reseña sobre hemisferio izquierda

Upload: paulomares

Post on 08-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña

TRANSCRIPT

  • Ao II, No. 4, Otoo 2014 In memoriam Rogelio Paredes ISSN: 2314-1204

    Comentario bibliogrfico

    Keucheyan, Razmig: Hemisferio izquierda. Unmapa de los nuevos pensamientos crticos, Madrid, Siglo XXI, 2013.

    Santiago M. Roggerone

    Instituto de Investigaciones Gino Germani Universidad de Buenos Aires / CONICET

    [email protected]

    Fecha de recepcin: 05/05/2014Fecha de aprobacin: 09/05/2014

    a publicacin de esta obra representa un verdadero acontecimiento para la pro-

    fusa constelacin de disciplinas en la que se enmaraan la historia de las ideas,

    la historia intelectual y la sociologa de los intelectuales. Editado originariamen-

    te en 2010 por el sello parisino Zones, en 2013 el texto ha sido traducido al ingls por Verso Books

    y al castellano por Siglo XXI de Espaa (Grupo Akal). Si bien es de destacar el tino de los editores

    espaoles al decidir publicar esta obra, hay que decir tambin que la traduccin de Alcira Bixio

    cuenta en su haber con varios problemas y presenta una llamativa cantidad de erratas.

    LRazmig Keucheyan (1975- ) es Profesor Agregado en la Universidad Pars-Sorbona (Pars IV)

    y Doctor en Sociologa por la misma universidad; oriundo de Ginebra, Suiza, milita en el Nuevo

    Partido Anticapitalista francs. Decimos que la publicacin de su libro Hemisferio izquierda repre-

    senta todo un acontecimiento por dos razones. En primer lugar, porque el objeto estudiado posee

    una incuestionable actualidad. En efecto, las teoras examinadas por Keucheyan son teoras pro-

    284

  • Santiago M. Roggerone 285ducidas por autores contemporneos que, por lo general, se encuentran en pleno desarrollo y

    abordan problemas de la hora. En segundo lugar, porque lo que se ofrece en este trabajo es el tra -

    zado de un amplio mapa cognitivo la nocin pertenece a Fredric Jameson en el que prctica-

    mente no queda afuera ninguna expresin terica a la que la izquierda radical haya dado lugar en

    el ltimo tiempo. Sin lugar a dudas, uno de los mayores mritos del libro reside en la amplitud de

    sus objetivos. Por ms provisorio e incompleto que pueda ser, el monumental barrido que es lleva-

    do a trmino por Keucheyan da cuenta del estado en el que se halla el pensamiento de izquierda

    hoy da a nivel global.

    En suma, la importancia de Hemisferio izquierda estriba en que en sus pginas se bosqueja un

    panorama general de las nuevas teoras crticas. Keucheyan emplea la expresin teora crtica en

    un sentido mucho ms amplio (pp. 9-10) que el tradicionalmente asociado con la Escuela de

    Frankfurt y el Institut fr Sozialforschung de Max Horkheimer y Theodor W. Adorno. Lo hace,

    adems, siempre en plural (p. 10), de modo tal que consigue dar cuenta de problemticas tan di -

    versas como las del feminismo y la metafsica del acontecimiento, la posmodernidad y el poscolo-

    nialismo. En trminos generales, las producciones intelectuales en las que piensa el autor emer-

    gen tras el colapso del bloque sovitico y se consolidan a mediados de los aos noventa, cuando a

    la luz del estallido de conflictos de todo tipo, la idea del fin de la historia comienza a perder legiti-

    midad. No obstante, su gestacin es bastante anterior: los nuevos pensamientos crticos se remon-

    tan a lo acaecido a nivel poltico y filosfico durante las dcadas de 1960 y 1970. Otra caracterstica

    importante de estos nuevos pensamientos es que son forjados por intelectuales que provienen de

    diversas regiones del globo como dice Keucheyan, Europa continental ya no es, como lo era

    hasta los aos setenta, el principal productor de teoras crticas (p. 35). Ahora bien, no debe

    soslayarse que, al menos de momento, el centro de produccin de dichos pensamientos es el mun-

    do anglosajn y particularmente la academia norteamericana.

