y acciones transectoriales para la gestin de residuos slidos, conjugando las variables econmicas, sociales, culturales, tcnicas, sanitarias y ambientales.

    - Priorizacin de la prestacin privada de los servicios de residuos slidos, bajo criterios empresariales y de sostenibilidad.

    - Aseguramiento de que las tasas o tarifas que se cobren por prestacin de servicios de residuos slidos se fijen, en funcin de su costo real, calidad y eficiencia.

    Adems, establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestin y manejo de los residuos slidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujecin a los principios de minimizacin, prevencin de riesgos ambientales y proteccin de la salud y el bienestar de la persona humana. En base a estos preceptos citamos los siguientes artculos: Artculo 10.- Del rol de las Municipalidades Provinciales son responsables por la gestin de los residuos slidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a estos, en todo el mbito de su jurisdiccin, efectuando las coordinaciones con el gobierno regional al que corresponden, para promover la ejecucin, revalorizacin o adecuacin de infraestructura para el manejo de los residuos slidos as como para la erradicacin de botaderos que pongan en riesgo la salud de las personas y del ambiente. Estn obligadas a:

    - Planificar la gestin integral de los residuos slidos en el mbito de su jurisdiccin, compatibilizando los planes de manejo de residuos slidos de sus distritos y centros poblados menores, con las polticas de desarrollo local y regional y con sus respectivos Planes de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    16

    - Regular y fiscalizar el manejo y la prestacin de los servicios de residuos slidos de su jurisdiccin.

    - Emitir opinin fundamentada sobre los proyectos de ordenanza distritales referidas al manejo de residuos slidos, incluyendo la cobranza de arbitrios correspondientes.

    - Asegurar la adecuada limpieza de vas, espacios y monumentos pblicos, la recoleccin y transporte de residuos slidos en el distrito del Cercado de las ciudades capitales correspondientes.

    - Aprobar los proyectos de infraestructura de residuos slidos del mbito de gestin municipal.

    - Autorizar el funcionamiento de infraestructura de residuos slidos del mbito de gestin municipal y no municipal, con excepcin de lo previsto en la ley.

    - Asumir, en coordinacin con la autoridad de salud de su jurisdiccin y el Ministerio del Ambiente, o a pedido de cualquiera de dichas autoridades, segn corresponda, la prestacin de los servicios de residuos slidos para complementar o suplir la accin de aquellos distritos que hayan sido declarados en emergencia sanitaria o que no puedan hacerse cargo de los mismos en forma adecuada. El costo de los servicios prestados deber ser sufragado por la municipalidad distrital correspondiente.

    - Adoptar medidas conducentes a promover la constitucin de empresas prestadoras de servicios de residuos slidos indicadas en el Artculo 27 de la presente Ley, as como incentivar y priorizar la prestacin privada de dichos servicios.

    - Promover y garantizar servicios de residuos slidos administrados bajo principios, criterios y contabilidad de costos de carcter empresarial.

    - Suscribir contratos de prestacin de servicios de residuos slidos con las empresas registradas en el Ministerio de Salud.

    - Autorizar y fiscalizar el transporte de residuos peligrosos en su jurisdiccin, en concordancia con lo establecido en la Ley N 28256, Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, con excepcin del que se realiza en las vas nacionales y regionales.

    - Implementar progresivamente programas de segregacin en la fuente y la recoleccin selectiva de los residuos en todo el mbito de su jurisdiccin, facilitando su reaprovechamiento y asegurando su disposicin final diferenciada y tcnicamente adecuada.

    Las Municipalidades distritales y las provinciales, en lo que concierne a los distritos del Cercado (ciudades capitales), son responsables por la prestacin de los servicios de recoleccin y transporte de los residuos slidos municipales y de la limpieza de vas, espacios y monumentos pblicos en su jurisdiccin. Los residuos slidos en su totalidad debern ser conducidos directamente a infraestructuras de residuos autorizadas por la Municipalidad Provincial, estando obligados los municipios distritales al pago de los derechos correspondientes. Complementariamente, las municipalidades deben ejecutar programas para la progresiva formalizacin de las personas, operadores y dems entidades que intervienen en el manejo de los residuos slidos sin las autorizaciones correspondientes. Artculo 11. Pequeas ciudades y centros poblados menores Las ciudades con menos de 5,000 habitantes o los centros poblados menores que cuenten con un municipio propio establecido de conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgnica de Municipalidades y sus normas reglamentarias y complementarias, podrn exceptuarse del cumplimiento de aquellas disposiciones de la presente Ley que resulten incompatibles con sus condiciones econmicas e infraestructura y equipamiento urbano, o por su condicin socioeconmica rural.

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    17

    Artculo 19. La comercializacin de residuos que van a ser objeto de reaprovechamiento para la obtencin de productos de uso humano directo, o consumo humano indirecto, debe ser efectuada exclusivamente por empresas comercializadoras debidamente registradas ante la autoridad de salud, con excepcin de los generadores del mbito de gestin no municipal, en el caso que los residuos sean directamente aprovechados por otro generador en su proceso productivo. Artculo 27. Sobre, las empresas prestadoras de servicios de residuos slidos y empresas comercializadoras de residuos slidos, indica: 27.1. La prestacin de servicios de residuos slidos se realiza a travs de las Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Slidos (EPS-RS), constituidas prioritariamente como empresa privada o mixta con mayora de capital privado. Para hacerse cargo de la prestacin de servicios de residuos slidos, las EPS-RS debern estar debidamente registradas en el Ministerio de Salud y debern contar con un ingeniero sanitario u otro profesional de ingeniera colegiado, con especializacin y experiencia en gestin y manejo de residuos slidos, calificado para hacerse cargo de la direccin tcnica de las prestaciones. Las EPS-RS debern contar con equipos e infraestructura idnea para la actividad que realizan.

