reservorios 1.docx

6
PROGRAMA ANALÍTICO INGENIERÍA DE RESERVORIOS I CAPITULO 1 GENERALIDADESINTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE RESERVORIOS 1.1 Simbología 1.2 Unidades 1.3 Factores de conversión CAPITULO 2 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS EN INGENIERÍA DE RESERVORIOS 2.1 Clasificación de los reservorios 2.1.1 Definición de Trampa 2.1.2 Trampas Estructurales 2.1.3 Trampas Estratigráficas 2.2 Clasificación de reservorios según el tipo de fluido 2.2.1 Diagrama de fases 2.2.2 Yacimientos de Petróleo Crudo 2.2.3 Yacimientos de Petróleo liviano 2.2.4 Yacimientos de Gas Retrógrado 2.2.5 Yacimientos de Gas Húmedo 2.2.6 Yacimientos de Gas Seco CAPITULO 3 PROPIDEADES FÍSICAS DE LA ROCA 3.1 Cálculo de las propiedades físicas de las rocas 3.1.1 Porosidad 3.1.2 Clasificación 3.1.3 Obtención de la porosidad promedio 3.2 Saturación de fluidos 3.2.1 Determinación de la saturación de agua

Upload: erlgab

Post on 28-Oct-2015

182 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESERVORIOS 1.docx

PROGRAMA ANALÍTICO INGENIERÍA DE RESERVORIOS I

CAPITULO 1 GENERALIDADESINTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE

RESERVORIOS

1.1 Simbología

1.2 Unidades

1.3 Factores de conversión

CAPITULO 2 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS EN INGENIERÍA DE