    El libro se divide en dos partes: una contextual y otra terica. En la primera se trazan los

    contornos de la derrota que oper como condicin de posibilidad para que surgieran las teoras

    estudiadas, se bosqueja una breve historia de la nueva izquierda y se ofrece una tipologa de los

    intelectuales crticos contemporneos. En la segunda parte se presentan los diversos argumentos

    blandidos a la hora de reflexionar sobre las caractersticas y evolucin del sistema global en las l-

    http://www.reydesnudo.com.ar Rey Desnudo, Ao II, No. 4, Otoo 2014. ISSN: 2314-1204

  • 286 Comentarios de libros recientes

    timas dcadas, y, por otro lado, se identifican los distintos sujetos de la emancipacin por los que

    se inclinan los nuevos pensadores crticos.

    Las palabras de Perry Anderson escogidas para dar comienzo al libro pintan de cuerpo ente-

    ro la naturaleza de la empresa: La derrota es una experiencia difcil de dominar: siempre hay la

    tentacin de sublimarla1. El trabajo del autor de Consideraciones sobre el marxismo occidental y Tras

    las huellas del materialismo histrico ciertamente es una referencia constante para Keucheyan, al

    punto que podra afirmarse que la metodologa de investigacin por l adoptada es estrictamente

    andersoniana en definitiva, aunque no se lo admita, lo que se hace en Hemisferio izquierda no es

    ms que indagar en autores individuales [] con el propsito de reconstruir su trabajo [] como

    una unidad intencional, situada dentro de las corrientes intelectuales y polticas de su poca,

    identificando contradicciones especficas en la argumentacin para tratarlas no como lapsus

    fortuitos, sino como puntos de tensin sintomticos2.

    A entender del autor, los pensamientos crticos actuales son hijos del proceso de reflujo de

    la izquierda que comienza a mediados de los setenta y que alcanza su punto lgido en 1989, con la

    cada del Muro de Berln. El ciclo podra haber empezado tanto con el surgimiento de la nueva iz-

    quierda en 1956 como con la Primera Guerra Mundial y la Revolucin Rusa o, incluso, con la Revo-

    lucin Francesa: Tres comienzos 1789, 1914-1917 y 1956 para un nico final, es decir, 1989 (p.

    19). En cualquier caso, lo que importa es que las nuevas teoras crticas son teoras de la derrota

    es decir, teoras que se encuentran condicionadas por y que reflexionan sobre la derrota. Una conse-

    cuencia inmediata de la relacin que los pensadores crticos contemporneos guardan con la de-

    rrota es la bsqueda de referencias tericas por fuera del marxismo e incluso del estructuralismo

    los paradigmas a los que claramente les han sido planteados los mayores desafos en los ltimos

    tiempos. Es por esto que en el repertorio de las nuevas teoras crticas se rehabilitan nociones

    como soberana, ciudadana, utopa o multitud. Asimismo, aparecen nuevas referencias como las

    de Carl Schmitt, la teologa poltica o la religin en general.

    1 Anderson, Perry: Spectrum. De la derecha a la izquierda en el mundo de las ideas, Madrid, Akal, 2008, p. 10.2 Anderson, Perry: Campos de batalla, Barcelona, Anagrama, 1998, p. 13.

    Rey Desnudo, Ao II, No. 4, Otoo 2014. ISSN: 2314-1204 http://www.reydesnudo.com.ar

  • Santiago M. Roggerone 287Para el autor de Hemisferio izquierda es crucial enfatizar que la consolidacin de los actuales

    pensamientos crticos no implica que se haya puesto un punto final a la derrota. Alinendose con

    posturas como las que hoy da mantienen Anderson y la New Left Review, Keucheyan subraya que

    en el momento actual, la izquierda radical contina estando, muy evidentemente, a la defensiva

    (p. 50). En lo fundamental, las nuevas teoras crticas constituyen iniciativas de intelectuales for-

    mados durante un ciclo poltico pasado, a travs de las que se busca comprender el comienzo de

    un nuevo ciclo esto es, el ciclo que naci en algn momento entre la insurreccin zapatista de