    27.2. La comercializacin de residuos solios se realiza a travs de Empresas comercializadoras de residuos slidos (EC-RS), con excepcin de lo indicado en el art 19 de la presente ley. 27.3. La prestacin de servicios de residuos slidos, y la comercializacin de los mismos, por pequeas y microempresas estar restringida a los residuos no peligrosos, conforme a las disposiciones reglamentarias que al efecto se dicten para promover su participacin.

    Artculo 32.- Construccin de la infraestructura Seala que Los proyectos de infraestructura de tratamiento, transferencia y relleno sanitario de residuos slidos deben ser aprobados por la Comisin Tcnica Municipal de Calificacin de Proyectos de la Municipalidad Provincial correspondiente, o la instancia que cumpla las funciones de sta, con la debida presentacin del EIA respectivo, previamente aprobado por la Direccin General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y la opinin tcnica favorable del proyecto, emitida por este organismo. Artculo 46.- Tasas intangibles. Los montos recaudados por los municipios por concepto del manejo de residuos slidos deben ser depositados en una cuenta especial intangible que slo podr ser utilizada para la gestin municipal de residuos slidos. f.- Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos (D.S. 057-2004-PCM). Precisa y ampla la Ley en los siguientes aspectos relacionados a la formulacin y ejecucin del PIP: Artculo 8.- Autoridades municipales. La municipalidad, tanto provincial como distrital, es responsable por la gestin y manejo de los residuos de origen domiciliario, comercial y de aquellos similares a stos originados por otras actividades. Corresponde a estas municipalidades, lo siguiente:

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    18

    En el mbito distrital:

    i. Asegurar una adecuada prestacin del servicio de limpieza, recoleccin y transporte de residuos en su jurisdiccin, debiendo garantizar la adecuada disposicin final de los mismos;

    ii. Asegurar que se cobren tarifas o tasas por la prestacin de servicios de limpieza pblica, recoleccin, transporte, transferencia, tratamiento o disposicin final de residuos, de acuerdo a los criterios que la municipalidad provincial establezca, bajo responsabilidad;

    iii. Determinar las reas de disposicin final de residuos slidos en el marco de las normas que regulan la zonificacin y el uso del espacio fsico y del suelo en el mbito provincial que le corresponda.

    iv. Supervisar en su jurisdiccin los aspectos tcnicos del manejo de residuos indicados en los literales i) y ii), excluyendo las infraestructuras de residuos.

    v. Sancionar al generador del mbito de su competencia por el incumplimiento de la Ley, el Reglamento y las normas que se emitan al amparo de sta;

    vi. Suscribir contratos de prestacin de servicios con empresas registradas en DIGESA.

    Artculo 9.- La prestacin de servicios de residuos slidos puede ser realizada directamente por las municipalidades distritales. g.- Ley N 29419: Ley que regula la actividad de los recicladores. El objeto de la Ley es establecer el marco normativo para la regulacin de las actividades de los trabajadores del reciclaje, orientada a la proteccin, capacitacin y promocin del desarrollo social y laboral, promoviendo su formalizacin, asociacin y contribuyendo a la mejora en el manejo ecolgicamente eficiente de los residuos slidos en el pas, en el marco de los objetivos y principios de la Ley N 27314, Ley General de Residuos Slidos, y la Ley N 28611, Ley General del Ambiente. En el artculo 5, inciso 5.1 se establece que la actividad de los recicladores es regulada por los Gobiernos Locales como entes rectores, en el marco de sus atribuciones. El rgimen de regulacin local se orienta a incorporar a los recicladores como parte del sistema local de gestin de residuos slidos. Los gobiernos locales establecen normas de promocin de la actividad que realizan los recicladores de residuos slidos no peligrosos en coordinacin con las asociaciones de recicladores registrados en su jurisdiccin. En el inciso 5.2 se establece que los programas y proyectos de gestin y manejo de residuos slidos implementados por los gobiernos locales deben incluir la actividad de los recicladores. En el inciso 5.3 se seala que los gobiernos locales deben mantener un registro de inscripcin de las asociaciones de recicladores, cuyos miembros operen en su jurisdiccin para el otorgamiento de la autorizacin y certificacin correspondiente, la cual adems debe servir para el acceso de los beneficios que se establezcan en su favor. Complementariamente, en el inciso 5.4 se establece que los recicladores formalizados a travs del registro en los gobiernos locales tienen derecho a ejercer su actividad dentro del marco establecido por la presente Ley y su reglamento, la legislacin de residuos slidos y las normas municipales. En el artculo 6 se establece que los gobiernos regionales y locales, en el marco de sus atribuciones legales, promueven la formacin de asociaciones de recicladores y de pequeas y microempresas Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Slidos

