reseña seminario competencias ciudadanas juan carlos orozco ariza

7
FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRIA EN PEDAGOGÍA RESEÑA SEMINARIO COMPETENCIAS CIUDADANAS Rincon I Verdera, Joan Carles (2008). La Educación Cívica Como Pedagogía De La Aliedad En Una Sociedad Justa: La Positivización Del Estado En José Luis López- Aranguren. Mallorca, España. Reseñado por: JUAN CARLOS OROZCO ARIZA Estudiante Maestria en Pedagogía Universidad de la Sabana El presente texto que se reseña a continuación está escrito por Joan Carles Rincon I Verdera quien plantea la educación cívica y la positivización desde Jose Luis Lopez Aranguren. Desde su introducción platea la importancia de la relación entre educación cívica, moral y la política, enfocándolo como una tarea fundamental que debe llevarse a cabo desde el Estado. Rincon I Verdera plantea: “Se trata de una educación que ayude a la sociedad civil en la tarea de la democratización real y moral de la sociedad y sus instituciones”.

Upload: juancarlosorozcoariza

Post on 16-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña texto

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña Seminario Competencias Ciudadanas Juan Carlos Orozco Ariza

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRIA EN PEDAGOGÍA

RESEÑA SEMINARIO COMPETENCIAS CIUDADANAS

Rincon I Verdera, Joan Carles (2008). La Educación Cívica Como Pedagogía De La Aliedad En Una Sociedad Justa: La Positivización Del Estado En José Luis López-Aranguren . Mallorca, España.

Reseñado por:

JUAN CARLOS OROZCO ARIZAEstudiante Maestria en PedagogíaUniversidad de la Sabana

El presente texto que se reseña a continuación está escrito por Joan Carles Rincon I Verdera quien

plantea la educación cívica y la positivización desde Jose Luis Lopez Aranguren. Desde su

introducción platea la importancia de la relación entre educación cívica, moral y la política,

enfocándolo como una tarea fundamental que debe llevarse a cabo desde el Estado. Rincon I

Verdera plantea: “Se trata de una educación que ayude a la sociedad civil en la tarea de la

democratización real y moral de la sociedad y sus instituciones”.

El autor afirma que la educación cívica debe ofrecerse sin ningún tipo de restricción, de tal manera

que se provea a la sociedad de una educación política y social, conllevando a un estado de derecho

y de justicia social. Ahora bien el texto rescata el hecho de que se conserve ese “momento ético

personal” ya sea generado de manera individual o de manera colectiva, siendo entonces una

educación cívica donde se manifieste una responsabilidad personal o colectiva, a esto se le

Page 2: Reseña Seminario Competencias Ciudadanas Juan Carlos Orozco Ariza

denomina pedagogía de la alteridad, con esta como cimiento se construirá después la

corresponsabilidad política y social a la cual se le denomina pedagogía de la aliedad.

Se manifiesta entonces que un Estado de justicia social exige ciudadanos que sean participativos y

que tomen decisiones para la resolución de los conflictos y asuntos públicos. El estado de justicia

social no es posible sin ciudadanos dispuestos a participar en todos los asuntos. Expresa igualmente

que una sociedad civil organizada no puede ser dominada y que debe alcanzar un estatus de

autogobierno, siendo vital y tolerante y cada vez más comprometidos.

Esta idea de estado social fue evolucionando a través del tiempo, puesto que en sus orígenes el

estado consideraba la ciudadanía como una amenaza, hoy en día el concepto va más avanzado

considerando a la ciudadanía como parte activa y complementaria dándole entonces al estado una

función de “ser él mismo socialmente justo y, en tanto que justo, educador”. (RINCON 2008)

Rincon I Verdara plantea el modelo de Estado socialmente justo, expresado en tres secciones, la

moral personal y moral social: tensión y apertura, la ética de la alteridad y ética de la aliedad y por

ultimo la problemática manera de relacionar la ética y la política: el acceso a la política desde la

ética.