RESERVORIOS

2.1 Clasificación de los reservorios

2.1.1 Definición de Trampa

2.1.2 Trampas Estructurales

2.1.3 Trampas Estratigráficas

2.2 Clasificación de reservorios según el tipo de fluido

2.2.1 Diagrama de fases

2.2.2 Yacimientos de Petróleo Crudo

2.2.3 Yacimientos de Petróleo liviano

2.2.4 Yacimientos de Gas Retrógrado

2.2.5 Yacimientos de Gas Húmedo

2.2.6 Yacimientos de Gas Seco

CAPITULO 3 PROPIDEADES FÍSICAS DE LA ROCA

2.3 Cálculo de las propiedades físicas de las rocas

2.3.1 Porosidad

2.3.2 Clasificación

2.3.3 Obtención de la porosidad promedio

2.4 Saturación de fluidos

2.4.1 Determinación de la saturación de agua

2.4.2 Obtención de la saturación de agua promedio

2.5 Presión capilar

2.5.1 Determinación de la presión capilar

2.5.2 Determinación del contacto agua - hidrocarburos

2.5.3 Mojabilidad

2.6 Espesor

Page 2: RESERVORIOS 1.docx

2.6.1 Espesor Bruto

2.6.2 Espesor Neto

CAPITULO 4 PROPIEDADES FISICAS DE LOS FLUIDOS DEL

RESERVORIO

4.1 Propiedades físicas del gas natural

4.1.1 Factor de compresibilidad “Z”

4.1.2 Viscosidad del gas

4.1.3 Factor del volumen del gas

4.1.4 Densidad del gas

4.1.5 Compresibilidad del gas

4.2 Propiedades físicas del petróleo

4.2.1 Viscosidad del petróleo

4.2.2 Factor de volumen

4.2.3 Relación de solubilidad del gas en el petróleo o relación

gas disuelto petróleo

4.2.4 Factor de volumen de la fase mixta

4.3 Propiedades Físicas del agua de formación

4.3.1 Relación gas disuelto agua

4.3.2 Factor de volumen del agua de formación

CAPITULO 5 ENSAYOS DE LABORATORIO PVT

5.1 Petróleo

5.1.1 Liberación Flash

5.1.2 Liberación diferencial

5.1.3 Ensayos de separación

5.2 Gas Condensado

5.2.1 Ensayo a Composición Constante (CCE)

5.2.2 Ensayo a Volumen Constante (CVD)

5.2.3 Recombinación de Fluidos

CAPITULO 6 CALCULO DEL VOLUMEN ORIGINAL DE HIDROCARBUROS

6.1 Límite areal de los reservorios

6.1.1 Límite físico

6.1.2 Límite convencional

Page 3: RESERVORIOS 1.docx

6.2 Mapas estructurales

6.3 Métodos volumétricos para el cálculo del volumen original

6.3.1 Método de las isópacas

6.3.2 El método de isohidrocarburos

6.4 Métodos Probabilísticos

CAPITULO 7 YACIMIENTOS DE GAS

7.1 Yacimientos Volumétricos

7.1.1 Gas In situ

7.1.2 Factor de Recuperación

7.2 Yacimientos con Empuje de Agua

7.2.1 Factor de Recuperación

7.2.2 Eficiencia de Barrido

7.3 Gas Húmedo

7.3.1 Gravedad del gas de reservorio

7.3.2 Fracción de Gas Seco

7.3.3 Condesado In Situ

7.4 Gas Condesado Retrógrado

7.4.1 Factor de recuperación a partir de ensayos PVT

7.4.1.1 Recuperación por encima de la presión de

Rocío

7.4.1.2 Recuperación por debajo de la presión de

Rocío

CAPITULO 8 RESERVAS

5.3 Definición

5.4 Clasificación

5.5 Recursos

5.6 Reservas Probadas

5.7 Reservas Probables

5.8 Reservas Posibles

CAPITULO 9 FLUJO DE FLUIDOS EN MEDIOS POROSOS

6.1 Ley de Darcy

6.2 Flujo Continuo

Page 4: RESERVORIOS 1.docx

6.3 Clasificación de los sistemas de flujo en yacimiento de acuerdo

con la geometría de flujo

6.3.1 Flujo lineal - Ecuación de Darcy

6.3.2 Ecuación del flujo lineal para el gas

6.3.3 Función m(p)

6.3.4 Flujo radial – Ecuación de Darcy

6.3.5 Ecuación del flujo radial gas y petróleo

6.3.6 Gradientes

6.4 Importancia y efecto de las variables que intervienen en la

ecuación de Darcy

6.5 Conceptos de permeabilidad

6.5.1 Permeabilidad absoluta

6.5.2 Permeabilidad efectiva

6.5.3 Permeabilidad relativa

6.6 Combinación de permeabilidades

6.7 Flujo a través de capas en paralelo

6.8 Flujo a través de capas en serie

6.9 Efecto Klinkemberg

6.10 Definición de los conceptos de compresibilidad de la roca y de los

fluidos

6.11 Flujo No Continuo

6.11.1 Variables Adimensionales

6.11.2 Solución a Caudal Constante

6.11.3 Principio de Superposición

6.11.3.1 Efecto de cambio de caudal

6.11.3.2 Efecto de cambio de límite

6.11.4 Solución a Presión Constante

6.12 Flujo Pseudo Continuo

BIBLIOGRAFÍA

Applied Petroleum Reservoir Engineering, Craft & Hawkins, Edit. Tecnos

Manual de Ingeniería de Reservorios, F.W. Cole

Fundamentos de la Ingeniería de Reservorios, L.P.Dake, Ed. Eiservier

Page 5: RESERVORIOS 1.docx

Oil Reservoir Engineering, S.J.Pirson, Ed. Omega

Practical Petroleum Reservoir Engineering Methods, Slider, PPC Books

Ingeniería de Reservorios, Rolando Camargo, Edit. UMSA

The Practice of Reservoir Engineering, L.P.Dake, Ed. Shell Learning

Fundamentals of Reservoir Engineering, L.P.Dake, Ed. Shell Learning

Reservoir Engineering Handbook, Tarek Ahmed, Ed.Gulf Professional

Publishing

Introduction to Petroleum Reservoir Analysis, L.F.Koederitz, Ed. Gulf

Publishing Company

Petrofísica de Reservorios, Franco Favian Sivila

Correlaciones Numéricas PVT, Carlos Bánzer, Ed. Universidad Zulia