reseña terminada

3
Carlos Muñoz Díaz ISTI A-371 29/09/2014 Mapas conceptuales vs mapas mentales Bibliografía Aguilar, M. F. (Enero-Junio 2006), El mapa conceptual una herramienta para aprender y enseñar. Museo arqueológico Universidad del Valle, extraído el día 24 de septiembre de 2014 desde http://museoarqueologico.univalle.edu.co/imagenes/historia %20del%20arte%201/lecturas/2-El%20Mapa%20Conceptual.pdf La ruta de las ideas: Mapas mentales . (s.a.). 1-8. Extraído el 27 de Septiembre del 2014 desde http://bivir.uacj.mx/Reserva/Documentos/rva200346.pdf La presente reseña compara dos artículos sobre mapas conceptuales y mapas mentales, el primero es de Manuel Francisco Aguilar Tamayo “El mapa conceptual una herramienta para aprender y enseñar”; el segundo el autor es desconocido “La ruta de las ideas: Mapas mentales”. El tema central del artículo de Manuel Francisco Aguilar Tamayo es mostrarnos las estrategias o procesos para elaborar un mapa mental, en cambio el de autor desconocido el tema central es las ventajas y desventajas de aplicaciones y 1

Upload: carlos-munoz-diaz

Post on 14-Aug-2015

36 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña terminada

Carlos Muñoz Díaz

ISTI

A-371

29/09/2014

Mapas conceptuales vs mapas mentales

Bibliografía

Aguilar, M. F. (Enero-Junio 2006), El mapa conceptual una herramienta para

aprender y enseñar. Museo arqueológico Universidad del Valle, extraído el día 24

de septiembre de 2014 desde

http://museoarqueologico.univalle.edu.co/imagenes/historia%20del%20arte%201/

lecturas/2-El%20Mapa%20Conceptual.pdf

La ruta de las ideas: Mapas mentales. (s.a.). 1-8. Extraído el 27 de Septiembre del

2014 desde http://bivir.uacj.mx/Reserva/Documentos/rva200346.pdf

La presente reseña compara dos artículos sobre mapas conceptuales y mapas

mentales, el primero es de Manuel Francisco Aguilar Tamayo “El mapa conceptual

una herramienta para aprender y enseñar”; el segundo el autor es desconocido

“La ruta de las ideas: Mapas mentales”.

El tema central del artículo de Manuel Francisco Aguilar Tamayo es mostrarnos

las estrategias o procesos para elaborar un mapa mental, en cambio el de autor

desconocido el tema central es las ventajas y desventajas de aplicaciones y

beneficios de un mapa mental. Los propósitos de los textos son muy parecidos

porqué el fin de los mapas es que podamos acomodar las ideas para el desarrollo

de conocimiento ordenado.

A pesar de que en ambos textos hablan casi sobre el mismo tema Manuel Aguilar

retoma las herramientas modernas que se pueden usar en la elaboración de un

mapa y profundiza en el aspecto tecnológico. Nos presenta varios elementos muy

importantes de la utilización de herramientas como: “el CmapTools permite la

1

Page 2: Reseña terminada

elaboración de mapas conceptuales a distancia de manera sincrónica y

asincrónicamente, lo que abre posibilidades para la promoción del trabajo

colaborativo tanto en cursos presenciales como a distancia” (Aguilar, 2006: 71).

También explica las estrategias para elaborar mapas conceptuales.

En los temas similares que podemos encontrar en los textos, es que ambos

coinciden en la forma correcta de elaborar los textos, los dos hablan sobre la

historia o los antecedentes de los mapas, mencionan los campos de investigación

y sobre la importancia en el aprendizaje en el uso de recursos.

Finalmente ambos autores concluyen que son herramientas gráficas muy útiles

ordenadas que contribuyen a aumentar la capacidad para estudiar y aprender

mejor y más rápidamente. Y que son ideales para los procesos de pensamiento

creativo, te motivan a leer y a investigar más de manera rápida, eficiente y

creativa.

Por mi parte opino que este tipo de recursos como dicen los autores son muy

importantes en la vida cotidiana para poder tener mejor ordenada la información

que tratamos de aprender y comprender para usarlo en los conocimientos

teniendo ordenada la información que tengamos para crear un conocimiento

totalmente comprendido gracias a este tipo de herramientas. Además de que muy

favorable que haya evolución es este tipo de tecnologías pero sobre todo que

sean aplicables a todos los niveles académicos y empresariales siendo algo muy

útil para tener una organización mejor de los temas que se deseen.

2