reseña wiener_cibernética y sociedad

2
Norbert Wiener (1958) {1948}, Cibernética y sociedad, Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Traducción: José Novo Cerro. Palabras clave: información, entropía, retroalimentación. La tesis principal del libro de Wiener es que "sólo puede entenderse la sociedad mediante el estudio de los mensajes y de las facilidades de comunicación de que ella dispone y, además, que, en el futuro, desempeñarán un papel cada vez más preponderante los mensajes cursados entre hombres y máquinas, entre máquinas y hombres y entre máquina y máquina” (Pág. 16). De esta afirmación se desprenden algunos problemas, entre los que cabría mencionar, principalmente: 1) que resulta indispensable el análisis distributivo de la información (óptima -circulación libre- o defectuosa -con ruido, interferencia o de circulación restringida; 2) que la incertidumbre y la contingencia son fenómenos constitutivos tanto del mundo natural como del mundo social -lo que limita la solución de los problemas dentro de un número muy grande de universos similares; y, en consecuencia, que 3) la entropía es un componente de esos universos. Veamos. Conceptualmente podríamos definir un par dicotómico de la naturaleza: por un lado, la tendencia estadística de la naturaleza a destruir todo lo ordenado, precipitando la degradación biológica y el desorden social, que llamaríamos entropía, y, por el otro, la tendencia que lucha contra el fenómeno entrópico tratando de reestablecer el equilibrio y el orden, que llamaríamos información. La entropía y la información son fenómenos complejos, lo que, obviamente, dificulta el entendimiento de sus dinámicas. El problema reside en que la intelección de dichos fenómenos resulta, por lo general, contraria a la tendencia natural de los mismos. Esto es lo que Wiener llama falsa perspectiva; perspectiva unida con frecuencia a la idea de progreso y falsa, naturalmente, desde una lectura que considere el fenómeno entrópico como un marco referencial indispensable para la comprensión de la naturaleza y de la vida social. Es en este punto en el que se hace evidente el pesimismo del autor con respecto a los procesos acentuados desde la primera revolución industrial, pues como sujetos pertenecientes a un islote del gran océano no podemos percibir fácilmente lógicas discontinuas en el tiempo, como, por ejemplo, la rapidez de los "microprocesos" con relación a la lentitud de los "macroprocesos", de ahí, que la perspectiva normal conduzca a “conceder mayor importancia a las regiones de entropía decreciente que al universo en general”, “bolsones de entropía decreciente, dentro de una estructura en la cual la más amplia entropía tiende a aumentar” (Pág. 38 y 33). Las regiones de entropía decreciente, entre las que interactúan hombres y máquinas –pues las máquinas pueden interactuar- son regiones con dispositivos que, local y temporalmente, se ajustan a las contingencias de tendencia entrópica. Por medio de su capacidad para tomar decisiones, regulando la entropía mediante la retroalimentación, “pueden producir a su alrededor una zona local de organización de un mundo cuya tendencia general es la contraria” (Pág. 33), es decir, una tendencia hacia el caos que no se puede calcular ni predecir. Tengamos presente que la incertidumbre y la contingencia son fenómenos que no permiten manejar cifras o hacer afirmaciones que se refieran a un universo determinado y real en su totalidad, sino que plantean problemas cuya solución está en un número indeterminado de mundos posibles. Las ya viejas proyecciones de un mundo en el que la

Upload: elkin-rubiano

Post on 09-Jul-2016

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Palabras clave: información, entropía, retroalimentación.

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña Wiener_cibernética y Sociedad