    1994, las huelgas de diciembre de 1995 y las manifestaciones de Seattle de 1999 (p. 51). Efectiva-

    mente, quienes elaboran las nuevas teoras crticas son veteranos del pensamiento crtico, es

    decir, pensadores cuyas caractersticas sociolgicas y cuyas ideas se originaron en el periodo ante-

    rior (pp. 51-52). En el segundo captulo del libro, Keucheyan examina las tradiciones tericas de

    donde provienen estos autores precisamente para determinar el vnculo que existe entre las

    nuevas teoras crticas y las antiguas (p. 52). Lo que bsicamente advierte es que las coordenadas

    terico-polticas de la llamada nueva izquierda el reemplazo de la idea de explotacin por la de

    alienacin, la reconsideracin de la cuestin del poder, la irrupcin del estructuralismo y su con-

    secuente evolucin hacia el post-estructuralismo, etc. continan siendo caras a los tericos cr-

    ticos de la actualidad. Como bien lo pone el autor, el muro cay y los movimientos sociales han

    sufrido profundas derrotas, pero, subterrneamente, los problemas planteados en los aos sesen-

    ta han persistido y reaparecen hoy ms candentes que nunca (p. 74).

    En el captulo tercero de Hemisferio izquierda se hilvana una tipologa de los intelectuales cr-

    ticos contemporneos cuyo principio rector gira alrededor de las diversas reacciones que han te-

    nido lugar, justamente, ante la experiencia de la derrota. En primer lugar estaran los conversos,

    esos pensadores que, durante el vuelco de la coyuntura poltica de la segunda mitad de los seten-

    ta, dejaron de elaborar un pensamiento crtico (p. 77). Algunos de los representantes de este gru-

    po seran Andr Glucksmann, Lucio Colletti y Claude Lefort. Una variante de los conversos seran

    los radicalizados, es decir, aquellos intelectuales como Jacques Derrida que durante la segunda mi-

    tad de los aos noventa se movieron ligeramente hacia la izquierda. En segundo lugar se encon -

    traran los pesimistas. En trminos generales, este tipo de pensadores persistiran en la elabora-

    cin de teoras crticas, pero sin dejar de mostrarse escpticos en lo tocante a la posibilidad de

    http://www.reydesnudo.com.ar Rey Desnudo, Ao II, No. 4, Otoo 2014. ISSN: 2314-1204

  • 288 Comentarios de libros recientes

    derrotar al capitalismo en un futuro previsible (p. 83). Entre ellos se hallaran personajes tan dis-

    miles como Jean Baudrillard o el propio Anderson. La tercera categora de la tipologa de Keuche-

    yan es la de los resistentes, grupo que incluira a aquellos que han mantenido su posicin des-

    pus de la derrota de la segunda mitad de los setenta (p. 87). Aqu entraran filo-anarquistas

    como Noam Chomsky y marxistas mejor dicho, trotskistas como Daniel Bensad o Alex Callini-

    cos. La cuarta categora englobara a los innovadores, esto es, a aquellos intelectuales que se en-

    cuentran condicionados por el cruce de referencias heterogneas (p. 91). Algunos integrantes

    emblemticos de este grupo seran Slavoj iek, Judith Butler, Ernesto Laclau y Michael Hardt y

    Toni Negri. Ante todo, stos se caracterizaran por dar lugar a hibridaciones tericas que toman

    recursos tradicionalmente ajenos a la izquierda y, a la vez, por lidiar con nuevas problemticas y

    con nuevos objetos de anlisis. El quinto tipo sera el de los expertos, intelectuales cuyos anlisis

    apuntan a construir el contrapunto del discurso dominante (p. 96). Keucheyan piensa aqu, por

    ejemplo, en Pierre Bourdieu. Por ltimo, estaran los dirigentes, pensadores que ejercen funcio-

    nes de direccin en un partido poltico o en un movimiento social y que, simultnea o sucesiva-

    mente, han contribuido de manera significativa a las teoras crticas (p. 100). Adems de los ya

    mencionados Bensad y Callinicos, en esta categora se destacan figuras como lvaro Garca Linera

    o el Subcomandante Marcos.

    En los captulos cuarto y quinto de Hemisferio izquierda se despliega la cartografa propia-

    mente dicha de las nuevas teoras crticas. Segn el autor, lo que se busca en estos captulos es

    contribuir al balance de conjunto y al esbozo de perspectivas referentes a los pensamientos crti-

    cos surgidos a partir de la cada del Muro de Berln (p. 109). Resear con minuciosidad lo que

    Keucheyan dice en torno a la descomunal cantidad de pensadores que examina sera un imposible,

    por lo que nos limitaremos a listar los principales ncleos temticos abordados.