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    19

    (EPS-RS) y Empresas Comercializadoras de Residuos Slidos (EC-RS), especializadas en la recoleccin para el reciclaje y la comercializacin de residuos slidos; asimismo, emiten las disposiciones que faciliten la incorporacin de recicladores independientes dentro de las existentes. En el artculo 7, los gobiernos locales implementan programas de incentivos a la segregacin en la fuente, los cuales pueden incluir compensacin a los contribuyentes a travs de la reduccin del pago de tarifas o la entrega de bienes o servicios a menos costo o de forma gratuita, o como parte de programas de certificacin ambiental de empresas o instituciones en general. h.- Reglamento de la Ley que regula la actividad de los Recicladores (D.S. 005-2010- MINAM). En el artculo 24, referido a la promocin de la formalizacin de organizaciones de recicladores con personera jurdica, se establece que las Municipalidades Distritales y Provinciales segn corresponda, promueven la formalizacin de organizaciones de recicladores con personera jurdica, quienes deben cumplir con los aspectos tcnicos establecidos en el Reglamento, y que deben incorporarse al Programa de Formalizacin de Recicladores y Recoleccin Selectiva de Residuos Slidos a cargo de la municipalidad. En el artculo 25, se define el objetivo del Programa de Formalizacin de Recicladores y Recoleccin Selectiva de Residuos Slidos: Lograr el desarrollo de un modelo integrado para el reaprovechamiento de los residuos slidos como base de la cadena productiva del reciclaje, generando inclusin socio econmica de los recicladores a travs de puestos de trabajo dignos, y concientizando a la poblacin de la importancia de la actividad del reciclaje en relacin a la disminucin de la contaminacin ambiental. i.- Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental N 27446. Diario Oficial El Peruano. Lima. Per. Abril, 23 de 2001: Establece un proceso uniforme que comprende los requerimientos, etapas, y alcances de cualquier proyecto que implique actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos, involucrando la participacin ciudadana en dicho proceso. Menciona que se debe evaluar los impactos en los diferentes medios fsicos, naturales y socioeconmicos. En el Artculo. 5.- Criterios de proteccin ambiental. Indica: Para los efectos de la clasificacin de los proyectos de inversin que queden comprendidos dentro del SEIA, la autoridad competente deber ceirse a los siguientes criterios: a) La proteccin de la salud de las personas. b) La proteccin de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la

    incidencia que puedan producir el ruido y los residuos slidos, lquidos y emisiones gaseosas y radiactivas.

    c) La proteccin de los recursos naturales, especialmente las aguas, el suelo, la flora y la fauna.

    d) La proteccin de las reas naturales protegidas. e) Proteccin de la diversidad biolgica y sus componentes: ecosistemas, especies y

    genes; as como los bienes y servicios ambientales y bellezas escnicas, reas que son centros de origen y diversificacin gentica por su importancia para la vida natural.

    f) La proteccin de los sistemas y estilos de vida de las comunidades.

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    20

    g) La proteccin de los espacios urbanos. h) La proteccin del patrimonio arqueolgico, histrico, arquitectnico y monumentos

    nacionales. j.- Ley 24942. Ley de la actividad empresarial. El Artculo 2 inciso h), establece que, la Empresa Municipal se constituye para garantizar promover la prestacin de servicios orientados a mejorar la calidad de vida de la poblacin. Estas pueden ser creadas nicamente para la prestacin de servicios pblicos, no para el desarrollo de actividades productivas. Para esto las municipalidades en previo acuerdo del concejo municipal con el voto favorable de ms de la mitad del nmero legal de regidores, deben de hacer llegar al Congreso Nacional un anteproyecto de Ley en uso de sus atribuciones concedidas a travs del artculo 107 de la Constitucin Poltica del Per (iniciativa en formacin de leyes), as como por el artculo 35 de la LOM, Ley N 27972. En el anteproyecto deber constar la creacin de la empresa donde se especificar el nombre del mismo; asimismo se definir el objeto de la empresa, donde se conceptualizara las actividades a las que se dedicar; y se explicar la necesidad. k.- Ley 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres (SINAGERD). Se establece que el SINAGERD, Sistema Nacional de Gestin de los riesgos de Desastres (SINAGERD), esta Ley obliga a todas las entidades pblicas y privadas y ciudadana en general, realizar toda prevencin de riesgo de desastres en su sector. Estar liderado por la Presidencia del Consejo de Ministros, con la finalidad de desarrollar los componentes y procesos, as como los roles de las instituciones que conforman el sistema. l.- D.S. N 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley N 29664. En el SINAGERD, el Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI ser el responsable tcnico de coordinar, facilitar y supervisar la formulacin e implementacin de la Poltica Nacional y el Plan Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres en lo referido a los procesos de preparacin, respuesta y rehabilitacin. En ese sentido, el INDECI tiene entre sus funciones, asesorar y proponer al ente rector, la normativa que asegure los procesos tcnicos y administrativos que faciliten los procesos de preparacin, respuesta y rehabilitacin. Asimismo, desarrollar estrategias de comunicacin, difusin y sensibilizacin a nivel nacional; promover la estandarizacin de protocolos de operacin de todas las entidades que participan en la respuesta ante desastres y la ejecucin de simulacros y simulaciones; instalar y actualizar los sistemas de alerta temprana y los medios de difusin sobre emergencias y desastres a la poblacin; y coordinar la participacin de entidades de cooperacin nacional e internacional en los procesos asignados. m.- Reglamento de Clasificacin de Tierras Decreto Supremo N 0062-75-AG, promulgado el 22 de enero de 1975, por la cual se establece un Sistema Nacional de Clasificacin de la Tierras adecuadas a las caractersticas ecolgicas de las regiones naturales del pas. La Clasificacin de tierras es un sistema interpretativo para calificar a las tierras segn su Capacidad de Uso Mayor o utilizacin ptima permisible y se establece por grupos. Asimismo explica los requerimientos y la metodologa para realizar la clasificacin.

