reseña traverso - jorge

6
“Entre la historia de las ideas y la historia de los intelectuales”. Reseña sobre: Enzo, Traverso, “La Historia desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales”, Barcelona, Herder, 2001. Jorge Campos T. Maestría en Historia y Memoria Auschwitz se enfrenta aquí, con un enfoque que el autor realiza producto de esa encrucijada que manifiesta el título, por una parte la historia de las ideas y por otra la de los intelectuales, así lo expresa en su prefacio y así se desarrolla a lo largo de su obra. Bajo esa lógica se emprende el esfuerzo por comprender Auschwitz como ruptura de la humanidad y un desgarro de la historia. Habría que precisar que, sin duda, es un esfuerzo bastante ambicioso y holístico, pues ni en la misma Europa de la ocupación, Auschwitz tuvo los mismos efectos desgarradores, para que decir en Latinoamérica u otras latitudes, en ese sentido, la ruptura de la humanidad se intenta comprender gracias al recorrido que el autor realiza por la cultura europea y la diversidad de obras intelectuales al respecto, en ese sentido, Auschwitz -en su temporalidad específica- se comprende como un desgarro de la historia, pero de la historia europea 1 . Pese a ello esta obra de Traverso se enmarca y se entiende desde las batallas por la historia y la memoria que se libran desde el presente, en la que nadie puede omitir dicha barbarie 1 Véase a Ernst Nolte: “La guerra civil europea, 1917-1945. Nacionalsocialismo y bolchevismo”, FCE, México, 1994

Upload: jorge-buk

Post on 20-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña Traverso - jorge

“Entre la historia de las ideas y la historia de los intelectuales”. Reseña sobre: Enzo, Traverso, “La Historia desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales”, Barcelona, Herder, 2001.

Jorge Campos T.Maestría en Historia y Memoria

Auschwitz se enfrenta aquí, con un enfoque que el autor realiza producto de

esa encrucijada que manifiesta el título, por una parte la historia de las ideas y por

otra la de los intelectuales, así lo expresa en su prefacio y así se desarrolla a lo

largo de su obra. Bajo esa lógica se emprende el esfuerzo por comprender

Auschwitz como ruptura de la humanidad y un desgarro de la historia. Habría que

precisar que, sin duda, es un esfuerzo bastante ambicioso y holístico, pues ni en la

misma Europa de la ocupación, Auschwitz tuvo los mismos efectos desgarradores,

para que decir en Latinoamérica u otras latitudes, en ese sentido, la ruptura de la

humanidad se intenta comprender gracias al recorrido que el autor realiza por la

cultura europea y la diversidad de obras intelectuales al respecto, en ese sentido,

Auschwitz -en su temporalidad específica- se comprende como un desgarro de la

historia, pero de la historia europea1. Pese a ello esta obra de Traverso se

enmarca y se entiende desde las batallas por la historia y la memoria que se libran

desde el presente, en la que nadie puede omitir dicha barbarie acaecida en el viejo

continente, dado que la situación es diferente, hoy no podemos negar la

universalización del holocausto, más cuando se utiliza como metáfora de “otras”

historias traumáticas, en donde su concepción como tropos universal2, nos lleva a

su estudio en diferentes latitudes, ejemplo de ello son el Museo del Holocausto en

Israel y también en Washington, el cual dio lugar al debate sobre la

“norteamericanización del Holocausto”, o incluso, en su estudio sistemático y

académico, que se manifiesta en el eurocentrismo del cual goza nuestra misma

maestría.

1 Véase a Ernst Nolte: “La guerra civil europea, 1917-1945. Nacionalsocialismo y bolchevismo”, FCE, México, 1994

2 Andreas Huyssen, “En busca del futuro Perdido, Cultura y Memoria en tiempos de Globalización”, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2001, P.17

Page 2: Reseña Traverso - jorge

Volviendo con Traverso, y lo que significó Auschwitz en su temporalidad

específica, el autor centra su preocupación en el lugar marginal que ocupa en la

cultura y en el debate intelectual la reflexión sobre el genocidio judío. Para ello

realiza una clasificación de los intelectuales, entendida como “constelaciones

intelectuales” cuyas fronteras son porosas, distinguiendo entre: colaboracionistas;

supervivientes; los cegados en el contexto de la guerra y, los "alertadores de

incendio”. Sin profundizar aquí en cada grupo, lo importante son las ideas que se

complejizan al obtener diferentes interpretaciones o posturas frente a lo que

significó Auschwitz. Desde la aprobación y el silencio cómplice, pasando por el

relato autobiográfico y testimonial (Primo Levi), la ceguera e imposibilidad de mirar

la realidad (Sartre), hasta quienes sostuvieron la idea de una ruptura de la

civilización, en donde la barbarie sería su cara oculta (Hanna Arendt).