    En primer trmino, Keucheyan se ocupa de los intentos por pensar las especificidades que

    se dan a nivel sistmico. Es as entonces que presenta la teora del imperio y la multitud de Hardt

    y Negri, las nuevas iniciativas por pensar la cuestin del imperialismo, los replanteos de la proble-

    mtica del Estado-Nacin y los esfuerzos actuales por concebir tanto la evolucin econmica

    como la evolucin poltico-cultural del capitalismo. Debido a la originalidad que posee, Keucheyan

    dedica sus mayores energas a la presentacin del trabajo de Hardt y Negri. En lo que refiere a la

    Rey Desnudo, Ao II, No. 4, Otoo 2014. ISSN: 2314-1204 http://www.reydesnudo.com.ar

  • Santiago M. Roggerone 289renovacin de la teora del imperialismo, el autor presta atencin, sobre todo, a las tesis iconoclas-

    tas de Leo Panitch, a la teora neogramsciana de las relaciones internacionales de Robert Cox y al

    materialismo histrico-geogrfico de David Harvey. En cuanto a la problemtica del Estado-Na-

    cin, atiende al tratamiento del tema del nacionalismo que es llevado a cabo por autores como Be-

    nedict Anderson y Tom Nairn, a las reflexiones sobre la emergencia de bloques supranacionales

    como la Unin Europea que desarrollan Jrgen Habermas y tienne Balibar, a lectura que Wang

    Hui realiza del nuevo consumismo chino y a los planteos de Giorgio Agamben sobre el problema

    schmittiano del estado de excepcin. Finalmente, en relacin a los intentos por repensar la evolu-

    cin econmica y poltico-cultural del modo de produccin vigente, Keucheyan analiza la crtica

    del capitalismo cognitivo de Michel Husson, la tesis de Robert Brenner sobre la todava actual lar-

    ga fase descendente, la teora del sistema-mundo de Giovanni Arrighi, las reflexiones sobre las

    problemticas ecolgicas de Elmar Altvater y el trabajo de Luc Boltanski y ve Chiapello en torno

    a la aparicin de un nuevo espritu del capitalismo.

    En segundo trmino, Keucheyan aborda la cuestin del sujeto de la emancipacin, es de-cir, de los actores que podran llegar a ser los vectores de la transformacin social (p. 231). Aqu, bsicamente, son cuatro los ncleos temticos a los que se concede atencin: el del acontecimen-talismo, el de las post-femineidades, el de las clases sociales y el de las identidades. En lo referente al primer ncleo, el autor indaga en las reflexiones sobre la parte de los que no tienen parte desarro-lladas por Jacques Rancire, en la filosofa del acontecimiento de Alain Badiou y en las elucubra-ciones lacaniano-hegelianas de iek a propsito de la subjetividad. En lo concerniente al segundo de los ncleos mencionados, Keucheyan reconstruye la posicin ecofeminista y tecnopoltica de Donna Haraway, la teora queer de Butler y las tesis de Gayatri Chakravorty Spivak sobre los subal-ternos poscoloniales. En cuanto al ncleo temtico de las clases sociales, presenta el constructivis-mo de Edward P. Thompson pensador cuyo trabajo se inscribe, ciertamente, en el horizonte de la nueva izquierda antes que en el de las nuevas teoras crticas, el marxismo analtico de Erik Olin Wright y el peculiar indigenismo de Garca Linera. Por ltimo, en lo que atae a las identida-des, el autor delinea los contornos de la teora del reconocimiento a la que adhieren figuras como Axel Honneth y Nancy Fraser, del afropolitismo de Achille Mbembe, de la democracia radical y el populismo de Laclau y de la lectura del sujeto posmoderno de Jameson.

    http://www.reydesnudo.com.ar Rey Desnudo, Ao II, No. 4, Otoo 2014. ISSN: 2314-1204