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    21

    El presente reglamento busca difundir el uso racional permanente de las Tierras y evitar la destruccin y deterioro del suelo, que incida desfavorablemente en la estabilidad del rgimen hidrolgico de otros recursos naturales conexos. Se ha analizado la informacin meteorolgica obtenida de estudios anteriores y la proporcionada por la Oficina General de Estadstica e Informtica del Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI) hasta el ao 2008. La temperatura, precipitacin, humedad relativa, evaporacin, presin atmosfrica, horas de sol, evaporacin y nubosidad son algunos de los parmetros climticos importantes que permiten la caracterizacin del clima. A continuacin se evalan los parmetros mencionados. 3.1.2.- Lineamientos de Poltica Sectorial Funcional. a.- Poltica Nacional del Ambiente. La Poltica Nacional del Ambiente que fuera aprobada el 23 de mayo del 2009 por Decreto Supremo N0 012-2009-MINAM, constituye uno de los principales instrumentos de gestin para el logro del desarrollo sostenible en el pas y tiene como objetivo especfico, asegurar una calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de las personas, previniendo la afectacin de ecosistemas, recuperando ambientes degradados y promoviendo una gestin integrada de los riesgos ambientales, as como una produccin limpia y ecoeficiente. En su eje de poltica Gestin integral de la calidad ambiental establece lineamientos de poltica para mejorar el manejo de los residuos slidos. b.- Promocin de Municipios Ecoeficientes. Para el Ministerio del Ambiente, la ecoeficiencia es una de las principales estrategias para asegurar que el desarrollo del pas satisfaga las necesidades de las presentes y futuras generaciones en base a la salud y productividad de su poblacin, en armona con la naturaleza. En esta orientacin, el MINAM en coordinacin con los Gobiernos Regionales y las Municipalidades viene implementando el Programa de municipios ecoeficientes y ha definido metas en el corto plazo en tres lneas prioritarias: tratamiento y rehso de aguas residuales domsticas; reciclaje y disposicin final segura de residuos slidos municipales; y, ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible. En relacin a la gestin de los residuos slidos, el pas viene priorizando estrategias de minimizacin, reutilizacin y reciclaje. A los municipios distritales les corresponde elaborar y ejecutar sus planes de gestin de residuos slidos; y a los municipios provinciales, el Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos - PIGARS. c.- Lineamientos de Poltica Institucional del Ministerio del Ambiente. En lo referente a los lineamientos de poltica para el Sector Ambiente, el Plan Nacional de accin ambiental Per 2010-2011 (PLANAA) en su versin preliminar (Febrero 2010), plantea como Objetivo General, mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del pas, mediante la prevencin, proteccin y recuperacin del ambiente y sus componentes, la conservacin y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de las personas.

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    22

    d.- Plan de Educacin ambiental Regional para instituciones educativas de la Regin. El mencionado documento indica que: Frente a la evidencia del deterioro de los recursos naturales, se ha destacado la importancia que tiene la educacin ambiental para reencausar los flujos de las relaciones sociedad-ambiente, cuyo objeto central es que el hombre cambie de concepcin de que la naturaleza es un elemento pasivo y complaciente que se regenera automticamente, entendindose como un bien infinito, por el nuevo concepto que redescubre a la naturaleza como elemento activo que responde y reacciona, manifestndose en graves muestras de deterioro y degradacin cuando se presenta una intervencin humana irracional, con evidente peligro para la subsistencia de la vida. Es aqu, en donde todas las instituciones pblicas y privadas interesadas en el tema ambiental, vienen promoviendo hace varios aos la importancia de la educacin ambiental, incluyendo todos los tipos y formas de enseanza, aprendizaje e informacin destinadas a formar una actitud nueva, una conciencia racional en el hombre con respecto a su ambiente. Sobre esta base el Gobierno Regional de Arequipa a propuesta de la Comisin Ambiental Regional ha aprobado la Resolucin Ejecutiva Regional 030-2004-GRA, en la que se aprueba el Plan de Educacin ambiental Regional para instituciones educativas de la Regin, en concordancia con lo cual la gerencia regional Ambiental dispone que en cada Institucin Educativa se constituya la correspondiente Comisin de Gestin Ambiental, que debe elaborar un plan de Gestin Ambiental anual, cuyas acciones se reportan al final de cada ao. 3.1.3.- Lineamientos de Poltica Local.

    a. Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos PIGARS Arequipa 2004.

    Dentro del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos (PIGARS) Arequipa 2004, de la Municipalidad Provincial, se determinan las necesidades para incluir a las instituciones pblicas y privadas en el manejo de los residuos slidos. El PIGARS se constituye como instrumento de gestin financiera, negociacin y concertacin entre los diferentes actores involucrados en el manejo de los residuos slidos. Dentro de los objetivos estratgicos del PIGARS tenemos: - Poblacin sensibilizada y educada en manejo de residuos slidos y temas

    ambientales. - Municipalidades con ptimo manejo gerencial administrativo y financiero. - Servicio eficiente en el manejo de residuos slidos. - Lazos interinstitucionales y multisectoriales en la ciudad de Arequipa fortalecidos.

    Las metas estratgicas del PIGARS fueron diseadas para el final del largo plazo, considerando el cumplimiento de las actividades y estrategias, en los plazos establecidos. b.- Ordenanzas Municipales. En tanto no existe el servicio de limpieza pblica, tampoco se han emitido ordenanzas, referidas al servicio.