El autor toma los planteamientos de Weber, Kafka y Benjamin como una

forma de prever una alianza entre la racionalidad y la barbarie, con una mirada

catastrófica que estuvo fuertemente influenciada por la primera guerra mundial, la

que representaría el primer encuentro –brutal- con la violencia del mundo

moderno.

En su capítulo tres, recoge en profundidad los planteamientos de Hannah

Arendt, quien desde su posición de exiliada intentó comprender racionalmente

este crimen que no fue sólo contra los judíos sino contra la humanidad, a la cual

llamó “banalidad del mal”. Arendt resume las características del exterminio judío

en cuatro puntos: 1) su carácter industrial, 2) su complejidad burocrática; 3) la

“normalidad” de sus ejecutores; 4) su finalidad de aniquilar a través del pueblo

judío las individualidades de los hombres (la “dominación total”). Pese a la

explicación que brinda a cada uno de estos puntos, Traverso, estima conveniente

hacer algunas críticas como la peligrosidad que existe al comparar los

totalitarismos de Hitler y Stalin.

Si bien Arendt propuso esta banalidad del mal, Günther Anders, quien fuera

su compañero de clases, esposo y además primo de W. Benjamin, nos propondrá

la “inocencia del mal”, dada la situación que vivió obligadamente el piloto del avión

que lanzó la bomba de Hiroshima, entendido también como víctima. Lo interesante

Page 3: Reseña Traverso - jorge

en el pensamiento de Anders es que concibe al genocidio y a las bombas

atómicas como demostraciones de la obsolescencia humana, producto de la

civilización tecnológica en la cual centra su crítica.

Desde el ámbito literario también se suscitarían ciertas polémicas, tal es el

caso de Adorno y la metáfora de “escribir un poema después de Auschwitz”. Tanto

Adorno y Horkheimer revelan una visión elitista del totalitarismo en contra de toda

forma de cultura popular, en donde existiría una supresión de toda

heterogeneidad, por ello la teoría principal sería la del antisemitismo, cuestión

bastante critica por Traverso, al considerarla vaga en sus planteamiento al

desconocer la raíz del genocidio.

El tema de la representación o la “indecibilidad” del exterminio judío se

profundiza en su capítulo seis, cuando toma la obra de Celan. Obra poética, que

escribe en alemán, pese a ser rumano, pero que Traverso analiza dada la lógica

del exilio, sin reducir su obra al judaísmo, por lo que su referencias al duelo y la

memoria lo circunscriben como parte integral de esa historia desgarrada.

El autor también profundiza el ámbito testimonial de aquello sobrevivientes

de esta experiencia límite, toma a Primo Levi y Jean Ámery, a los que enmarca

dentro de “itinerarios paralelos” por compartir algunas semejanzas, no solo por su

deportación, encarcelamiento, liberación y suicidio, sino que también por sus

testimonios e ideas en torno a la humanidad y la civilización, en donde el tema

principal era la dificultad de “comprender”, pues “quizá la ocurrido no pueda ser

comprendido e incluso no deba ser comprendido en la medida en que comprender

es casi justificar” (2001: 190) . Traverso destaca esa experiencia límite que ambos

experimentaron, pero que pese a ello no se pierde la esperanza en el hombre.

En su último capítulo el autor centra su estudio en dos ensayos que

circularon entre 1945 y 1946, los que generaron un amplio debate, tanto en

Estados Unidos como en Francia. Se trata de los artículos de Dwight McDonald y

Jean-Paul Sartre. Traverso afirma que MacDonald y Sartre reaccionan de manera

completamente diferente frente al exterminio judío, el primero como “alertador de

incendio” y el segundo como “intelectual cegado”. Pese a ello, ambos comparten

un distanciamiento, siendo realmente ajenos a la cultura e historia judía. Aunque la

Page 4: Reseña Traverso - jorge

crítica hacia Sartre es mucho más aguda, considerando que su ceguera se debe

en gran parte a su contexto político-cultural como a su carrera individual, en

cambio, a MacDonald el autor le destaca su clarividencia y lucidez como algo

excepcional.

Todos los intelectuales que Traverso analiza a lo largo de su obra,

comparten el que Auschwitz es una advertencia permanente contra las

potencialidades negativas y destructoras de nuestra civilización (p.252) Todos

vivieron el desgarro, y a excepción de McDonald y Sartre, todos eran judíos, por lo

que más que esconder y hacer de su sufrimiento algo completamente privado,

intentaron, al igual como intenta Traverso con este trabajo, pensar Auschwitz,

intentando comprender y así ayudar a “moralizar la historia”. De esta forma cierra

su obra Traverso, agregando una cita de Ernst Bloch al respecto, la que nos ayuda

finalmente a comprender “el caminar erguido de la humanidad”.