Norbert Wiener (1958) {1948}, Cibernética y sociedad, Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Traducción: José Novo Cerro. Palabras clave: información, entropía, retroalimentación. La tesis principal del libro de Wiener es que "sólo puede entenderse la sociedad mediante el estudio de los mensajes y de las facilidades de comunicación de que ella dispone y, además, que, en el futuro, desempeñarán un papel cada vez más preponderante los mensajes cursados entre hombres y máquinas, entre máquinas y hombres y entre máquina y máquina” (Pág. 16). De esta afirmación se desprenden algunos problemas, entre los que cabría mencionar, principalmente: 1) que resulta indispensable el análisis distributivo de la información (óptima -circulación libre- o defectuosa -con ruido, interferencia o de circulación restringida; 2) que la incertidumbre y la contingencia son fenómenos constitutivos tanto del mundo natural como del mundo social -lo que limita la solución de los problemas dentro de un número muy grande de universos similares; y, en consecuencia, que 3) la entropía es un componente de esos universos. Veamos. Conceptualmente podríamos definir un par dicotómico de la naturaleza: por un lado, la tendencia estadística de la naturaleza a destruir todo lo ordenado, precipitando la degradación biológica y el desorden social, que llamaríamos entropía, y, por el otro, la tendencia que lucha contra el fenómeno entrópico tratando de reestablecer el equilibrio y el orden, que llamaríamos información. La entropía y la información son fenómenos complejos, lo que, obviamente, dificulta el entendimiento de sus dinámicas. El problema reside en que la intelección de dichos fenómenos resulta, por lo general, contraria a la tendencia natural de los mismos. Esto es lo que Wiener llama falsa perspectiva; perspectiva unida con frecuencia a la idea de progreso y falsa, naturalmente, desde una lectura que considere el fenómeno entrópico como un marco referencial indispensable para la comprensión de la naturaleza y de la vida social. Es en este punto en el que se hace evidente el pesimismo del autor con respecto a los procesos acentuados desde la primera revolución industrial, pues como sujetos pertenecientes a un islote del gran océano no podemos percibir fácilmente lógicas discontinuas en el tiempo, como, por ejemplo, la rapidez de los "microprocesos" con relación a la lentitud de los "macroprocesos", de ahí, que la perspectiva normal conduzca a “conceder mayor importancia a las regiones de entropía decreciente que al universo en general”, “bolsones de entropía decreciente, dentro de una estructura en la cual la más amplia entropía tiende a aumentar” (Pág. 38 y 33). Las regiones de entropía decreciente, entre las que interactúan hombres y máquinas –pues las máquinas pueden interactuar- son regiones con dispositivos que, local y temporalmente, se ajustan a las contingencias de tendencia entrópica. Por medio de su capacidad para tomar decisiones, regulando la entropía mediante la retroalimentación, “pueden producir a su alrededor una zona local de organización de un mundo cuya tendencia general es la contraria” (Pág. 33), es decir, una tendencia hacia el caos que no se puede calcular ni predecir. Tengamos presente que la incertidumbre y la contingencia son fenómenos que no permiten manejar cifras o hacer afirmaciones que se refieran a un universo determinado y real en su totalidad, sino que plantean problemas cuya solución está en un número indeterminado de mundos posibles. Las ya viejas proyecciones de un mundo en el que la

Page 2: Reseña Wiener_cibernética y Sociedad

humanidad es controlada por las máquinas se ponen aquí de manifiesto y la leyenda del aprendiz de mago se torna en revelación: “Las máquinas pueden y logran trascender algunas de las limitaciones de sus diseñadores y que, al hacerlo, pueden ser simultáneamente efectivas y peligrosas (…) por la misma lentitud de las acciones humanas, nuestro control efectivo sobre las máquinas puede anularse (…) Cuando una de nuestras máquinas es capaz de operar según los datos que le suministramos a un ritmo que no podemos mantener, puede ocurrir que no sepamos, sino demasiado tarde, cuándo apagarla” (Wiener, 1974: 12 y 20). Los posibles efectos futuros de las máquinas no pueden calcularse, pues de la incertidumbre no es posible saber cuál es el rango de distribución de los resultados, ya que la situación es única e irrepetible. En la teoría cibernética de Wiener la retroalimentación es una noción análoga a la de información y la de entropía, concepto clave que hace más complejo el sistema lineal de Shannon: “reproducir en un punto dado, de forma exacta o aproximada, un mensaje seleccionado en otro punto” (Mattelart, 1997). Para Wiener, por el contrario, el sistema de comunicación es de doble vía: Una comunicación es correctamente recibida siempre y cuando la otra parte posea una información previa y suficiente que permita comprenderla: “La retroalimentación es un método para regular sistemas introduciendo en ellos resultados de su actividad anterior {además} si la información que procede de los mismos actos puede cambiar los métodos generales y la forma de actividad, tenemos un fenómeno que puede llamarse aprendizaje” (Pág. 37). El interés de Wiener por la cibernética no es puramente científico, pues en relación con los resultados mostrados hay un sustrato ético indudable, y puede afirmarse que sus consideraciones sobre la información se hacen desde una perspectiva liberal: la forma más eficaz para reducir la entropía es la circulación libre de la información, eliminar las desigualdades de acceso a la misma cuando deviene en mercancía, pues este no es un bien como cualquier otro, y evitar el ruido y la interferencia mediante un acuerdo semántico satisfactorio, pues la información no es una cuestión de acumulación o cantidad sino de procesos que deben buscar, ante todo, un distribución óptima ajena a la censura y al secreto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Mattelart, Armand; Mattelart, Michel (1997), Historia de las teorías de la comunicación, Barcelona: Paidós. - Norbert Wiener (1958), Cibernética y sociedad, Buenos Aires: Editorial Sudamericana. ---------------------- (1974), “Algunas Consecuencias morales y técnicas de la automación” en: El hombre y las máquinas, Caracas: Monte Ávila.