resfrío común

12
RESFRÍO COMÚN Maria Gracia Costa Caballero

Upload: maria-gracia-costa-caballero

Post on 05-Jan-2016

248 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resfrío Común

RESFRÍO COMÚNMaria Gracia Costa Caballero

Page 2: Resfrío Común

DEFINICIÓN

El resfriado común es un enfermedad infecciosa aguda de etiología viral que afecta el tracto respiratorio superior, autolomitada, de carácter benigno, trasmisible, caracterízada por obstrucción nasal, rinorrea, estornudos, fiebre y síntomas generales.

Page 3: Resfrío Común

SINONIMIA

Rinofaringitis aguda Nasofaringitis Rinoadenoiditis Catarro de vías altas

Page 4: Resfrío Común

ETIOLOGÍA

Viral. Existen más de 200 tipos de virus que

pueden causar resfrío, pero los más importantes son: Rhinovirus (del cual existen más de 100

serotipos diferentes). Coronavirus Virus sincitial respiratorio (VSR) Adenovirus Enterovirus Influenza Parainfluenza Etc.

Page 5: Resfrío Común

EPIDEMIOLOGÍA

Enfermedad universal. Más frencuente en niños (máxima incidencia en

menores de 2 años). 5 a 8 infecciones por año. Reservorio principal para los rhinovirus: los niños. Periodo de incubación: 1 a 3 días. Duración: 3 a 7 días. Trasmisión: vía aérea. El resfriado común es más contagioso entre el 3°

y 5° día, cuando es más sintomático. Puerta de entrada: fosas nasales. Organo blanco: mucosa nasal.

Page 6: Resfrío Común

FISIOPATOLOGÍA

Los virus invaden las células epiteliales del tracto respiratorio superior, provocando la liberación de mediadores de la inflamación, lo que se traduce en: Inflamación local Edema Vasodilatación en la submucosa Infiltración de mononucleares y PMN Descamación del epitelio afectado.

Page 7: Resfrío Común

CUADRO CLÍNICO

Primero: Decaimiento, rechazo parcial al alimento, fiebre, sueño intranquilo, estornudos.

Luego aparece el signo más característico, la rinorrea, de intensidad variable, inicialmente acuosa y progresivamente espesa por inflitración neutrófila, sin que este hecho implique por si sola la presencia de sobreinfección bacteriana ni la necesidad de utilizar antibióticos.

Page 8: Resfrío Común

Síntomas principales: congestión nasal, rinorrea, estornudos.

Otros síntomas: obstrucción nasal, tos, cefalea, fiebre.

Examen físico: faringe congestiva y se constata la inflamación de la mucosa nasal (coriza).

Exámenes auxiliares: innecesarios. Solo indicados con fines epidemiológicos.

Diagnóstico diferencial: con todas las causas de rinitis.

Page 9: Resfrío Común

Clasificación etiológica de la rinitis

Rinitis inflamatorias

Rinitis alérgica eosinofílica: estacional y perenne

Rinitis eosinofílica no alérgicaRinitis infecciosaPoliposis nasalRinitis atrófica

Mastocitosis nasalRinitis granulomatosa

Rinitis no inflamatorias

Rinitis vasomotoraRinitis medicamentosa

Drogas de abuso: cocaína, alcohol, nicotina

Rinitis estructurales

Desviaciones septalesHipertrofia adenoidea

Hipertrofia de cornetesAlteraciones en la motilidad ciliar

Tumores

Page 10: Resfrío Común

COMPLICACIONES

OMA: complicación más frecuente en lactantes pues sus trompas de Eustaquio son más cortas y más anchas, lo que facilita la contaminación del oído medio.

Adenoiditis en lactantes (lo cual se ve favorecido por que presentan un anillo de Waldeyer hiperplásico).

Sinusitis en escolares.

Page 11: Resfrío Común

TRATAMIENTO Sintomático: no existe tratamiento específico.

Reposo relativo, de acuerdo a la edad. Hidratación adecuada. Antipiréticos en caso de fiebre. El más seguro es el

paracetamol, a razón de 10 a 15mg/kg cada 6hrs. El AAS no se recomienda en niño con síntomas respiratorios pues se relaciona con el síndrome de Reye.

Aspiración de secreciones y lavado con suero salino cada vez que sea necesario.

Medicamentos para el resfrío: Combinación de antihitamínicos, descongestionantes y

antitusígenos. No se ha comprobado su eficacia. Evitarse durante los primeros 9 meses de vida.

Page 12: Resfrío Común

GRACIAS POR SU ATENCIÓN