  • 290 Comentarios de libros recientes

    Tras abocarse a las cuestiones aludidas y dedicarse al estudio de las propuestas tericas de

    esta pltora de intelectuales, Keucheyan pasa a esbozar algunas conclusiones. Emblemticamente,

    el autor da inicio a las mismas retomando el espectro de posibilidades que Anderson barajaba

    en su ensayo sobre el fin de la historia de 19923. Segn Anderson, en el marco histrico de la cada

    del Muro de Berln y el desplome de la URSS, lo que el futuro deparaba para el socialismo se redu -

    ca bsicamente a cuatro posibilidades. La primera era la del experimento jesuita en Paraguay: el

    olvido4. La segunda, la de lo sucedido con el legado de la Revolucin Inglesa en el contexto de la

    Revolucin Francesa: la reformulacin, la sustitucin de valores5. La tercera, la de lo ocurrido

    con la Revolucin Francesa en las revoluciones que le sucedieron: la mutacin6. La cuarta y lti-

    ma, la del liberalismo: la redencin ulterior7. Jesuita, Leveller, jacobino, liberal: esas eran las

    imgenes en el espejo8, a entender de Anderson.

    Keucheyan evoca el ensayo de marras a causa de que las dos dcadas transcurridas desde

    que apareciera permiten ver con mayor claridad sus hiptesis relativas a la naturaleza del perio-

    do que atravesamos (p. 342). Lo primero que resulta comprobable para el autor es que el socialis -

    mo no ser olvidado: los historiadores futuros no lo percibirn como un conjunto de experien-

    cias absurdas y sin posibilidades de realizacin en vista del curso general de la historia (p. 342).

    Asimismo, siempre segn Keucheyan, resulta poco probable que el socialismo sea redimido de la

    manera en que lo fue el liberalismo durante el tercer tercio del siglo XX (p. 342). En consecuen-

    cia, lo ms factible es que el destino del socialismo se dirima entre la segunda y la tercera hipte-

    sis enumeradas (): o bien, se comprobar que las experiencias del ciclo 1848-1989 fueron acumu-

    lativas (), o bien sern necesarios un tiempo ms largo y una mutacin ms profunda para que

    reaparezcan acontecimientos de esta naturaleza (p. 343). El autor juzga, no obstante, que la se-

    gunda de estas ltimas dos eventualidades es la que mayores chances de concrecin posee. A su

    entender, hoy da nos encontraramos inmersos en una temporalidad poltica anloga a la del si-

    3 Anderson, Perry: Los fines de la historia, Barcelona, Anagrama, 1996, p. 159.4 Ibid., p. 161.5 Ibid., p. 164.6 Ibid., p. 166.7 Ibid., p. 171.8 Ibid., p. 173.

    Rey Desnudo, Ao II, No. 4, Otoo 2014. ISSN: 2314-1204 http://www.reydesnudo.com.ar

  • Santiago M. Roggerone 291glo y medio que separ la Revolucin inglesa de la francesa (p. 343). El proyecto socialista, por lo

    tanto, debera ser sometido pacientemente a una reformulacin.

    Ahora bien, qu hacer en el contexto de esta larga espera en la que, para decirlo con Ben-

    sad, estaramos obligados a dotarnos de una lenta impaciencia testaruda9, de una paciencia

    impaciente?10 A fin de acelerar el paso del tiempo, dice a propsito de esto Keucheyan, sera

    necesario empezar a construir varias obras (p. 343). La primera de ellas tendra que ver con una

    reconsideracin general de la cuestin estratgica. Una segunda obra a construir sera la de una

    ecologa poltico-radical. La tercera obra que debera levantarse se relacionara con la puesta en

    prctica de una verdadera mundializacin de los pensamientos crticos disociada de su america-

    nizacin (p. 347).

    Ciertamente, las nuevas teoras crticas que Razmig Keucheyan examina en Hemisferio iz-

    quierda se encuentran en deuda con cada uno de estos proyectos, con cada una de estas obras. Para

    verdaderamente ser, el socialismo las necesita todas.

    9 Bensad, Daniel: Resistencias. Ensayo de topologa general, Madrid, El Viejo Topo, 2006, p. 18.10 Ibid., p. 19.

    http://www.reydesnudo.com.ar Rey Desnudo, Ao II, No. 4, Otoo 2014. ISSN: 2314-1204

    Comentario bibliogrficoKeucheyan, Razmig: Hemisferio izquierda. Un mapa de los nuevos pensamientos crticos, Madrid, Siglo XXI, 2013.