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    23

    3.1.4.- Antecedentes de la Situacin que motiva el Proyecto. En el distrito, no se cuenta con el almacenamiento de residuos slidos, ni con los servicios de barrido de calles y plazas, recojo de residuos slidos o de reaprovechamiento de los mismos. En el distrito nunca se ha hecho el recojo de los residuos slidos, debido a la gran distancia entre los anexos que conforman el distrito, y la escases de recursos econmicos de la comuna distrital. Esto ha determinado que los vecinos del lugar dispongan su residuos slidos, destinando los residuos orgnicos para la alimentacin de sus cerdos, y el resto procediendo a quemarlos en las inmediaciones de sus casas y simplemente botndolos en los caminos vecinales, carreteras, quebradas o torrenteras de la zona, lo que se convierte en focos infecciosos y fuente de vectores que transmiten enfermedades. El distrito de Santa Isabel de Siguas hasta hace cinco aos era considerada zona endmica del mal de Chagas, por la proliferacin de las chirimachas, las mismas que han sido controladas gracias a las campaas de fumigacin desarrolladas por el Ministerio de Salud, sin embargo se mantiene una situacin de vigilancia peridica para impedir el rebrote de este mal. Las chirimachas encuentran un ambiente propicio en la presencia de residuos slidos diseminados en diversas reas de la zona. Por lo que el ministerio de salud todos los aos en pocas de verano enva cuadrillas de fumigadores a fin de combatir la proliferacin de la chirimacha. 3.1.5.- Por qu debe implementarse con Recursos Pblicos? El manejo de los residuos slidos es un servicio fundamental para asegurar la salud de las personas y preservacin del medio ambiente; en tal sentido, es necesario hacer uso de los recursos pblicos, ya que la municipalidad distrital de Santa Isabel de Siguas no cuenta con suficientes recursos econmicos para la gestin de los residuos slidos. 3.2.- DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL. La situacin actual de la gestin de los residuos slidos municipales, en el distrito es la que se describe a continuacin. 3.2.1.- DIAGNSTICO DEL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. 3.2.1.1.- rea Geogrfica. El distrito de Santa Isabel de Siguas, se encuentra ubicado en la provincia y departamento de Arequipa al Noroeste de la provincia. Se llega al distrito desde Arequipa, recorriendo 175 Km hacia el norte por la Panamericana Sur, hasta la altura del puente sobre el ro Siguas (Tambillo), all hay dos ingresos al distrito, una por la mrgenes derecha, y otra por la margen izquierda del ro Siguas.

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    24

    Figura N01: Ubicacin Geogrfica de Santa Isabel de Siguas

    El distrito de Santa Isabel de Siguas est ubicado en el valle de Siguas, a 1.5 horas de Arequipa. Es un rea predominantemente rural, y est constituido por diversos centros poblados. Limita por el norte con los distritos de Lluta y Huanca (Caylloma), por el sur con San Juan de Siguas y Santa Rita de Siguas, por el este con el distrito de Vtor y por el oeste con el distrito de Majes (Caylloma).

    Figura N02: Territorio del Distrito de Santa Isabel de Siguas

    En Santa Isabel de Siguas, por ser un distrito eminentemente rural, existen agrupamientos urbanos o centro poblados, con dos o ms viviendas, como se muestra en el Tabla N03:

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    25

    Tabla N03: Centros Poblados del Distrito de Santa Isabel de Siguas

    Margen Izquierda Margen Derecha Casero

    Pampa Blanca Cujan Santa Isabel San Basilio

    Ocoa TinTin Colombia Sondor

    Socor Tasarao Oquines Quilcapampa

    Las Laderas El Colorado La Ranchera Caracharma

    Lluclla Betancourt Huayca Pie de Cuesta Fuente: Elaboracin Propia 2012

    En la Figura N03 se muestra el esquema de la distribucin de los mencionados centros poblados dentro del valle de Siguas.

    Figura N03: Esquema de la distribucin de centros poblados en Santa Isabel de Siguas

    Fuente: Elaboracin propia 2012

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    26

    Los centros poblados de Tasarao, Quilcapampa, El Colorado, y Caracharma, constituyen el antiguo anexo de Pitay. La capital del distrito (Sondor), est situado a una altitud de 1360 msnm, por su altitud se ubica fisiogrficamente y de acuerdo a Pulgar Vidal (1948), en la regin natural Yunga (500 2500 msnm). Las distancias dadas la caracterstica principalmente rural del distrito, y su gran extensin territorial de 187.98 km2, los centros poblados estn distantes entre si, y en cada uno de ellos vive una poblacin pequea. La Tabla N04 muestra las distancias de cada centro poblado con la capital Sondor.

    Tabla N04: Distancias de cada centro poblado con la capital Sondor

    CENTRO POBLADO CENTRO POBLADO DISTANCIA

    (Km) MARGEN DERECHA Cujan San Bacilio 4.2 San Bacilio Cerro Blanco 1.1 Cerro Blanco Tin Tin 1.9 TinTin Sondor 1.8 Sondor Tasarao 1.2 Tasarao Quilcapampa 3.6 Quilcapampa El Colorado 1.5 El Colorado Caracharma 1.1 Caracharma Betancourt 1.5 Betancourt Pie de Cuesta 1.8 MARGEN IZQUIERDA Pampa Blanca Santa Isabel 1.2 Santa Isabel Ocoa 1.8 Ocoa Colombia 1.5 Colombia Socor 4.8 Socor Oquines 1.5 Oquines Las Laderas 5.1 Las Laderas Ranchera 1.2 Ranchera Lluclla 3.5 Lluclla Huayca 3.2

    Fuente: Elaboracin Propia.

    3.2.1.2.- Factores climticos. Los factores climticos que pueden tener influencia en la ubicacin de infraestructura de residuos slidos, son: Temperatura, precipitacin, humedad relativa y los tipos de clima. a) Temperatura

    En la Grafica N01, se presenta la distribucin mensual de la temperatura en las estaciones de Huanca y Pampa de Majes, que son las ms cercanas al Distrito de Santa Isabel de Siguas.

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    27

    Grafica N01: Variacin de la Temperatura Media Mensual

    Fuente: EGASA, 2009

    En la estacin Huanca, la Temperatura media anual es de 12.1 C, siendo enero el mes en el cual la temperatura media anual asciende a 12.8 C, y en el mes de julio, disminuye hasta 11.4 C. En la estacin Pampa de Majes las temperaturas medias mensuales muestran tambin un comportamiento temporal casi homogneo. La Temperatura media anual es de 19.2 C, siendo febrero el mes en el cual la temperatura media anual asciende a 20.5 C, y en el mes de junio, disminuye hasta 17.7 C. (EGASA, 2009). Santa Isabel de Siguas se encuentra ubicada muy cerca a la Estacin Pampa de Majes, por lo que sus temperaturas pueden considerarse aproximadamente iguales. b) Precipitacin Los datos medios mensuales y anuales de la precipitacin de las estaciones de Huanca, Santa Isabel de Siguas y Pampa de Majes, son los siguientes: (EGASA, 2009).