En cuanto a la tensión existente entre la moral personal y la social, manifiesta que las dos viven en

una constante tensión pero que son igualmente complementarias y necesarias, planteando que se

necesitan mutuamente, ayudando al ser humano a tomar sus propias decisiones de manera libre y

personal. Se expone entonces que la moral a través de la historia ha estado ligada con lo social y lo

político, que el desarrollo de la vida del ser humano no se abstrae de una realidad política y social y

que cuando cada uno hace su vida de la misma manera nos hacemos coparticipes de la vida de los

demás, así como los demás son corresponsables de nuestras vidas. “Podemos decir que la sociedad

no nos da hecha nuestra conducta, sólo nos da elementos sociopolíticos y culturales con los cuales

hacer nuestras vidas”. (RINCON 2008)

Page 3: Reseña Seminario Competencias Ciudadanas Juan Carlos Orozco Ariza

Se concluye en este primer aparte que para que lo moral exista es importante partir del ser humano

que es el que acepta o no las pautas sociales, está a cargo de criticar, mejorar, innovar o reformar la

propia sociedad, se toma la sociedad como “el medio a través del cual se expresa lo moral

(Hermida, 1997: 494).

En el segundo aparte se hace una descripción de la ética de la alteridad y la ética de la aliedad,

como origen a la ética social. Se define entonces la alteridad como mi relación con el otro y la

aliedad como la relación entre muchos otros. “En la alteridad es fundamental la relación personal

e interpersonal, mientras que la aliedad se queda en los aspectos más técnicos e impersonales de

las relaciones humanas.” (RINCON 2008)

Como conclusión de este segundo aparte el autor describe la propuesta que presenta Aranguren

quien la enfoca en dos vías a través de las cuales se moraliza la sociedad: por una parte, la relación

interpersonal manifiesta en la sociedad civil (alteridad) y por otra parte el aparato estatal u orden

institucional (aliedad), se dice entonces por parte de Aranguren que mientras la primera tiende a la

conversión del hombre individual “privado” en hombre público o ciudadano, la segunda se enfoca

en la conversión de las instituciones públicas “Estado” en instituciones con sentido ético.

El tercer aparte expresa la problemática como una manera de relacionar la ética y la política,

planteando un acceso a la política desde la ética. Se expone que la relación entre moralidad política

y la moralidad privada ha sido una problemática ardua difícil de conciliar. Se describe entonces que

la moral individual debe dar paso a la moral colectiva convirtiéndose en un esfuerzo colectivo por

construir una sociedad justa en la que se persiga la igualdad en cuanto al bienestar y de igual

manera la democracia como forma de gobierno, es decir, autonomía y libertad de la mayoría y de

las minorías.

Se concluye en este tercer aparte que todo lo moral debe estar incluido en el plano de la aliedad

(plano político), desde una perspectiva preferentemente social. La moralización social no se

Page 4: Reseña Seminario Competencias Ciudadanas Juan Carlos Orozco Ariza

presenta como una responsabilidad individual sino que debe ser una responsabilidad

institucionalizada, entendida como un servicio público.

Como conclusión el escritor plantea que el individuo o ciudadano tiene la responsabilidad de

conservar la libertad y que esta misma surge desde una actitud política y personal, trascendiendo de

lo político a lo social. Por igual la educación moral (Educación cívica) debe estar enfocada a la

responsabilidad personal y la corresponsabilidad social y buscar la democracia. Se plantea esto

como un comienzo para establecer una “democracia más justa y moral, en la que el Estado lleve a

cabo una verdadera tarea de educación cívica, política y social, sin descuidar la activa

participación ciudadana”. (RINCON 2008)

Conclusiones Personales

Elegí realizar la reseña de este texto porque me identifico mucho con la postura que el mismo

plantea, acerca de la corresponsabilidad que como ciudadanos e individuos pertenecientes a una

sociedad tenemos en la construcción de un entorno y una comunidad justa, social y con derechos.

Una sociedad en la cual los valores de la responsabilidad y la libertad son el eje fundamental para el

establecimiento de la misma.

Por otra parte lo veo pertinente tanto para mi desempeño profesional como docente de Ética y

Religión igual que para mi trabajo de investigación el cual está enfocado a la influencia del

pensamiento reflexivo en la construcción de hábitos de trabajo escolar, ya que veo que la

responsabilidad y la libertad de tomar una decisión consiente que se proyecte en la construcción de

un entorno y un proyecto de vida, deben aportar al desarrollo de una sociedad justa, cívica y

participativa. Considero igualmente como lo plantea el escrito que la educación cívica o moral se ha

descuidado en nuestras instituciones y es lo que ha conllevado a una sociedad menos tolerante,

respetuosa y cuidadora del otro (prójimo).

Page 5: Reseña Seminario Competencias Ciudadanas Juan Carlos Orozco Ariza

Referencias Bibliográficas

Rincon I Verdera, Joan Carles (2008). La Educación Cívica Como Pedagogía De La Aliedad En Una Sociedad Justa: La Positivización Del Estado En José Luis López-Aranguren . Mallorca, España.