    - Huanca 3,080 msnm ---- 110.0 mm/ao - Santa Isabel de Siguas 1,360 msnm ---- 2.2 mm/ao - Pampa de Majes 1,438 msnm ---- 9.2 mm/ao

    En la estacin de Santa Isabel de Siguas se registran precipitaciones medias mensuales que llegan a 0 mm en los meses de mayo, junio, julio, setiembre, octubre y noviembre y ascienden hasta 1.6 mm en el mes de enero. (EGASA, 2009)

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    28

    Grafica N02: Variacin de la Precipitacin Media Mensual

    Fuente: EGASA, 2009

    c) Humedad Relativa

    Este parmetro se registra en las Estaciones de Huanca y Pampa de Majes. En la Estacin Huanca se registra una humedad relativa media mensual que flucta entre 37% (agosto) y 73% (enero). Mientras que en la Estacin Pampa de Majes se registra una humedad relativa media mensual que flucta entre 41% (agosto) y 68% (febrero). Su distribucin mensual se muestra en la Grafica N03.

    Grafica N03: Variacin de la Humedad Relativa Media Mensual

    Fuente: EGASA, 2009

    Grfico N 04

    Variacin de la Humedad Relativa Media Mensual

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    60

    65

    70

    75

    80

    ENE FEB MER ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICMeses

    Hum

    edad R

    ela

    tiva (%

    )

    Huanca

    Pampa de Majes

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    29

    Por la cercana de Santa Isabel de Siguas a la estacin de Pampa de Majes, se puede considerar que su humedad es aproximadamente la misma (mnima 41% y mxima 68%). d) Vientos. Los vientos en el distrito de Santa Isabel de Siguas tienen una direccin predominante Sur Oeste-Nor este, y su velocidad varia de 0.0 a 3.2 m/s. (EGASA, 2009) e) Tipos de Climas. Con fines de identificacin prctica y sobre la base de los criterios utilizados por Koppen, la Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales, determin una distribucin espacial del clima en el Per. Para la cuenca del ro Siguas se puede identificar los siguientes tipos de clima: Clima semi-clido muy seco: desde el nivel del mar hasta los 2000 msnm Clima Templado Sub-Hmedo: desde los 2000 a los 3000 msnm. Clima Fro o Boreal: desde 3000 hasta 4000 msnm Clima Frgido o de Tundra: de 4000 a 5000 msnm Clima de nieve: ms de 5000 msnm. Las poblaciones del distrito de Santa Isabel de Siguas se encuentran ubicadas todas en la zona de clima semi-clido muy seco. Este tipo de clima, comprende casi toda la regin de la Costa, desde Piura hasta Tacna y desde el litoral de Pacfico hasta una altitud aproximada de 2,000 metros. Se distingue por ser un clima con precipitacin promedio anual de 150 mm. y temperaturas medias anuales de 18 C a 19 C. La causa de la deficiencia de lluvias en todas las estaciones del ao se debe a la accin de la Corriente Ocenica Peruana, de aguas fras, la cual transmite su accin refrigerante al litoral costero a lo largo de su recorrido. 3.2.1.3.- Hidrologa El distrito de Santa Isabel de Siguas comprende la parte superior del valle de Siguas, un recorrido por todo su territorio, muestra que los lugares de presencia de agua superficial permanente o temporal son las siguientes: el rio Siguas y las quebradas Taya Vacucharra, Piedra Redonda y Caracharma. Todas las quebradas se ubican en la zona de Pitay es decir en la parte superior del Valle. Las fuentes de agua superficiales inventariadas son los que se detallan en la Tabla N05.

    Tabla N05: Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales

    Micro Cuenca Permanencia

    Ro Siguas Permanente Quebrada Taya Vacucharra poca de lluvias Quebrada Piedra Redonda poca de lluvias Quebrada Caracharma Permanente

    Fuente: Elaboracin Propia 2012

    Como se puede observar, se reportan tres quebradas secas (Taya Vacucharra, Piedra Redonda, y Caracharma) las mismas que solo llevan agua en tiempo de lluvias.

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    30

    3.2.1.4.- Aspectos demogrficos. a.- Poblacin La poblacin asentada en el distrito de Santa Isabel de Siguas, era de 1246 habitantes el ao 2007 (representa el 0.14% de la provincia de Arequipa), segn el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) resultados del XI Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda del 2007, ver Tabla N6.

    Tabla N06: Poblacin y Densidad Poblacional al Ao 2007

    Fuente: XI Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda, 2007, INEI.

    Se observa, que el distrito de Santa Isabel de Siguas presenta la menor densidad poblacional con 6.6 habitantes/Km2. Santa Isabel de Siguas ha tenido un crecimiento poblacional moderado de 5.7 % entre los aos 1993 y 2007, crecimiento que es notablemente inferior al de la provincia de Arequipa, que se increment en 27.7% (ver la Tabla N07).

    Tabla N07: Evolucin Poblacional Periodo 1993 2007

    Provincia y Distrito Poblacin censada Tasa de crecimiento

    1993 2007 (%) 1993 2007

    Provincia de Arequipa 676,790 864,250 1,7

    Distrito de Santa Isabel de Siguas 1179 1246 0,4

    Fuente: XI Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda, 2007, INEI.

    b.- Poblacin por Sexo En el distrito de Santa Isabel de Siguas, hay un ndice de 145.3 pobladores varones por cada 100.0 mujeres. Los citados comportamientos de la predominancia en nmero de la poblacin masculina, tienen que ver con el movimiento migratorio de los pobladores, que hace que la mayora de mujeres se desplacen hacia los centros urbanos, quedndose los varones a cultivar sus tierras.

    Tabla N08: Poblacin Urbana y Rural e ndice de Masculinidad al Ao 2007

    Distrito y rea Poblacin (Habitantes) ndice de

    Masculinidad Hombre Mujer Total Santa Isabel de Siguas 738 508 1,246

    145,3 Urbana 41 38 79

    Rural 697 470 1,167

    Fuente: XI Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda, 2007, INEI

    c.- Distribucin de la Poblacin. La poblacin por cada centro poblado durante el ao 1993, era como se muestra en la Tabla N09.

    rea Poblacin

    (habitantes) Densidad

    (habitantes/km2) Departamento de Arequipa 1,152,303 18.2 Provincia de Arequipa 864,250 95.2 Distrito Santa Isabel de Siguas 1,246 6.6

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    31

    Tabla N09: Poblacin por centro poblado

    CENTRO POBLADO POBLACIN Santa Isabel de Siguas 86

    Oquines 14

    Betancourt 77

    Cerro Blanco 19

    Colombia 13

    Cujanillo 11

    El Colorado 13

    La Rinconada 17

    Las Laderas 26

    Mataral 32

    Ocoa 31

    Ocurunga 33

    San Basilio 117

    Socor 28

    Cujan 29

    Huayca 13

    La Quebrada 91

    Lluclla 62

    Quilcapampa 112

    Ranchera 50

    Sondor 143

    TinTin 97

    Huacan 4

    Huarangal 2

    Majuelo 0

    Pie de Cuesta 5

    San Luis 23

    Tomarco 15

    Veladero 16

    TOTAL 1179 Fuente: INEI - IX Censo de Poblacin y IV De Vivienda 1993

    La distribucin de la poblacin no ha variado sustancialmente durante los ltimos aos. Centro poblado. Es todo lugar del territorio nacional, identificado mediante un nombre, habitado con nimo de permanencia, ante el cual los habitantes estn vinculados por intereses comunes de carcter econmico, social, cultural e histrico. Se pueden considerar como categoras de centros poblados los siguientes: Casero, Pueblo, Villa y Ciudad (Art.10 del D.S. N 044-90-PCM-Normas Tcnicas sobre Asuntos de Demarcacin Territorial).

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    32

    Figura N04: Vista del Centro Poblado Santa Isabel

    Como se observa en la Figura N 03, los centros poblados del distrito son muy pequeos, y adicionalmente estn muy dispersos. La distribucin y cantidad de poblacin por cada centro poblado ha variado en el tiempo, asi segn datos del SISFOH (Sistema de Focalizacin de Hogares), se tiene que la nueva distribucin de la poblacin es la que se muestra en la Tabla N10.

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    33

    Tabla N10: Nmero de hogares por centro poblado

    Nombre Centro Poblado N de Hogares

    Santa Isabel De Siguas 27 Huayca 1 Lluclla 22 Betancourt 18 Caracharma La Quebrada 28 Rancheria (Pitay) 11 Las Laderas 11 El Colorado 6 Quilcapampa 26 Oquines 1 Socor 4 Algodonal 1 Caaveral 4 Sondor 34 Colombia 1 TinTin 22 La Rinconada 1 Ocoa 4 Cerro Blanco 2 San Basilio 28 Majuelo 1 0curunga 14 Mataral 3 San Luis 4 Cujan 6 El Morro 1 Veladero 1 Cujanillo 1 Tomarco 3 Pitay 3 Huacan 2 Torconta 10 TOTAL 301

    Fuente: Centros poblados del Per - SISFOH (Sistema de Focalizacin de Hogares) 2011

    El total de hogares efectivamente habitados, en el distrito es de 301. 3.2.1.5.- Caractersticas de la Vivienda. Segn los ltimos Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda, el total de viviendas registradas es de 695, la mayora de ellas es de construccin precaria, los materiales predominantes en la construccin de paredes es la estera y la quincha y en el caso de los pisos es mayormente de tierra.

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    34

    Tabla N11: Nmero de viviendas Urbana y Rural del Distrito.

    Distrito y rea Viviendas % Porcentaje

    Santa Isabel de Siguas 695 100 Urbana 38 5.47 Rural 657 94.53

    Fuente: XI Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda, 2007, INEI

    Se observa una diferencia significativa de hogares, entre las Tablas N10 y 11. Los hogares que reporta el SISFOH son de 301, y los que reporta el censo del 2007 son 657. Esto tiene su explicacin en el hecho que el SISFOH, slo reporta los hogares habitados, lo cual evidencia que aproximadamente el 50% de las viviendas de Santa Isabel estn vacas, lo cual se ha podido comprobar durante la realizacin del presente estudio. a.- Tipo de Viviendas. En Santa Isabel de Siguas se refleja un panorama de precariedad en la infraestructura de las viviendas familiares, al registrarse algo ms de las dos terceras partes de viviendas del tipo de chozas o cabaas y menos de la tercera parte como casas independientes. Como se muestra en la Tabla N12.

    Tabla N12: Nmero de Viviendas y su distribucin segn Tipo

    Distrito Santa Isabel de Siguas

    Tipo de Vivienda Viviendas % Porcentaje

    Total 695 100.00 Casa independiente 215 30.94 Choza o cabaa 476 68.49

    Vivienda improvisada 1 0.14

    Otro tipo colectiva 3 0.43 Fuente: XI Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda, 2007, INEI

    Los grupos familiares residentes son integrados, en general, por muy escaso nmero de personas, cerca del 50% de las viviendas censadas el ao 2007 slo eran habitadas por una persona y en un 78% de viviendas habitaban entre una a tres personas, y un 10% de viviendas eran habitadas por cuatro personas, siendo notablemente menos frecuentes las viviendas con ms personas 3.2.1.6.- Acceso a los Servicios Bsicos. a.- Servicios de Agua. Segn el XI Censo nacional de poblacin y VI de vivienda, del ao 2007, el abastecimiento de agua domiciliaria, en el distrito de Santa Isabel de Siguas el ao 2007, era 45.91% de los ros y acequias, el 38.10% de viviendas se abastecan de camiones cisterna, el conjunto de los cuales no tienen ningn tipo de infraestructura de suministro de redes de agua para uso domstico, solamente 15.97% de viviendas se abastecan al ao 2007 de agua de pozo. Existen dos sistemas de abastecimiento de agua domiciliaria; una planta de tratamiento de agua domiciliaria en el centro poblado de Lluclla, que est a cargo de la Municipalidad

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    35

    Distrital, construida el ao 2009, en la cual slo se hace una sedimentacin del agua, y se distribuye sin desinfeccin, por lo que no rene los requisitos de un agua potable. Este sistema abastece por tubera a todos los centros poblados del distrito con excepcin de Santa Isabel donde existe una JASS (Junta Administradora de Servicios de Saneamiento) que hace la misma funcin. En la Figura N05 se muestra la planta de tratamiento de aguas.

    Figura N05: Vista de la Planta de Tratamiento de Agua de Santa Isabel de Siguas

    b.- Servicio de desage. Sobre el servicio de desage, en el distrito de Santa Isabel de Siguas, el ao 2007, del total de viviendas el 57.29% posea pozo ciego, y un 40.32% no posee este servicio en la vivienda. A la fecha esta situacin no ha cambiado.

    Tabla N13: Formas de Desage de la Poblacin.

    Distrito Santa Isabel de Siguas

    Formas de desage Viviendas %Porcentaje

    Pozo sptico 11 2.20 Pozo ciego o negro/letrina 287 57.29 Ro, acequia o canal 1 0.20 No tiene 202 40.32 TOTAL 501 100.00 NSA* 194

    *NSA: Viviendas que no se llegaron a censar Fuente: XI Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda, 2007, INEI

    c.- Servicio de Energa Elctrica Segn los ltimos Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda, las viviendas que tienen alumbrado elctrico eran 172 correspondiendo al 34.33% y las que no posee alumbrado elctrico son 329 correspondiendo el 65.67%, como se muestra en la Tabla N14.

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    36

    Tabla N14: Alumbrado elctrico en las viviendas en el distrito

    Distrito Santa Isabel de siguas Alumbrado elctrico Casos % Porcentaje Si tiene alumbrado elctrico 172 34.33 No tiene alumbrado elctrico 329 65.67 TOTAL 501 100.00 NSA* 194

    *NSA: Viviendas que no se llegaron a censar Fuente: XI Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda, 2007, INEI

    Esta informacin corresponde a la data de los Censos Nacionales del 2007, en la actualidad el servicio de energa elctrica, est coberturado casi en la totalidad de viviendas del distrito.

    d.- Servicio de Salud. El servicio de salud est a cargo del Ministerio de Salud y se brinda a travs de los Puestos de Salud ubicados en tres anexos importantes del distrito, siendo estos Santa Isabel, Sondor y la Ranchera.

    Tabla N15: Establecimientos de Salud por Categora

    Distrito Santa Isabel de Siguas Categora Establecimiento de Salud

    Puesto de Salud Puesto de Salud Santa Isabel Puesto de Salud Puesto de Salud Sondor Puesto de Salud Puesto de Salud La Ranchera

    Fuente: Ministerio de Salud 2007

    En la Figura N06 se muestra la posta medica de Sondor.

    Figura N06: Vista de la posta Mdica de Sondor

    En relacin a su equipamiento se cuenta con los requerimientos mnimos para la atencin primaria, adems de contar con una ambulancia para el traslado de pacientes en Pitay, y motocicletas en el caso de Santa Isabel y Sondor, realizndose las transferencias de urgencias y emergencias a la Micro Red El Pedregal, la poblacin tambin tiene acceso al servicio de ESSALUD como se muestra en el Tabla N16.

  • Creacin del Servicio de Gestin Integral de

    Residuos Slidos Municipales en el Distrito de Santa Isabel de Siguas, Provincia y Departamento de Arequipa

    37

    Tabla N16: Poblacin Afiliada a Centros de Salud

    Distrito Santa Isabel de Siguas Servicio de Salud Casos % Porcentaje

    Solo esta asegurado al SIS 347 27.85

    Esta asegurado en el SIS, ESSALUD y otro 0 0.00

    Esta asegurado en el SIS y ESSALUD 0 0.00

    Esta asegurado en el SIS y Otro 1 0.08

    Esta asegurado en ESSALUD y Otro 0 0.00

    Slo esta asegurado en ESSALUD 119 9.55

    Slo esta asegurado en Otro 32 2.57

    No tiene ningn seguro 747 59.95

    TOTAL 1246 100.00 Fuente: XI Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda, 2007, INE

    Se observa que segn los censos del 2007, del total de la poblacin, slo 499 personas (40%) estn afiliadas a seguros de salud, y 747 personas (60%) que no son beneficiarias por este servicio. e.- Indicadores de Salud Las principales causas de enfermedades se observa en la Tabla N17.

    Tabla N17: Causas de Morbilidad General por Categora segn Grupo Etreo -

    ao 2011

    DESCRIP